REVISTA DE TLAXCALA
AÑO XI
Noviembre 2018
No. 132
Editorial
Portada: Fotografía Federíco Ríos Macías
DIRECTORA GENERAL Marisol Fernández Muñoz DIRECTOR EDITORIAL Carlos Avendaño Flores COORDINADOR DE REDACCIÓN Yassir Zárate Méndez DISEÑO GRÁFICO Y PUBLICIDAD Arturo Vázquez Muñoz FOTOGRAFÍA Federico Ríos Macías SUSCRIPCIONES Alejandro Fernández Muñoz COMERCIALIZACIÓN Y PUBLICIDAD Monserrat Tlachis Flores COLABORADORES Juanita Aguilera Dalia Sánchez Dávila Adriana Zenteno Pérez Miguel Ángel Hernández Gutiérrez Gabriel Maggi Aguilera Horacio López Muñoz
Momento ahora o nunca. Revista mensual, Noviembre 2018. Editor responsable: Marisol Fernández Muñoz. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04 2009–021117565 700–102. Número de Certificado de Licitud de Título: (en trámite). Número de Certificado de Licitud de Contenido: (en trámite). Domicilio de la publicación: 16 de septiembre No. 200 Altos 3 C.P. 90300, Apizaco, Tlaxcala. Tel: (241) 418 3258 241 418 3258 www.revistamomento.com.mx Distribución: Revista de Tlaxcala S.A. de C.V. 16 de septiembre No. 200 Altos 3 C.P. 90300, Apizaco, Tlaxcala. revista.momento.tlx@gmail.com Imprenta: IMPRESORA Y EDITORA INFAGON: Calle de la Alcaicería No. 8. Col. Zona Norte Central de Abastos C.P. 09040 México D.F. www.infagon.com.mx
U
n encuentro más para leer historias de nuestro Tlaxcala de esas que inspiran y que permiten ver lo maravilloso que es descubrir tu pasión. La primera entrevista es con el matador Sergio Flores originario del municipio de Apizaco. Sin tener una referencia cercana de la fiesta brava, hoy, es una figura reconocida en el medio taurino. Asistir a una corrida de toros cuando era niño en la Plaza Jorge Ranchero Aguilar fue suficiente para determinar lo que es hoy un gran torero. La segunda entrevista es con Olivia Meneses Teroba, ganadora del premio estatal de ensayo “Emanuel Carballo”. La escritora tlaxcalteca nos comparte sus inicios y su acercamiento a los libros, gracias a su abuelo Cesareo Teroba. Tlaxcala cuanta con un gran número de haciendas y en esta edición presentamos a la Hacienda Tepeyahualco ubicada en el municipio de Terrenate. Cien por cierto agrícola y hace muchos años dedicada a la producción de pulque ahora forma parte de los atractivos que tiene el estado. Aquí usted puede descansar un fin de semana, volar en globo, disfrutar la ruta de la miel, recorrer la hacienda o realizar eventos sociales desde, bodas, XV años, bautizos o comidas empresariales. Es aquí donde tendremos nuestra comida para festejar nuestro aniversario número once, gracias a usted que nos lee, a nuestros clientes y suscriptores que hacen posible que podamos continuar. La muerte es un paso para comprender lo que no se comprende al momento.
Marisol Fernández Muñoz
Síguenos en: /RevistaMomentoAhoraoNunca @MomentoRevista
Contenido Entrevista Sergio Flores descubrió la fiesta brava de manera inesperada
8
Olivia Meneses Teroba
16
Reportaje Hacienda Tepeyahualco, un lugar de leyendas y recreación
24
Artículo Morris, el primer gusano informático
30
Los outsiders son importantes… aunque nadie lo admita
34
Sin engaños
38
Volver
40
Política y agricultura en México
44
México Dulce y Querido
46
Reunión familiar
48
Receta Requetamal
52
Entrevista
8
Sergio Flores
Entrevista
descubrió la
fiesta brava
de manera inesperada “La constancia y la perseverancia han sido sus mejores aliados
Marisol Fernández Muñoz
L
Fotografía: Federíco Ríos Macías
a constancia y la perseverancia han sido sus mejores aliados para ganarse un lugar en la tauromaquia, un medio con el que no tenía ninguna relación familiar ni amistades. “El toro es de tiempo completo, si quieres llegar a ser alguien importante en este medio, te debes dedicar de tiempo completo, es todo el día, es toda la tarde, porque si no estás entrenando, estás viajando para cumplir con las presentaciones”. Asistir a una corrida de toros, acompañando a sus padres, le cambió la vida. Ese día descubrió que quería vestirse de luces y ya nunca abandonó su sueño. Primero fue a Querétaro a aprender el arte del toreo y posteriormente cruzó el Océano Atlántico para profundizar sus conocimientos en España y Francia. Momento platica con el joven diestro Sergio Israel Flores García en la plaza de toros Jorge El Ranchero Aguilar, donde tendrá un mano a mano con Joselito Adame, en una de las corridas de la Feria de Tlaxcala 2018. Sergio Flores asiste a la entrevista enfundado con un elegante traje color gris y camisa color blanco. D e carácter alegre y de hablar fluido, el diestro menciona que sus padres son Sergio Agustín Flores González y Paula García Sandoval. Tiene dos hermanas mayores que él.
El torero tlaxcalteca del momento tiene 27 años de edad y recuerda que tuvo una infancia bonita, pues la pasaba jugando con sus amigos y divirtiéndose con sus perros. Relata que adoptó una perrita de la calle, la metió a casa sin que supiera su mamá, y siempre lo acompañaba a todos los lugares donde iba, incluso lo cuidaba porque en ese tiempo él tenía 10 años de edad. Debido al inesperado descubrimiento de su gusto por la tauromaquia, Sergio vivió hasta los 15 años en Apizaco y no terminó la preparatoria porque se fue a la escuela de toreros de Querétaro. “No tenía ninguna relación mi familia con la tauromaquia, fui el primer loco que le gustó la tauromaquia, ni siquiera hubo un aficionado a los toros en mi familia. Nadie iba a los toros; fue un poco raro. En esta plaza fue la primera vez que vi una corrida de toros, no sabía lo que era un capote, una muleta, un banderillero”, explica el espigado diestro. Ese día acudió a la corrida porque a los compañeros de trabajo de su padre les gustaban los toros y son seguidores de otro torero matador apizaquense, Rafael Ortega Blancas. “Invitaron a mi papá y al ser el menor de la familia, me llevó. Ese día fue el chispazo, el momento en que descubrí 9
Entrevista
que quería ser torero. Recuerdo que tenía seis años de edad y la gente le aplaudía al torero, la gente se emocionaba. Fue una tarde que me marcó, no sabía qué, pero me gustaba lo que estaba viendo. Justo ese día, antes de que terminara la corrida, le dije a mis papás que quería ser torero”. Después les dijo que quería ir a una corrida de toros y poco a poco sus padres lo fueron llevando. Fue así como Sergio le fue tomando cariño a la fiesta brava. “Mi papá me llevó a una escuela en Apizaco donde me enseñaron a agarrar la muleta, tenía 10 años de edad, pero me advirtió que si quería seguir no tenía que descuidar la escuela ni las calificaciones. También tuve el apoyo de mi mamá, nunca falté a un entrenamiento, a menos que estuviera enfermo, pero cuando empezó a ver que era más en serio, a mi mamá ya no le gustó tanto”. Refiere que en sus inicios toreaba becerros y conforme fue creciendo 10
empezó a dar pases a animales más grandes y, por ende, los golpes eran más fuertes. “Todo es más de verdad y a mi mamá no le parecía bien que me lastimaran los toros, pero me apoyó, aunque a la fecha no le gusta”. De los 10 a los 15 años estuvo en la escuela de Apizaco, donde aprendió el ABC del toreo, “pero es bueno abrir horizontes, nunca ponerte un techo”. Fue así que se inscribió en la escuela de Querétaro, que tiene el modelo de tauromaquia de Madrid. “Es una escuela que tiene una formación muy dura, muy severa, muy rígida, pero así tiene que ser, te debe forjar un carácter, una disciplina. Me fui a los 15 años de edad por el maestro que estaba ahí y que se llama Juan Cubero”. Sergio creía que en Apizaco entrenaba y hacia mucho ejercicio, que tenía una disciplina fuerte, pero cuando llegó a Querétaro lo pusieron a prueba un par de semanas y en
la primera decía que eso era inhumano, porque hacía mucho ejercicio, tenía un horario muy definido para desayunar, ejercitarse, entrenar y descansar. “Ahí realmente se forjó mi disciplina; fue un cambio total. Ya no me trataban como niño, sino ahora como un joven o adulto. Estaba fuera de mi casa, el cambio fue radical para mí, pero fue un camino bueno. Sí la pase mal los primeros días y semanas, pero me sirvió mucho”. Al dejar de ser escuela de toreros porque ya no había nuevos valores, esto es, chavales interesados en ser novilleros, el sitio donde estaba se convirtió en una casa de apoderamiento y Sergio siguió con las mismas personas. “Ya no había un maestro como tal, pero sí un apoderado, el que estuvo al frente de la escuela. Siempre he creído que hay que ser agradecido en la vida, dicen que es de bien nacido ser agradecido y seguí con estas personas”, apunta.
Entrevista
Las cosas pequeñitas son las que saboreo más y las que tienen más sentido
–¿Tus padres te pidieron concluir una carrera profesional?
–El toro es de tiempo completo. Si quieres llegar a ser alguien importante en este medio, te debes dedicar de tiempo completo; es todo el día, toda la tarde. Si no estás entrenando, estás viajando, las distancias en México son muy grandes, lo mismo toreas en Monterrey, en Tijuana o en Mérida; son distancias largas y es complicado estudiar. Dejé la preparatoria inconclusa, ahora me dedico al mundo del toro. –¿Qué tuviste que hacer para lograr la oportunidad de hacer el paseíllo en una plaza de toros?
–Es un proceso largo. Tienes que torear muchos animales en el campo, en las ganaderías. Tienes que prepararte física, artística y mentalmente. Te tienen que saber guiar y en el momento en que tus gestores te dicen que ya estás preparado, empiezas en lugares y plazas modestas, poco a poco vas subiendo. Creo que lo hicieron bastante bien
conmigo hasta que llegué a la escuela de Madrid, donde estuve desde 2008 hasta 2012; sólo venía a México a renovar la visa en noviembre y diciembre, el resto del año lo pasaba en España. Hasta que me hice matador ya viajaba más entre España y México. Como novillero debutó el 28 de febrero de 2007 en la plaza de toros de Tlaxcala, y ese año tuvo 12 novilladas en México. En 2008 se fue a Europa y empieza a torear sin caballos en España, Portugal y Francia. Apostilla que en Europa los chavales primero son novilleros sin caballos, luego con caballos y después matador de toros. Debuta en 2008 en Francia, y en 2010 se hace novillero con caballos en ese mismo país. Luego, 2011 fue un gran año para Sergio, porque triunfó en casi todas las plazas donde se presentó. Fue el novillero triunfador en la Feria de San Isidro de Madrid, que es
como el mundial del toreo. “Si triunfas ahí, eso es muy importante. Sin embargo, se desencadenaron muchas cosas buenas y malas. Me dieron muchas cornadas los toros, pero el 2 de septiembre de 2012 tomé la alternativa en Francia. Aunque vivía en España, los tres pasos los hice en Francia”. No obstante, Sergio atesora lo vivido en la plaza de toros Jorge El Ranchero Aguilar de Tlaxcala, pues ahí vio por primera vez una corrida de toros y donde se vistió de luces. “Es muy bonito recordar todo eso. Esa vez corté una oreja a un toro de unos amigos. Tengo ese bonito recuerdo”. Expone que para él fue importante tomar la alternativa en Europa siendo extranjero, “fue lo mejor que me pudo pasar porque llegué a Francia sin tener absolutamente nada, más que una novillada. La afición francesa me abrió las puertas, terminando esa novillada me salieron tres novilladas más. Los empresarios se acercaron con mi maestro, le dijeron que me querían contratar; iba a torear a Francia y me salían más novilladas. Me daba orgullo ir a Francia y que valoraran lo que hacía”. En su etapa de novillero con caballos pasó lo mismo, y finalmente tomó la alternativa en Francia, “en un país que me abrió las puertas desde el día uno, desde el minuto uno que llegué. Desde luego creo que también me lo gané, de triunfar, de hacer todas esas cosas importantes. Me dio mucho gusto tomar la alternativa ahí, porque también fue un logro, un orgullo que pudieran contar conmigo”. Ese día no estuvo su familia, pero lo acompañaron su apoderado Antonio Pedroza, la esposa de éste, María Victoria, y Antonio Pedroza hijo, quienes son como su familia en España. Sergio Flores cortó dos orejas al toro de su alternativa. Su padrino fue Julián López El Juli y el testigo 11
Entrevista
Fotografía: Galeria Sergio Flores
fue Miguel Ángel Perera, con astados de la ganadería de José Miguel Arroyo Joselito. “Fue una alternativa soñada”. El 15 de septiembre de 2012 realizó su primera corrida en México, en Juriquilla, Querétaro. “El paso de novillero a matador se nota mucho, ya no es la competitividad con los novilleros, que es menor; ahora compites con matadores que te llevan 15 o 20 años de alternativa, de experiencia. Yo tenía 21 años y hay matadores que llevan 15 o 20 años de alternativa. Sí es complicado entrar en ese ritmo, pero si eres capaz de hacerlo, era capaz de hacer cosas buenas. Fue un cambio duro, difícil. Pensé que iba a ser más fácil y mi sorpresa fue que no; fue bastante difícil ese primer año, pero me ayudó mucho en mi carrera”. La dureza del oficio no tardó en padecerla, pues 2013 fue un año muy difícil para Sergio Flores porque sufrió varias cornadas. Sin embargo, no se amilanó y en 2014 tuvo un empujón muy fuerte en su carrera, 12
que lo ha llevado a ser catalogado como el torero tlaxcalteca de mayor éxito en la actualidad. –¿Qué piensas de que los conocedores dicen que eres el mejor torero de Tlaxcala en este momento?
–No sé, está bien que lo diga la gente. Yo no lo puedo decir, yo sólo quiero hacer mi trabajo. Mi responsabilidad es hacer las cosas en el ruedo, hacer lo mejor cada tarde para que la gente lo siga diciendo. En Tlaxcala hay toreros muy buenos y en cualquier momento pueden levantar la mano. –Un torero busca los mejores escenarios, ¿qué representa la Plaza México para ti?
–No es para nada fácil entrar a la Plaza México, es la más grande del mundo y la segunda más importante, después de Madrid. Es una plaza donde tienen que estar los mejores y si te dan un hueco, no tienes que desaprovechar esa oportunidad. La primera vez que estuve en un cartel fue en diciembre de 2013. Esa tarde no tuve suerte, los toros salieron malos, pero fue la confirmación de la alternativa;
en general fue una tarde buena. Recuenta que ha partido plaza en el coso de Insurgentes entre nueve y 10 veces, de las cuales en seis salió a hombros. “Es un número grandísimo”, asienta. Incluso indultó a un burel en la mismísima Plaza México, y ya lleva dos años consecutivos siendo el máximo triunfador en ese coso. –¿Qué es lo más importante para un torero?
–Lo que busca un torero es complicado, cada uno puede tener las metas y los horizontes que quiera alcanzar; sin embargo, yo creo que es triunfar en las plazas de México y del mundo, lo que más se pueda. –En cada salida al ruedo te juegas la vida, has enfrentado situaciones graves y sigues, ¿por qué?
–Ya sería muy difícil (dejar este medio), solo que Dios quiera que ya no o que las lesiones me lo impidan. Tengo 16 cornadas, tres fracturas, dos de esas cornadas fueron en el cuello y una en la arteria axilar. El 25 de agosto del año pasado casi pierdo la vida en una corrida en San
Entrevista
Fotografía: Galeria Sergio Flores
Luis Potosí y son cosas muy duras, muy fuertes, pero tiene que contar uno con ellas porque es parte de. –¿Qué representan esas cicatrices en tu vida?
–Me recuerdan que son errores míos. El 90 por ciento de las cornadas son errores de los toreros, el otro 10 por ciento es porque tú quieres, te pasas, eres consciente de que puede pasar y no te importa porque quieres triunfar. Son recuerdos de que está latente la muerte, no solo para el toro, sino también para el torero. En dos años, tres toreros han muerto por cornadas; te queda latente que esto no es un juego, que es totalmente serio y que en un minuto o 30 segundos, un toro te puede arrancar la vida. –¿Te ha pasado por la mente en algún momento decir hasta aquí llego como torero?
–No, de momento no. He tenido cornadas muy graves, de hecho todavía tengo secuelas con el brazo izquierdo donde no tengo todos los rangos de movimiento como quisiera, no tengo musculo deltoides, me lo deshizo el toro. Fue en ese momento
que pasó por mi mente en no volver a torear, pero no porque no quisiera, sino porque las lesiones me lo impidieran. Estuve en rehabilitación con fisioterapeutas, con médicos, así que me retiraré en un futuro cuando lo considere. –¿Qué más buscas?
–Seguir ahí. He escuchado de los grandes toreros antiguos que llegaron a un lugar importante y dicen que si es difícil llegar, es aún más difícil mantenerse; entonces, quiero mantenerme aquí donde estoy y siempre subir, seguir subiendo, no tener techo. Sé que es difícil mantener un ritmo así, por las lesiones, porque el público cada vez que te ve, te exige más. Quiero mantenerme por muchos años. –¿Cuál ha sido el mejor aliado en tu carrera?
–La constancia, el ser perseverante, tener totalmente claro que no es fácil triunfar, pero si eres perseverante y constante, tiene que llegar el éxito. Eso aprendí en la escuela de los toros y de mis padres, quienes son mis héroes a seguir.
–¿Qué representa para ti el toro?
–Representa respeto, miedo, muchas cosas, yo creo que somos el uno para el otro. Si el toro bravo no existiera, no existirían los toreros; si el torero no existe, la raza del toro bravo muere, porque es una raza que no es rentable para consumo, es una raza que debe tener muchos cuidados, el toro representa mucho respeto para mí. –¿Cómo definirías con una sola palabra tu trayectoria?
–Sacrificio.
–¿Cuáles son tus temores?
–No le temo a la muerte, la muerte nos va a tener que llegar a todos. Mi mayor temor es perder a mi familia, mi familia es mi motor, mi todo; me ayuda cuando estoy abajo, los que si me quiero subir más, son los que me bajan, son mi todo. Perder a mi familia es mi mayor temor. –Los toreros tratan de dejar huella, ¿cómo quieres que se conozca a Sergio Flores?
–Como un muchacho perseverante, porque sin tener nada, sin tener apoyo de nadie fuerte, consiguió 13
Entrevista
Fotografía: Galeria Sergio Flores
cosas grandes. Quiero que así me recuerden siempre. –¿Qué más te gusta?
–Me gustan las cosas sencillas de la vida. Me gusta el campo; el mundo del toro va ligado al campo. Me gusta leer, pasar ratos conmigo mismo, montar a caballo, pasar el tiempo que pueda con mi familia y con mi novia. Las cosas pequeñitas son las que se saborean más y las que tienen más sentido. –¿Qué puede esperar la afición de ti, en la presentación que tendrás en una corrida de la Feria de Tlaxcala 2018?
–Es un cartel importante, con dos de los toreros que quiere ver la gente: Joselito Adame y yo. Es el primer mano a mano que tenemos, con toros de Piedras Negras, una ganadería que no es fácil, una ganadería brava, enrazada. Es un cartel muy fuerte, una apuesta muy fuerte para ambos toreros y creo que mi gente 14
va a querer venir a verme y la gente de José lo va a querer también ver. Es un cartel donde van a saltar chispas, va a haber un pique muy fuerte, la gente se va a divertir. Ahora mismo he hablado con mucha gente y tiene expectación por ver esa corrida y así va a ser. Va a ser una gran corrida de toros.
La tauromaquia es una profesión de tiempo completo, asegura.
–¿Cuál es el mensaje que darías a las nuevas generaciones de toreros?
–Que sean perseverantes, que si quieren esto, que se lo tomen muy en serio, es una profesión muy dura, muy complicada, se van a encontrar muchas trabas en el camino, pero si son capaces de superarlas, van a llegar; el que tenga condición, el que quiera, pero que sean perseverantes. Si se caen 100 veces, se levanten 101 y que nunca desistan de sus sueños, eso es lo más importante que le podría decir a las nuevas generaciones.
Por último, dice que admira a todos los toreros que han estado por delante de él, a todos los que sean novilleros y hasta el torero más modesto lo respeta. En particular, admira a José Pedro Prados, El Fundi, porque sin tener familia taurina ni apoyo de nadie, llegó a un gran nivel y se le hace importante todo lo que hizo en su vida. “Trato de ir por una línea derecha y recta; con él me identifico”.
Entrevista
16
Olivia
Entrevista
Meneses Teroba Premio Estatal de ensayo Emmanuel Carballo en su edición 2018 Yazmín Zárate
L
Fotografía Galería Olivia Meneses Teroba
a narradora, Premio Estatal de ensayo Emmanuel Carballo en su edición 2018, Olivia Meneses Teroba, apunta que se debe tener vocación de escritora, pero considera que es importante la preparación y ejercicio diario de la escritura, su formación en la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM), su estancia en la Fundación para las Letras Mexicanas y estudiar la licenciatura en Letras en la UNAM, han sido fundamentales para conocer el oficio de escribir, la han dotado de herramientas en la narrativa. Precisa que corregir es la labor que más cuesta a un escritor: “El proceso de corrección implica deshacerte de muchos escritos, paja; algo que fui descubriendo, y es necesario para la creación de textos nuevos y mejores”. Orgullosa de su oficio, expresa que ser escritora le ha permitido viajar y conocer autoras, que nutren su visión del mundo y de la vida: “Este último año, después de terminar la beca en la Fundación para las Letras Mexicanas, me la pasé viajando, leyendo, y trabajando como freelance. Como saben, trabajar desde casa es un reto: toca organizarse, disciplinarse, y acompañarse una misma. Durante esa experiencia escribí varios ensayos: sobre la desocupación, las escritoras que conocí, la amistad entre mujeres, y además sobre Tlaxcala. Me hace muy feliz haber obtenido el Premio Estatal de Ensayo con estos escritos”.
Meneses Teroba nació en Tlaxcala el 2 de octubre 1988, es la mayor de tres hermanos. Su reunión con las letras se dio en la biblioteca de su abuelo, el historiador y economista Cesáreo Teroba, su interés siempre estuvo marcado por la literatura: “Me ha interesado leer desde muy pequeña, sobre todo porque mi abuelo Cesáreo Teroba tiene una biblioteca muy grande, siempre tuve acceso a los libros y lecturas, que fueron muy desorganizadas, de pequeña encontraba un libro y lo empezaba a leer y eso me quitó el miedo a la lectura, a veces leía cosas que ni siquiera entendía y podía seguir leyendo sin saber de qué se trataba, conforme avanzaba en el libro iba llegando a conceptos de filosofía, sociología”. La escritora asegura que empezó a disfrutar más de su lectura en la adolescencia, leía sagas, autores latinoamericanos que tenía a su alcance en casa, en esa época inició leyendo poesía de Mario Benedetti, Julio Cortázar y Rubén Darío. Egresada de la licenciatura en Comunicación por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), decidió que cursaría la licenciatura en Literatura en el sistema abierto de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), mientras conseguía un trabajo que le permitiera estudiar. En el 2013 obtiene el Premio Estatal de cuento Beatriz Espejo por su libro de cuentos, Aquí y ahora, el Instituto Tlaxcalteca 17
Entrevista de Cultura (ITC), le propuso publicar su libro pero ella no aceptó, pensó que aún podría corregir y trabajar esos textos. Olivia Teroba, una mujer joven, radiante, que, a sus treinta años, está segura de que su verdadera vocación y trabajo es el oficio de escritora, lejos de Tlaxcala y de su familia. Pensativa, acota que el tema recurrente en su obra es lo íntimo, aunque en un principio pensó que era lo social, revisando sus textos a través del tiempo ha podido percatarse de que su interés es la individualidad del sujeto: “Una parte importante en la trayectoria de un escritor es encontrar su tema y cuando inicié a escribir, hace diez años, creía que mi tema era la ciudad, las relaciones, la juventud, pero conforme va pasando el tiempo y fui revisando los textos, me di cuenta que realmente es sobre la intimidad que se vive dentro del sujeto y la convivencia con otros y también cómo la intimidad se enfrenta a un entorno”. La charla resultó muy amena y desenfadada. La hace recordar que tenía una tía Ofelia Teroba a la que le gustaba mucho leer, “entraba conmigo a la biblioteca de mi abuelo, que era político y economista, tenía muchos títulos de economía, política, historia y sociología, no me llamaban mucho la atención, mi tía me guiaba y me sugería títulos de literatura que eran mejores para mi edad, recuerdo algunos de los libros que me dio, Las mil y una noches y El señor de los anillos, ya de ahí me fui adentrando a otras lecturas; es muy curioso porque empecé a leer atemporalmente, saltar de Las mil y una noches, al Bestiario de Julio Cortázar, algo muy natural porque son textos fantásticos y ya comprendía de alguna forma esas claves de lectura”. Empecé a escribir en la preparatoria, en el CBTis 3 (Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicio) de Tlaxcala, tenía un poemario que le di para revisión a mi profesor de redacción y lo envío a participar en un concurso de talleres artísticos 18
de la DGETI (Dirección General de Educación Tecnológica Industrial; actualmente es la UEMSTIS, Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios), tiempo después me dijo que había ganado algo, pero ya no llegó a más. Durante un tiempo, al concluir mi bachillerato, estuve decidiendo qué iba a estudiar, yo quería estudiar Letras, pero en general hay una visión en todo el mundo, y no sólo con mi familia, de que las Letras, de que la Literatura no te da trabajo, me costó muchísimo tomar la carrera que yo quería: traté de estudiar diseño, porque las artes también me interesaban y había cierta presión familiar y también de mi parte, porque a pesar de que siempre me había gustado leer y escribir, cuesta imaginarlo como un oficio. Y vas pensado que escribir es un hobby, una distracción de las cosas importantes ¡que quién sabe cuáles son! Pero me di cuenta de que el diseño gráfico no es lo mío, probé otras opciones hasta que de-
cide irme a Puebla a estudiar Comunicación en la BUAP. Siempre me ha interesado mucho el periodismo, la difusión de la cultura y con esa serie de confusiones, decidí que estudiaría comunicación, ya tenía veinte años. Afortunadamente, ya instalada en Puebla, me topo con el taller de la SOGEM, que en ese momento (1999) dirigía Beatriz Meyer, y me inscribo, pero me enfrenté a la parte económica, aunque había una ayuda económica por parte de mi familia, el taller era un lujo para cualquier estudiante, tuve que conseguir dinero por todas partes, acordar con la administradora, Rayo Loaeza, que siempre nos daba crédito para seguir en el taller. Cuando ingresé entendí todo lo que implica ser escritor, no solamente es leer, sino que también la escritura, no solamente es publicar, sino hay que corregir, añadir, quitar, el oficio del escritor es una ocupación que te puede llevar todo el día. En el diplomado de la SOGEM nos dieron poesía, ensayo, cuento, dramaturgia; los pro-
Entrevista
fesores eran muy buenos, ahí conocí al poeta Jair Cortés, que me daba clases de poesía; a Sebastián Gatti, a quien le agradezco mucho porque a través de él comencé a interesarme en la narrativa, en especial en el cuento corto, tenía una tradición muy clásica del cuento. Gatti nos hablaba de Edgar Allan Poe, Cortázar, pero también de la mezcla con la novela de folletín, Alejandro Dumas, siempre estaba incitando a leer más, a escribir más y a revisar nuestros textos, tenía un gran sentido del humor, sus clases eran muy buenas; a partir de eso comencé a interesarme más en la SOGEM, comencé ese libro que llevaba tanto tiempo formándose, después fue el libro que presenté para el Premio Estatal Beatriz Espejo (2013). En la SOGEM te dan todos los géneros para que en algún momento elijas uno, y ya llevaba tiempo leyendo narrativa y fue entonces donde me decidí en narrativa en cuento corto. Fue algo muy natural, poco a poco me fui inclinando por ese género, al
concluir la SOGEM mi trabajo final fue un libro de cuentos. “Cuando yo inicié a escribir hace diez años, creía que mi tema era la ciudad, las relaciones, la juventud, pero conforme va pasando el tiempo y fui revisando los textos, me di cuenta de que realmente es sobre la intimidad que se vive dentro del sujeto y la convivencia con otros y también como la intimidad se enfrenta a un entorno. Lo intrapersonal y como nos cuesta tener esas relaciones con nosotros mismos y como el entorno favorece esas relaciones. Me pasa a mí, ahora ya tengo grandes amigos, pero cuando son demasiadas personas me puedo llegar a cohibir, es más fácil para mí hablar de persona a persona que a grandes públicos, lo cual era un gran problema cuando estudiaba Comunicación, tenía que hablar en tele y radio. En el 2012, al terminar la carrera de Comunicación en la BUAP, aún tenía muchas inquietudes en la creación literaria. La BUAP fue una gran
plataforma para mí, la Universidad tiene muchos vínculos, hice un intercambio a Argentina, estuve viviendo cuatro meses ahí antes de concluir la carrera, después hice otro intercambio a la UNAM como parte de la carrera en Comunicación. Ahí fue cuando llegué a vivir a la Ciudad de México. Justo en ese momento, obtuve la beca del PECDA (Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico) en el 2013 e inicié la carrera abierta en la UNAM de Letras, porque me quedé con muchas ganas de aprender Letras y me aventuré a hacer la otra carrera mientras tenía la beca y trabajos temporales en la ciudad de México. Por cuestiones personales decidí quedarme a vivir en la Ciudad de México, me gustó, es una ciudad muy activa culturalmente, tenía el pretexto de la licenciatura y trabajos. En el 2016 obtuve la beca en la Fundación para las Letras Mexicanas, una formación importante para escritores. Una beca muy generosa, intensiva, que te ayuda a profesionalizarte como escritor, te exige estar en clase ocho horas diarias presencial, es parte del contrato de la beca. Te asignan un cubículo, una computadora que es algo difícil de conseguir. Cuando inicias a adentrarte a las letras, pensar la labor de un escritor como una actividad profesional, remunerada, te disciplina y te ayuda a tomarte en serio tu propio trabajo, porque ya no es escribir antes de dormir dos hojas, o si me llega la inspiración; además de las conferencias y tutorías en el género que te especializas, yo elegí narrativa. El primer año tuve como asesores a Bernardo Ruíz, narrador, y el segundo año a Geney Beltrán Felix. Escribes de tiempo completo y a través de un tutor son revisados tus textos, el primer año me dediqué a escribir mucho cuento que ya traía y comenzar a escribir nuevos, fue un proceso bastante difícil, te enfrentas a corregir que es la parte más difícil para todo escritor, porque tiene que ver con un proceso 19
Entrevista
personal, tiene que ver con descubrir que parte de nuestro pensamiento tienes que corregir. El trabajo de mis tutores fue fundamental, sobre todo con el maestro Geney Beltrán Félix, quién es coordinador de literatura en el INBA y que está dispuesto a conocer nuevas voces, formas y difundir el trabajo sobre todo de escritoras. Le lleve mis dos libros de cuentos que tenía en ese momento para que los revisara y me dijo, me gustan mucho tus textos, pero no tienes dos libros sino uno que es bueno, entonces me sugirió que me enfocara a corregir mis cuentos que había generado en un proceso tan largo, los revisé, pulí y mejoré. Desecho mucha materia, el proceso de corrección implica deshacerte de muchos escritos, paja, algo que fui descubriendo y me parece enriquecedor es que uno no pierde el tiempo escribiendo, sino que lo que se desecha es necesario para la creación de textos nuevos y mejores. De ese trabajo de corrección tengo un libro ahora con 22 cuentos precisos, concisos a mi parecer, son textos que se han ido salvando con esa depuración en el trascurso de los años y han sido corregidos muchas veces. 20
Ha sido un proceso de mucha formación, de conocer a muchos escritores, pero la enseñanza que es muy valiosa, que es personal y no un aspecto académico, es aprender a confiar en mis propias palabras; no fue tan sencillo, incluso con las becas y premios siempre hay algo de duda de lo que estoy haciendo o diciendo, si estará bien o qué podría pensar la gente de mi propuesta. Al principio me preocupaba mucho, cuando leía en la SOGEM me ponía muy nerviosa, siempre fue un problema para confiar en la gente que me leía y también saber que las lecturas siempre van a ser distintas y que cada quien va tener un punto de vista, y eso no tiene que ver con mi persona, es un proceso por el que creo que pasamos todos los escritores, la segunda cosa que he aprendido durante todo este tiempo es a leer a mujeres que escriben: Elena Garro, Esther Seligson, Inés Arredondo, Rosario Castellanos, pero me fui dando cuenta paulatinamente de la percepción que tenía, que las mujeres no escribían tanto o tan bien como los hombres, por esa cuestión cultural que tenemos. Es algo cultural,
recuerdo que, cuando era niña, en la biblioteca de mi abuelo, los libros de mujeres no eran tan atractivos en mis recomendaciones, por ejemplo, la novela de Elena Garro Los recuerdos del porvenir que es tan maravillosa, alguna vez Geney Beltrán, nos recomendó leerla y que encuentro el libro, la portada es en realidad espantosa, una piedra con un fondo azul y lees la contraportada y no es atractiva; además, como históricamente las mujeres son juzgadas por lo que escriben, ahora estoy interesada en ese tema de cómo se leían las mujeres en el siglo XX, como se leían sus textos, y cito el ejemplo de Elena Garro en su última etapa de escritura, vivía un exilio voluntario, después de un incidente que tuvo con los estudiantes del movimiento del 68 y los problemas que tuvo con el gobierno en turno, ella empieza viajar por varios países con su hija, a España y Francia, y publica sus últimos libros, entre ellos Andamos huyendo Lola, cuentos muy intensos, donde se nota toda la presión que ella vive, y uno va encontrando reseñas y dicen que son textos desordenados, paranoicos, solo falta decir mal hechos y es algo
Entrevista
que me sorprende, porque cuando lo leí dije, en ese libro Elena Garro tenía una búsqueda literaria, más allá de todos los malos adjetivos con la que la etiquetaron respecto a su vida personal. Una editorial la publica en España en esa época, y en un cintillo hablan de su papel como esposa, madre y amante y no como la gran creadora que era, en suma, es una cuestión cultural que no puede perderse de vista. Hace poco viajé a Costa Rica a la Feria del Libro, tuve la oportunidad de conocer la obra de una gran escritora, Yolanda Oreamuno, su novela es fantástica, La ruta de su evasión, ella leía muchísimo a Proust y tiene el manejo impresionante del monologo interior con un punto de vista masculino y femenino, todas son escenas familiares, es de entender mucho, como entendía la psique humana y como se fundamentaban las relaciones en su tiempo, ella murió de cuarenta y siete años en México, siendo totalmente desconocida. –¿Una escritora nace o se hace?
–Creo que hay algo de vocación en la escritora que conozco, pero también hay mucho de auto preparación, de
irse formando, de enfrentar lo que uno escribe con un público, demostrarlo, también hay un proceso de desengañarse de muchos prejuicios, como el que las mujeres no escriben, que lo que una mujer dice puede no tener validez, a veces es subconsciente y es algo que pesa sobre la escritura femenina, es más difícil que una escritora pueda mostrar sus poemas a que un chico lo haga, tal vez se le dé más autoridad. Cuando yo le presenté mi primera recopilación de poemas a mi profesor en la prepa, me preguntó si tenía problemas emocionales o si había pensado en suicidarme, era adolescente y seguro tenía problemas existenciales. Lo recuerdo mucho, porque justamente me preguntó por mi estado de ánimo y no por lo que había escrito. Le comenté que estaba bien, pero eso te genera mucha desconfianza a la hora de escribir. El oficio de la escritora implica sobrepasar muchos prejuicios y generar confianza en una misma y en otras creadoras que te rodean. En el 2011 gestioné el festival de narrativa “Los fabuladores”, en 2011 y 2013. Todo fue una iniciativa propia junto a Mauricio Ramos, aún era
estudiante de Comunicación en la BUAP. Tenía este interés por difundir la literatura, narradores. La primera edición del festival de narradores “Los fabuladores” se hizo en el Museo Miguel N. Lira. La narrativa es más difícil de presentar, a diferencia de la poesía, porque es más larga y no se puede leer sin que el público se vaya aburriendo. A partir de esa experiencia surge Amable, editorial independiente y autogestiva que promueve el trabajo de artistas gráficos y escritores emergentes. Para la segunda edición invitamos a Enrique Serna, incluimos un taller de cómics y asistieron escritores locales: Diego Minero, Gerardo Flores, Iván Farías, Gabriela Conde, entre otros; pero se perdió la continuidad, sólo lo hacíamos por gusto, no teníamos ninguna remuneración y después los caminos e intereses de los que organizábamos cambiaron, ya no teníamos tiempo. Cuando el Premio Estatal de cuento, tenía la inquietud de empezar a compartir más mis textos y lo hice con mucha seguridad, me dije “no pasa nada si no gano”, quería participar. Todos los días convivo con escritores y he podido darme cuenta 21
Entrevista
de que entre más obra tienen, más les cuesta trabajo entrar a concursar, es un poco más pesado, porque te cuestionas, “deberían darme el premio a mí”, tu ego ya no te permite perder. Cuando tienes más obra, te cuesta que juzguen tus textos o que no obtengas un reconocimiento. Obtener el Premio Estatal de cuento Beatriz Espejo, con el libro Aquí y Ahora, me dio más seguridad para solicitar la beca en la Fundación para las Letras Mexicanas. Yo había visto el cartel de la beca en la Facultad de Filosofía y Letras de la UAT, cuando asistía a mis clases en inglés, era pequeña aún, tenía 14 años y dije que quería estar en ese lugar, te becan económicamente por un año, estás con escritores reconocidos, era una ilusión que tenía constantemente, no sentía la seguridad de enviar ms textos, pero cuando gano el Beatriz Espejo me decido y me dan la beca. El otro premio literario que gané es la edición cuadragésima quinta de cuento latinoamericano Edmundo Valadés que convoca la Secretaria 22
de Cultura de Puebla, en el 2016. Sigo sin poder publicar mi libro de cuentos, pero he publicado en revistas digitales como Literariedad, tengo un cuento publicado en la revista Playboy. No he publicado un libro porque, para empezar, soy muy perfeccionista, quienes han revisado mis trabajos me dan sugeren cias distintas. Publicar es un proceso largo y complicado para los escritores, más que nada de paciencia. Estoy en espera de diversos dictámenes, buscando nuevas posibilidades, mi interés es que el libro se distribuya, se lea, me interesa publicar en una editorial nacional, que tenga buena distribución. No me gustaría que mi libro se quedara encajonado. Sigo escribiendo, actualmente soy becaria del FONCA (Fondo Nacional para la Cultura y las Artes), mi proyecto arranca en octubre del 2018, es un proyecto de cuento, es sobre toda la violencia que estamos viviendo y que existe en nuestro país, aunque no la vivas, la escuchamos en las noticias. justo mi trabajo se llama Un
lugar seguro, trata de como los individuos pueden seguir viviendo en un ambiente tan violento, sobre qué nos protege, ahí está el tema de la intimidad y la subjetividad, a veces buscamos lugares seguros con la gente que queremos, buscamos estar solos, fortificando nuestras casas o intentamos no salir de noche, para no correr peligro. Intento abordar este tema del miedo y cómo el miedo hace actuar a las personas. Escribo ahora un libro de ensayos, investigando mucho sobre escritoras y leo muchísimo. Sigo teniendo trabajos temporales de corrección de estilo, me interesa seguir viajando, conociendo otras posibilidades en la creación literaria. Me interesa seguir explorando en la literatura con el tema intimista. La literatura es un proceso que nunca termina que va desarrollándose hacia dónde vayas. Espero seguir escribiendo es lo único que necesito realmente. Si tuviera que guardar algo en una cápsula para las futuras generaciones serían mis diarios, es lo único, me podrían servir en el futuro, me gusta escribir todos los días y sería muy interesante saber cómo pensaba y la trasformación y evolución del pensamiento. Estoy agradecida por todo lo que me ha dado Tlaxcala, el lugar donde crecí, tanto en lo cultural como en lo que se refiere a herencia. Sí se me llena de orgullo decir, a donde quiera que voy y me invitan, que soy de Tlaxcala, es algo con lo que he podido identificarme, gracias a mi abuelo, Cesáreo Teroba, que tiene esa formación de historiador y que siempre nos está contando de Tlaxcala. Agradezco también los apoyos que he recibido a través de las becas y el Premio Estatal de cuento Beatriz Espejo, además aquí conocí a grandes amigos. Estoy muy agradecida, pero hace falta mucho trabajo, ya no vivo aquí y ya no puedo realizar esas exigencias, pero todos los jóvenes que están interesados en escribir tienen que exigir y generar espacios.
Reportaje
24
Reportaje
Hacienda Tepeyahualco,
un lugar de leyendas y recreación En este lugar se desarrollaron actividades agrícolas y se produjo pulque
E
Marisol Fernández Muñoz
n el municipio serrano de Terrenate, en el camino a El Capulín, se ubica la Hacienda San Juan Bautista Tepeyahualco, cuya edificación data del año 1600. Sus actuales propietarios se han dado a la tarea de preservar y, al mismo tiempo, ofrecer servicios para atraer visitantes, a fin de que conozcan este lugar, que cuenta con una extensión de cerca de 200 hectáreas. Entre los servicios que ofrece está la experiencia única de un vuelo en globo aerostático y desde las alturas apreciar la majestuosidad del Popocatépetl, el Iztaccíhuatl, el Pico de Orizaba y La Malinche. Además, los visitantes tienen la opción de realizar cabalgatas para convivir con la naturaleza, disfrutar de los hermosos paisajes en los alrededores de la hacienda, tales como montañas, veredas y campos de siembra. Para quienes gustan de la aventura, en este lugar pueden realizar recorridos por caminos y veredas a través de cuatrimotos. También se pone a prueba la puntería de las personas mediante el tiro al blanco, que pueden ejecutar al aire libre a una distancia de 25 metros. La Hacienda San Juan Bautista Tepeyahualco cuenta con amplias áreas verdes donde se puede disfrutar del cielo estrellado y con un salón techado al aire libre y con vista a los jardines para disfrutar de eventos familiares, sociales, religiosos y empresariales. A efecto de conocer más sobre esta hacienda, Momento charla con uno de los tres dueños, José Pedro Sánchez Bretón, quien explica que su padre fue Alejandro Sánchez Gálvez y era de la Hacienda La
Noria, mientras que su madre fue Alejandrina Bretón Tumbull, de la Hacienda de Tenexac. “Mi papá conoció a mi mamá allá por los años veinte del siglo pasado. Se casaron y compraron esta hacienda en 1930. Esta hacienda es muy antigua, es de finales de 1600. Los muros son muy gruesos, se llamaban muros de limosneros porque le iban echando de todo lo encontraban, no tenían cimientos y lo mismo hay paredes de piedra, de ladrillo o de xalnene. Los techos son de vigas, el patio principal es de piedra y las trojes y el zaguán son de laja”, explica. En esta hacienda hay una capilla cuyo santo patrono es San Juan Bautista, mientras que la palabra Tepeyahualco significa “lugar entre cerros”, agrega José Pedro Sánchez Bretón. En las construcciones también se aprecia el decorado con teja muy antigua que se llamaba lengua de gato, la cual se traía en barco desde Europa. La hacienda se terminó de construir en 1780 y la vocación de este lugar era agrícola y pulquera, pues se sembraba trigo, cebada y maíz, además de que se producía pulque, el llamado néctar de los dioses. “Mi papá producía muchísimo pulque, tenía un tinacal muy grande y la bebida la vendía en Puebla, pero a finales de la década de los sesenta y principios de los setenta la industria vino a menos. Hoy estamos retomando esta actividad y la Secretaría de Fomento Agropecuario (Sefoa) nos dio apoyo para sembrar 800 magueyes. Respecto de la extensión de la hacienda, expone que 100 hectáreas correspon25
Reportaje
den al rancho Santa Cruz y 92 hectáreas al rancho Tepeyahualco, donde está el casco. “Esas casi 200 hectáreas pertenecen a mis dos hermanos y a mí. Somos cinco hermanos en total: Hilda, Cristóbal, Leobardo, Alejandra y yo. Mi padre murió en 1961”, relata. Agrega que la hacienda fue un lote de tierras que le dieron al conde español Pedro Alonso de Astorga, quien empezó a construir a finales de 1600, pero falta tener datos históricos para conocer la historia de este lugar. Lo único que han rescatado son unos escritos que se encontraban en La Noria, que mencionan que se desarrollaron en esta área cuatro haciendas: Tenexac, La Noria, Tepeyahualco y San Diego Baquedano. La iglesia fue construida tiempo después; José Pedro Sánchez calcula que debe tener 120 años de haberse edificado. 26
“Creemos que la construyeron los franciscanos por el tipo de campanario que tiene y porque es minimalista. Las ventanas son tipo ojiva, que son las que usaban los franciscanos”, anota. El fortín se construyó a principios de 1900, durante el Porfiriato, y las troneras, donde sacaban los rifles, están alienadas exactamente a la puerta principal de la hacienda. “Esta es una hacienda muy antigua; creemos que es de las más antiguas del estado. Hay poca información, pero es una hacienda que guarda muchas leyendas y anécdotas. Unos decían que había dinero enterrado y mi papá decía que había que ponerse a trabajar para tener dinero. Aquí lo que se producía era pulque, nunca se ha tenido ganado de lidia, la actividad ha sido la agricultura y el pulque”. Para la familia Sánchez Bretón implica un reto rescatar la hacienda
de Tepeyahualco, pues como la agricultura es de temporal, es muy difícil que siga con esa actividad aunque es muy extensa la superficie. “Somos tres familias y hay años buenos y malos en la agricultura, casi siempre salimos a mano, entonces la verdad es que nos interesa rescatar la hacienda para que la gente la venga a conocer, no es un museo, es una casa antigua, tenemos muchas antigüedades y lo que queremos es que se mantenga; le hemos echado ganas a los jardines y a los techos que son carísimos en su mantenimiento”. Entre las leyendas que se tienen de este lugar, menciona que su mamá les contaba que una vez cayó un rayo y entró una centella por una de las ventanas, pegó arriba de la imagen de la Virgen y luego en el piso donde se marcó una silueta de la guadalupana, “ese es un dato cu-
Reportaje
rioso que se tiene de la hacienda”. “Hay muchas otras anécdotas y la verdad es que casi todas son de miedo y de terror, pero mi mamá decía que el día que la asustaran, se moría, pero la verdad es que eso de que hay fantasmas y brujas es puro cotorreo, a mí el día que alguien me asuste, me muero”, refiere. José Pedro Sánchez expone que es común hablar del nagual, de las brujos y de cosas de terror en las construcciones antiguas, pero en esta hacienda se narran ese tipo de anécdotas para que los visitantes se vayan contentos y a gusto. El recorrido por la hacienda para los visitantes lo divide en tres puntos: la historia de este lugar, platica de leyendas y “lo que le echo de mi peculio, la verdad es que lo más bonito es que se rían en el recorrido, pues lo de las leyendas es muy difícil saber la realidad porque todo pasa de boca en boca”.
Los espacios con los que contó esta hacienda fueron: troje, tinacal, machero, establo, capilla, calpanería, corrales y casa del hacendado. Actualmente las habitaciones y trojes forman un patio interior; encontrándose el establo y la calpanería en ruinas. Los sistemas constructivos empleados en los apoyos fueron la cantería y la mampostería; en cerramientos, el dintel, platabanda y arco; en las cubiertas planas, la viga de madera y teja y la viga de madera y ladrillo terrado. Además, la hacienda tiene temazcal para las personas que quieran disfrutar de un baño prehispánico. En la iglesia se hacen ceremonias litúrgicas para primera comunión, bautizos y casamientos, mientras que el salón de fiestas es para 200 personas y se tiene un estacionamiento para 300 vehículos. 27
Guía de Leonor Restaurante Evoka Cocina del Valle de Tlaxcala Calle 2 de Abril, No. 1022, centro, Apizaco, Tlax. Tel. (241) 113 19 49 /paco.molina Restaurant, Café Bar Ixkallí Comida Tlaxcalteca Antonio Díaz Varela No. 17, 2do. Piso, Santa Ana Chiautempan Tel. (246) 189 19 73 /Ixkallí Restaurante El Checo Salmón Zarandeado 16 de Septiembre, No. 516, Col. San Isidro, Apizaco, Tlax. Tel. (241) 41 7 27 54 La Cima Cocina tradicionalmente contemporánea Francisco I. Madero, No. 2301, Col. El Carmen, Apizaco, Tlax. Tel. (241) 41 7 46 38 @LaCimaApizaco /LaCimaApizaco foursquare.com/lacimadelsabor
Restaurante Bompet Emilio Carranza No. 36, Santa Cruz, Tlaxcala Cel. (044) 246 100 2602 bompet.tlax@hotmail.com La 3ra Ronda Comida Rústica Av. 1ro Mayo, Centro, Tlaxcala. Tel. (246) 46 6 66 30 3aRondaTlax Poz-Olé! ® El lugar del verdadero pozole POZOLERÍA Matriz Blvd. Guillermo Valle No. 86-A, Col.Centro, Tlaxcala, Tlax. Tel: (246) 46 2 10 54 Sucursal La Loma Av. Ocotelulco No.51,. (a un costado del Blvd. del Maestro) Col. San Isidro, Tlaxcala, Tlax. Tel: (246) 46 6 2332 Sucursal La Loma Bonita Av. Arquitecto No. 51-A, Junto al Modeloramaz Tel. (246) 46 6 39 54 www.poz-olé.com /poz-olé!
Restaurante El Mesón de Alfonso Comida regional Emilio Sánchez Piedras, No.104, Apizaco, Tlax. Tel. (241) 41 7 19 54 hotelrestaurante.mesondealfonso@gmail.com La Casa de la Burguesa Hamburguesas Xicoténcatl No. 1907, Col. Fátima, Apizaco, Tlax. Tel. (241) 41 72244 Cel. (044) 241 116 23 75 La Casa de la Burguesa Crepería Ubuntu Crepas & café Benito Juárez No.8, Col. Centro San Cosme Xaloztoc, Tlax. Tel. (241) 4131066 /creperiaubuntu www.creperiaubuntu.com info@creperiaubuntu.com Cafe VELVET Cafe y Pastel Velvet Francisco I. Madero, No. 701 centro, Apizaco, Tlaxcala Tel: 241 688 34 39 / Cafe Velvet Texcalla café Un lugar de encanto y magia . Disfruta el mejor café. En el zócalo San Pablo Apetatitlán /Texcalla cafetería texcalla@gmail.com Restaurant Bar La Cabaña Comida Típica regional Km. 10, Carr. Perimetral s/n, Interior del Centro Vacacional Malintzi San José Teacalco, Tlax. Cel. (044) 241 1003995 Tel. 241 41 09361 Todos los días abrimos 8:00 a 22:00 Hrs.
La Casona de Don Agustin
El Cordero Feliz Preparacion y venta de barbacoa artesanal Av. Domingo Arenas s/n José Mariá Morelos , Buenavista, Tlaxco, Tlaxcala Cel. (044) 241 105 56 38 Cel. (044) 241 41 142 98 Face El Cordero Feliz El_cordero_feliz@hotmail.com La Casona de Don Agustin Espinazo al pulque, requesón horneado, pastel de Huitlacoche y pechuga rellena con requesón. Plaza principal No. 7, Centro, Tlaxco, Tlax. (a un costado del parque principal) La Casona de Don Agustin Restaurante Tlaxco @lacasonadedonagustin lacasonadedonagustin Restaurante El Mirador Pollo Tocatlán, Pollo Calpulalpan Av. Guerrero No 58, Col. Centro Tlaxcala. Horarios 7:00 a 20:00 horas de Lunes a Domingo Hotel de La Loma @HotelLoma www.hoteldelaloma.com.mx Restaurant & Posada Portal Jardin Cocina tradicional, Cantina & Café Platillos de temporada Especialidad “Chamorro al Pulque” Benito Juárez No. 6, Centro, Tlaxco, Tlax. Tel. (241) 49 605 35 Cel. (044) 241 121 26 22 tlaxcoportaljardin@hotmail.com Restaurante el Farallón Mojarra viva al gusto Juárez Norte No. 42, Centro, Huamantla, Tlax Tel. (045) 247 101 58 52 el farallon mariscos bar
Restaurantes Restaurant Bar Malintzi Especialidad: Escamoles y salsa de chinicuiles Carretera México – Veracruz Km. 128+100 Tlacotepec, Xaloztoc Tlaxcala Tel: (241) 41 3 14 70 y 241 140 18 03 restaurantbarmalintzi@gmail. com /malintzi.apizaco Grupo la Piccola Italia Independencia No. 6, Centro, Santa Ana Chiautempan, Tlax. Tel. (246) 46 49448 (246) 1119607 Sucursal: Carr. Mena-Huamantla s/n, Cd. Industrial I, Tetla, Tlax. Tel. (241) 41 2 70 21 /La Piccola Italia Tlaxcala Leonor Restaurante Comida Mexicana Justo sierra No. 12, col. San Gabriel el Cuautla, Tlax. Cel. (246) 22 29139 y.ramirez.g@hotmail.com / Leonor Restaurante La tienda de Don Mariano Cafetería y restaurante de comida local, deliciosa y sana Independencia Nacional No. 14. Col. Centro. Tlaxco, Tlaxcala. Tel: (241) 49 6 16 90 La tienda de Don Mariano Restaurante Café Bar Terranova Desayunos y cortes americanos Carretera Sta Ana - Apizaco, San Pablo Apetatitlán esq. Manuel doblado No. 3, Apetatitlan, Tlaxcala /terranovatlaxcala Tel: (246) 46 4 91 11
Las Caballerizas Espadas & Bar Espadas tipo Brasileño 5ª Sección No. 98, Atlihuetzia, Tlaxcala Tel. 01 (246) 46 10713 Las Caballerizas Atlihuetzia Las Caballerizas Atlihuetzia Restaurante El Buen Sazón Buffet dominical (9 a 14 Hrs.) 5 de mayo Np. 109, Sección Séptima, Contla de Juan Cuamatzi, Tlax. Tel. 01(241) 41 7 2652 Celular (044) 24 11 58 08 91 elbuensazon.eventos@outlook. com.es El Breve Espacio Restaurante-Bar Carretera Huamantla-Apizaco km. 121+500, Santa María Texcalac, Apizaco Tlax. 241 124 3025 El Breve Espacio el breve espacio Café Isabel Town Café de altura y Postres artesanales Plaza de la constitución No. 16, Int. 103. Centro, Plaza San José Interior Galerías Tlaxcala, 2da planta, saliendo de Liverpool Tlaxcala, Tlax. Tel. (246) 46 2 33 08 /Isabel Town Cafe Restaurante Bar Gusto uruguayo Cortes, Choripán, Vino Parque Juárez No. 10, Centro, Huamantla, Tlax Tel. 01 (247) 47 2 0239 gustouruguayo@hotmail.com /gusto.uruguayo.7
Poz-Olé Tutti Bocado Pastelerías - Cafetería. Cafeterías y pasteles Av. 16 de septiembre No. 30, Centro, San Jeronimo Zaculpan, Tlax. Tel. (246) 6882321 Cel. 2461104020 / Tutti Bocado Pastelerías - Cafetería tuttibocadopastelerias@outlook. com Hotel Alifer Morelos No. 11 Centro, Tlaxcala, Tlax. Tel: (246) 46 25678 www.hotelalifer.com.mx /AliferHotelAlifer halifer@prodigy.net.mx Centro Ecoturístico Tepeyololco Calzada de los Alcanfores S/N Col. Ocotitla, Tetla, Tlax. Cel: (044) 241 117 65 11 www.tepeyololco.com tepeyololcoce@gmail.com Tepeyololco Centro Ecoturístico Tlax
Evoka
Artículo
30
Artículo
Morris, el primer gusano informático
L
Yassir Zárate Méndez
a noticia se extendió a la velocidad de un contagio. Al parecer, la incipiente red de redes informáticas se encontraba bajo un ataque infeccioso ocasionado por un virus. Era el miércoles 2 de noviembre de 1988. Aquella incipiente red nada tenía que ver con lo que ahora es Internet, pero la alerta por la presencia de un programa malicioso que había infectado miles de computadoras, ocasionó la primera ola de pánico virtual. Se trataba del Gusano Morris, el primer virus de su tipo de la historia. Su creador, Robert Tappan Morris, lo había diseñado más bien con fines didácticos. Sólo quería saber qué tan grande era la red que conectaba a computadoras de universidades, centros de investigación, gubernamentales… y de las fuerzas armadas. O el menos eso fue lo que le dijo al FBI y al juez que lo sentenció. El miedo corrió tan rápido como la propagación del gusano.
Un joven hacker
Robert Tappan Morris tenía 23 años cuando escribió el programa malicioso que lo haría célebre. En más de un sentido el joven se ajustaba a la versión estereotipada de los hackers: tímido, retraído, sumamente introvertido. Sólo era feliz cuando estaba frente a su computadora. Era hijo de Robert Morris, a su vez coautor de UNIX, un sistema operativo portable, multitarea y multiusuario. Morris padre fue jefe del Centro Nacional de Informática de Baltimore. Esa cercana vinculación con la computación, que prácticamente se respiraba en el hogar de los Morris, sería definitiva en la formación de Robert Tappan, quien era conocido como
RTM en el mundillo de los hackers. Desde pequeño, RTM recibió el estímulo de su padre para desarrollar las habilidades intelectuales que poseía. Una reseña del diario español El País refiere que el joven fue incitado por su padre a “fabricar complicadas maquetas de aviones a los cuatros años. A los nueve le dio libros de la revista Scientific American y a los 15 le facilitó las claves de los análisis técnicos de computadora, que le sirvieron, a los 18, para impresionar a los profesores del curso preuniversitario en la universidad de Harvard por su talento para acceder y utilizar las redes informáticas”. Gracias a esa temprana estimulación, RTM se pudo matricular en la Universidad de Cornell, donde cursó Ciencias Informáticas y fue aceptado porque “tenía la reputación de ser un buen hacker”. La serpiente siempre acaba mordiéndose la cola. En La ética del hacker y el espíritu de la era de la información , Pekka Himanen asienta que “Desde la época del MIT [Massachusetts Institute of Technology], en la década de 1960, el típico hacker viene despertándose de la siesta a primera hora de la tarde para poder a trabajar con entusiasmo, y persevera en sus esfuerzos, profundamente inmerso en la codificación, hasta altas horas de la madrugada”. El cine se ha encargado de esparcir aún más esta imagen, a veces hasta deformarla y volverla un estereotipo. Quizás ahora mucho más glamurosos, los hackers no han perdido una gota de su interés por introducirse “en los hogares ajenos a través de las computadoras”. Y no solo en los hogares ajenos, como demostró el programa malicioso creado por Morris. 31
Artículo
El jueves negro
Las primeras señales de la infección se dieron durante la tarde del 2 de noviembre. El gusano Morris, creado para transmitirse de computadora en computadora conectadas a la incipiente red, se había aprovechado de varios fallos en los sistemas de seguridad para replicarse. Lo peor llegaría horas más tarde. El jueves 3 de noviembre de 1988 pasaría a la historia como el “jueves negro” de la informática. El primitivo ataque del día anterior iba a cobrar dimensiones insospechadas. Una a una, las computadoras enlazadas a través de ARPANET (Advanced Research Projects Agency Network), el antecedente directo de lo que ahora conocemos como Internet, se vieron asoladas por el programa escrito por RTM. Un sudor frío sacudió a más de un funcionario. Lo que muchos pensaban sólo era un mal sueño, se veía ahora convertido en una certeza, una paradójica realidad virtual. Computadoras de la NASA, el Pentágono, de las universidades de Berkeley, Stanford y Princeton, del MIT y hasta de la red de la defensa nacional, conocida como MILNET, 32
formaron parte de la lista de nodos infectados por el gusano Morris. Al final de la jornada, al menos seis mil ordenadores resultaron afectados, generando pánico, traducido en la desconexión de computadoras de ARPANET. Y aunque en términos monetarios el contagio tuvo un bajo impacto, el miedo generado dejó una herida profunda.
Morris, The Worm
¿Pero qué era el Gusano Morris? De entrada, un gusano es un código informático capaz de copiarse a sí mismo, como hacen ciertos gusanos biológicos. Al autorreproducirse, este programa maligno (o malware, si prefieren el término en inglés) colapsa literalmente a la computadora huésped. Antes incluso de acabar con el equipo infectado, ya están buscando un nuevo nicho para reproducirse, a través de las redes a las que se encuentra conectado el ordenador atacado. Los gusanos informáticos se aprovechan de algunas fallas o deficiencias en los sistemas operativos o de seguridad para incrustarse en las
computadoras. El Gusano Morris fijó el paradigma para este tipo de malware. “El virus electrónico creado por el joven Robert tiene un efecto paralizante, lo que significa que el brazo armado de la Unión está adormecido desde que Robert dio rienda suelta a su microbio electrónico”, relató la prensa al consignar lo hecho por RTM. La criatura virtual creada por el joven hacker tuvo la fuerza suficiente como para evocar una figura que hasta ese momento se había reservado sólo para los cracks bursátiles: “un día negro”, en este caso un jueves negro, el del 3 de noviembre de 1988, que puso a temblar la estructura en construcción que ahora conocemos como Internet. Desde entonces, otros genios de la informática han generado cualquier cantidad de virus, gusanos, troyanos y demás programas malignos que todos los años ocasionan pérdidas por millones de dólares, mantienen en vilo a los internautas… y vuelven cada vez más ricos a los que han hecho de la Red un negocio. El Sistema tiene en su corazón la semilla de su propia catástrofe.
Artículo
34
Artículo
Los outsiders son importantes… aunque nadie lo admita
L
Horacio López Muñoz
as personas, naturalmente, somos diferentes. No pretendo hablar de un valor en las personas porque eso es discriminatorio, sino de las diferencias que nos hacen humanos. Dice Goran Thërborn en su magnífico Los campos de exterminio de la desigualdad (Fondo de Cultura Económica, 2016), que las diferencias son dadas de forma natural o por Dios (si usted cree en Él). También pueden ser elegidas, y eso es lo que conocemos como estilo. Las desigualdades pueden coexistir tanto con la equidad como la inequidad. Esas desigualdades no sólo van por el sexo, color de piel, orientación social o cualquier aspecto biológico, sino cómo nos vestimos, socializamos y, por supuesto, nos comportamos. Si se detiene a pensar un poco, algunas de estas diferencias surgen por iniciativa propia. Pero la desigualdad no tendría que originar inequidades, que son algo completamente distinto. Esta inequidad significa que la balanza se inclina a favor de una persona y no en equilibrio con el resto. En finanzas y economía, estas inequidades son complejas y, por tanto, difíciles de explicar. Pero es necesario entenderlas en nuestro lenguaje diario para ver cómo interactuar con ellas y por qué nos conviene eliminarlas. Mire usted: Howard Becker tiene una teoría interesante al respecto. Dice que nuestra identidad y conducta están determinados por cómo somos clasificados. Si esto es cierto, entonces significa que usted y yo nos comportamos según la clasificación que recibimos en la sociedad desde el momento en que nacemos. Y esa, querido lector, es una clasificación aleatoria. Imagínese, por ejemplo, que nació en una gran urbe y que, por el otro lado, yo
nací en una comunidad apartadísima de la ciudad más cercana. ¿Desarrollaríamos una identidad parecida? ¿Nos comportaríamos igual ante las mismas situaciones tanto personales como laborales? Racionalmente y por experiencia podemos afirmar que no. De hecho, parece que esa es otra diferencia entre las personas, ¿verdad? Creo que la mayoría de los que somos originarios de provincia sufrimos una especie de trato diferencial cuando se trata de personas de la ciudad. En mi pueblo, por ejemplo, suele creerse de forma velada que las personas que vienen de visita de una ciudad grande tienen más conocimientos o son de mejor clase, cosa que no es completamente cierta y, es más, en muchos casos, es completamente al revés. Es más, las personas que llegan de una gran ciudad creen que tienen más clase, estilo y refinamiento por no hablar de conocimiento que lo que ellos etiquetan como pueblerino. De aquí que surgen esas cosas que denominamos etiquetas. Note, por favor, que ambas partes se han etiquetado el uno al otro, creyendo que eso es real y actuando en consecuencia. De la misma forma, si vemos a un niño a quien le gusta jugar con muñecas, inmediatamente lo etiquetamos y no para bien en la mayoría de los casos, porque sufrirá más adelante por eso. Esas etiquetas funcionan en muchos niveles, lo que hace que las diferencias se acentúen y ocasionen inequidades: los etiquetados sufrirán injusticias sólo por la etiqueta y recibirán un trato de inferiores por parte de quienes pusieron esas etiquetas. Esto es importante, porque afecta completamente la forma en la que nos vemos y aún más, la forma en la que nos ven los demás. 35
Artículo
Estamos acostumbrados a poner etiquetas a las personas. Y es muy sencillo hacerlo en realidad, aunque la mayoría de las veces sea dolorosa: así, pues, etiquetamos a los que no estudian una carrera universitaria como alguien inculto o ignorante; a un albañil, como alguien grosero en extremo; a alguien que gusta del reguetón como machista; a una prostituta como una mujer sin valores. Parece inofensivo, y ciertamente racional, pero es todo lo contrario, porque no sólo atentamos contra la dignidad de la persona etiquetada en cuestión, sino que sufrimos al mismo tiempo otra etiqueta impuesta sobre uno por alguien más, convirtiéndose en una cadena. Le pongo otro ejemplo: un exalumno mío me preguntó cómo debería tratar a su primo que está estudiando un doctorado en filosofía, porque lo trata como ignorante. Ambos sufren la etiqueta: mi exalumno porque siente que su voz no es escuchada y el doctorando, que usa agresiones teóricas para reforzar su posición como académico y elevar su autoestima mediante violencia. De hecho, la teoría del etiquetado de Becker implica una relación de 36
aprovechamiento de quien etiqueta (aunque probablemente no mal intencionado paradójicamente): las personas que detentan el poder y no necesariamente económico, sino también moral o social, son las que dictan las reglas de lo que debe ser considerado normal basado en una especie de sentido común. Esta serie de reglas nos dice qué comportamiento debemos adoptar, cómo necesitamos conducirnos ante la sociedad y qué esperar de nuestra vida. Nos dice qué es el amor y qué es el éxito. La mayoría de la sociedad se apega a esas reglas sin cuestionarlas, pero a veces surge alguien que lo hace de forma consciente o por necesidad porque llega un momento en que el amor se revela de forma individual y puede que no sea lo que nos dicen que es. Puede que, para esta persona, el éxito no se mida en términos económicos. Y eso lo conflictúa. A esas personas que no encajan en el colectivo se les considera como desviados (le ruego no asocie esa palabra inmediatamente con un aspecto sexual, cosa no exclusiva). Y cuando nos topamos con alguno de
ellos que ha sido declarado culpable de cometer esos actos, inmediatamente es etiquetado como outsider. Por lo tanto, todas las acciones que realice también se marcan con dicha etiqueta de manera que nuestra identidad y conducta están determinadas por cómo somos descritos y clasificados. ¿Le suena somos rockeros y odiamos el pop, por ejemplo? O el chofer es güero y se ve con clase que me dieron ganas de decirle que me dejara manejar el taxi en su lugar. Todos queremos ser diferentes, pero desde un punto de vista superior. Quizá por ello Max Weber dijo que cabe esperar un estilo de vida especifico de quienes desean pertenecer al círculo. Peter Townsend dijo que los pobres están excluidos del modo de vida habitual, las costumbres y las actividades cotidianas. Eso quiere decir que los pobres no pueden participar en todas las actividades que quienes no lo son, sí pueden. Pero no por falta de dinero, sino por la etiqueta de pobres. ¿Será que la etiqueta con la que nacemos los pobres nos marca de por vida? Quizá por ello está lo de quien nace para maceta no
Artículo pasa del corredor, y por eso la pobreza parece ser una condición de la que no pueden escapar nuestros hijos cuando uno mismo es pobre. Quizá por eso la filósofa Nancy Fraser sostiene que, en la sociedad capitalista, la estructura de clase y la jerarquía de estatus no se solapan, sino que interactúan. Es cierto, la educación es la mejor forma de alcanzar el desarrollo y la libertad. Y por eso es importante analizar estas cosas, porque conocerlas nos permite evitar caer en trampas. A veces, la educación no libera, sino que ata. Le pido que analice un caso específico: creemos que la disciplina extrema y el control de los estudiantes es la clave para el aprendizaje. Por eso privilegiamos a un maestro estricto, y los que somos docentes nos enamoramos de nuestro rol de poder. Esto, sin analizarse, tiene efectos devastadores en la personalidad de los alumnos: queremos que los alumnos funcionen bien y sin quejas dentro de la estructura que jerarquiza el ámbito laboral moderno. En otras palabras, les enseñamos a obedecer sin más porque cuando trabajen eso es lo que debe pasar. Los preparamos en consecuencia, para el trabajo, no para alcanzar una conciencia cognitiva y justa. Por lo tanto, si sólo nos concentramos en educación para habilidades laborales, en realidad hacemos que la escuela sirva para los pobres, pero al mismo tiempo, lo que hará será producir más. A mis alumnos les digo que estudiamos para ser felices. Porque para ser felices debemos ser inteligentes y cuestionar todo. En otras palabras, librarnos de etiquetas. Con la inteligencia llega la necesidad de ayudar y la justicia. Y es que también hay problemas ahí. La contracultura escolar de la clase trabajadora a menudo rechaza los valores de la clase media que accede a estudios universitarios precisamente, por las etiquetas: el conocimiento académico es ridiculizado como algo para los físicamente débiles o
femeninos, por lo que se priorizan los trabajos prácticos. Si usted tiene una licenciatura y ejerce su profesión administrativa, por ejemplo, seguro le ha pasado que más de un familiar que no está en las mismas condiciones que usted se ha burlado de sus manos lisas y suaves porque usted no hace nada. Estas creencias sirven en las fábricas o en la obra, en trabajos generalmente mal remunerados porque es necesario un esfuerzo físico importante. Es paradójico: el sector que accede a estudios universitarios etiqueta a quienes no, de ignorantes mientras que quienes no acceden a ellos, los tildan de inútiles. Por eso, desde mi humilde opinión, y entre otros factores, los chavos pobres eligen esos trabajos, aunque tengan las posibilidades de estudiar, porque quieren un trabajo de verdad por la expectativa que se tiene de ellos, aunque esté torcida. Es necesario replantearnos la educación. No saldremos de pobres si seguimos fomentando las etiquetas en ambas direcciones del espectro. Así que si desea que sus hijos accedan a mejores oportunidades y a un nivel financiero mayor, permítales que elijan su carrera priorizando lo que les gusta, no lo que les dejará un mejor trabajo según su propia concepción. Busque la forma de que aprendan, no de que se preparen para atarse. Le garantizo que si hacen lo que les gusta, pensarán en lo que son, lo que desean e, igual de importante, en los demás. Cuestionarán todo y quizá se conviertan en outsiders . Quizá duela que cuestionen todo y probablemente nos saquen de quicio en más de una ocasión, pero cuestionar es el primer paso a la libertad y al amor a los demás. Así que sí, en ese sentido, necesitamos más outsiders, que se salgan de la etiqueta. Y si es el caso, como padres, estaremos ahí para ayudar a cuestionar y a construir un mejor lugar para todos. Usted sabe que en estos momentos es lo que necesitamos. 37
Artículo
Sin engaños Si me engañas una vez, la culpa es tuya; si me engañas dos veces, entonces la culpa es mía” Refrán popular
Comentarios Adriana Zenteno Pérez
Q
Psicoterapeuta humanista
uizá todos hemos vivido la amarga experiencia donde hay mentiras o traiciones derivadas de ellas, y a partir de ello es común que podamos sentirnos decepcionados, tristes, enojados o quizá todas estas emociones juntas, eso sin contar lo desconfiados y/o resentidos que nos volvemos por esa causa. Creemos que nada volverá a ser como antes; algunas personas se vuelven reservadas, otras desconfían de todo el que encuentran a su paso y muchas otras suelen decir que ellas no eran “mala onda”, que fueron otros quienes los hicieron así cuando los lastimaron, para así justificar sus actitudes. Si tienes el hábito de rodearte de personas que mienten, harías bien en revisar lo que hay en ti, porque el azar no es un elemento que haga que te mientan. Todo tiene una causa y es permitente analizar lo que ocurre para poder entenderlo, y así poder cambiar el curso de las cosas, de lo contario seguirás creyendo y te continuarán engañando, asumiéndote víctima del infortunio. Lo curioso de nosotros los humanos es que no nos gusta que nos engañen, y sin problema mentimos, argumentando que se trata de una “mentira piadosa”, pero si hablamos con franqueza, una mentira es una
38
adizu1@yahoo.com Adriana Zenteno
mentira, no tiene rangos, colores, ni intensidades, pues algo que se oculta puede parecer insignificante para alguien, pero de profundo valor para otro, así que si el plan es erradicar las mentiras de nuestra vida, lo mejor es empezar siendo honestos con nosotros mismos, y no pedir a los demás que lo sean, porque curiosamente, quien más le teme a las mentiras, es quien miente, pues creemos que todos son como nosotros, difícilmente vemos aspectos en los demás, que no sean previamente de nosotros, consciente o inconscientemente. De tal manera que si no quieres que te mientan, deja de mentir, no sólo hacia el exterior, principalmente respecto a ti mismo, a lo que en verdad quieres, y sobre las razones que argumentas para hacer lo que haces, para liberarnos del engaño, hay que liberarnos del auto–engaño que tanto empleamos, porque engañarnos es siempre más sencillo y lo menos consciente que ocurre en nuestra vida. Al parecer no tenemos opción que mirar al interior, y buscar la manera de conectarnos con nosotros mismos, y entonces encontrar respuestas que hagan más sencilla la vida, porque las mentiras te van a llevar muy lejos, pero no podrás volver.
Artículo
Volver C Tomás Galicia
omo todos los años espero puntual el momento de volver, no importan las enormes filas para la salida, la espera se hace más soportable al pensar en volver a ver los rostros de las personas que amo. Es una sensación extraña, como cuando era niño y esperaba ansioso las fiestas de Navidad. Porque amaba ver a toda la familia reunida alrededor de la mesa y que por un momento olvidáramos que la vida era complicada. Así que siempre fui de los primeros en estar listo, con mi trajecito color crema exclusivo para las fiestas. Eso sí, siempre con los zapatos impecablemente boleados. También recuerdo que durante el día aprovechaba un descuido de mi padre para robarle un poco de su loción, amaba ese olor a madera que se impregnaba por toda la habitación. Ahora no puede ser la excepción, estoy vestido con mi mejor ropa. Aunque como cuando era niño, nadie advierte el esmero que pongo en arreglarme. Y pasa igual con la loción, parece que solo mi madre percibe el aroma, porque veo cómo agudiza su nariz para percibir el ambiente y busca con sus traviesos ojos el origen del aroma. Al momento de salir, como todos
40
los que regresamos, tengo miedo de haber sido olvidado. Pero afortunadamente a pesar de estos 20 años, siempre hay alguien que aún me recuerda. Empiezo por visitar a mi madre, fiel a sus tradiciones siempre espera con sus mejores guisos: pipián rojo y arroz blanco, tortillas hechas a mano, un delicioso café, pay de elote y un caballito con tequila blanco. Mi adorable viejita tiene la cabeza más blanca que el año pasado, pero conserva esa sonrisa pícara que soportaba pacientemente mis travesuras de niño. Y ya les platicaba que siempre percibe el aroma a madera. Siempre se sienta a la mesa y derrama unas lágrimas, yo intento consolarla y acaricio su cabello tan blanco como la nieve, eso parece tranquilizarla y afortunadamente, todos los años la dejo sonriendo. Luego, voy a la casa donde viví con Malena, mi esposa. Solo que nunca la he encontrado, creo que ella se ha olvidado de mí, y yo lo entiendo. No es fácil mantener un recuerdo vivo después de 20 años. Si los árboles se marchitan y los ríos se secan, es imposible que un recuerdo sobreviva tanto tiempo. A pesar de la tristeza, recorro la casa donde viví los últimos días. Ya ninguna de mis hijas vive aquí, ni una foto mía col-
Artículo
gando de las paredes, los libros han desaparecido, y mi guitarra esta sobre un ropero: llena de polvo y sin cuerdas. Como todos los años no puedo evitar llorar, por todos los recuerdos perdidos que se desbordan por los ojos. Pero esta vez, antes de partir, escucho que alguien entra a la casa. Es mi hija Verónica acompañada de una hermosa niña, entran apresuradas hacia la cocina. Escombran debajo la alacena y empiezan a sacar cosas: ¡una foto mía!, hojaldras, un exquisito pay de elote y dulce de calabaza. La niña deshoja flores de cempasúchil y las esparce haciendo un camino desde la puerta de la cocina hasta el pequeño altar que me han dedicado. Las dos se inclinan y cerrando los ojos rezan un padre nuestro. A pesar de su madurez. Yo sigo viendo el rostro infantil de mi adorada Verónica. Es el mismo rostro 42
emocionado que vi al momento de despedirnos hace 20 años, era un lunes por la mañana cuando tuve que partir a Monterrey a trabajar durante tres meses. El avión en el que iba tuvo una avería y se desplomó. No hubo sobrevivientes. No había vuelto a ver a Verónica desde esa fecha, todos los momentos que viví con ella pasan por mi mente como una película a gran velocidad, miles de “te quiero” y de risas felices. Entre los recuerdos hay una frase que me derrumba al piso para inclinarme a llorar sin remedio. La dijo antes de irse a la escuela el día que viaje a Monterrey: “Papi, sabes que nunca sobreviviría sin ti, por favor regresa”. Y con un beso fuerte en mi mejilla, hizo que por momentos sintiera que al menos para ella, yo era el hombre más importante de la tierra. Tengo ganas de decirle tantas cosas. Por
ejemplo, que estoy orgulloso de que haya sido tan fuerte, como para sobrevivir a pesar de mi ausencia. Que estoy feliz, de verla convertida en una hermosa mujer madura. Puedo percibir todas las veces que me ha extrañado: en sus graduaciones, en su boda, en el nacimiento de su hija y en todos esos momentos que necesitaba un abrazo fuerte y unas palabras de aliento para seguir adelante. Pero la vida es así, las ausencias de las personas que amamos siempre forjan nuestro carácter convirtiéndonos en personas independientes y tenaces. Esta vez, no quiero irme. Pero tengo que partir, la ley es muy estricta y solo podemos estar 24 horas. Así que le doy un beso a Veronica y otro a mi nieta. Este año me voy feliz al saber que sigo vivo. Porque deben de saber que sólo muere quién es olvidado.
Artículo
Política y agricultura en México Joaquín Zagoya Martínez
L
joaquin.zagoya@coltlax.edu.mx
a Constitución Política de 1917 ha sido considerada pionera del constitucionalismo social, debido a que regulaba temas como la educación, el reparto agrario y los derechos de los trabajadores. Sin embargo, con la crisis del Estado benefactor (actividad desarrollada por los gobiernos para garantizar la seguridad social) en los años 70, se inició el impulso al modelo económico neoliberal, el cual requirió el debilitamiento paulatino de estos pilares. En lo que respecta al sector agrícola, el cambio al artículo 27 de la Constitución, en 1992, significó eliminar la reforma agraria, sometiendo a la tierra a la ley de la oferta y la demanda, permitiendo nuevamente la acumulación de tierra y el latifundio, con ello, a pesar de que el discurso gubernamental continúa “protegiendo al campo”, la realidad es otra, ya que aún existe el trasladado de las dinámicas del libre mercado a las relaciones sociales que se producen dentro de él. Ejemplo de ello es el impulso agrícola practicado, el cual se ha enfocado a las regiones más productivas, como el Bajío (Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Querétaro y San Luis Potosí) y el Pacífico norte (Sonora, Sinaloa y Baja California), disminuyendo la aten-
44
ción en las que predomina la pequeña agricultura, siendo el caso de Valles Altos de México (Estado de México, Hidalgo, Puebla y Tlaxcala). La variación porcentual en la superficie sembrada con maíz en esta última región, considerando el antes y después de la modificación al artículo 27 fue de menos 11.56%, lo que refleja que las acciones implementadas por el gobierno mexicano han sido parciales y sin una verdadera atención a los cambios estructurales que han llevado al país a una marcada insuficiencia y soberanía alimentarias, enfocándose principalmente a los cultivos generadores de divisas, y no así a los estratégicos (granos básicos). Finalmente, se debe enfatizar que las actividades agrícolas forman parte del sistema económico actual, y por consiguiente se muestran sensibles a las operaciones del mercado internacional, por lo que la política de impulso al sector agrícola juega un papel clave en el desarrollo de México, al ser eje fundamental no sólo en la producción de alimentos, sino como generador de empleo en el medio rural, disminuyendo con ello el despoblamiento y el abandono de las tierras de cultivo.
Artículo
MÉXICO DULCE Y QUERIDO Noemí Calderón Rodríguez
E
Nutrióloga clínica
n 1991, la Federación Internacional de Diabetes y la Organización Mundial de la Salud establecieron al 14 de Noviembre como el Día Mundial de la Diabetes, con el propósito de llamar a la población a que conociera los riesgos y las señales de alarma de esta “enfermedad silenciosa”, para que tome medidas preventivas contra esta enfermedad y para que busquen la atención necesaria si la ha desarrollado. El Día Mundial de la Diabetes ofrece una oportunidad para generar una mayor conciencia y reducir el impacto de uno de los trastornos de salud con más crecimiento en el mundo, que está alcanzando proporciones epidémicas. En el caso específico de México, la prevalencia de diabetes, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2016, fue de 8.4% en hombres y de 10.3% en mujeres, siendo que 90% de los casos se relacionan con la presencia de sobrepeso y obesidad como el factor principal en la aparición de resistencia a 46
la insulina (prediabetes), o diabetes mellitus como tal. Los principales factores de riesgo son modificables, como la obesidad, la falta de actividad física y los regímenes de alimentación con alto contenido calórico (grasas, azucares y harinas) y de poco valor nutritivo. Según la OMS, la diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por alta concentración de glucosa en la sangre (hiperglucemia), debido a una deficiencia absoluta o relativa en la secreción o en la acción de la insulina, que es la hormona encargada de regular los niveles de glucosa en la sangre. Hay tres formas principales de diabetes: tipo 1, tipo 2 y gestacional. La diabetes tipo 2 es la más común y representa de 85 a 90% de los casos, siendo más común en edad adulta, aunque cada vez es más frecuente en los niños. Las principales señales de alerta de diabetes son micción frecuente, pérdida de peso, falta de energía y sed excesiva. Las personas que experimentan estos signos deben ha-
cerse análisis de sangre y seguir los consejos y tratamiento del médico, pero sobre todo deberán comenzar un plan nutricional adecuado y complementarlo con actividad física para evitar que se presenten las complicaciones propias de la diabetes, como neuropatías en extremidades, pie diabético, pérdida de la vista, disminución en la función renal y síndrome metabólico, que se caracteriza por la presencia de alguna otra enfermedad cardiovascular, como hipertensión arterial, obesidad central o dislipidemias. De acuerdo con la Federación Mexicana de Diabetes y la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, esta enfermedad presenta los siguientes rasgos: • Se encuentra entre las primeras causas de muerte en México. • 4 millones de personas refirieron tener diagnóstico con diabetes. • La proporción de adultos con diagnóstico previo de diabetes es de 9.2%* (ENSA 2000 fue de 4.6%; ENSANUT 2006 fue de 7.3%). • La cifra de diagnóstico previo
Artículo
aumenta después de los 50 años. • Los estados con prevalencias más altas son Ciudad de México, Nuevo León, Veracruz, Tamaulipas, Durango y San Luis Potosí. • Representa un gasto de 3,430 millones de dólares al año en su atención y complicaciones. La diabetes es una enfermedad altamente prevenible, siempre y cuando se mejore el estilo de vida de las familias mexicanas con el incremento en actividad física, una dieta adecuada y equilibrada, además de
la reducción de peso; estas sencillas acciones han demostrado que el probabilidad de desarrollar diabetes disminuye entre 34% y 43%. México se considera un país dulce no solo por el alto índice de diabetes en sus habitantes, sino también por sus bellas tradiciones y su amplia gama de ricos alimentos, los cuales no pueden faltar en las fiestas, como es el caso de la celebración de Todos Santos, los días 1 y 2 de noviembre, con la que se recuerda a nuestros seres queridos difuntos.
Según creencias ancestrales, ellos regresan en esos días para degustar sus platillos favoritos, entre los que se encuentran el pan de muerto y los dulces típicos de camote, de calabaza y de arroz, presentes en las ofrendas que las familias ponen en estas fechas; se trata de una dulce y hermosa tradición. Recomiendo probar solo un poco de esos ricos dulces, sin dejar de realizar alguna actividad física para mantener un equilibrio del azúcar en la sangre. 47
Artículo
Reunión familiar D
Alba Tzuyuki Flores Romero
on Carlos se disponía a hacer los arreglos para las festividades de Día de Muertos. En todas las casas tlaxcaltecas las familias se organizaban para comprar cempasúchil, frutas de temporada como mandarinas, cañas, tejocotes, zapotes y jícamas. También preparaban el mole, el arroz, los tamales de anís y de ombligo, así como otros platillos que fueran de la predilección de sus seres queridos ya fallecidos. De igual forma se empezaban a elaborar los dulces que forman parte de la herencia culinaria de Tlaxcala: el chacualole o dulce de calabaza, el dulce de tejocote y de camote. Se compraban los gallitos de pepita y las calaveritas de azúcar. Para iluminar el sendero los deudos colocaban veladoras, el caminito de pétalos de cempasúchil para guiarlos, así como la cruz de sal y la cruz de tierra que les recordaba que debían volver al polvo, pues ese es el origen de todos. Don Carlos se encargaba de todo en casa desde que se había quedado solo. Él hacía los preparativos pertinentes para la ofrenda y esperaba a sus visitantes fielmente al convite que iniciaba desde el 28 de octubre y terminaba el 2 de noviembre. En diferentes regiones de Tlaxcala se colocan chiquehuites llenos de fruta, tortillas, pan y flores. No puede faltar el agua para aliviar la sed de los viajeros, la imagen de la Virgen de Ocotlán, del santo patrono del pueblo o del santo de la devoción del difunto. Todo se pone sobre una cama de tablones sobre la cual se coloca el petate que fungirá como una suerte de mantel para la ofrenda. En la parte central del estado todo se coloca solamente sobre una mesa vestida con un mantel. Se adorna con papel picado y abundante flor de terciopelo, nube y
48
cempasúchil o flor de muerto. Se coloca la foto del difunto y alguno de los objetos de su preferencia: cigarros, refresco, juguetes para los más pequeños. Don Carlos casi terminaba de poner la ofrenda. Colocó los aretes de Tete, su hija, el abanico que le había regalado a Lola, su esposa; un camioncito de madera de Carlitos, su nieto; un puro que tanto le gustaba a su yerno Gustavo y se dispuso a sentarse a la mesa para convocarlos a venir. Los invitó diciendo: “Lola, ven. Teresa, hijita; Gustavo, Carlitos, vengan a comer, ya está todo listo para que estén a gusto.” Poco a poco fueron llegando los integrantes de la familia. Gustavo vio el puro y de inmediato se lo colocó en la boca, lo encendió y se fue. Tete que parecía andar de prisa, encontró sus aretes, se los puso y se fue corriendo. Lola, más viejita de lo que don Carlos recordaba, vino a persignarse frente al altar, tomó su abanico y dejó caer una lágrima antes de irse a sentar al sofá. Luego vino Carlitos, curioso por ver qué podía robar de la ofrenda y cuando estuvo a punto de tomar una mandarina, su abuela le gritó desde la sala que dejara eso, que se le iba a secar la mano. El niño dejó la mandarina pero su vista se encontró con el camioncito. -Nomás estaba buscando mi camión, abue, el que me dio mi abuelito antes de morirse, mira, ya lo encontré. Don Carlos pareció recordar algo. Miró sobre la mesa la única foto que había. Era él, con su bigote canoso y sus anteojos casi sobre la punta de la nariz. Se sintió menos solo, aliviado por volverse a reunir con los suyos, deambuló por la casa y tomó de nuevo alguna pertenencia de cada integrante de su familia para hacerlos participes del convite en la que el invitado era él.
EL MEJOR MÉTODO DE ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS
CENTRO DE APOYO EDUCATIVO
100% MEXICANO KIDS + PRIMARIA + SECUNDARIA Lun. – Vie. de 4 a 7 pm
Regularización y apoyo en tareas, Club de Ajedrez, Ábaco Japonés
Calle 5 de Mayo 103, int. 13, Arco´s Plaza, Col Centro, Apizaco, Tlaxcala.
Cel: 241 127 70 28
mathku_apizaco@hotmail.com
AMO A TO MATARILE LEO YO ¿Cómo estás? Como el tiempo decía mi abuelita Unos días llueve, otros hace frío, otros con fuertes vientos Así mis días, hoy por ejemplo hoy está muy bonito, hay un sol radiante y me siento con muchas ganas de vivir Ayer estuvo haciendo mucho aire Y mañana según el clima puede que llueva ¿Cómo estás tú?
Anónimo
Transmisiones en vivo Lunes y Viernes 13:00 Hrs. 50
Destacados tenistas de Apizaco. Paulina Montiel Díaz tuvo una importante participación en Canadá. José Antonio Montiel Díaz obtuvo el 1er lugar en la ciudad de Puebla en la categoría 12V
Receta
Requetamal Ingredientes: 1/2 kilo de masa preparada para tamal 1/2 kilo de requesón Una naranja (la rayadura) Una lata de leche condensada 5 piezas de huevo Una taza de mermelada de naranja Hoja santa o acuyo (las que se requieran) Un molde rectangular
Procedimiento: Forre un molde rectangular o cuadrado con hojas de hoja santa bien lavadas; sobre éstas acomode la masa preparada para tamal con sal a que quede pareja. Al requesón incorporarle la rayadura de naranja y la leche condensada, los huevos y mezcle muy bien. Vacíe sobre la masa para tamal, empareje y cubra con hoja santa; procure que quede bien cubierto. Hornee a 180 grados por media hora. Retire del horno y deje que repose unos 10 minutos. Corte las piezas al gusto. Sirva caliente y decore con la mermelada de naranja. Buen provecho.
Ce l: 24 6 1 0 0 2 6 0 2
52
Moda
ÚLTIMO DESTINO ¿UN ENIGMA DE LA MODA MEXICANA?
S
Colectivo 10 de 10
i bien es cierto la moda es una adaptación de usos, costumbres, vestimenta y hábitos. Sabiendo esto ¿Cuál será el último destino de la moda? Reinventar, rediseñar, readaptar, entre otros. Los diseñadores estamos rodeados de estos términos todo el tiempo, inventar el hilo negro de la moda cada vez es más difícil, ya que al parecer todo está hecho. La industria textil y de moda en México cada vez va más a la baja. Actualmente, existen competidores con precios muy por debajo de lo que realmente se debe pagar y el talento por parte de diseñadores y artesanos mexicanos es muy poco valorado y obviamente mal pagado. México es un país con una riqueza excepcional en cuanto a Textiles, Indumentaria, bordados artesanales y colorido. Entonces ¿Por qué el trabajo artesanal es tan mal pagado y hasta cierto punto poco demandado? El arte huichol, que en su generalidad son las tradiciones folclóricas y artesanales, producidas por los huicholes, nombre que pertenece a un grupo selecto de artistas que habitan en los estados de Jalisco, Nayarit, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas de la República Mexicana. El color, los signos y los diseños que transmiten una historia de hace siglos son los principales componentes para que los hui-
54
choles desarrollen su magnífico trabajo; que principalmente va desde cuadros de estambre, adornos de casa, máscaras y principalmente adornos bordados con pequeñas cuentas conocidas comúnmente como chaquiras. Los huicholes son indígenas que habitan las zonas montañosas de los estados que anteriormente mencionados, con la llegada de los españoles los huicholes se apartaron de las zonas céntricas para no ser colonizados. Actualmente, aquellos que más se distanciaron son los mismos que su religión se sigue basando en los dioses del maíz, de la lluvia, del sol etc. Y esto se deja ver claramente en los trabajos que realizan. Algunos otros si adoptaron la religión católica y también se distingue fácilmente ya que los adornos cristianos son evidentes (García, 2000). El arte huichol es solo algunos de los bordados artesanales que existen en nuestro país, desafortunadamente no lo vemos con un fin comercial, creativo y artesanal. Y lo peor de todo es que estos indígenas son verdaderos artistas, si existiese alguna duda solo tenemos que voltear y verificar que el trabajo realizado por los huicholes es muy valorado fuera de México, y ha sido tomado como fuente de inspiración para pasarelas del extranjero. ¿Por qué en México no valoramos el
Moda
trabajo de nuestra gente? Actualmente, todos creemos defender la artesanía que se hace en nuestro país, pero ¿Realmente lo hacemos? El diseñador mexicano Ricardo Seco, Duranguense por nacimiento y habiendo crecido cerca del trabajo de los indígenas huicholes se asoció con la marca de tenis New Balance, marca deportiva reconocida mundialmente para crear tenis con el trabajo de los artistas huicholes elaborados en su tenis. La idea fue extraordinaria, la campaña publicitaria de los tenis deportivos elaborados por manos mexicanas tuvo una aceptación muy buena, pero todo esto en el extranjero. Países como Estados Unidos de América, Canadá, España, Portugal, Inglaterra, Francia, Italia, Japón entre muchos otros más apostaron a vender los tenis de esta marca que serían una edición limitada para ver qué tan aceptada era en el mercado, sin imaginar que las ventas rebasarían sus expectativas, lo cual llevó a aumentar la producción de los tenis y con ello aumento el trabajo de los artistas huicholes. Desafortunadamente, en México no ocurrió así, el trabajo realizado en los tenis no fue tan aceptado y mucho menos cuando el precio estos rebasaba los 20 mil pesos; así es el precio estimado por par es de alrededor de 2 mil dólares, poco más de 20 mil pesos en moneda nacional. Dato curioso que llama la atención, puesto que un porcentaje de la población paga esto y más por una bolsa de mano o inclusive también por un par de zapatos, siendo la diferencia una marca reconocida en las cajas de ambas. Comencemos por dar el valor que merece al trabajo de los demás y defender nuestras raíces y nuestra cultura. Nosotros debemos empezar a poner el ejemplo, siendo el arte huichol tomado como referencia; sin olvidar que en Tlaxcala pasa lo mismo con nuestros artesanos. 55
Baby Shower BienvenidaRebeca Papรกs: Mayra y Edgar Hermano :Judรกd
Inauguración del Campo de Golf orgánico en la Hacienda Soltepec, municipio de Huamantla. (único en el país)
“Por la cultura a la justicia social”
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
A
POR LA CULTURA LA
J UST
IC I A S O
CI A
L
Pone en marcha la UAT segunda clínica de atención odontológica
P
ara asegurar la calidad de los programas educativos, la práctica de los conocimientos adquiridos en el aula y cumplir con la responsabilidad que tiene la Universidad Autónoma de Tlaxcala con la sociedad en general, el Dr. Luis González Placencia, Rector de la UAT, inauguró la segunda clínica bucodental de la Facultad de Odontología, que cuenta con un amplio prestigio por la eficacia de su atención y que registra anualmente 7 mil beneficiados.
De igual manera, el Dr. González Placencia, recibió la constancia de permanencia dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de la Especialidad en Endodoncia, que se imparte en la misma Facultad, con vigencia al 2020. Al dirigir su mensaje, el Rector de la UAT reconoció la labor realizada para obtener la renovación de permanencia de la Especialidad en Endodoncia, la cual reporta como cualidades un porcentaje de retención
del 100% y el 91% de titulación, aspectos que reflejan su excelencia. El Dr. Luis González refirió que, la apertura de este espacio es un signo importante de la manera en que se ha articulado el trabajo de docencia, enseñanza y aprendizaje con el servicio que se otorga a la población, y esto es un valor fundamental en la universidad pública, como una forma de retribuir y vincularnos con la misma, más en estos momentos en que preservar la salud representa un alto costo.
Celebra la UAT doce años del comedor universitario Rector de la UAT, al presidir la ceremonia conmemorativa.
A
doce años de su apertura, el comedor universitario de la máxima Casa de Estudios en la entidad, es un recinto digno, confortable, pero sobre todo, es un espacio en donde los alumnos tienen la oportunidad de hacer universidad, es decir, convivir y generar intercambio de ideas y conocimientos que definan su proyecto de vida”, aseguró el Dr. Luis González Placencia,
El Dr. González Placencia apuntó que desde su creación, el comedor universitario oferta menús nutritivos a un costo de diez pesos, lo que simboliza un apoyo para las familias de la comunidad estudiantil, además de contribuir a erradicar la ingesta de la llamada “comida chatarra”. En su intervención, el Dr. Rodolfo Ortiz, Secretario de Autorrealización, mencionó que, hace más de una década, se tuvo el sueño de tener en la Autónoma de Tlaxcala un área propia que atendiera las necesidades
alimenticias de los alumnos, y hoy se ha visto concretado este anhelo. A su vez, la Lic. Vanesa Ivaky Luna Vasilakis, encargada del comedor, destacó que el servicio que se ofrece es de calidad, en un ambiente de calidez, a un costo prácticamente simbólico el cual se ha mantenido por más de cinco años para ayudar a la economía de los universitarios. Por su parte, Gilberto García Hernández, en representación de los estudiantes, agradeció el empeño de las autoridades de la UAT, para materializar este ideal que busca una mejora en su vida, incidiendo de una manera clara en la conclusión de su preparación profesional, y resaltó que es una de las primeras instituciones en el país que proporciona este beneficio.