4 minute read

Los ejes transversales

contra el fiscal —que es demócrata— en un vicioso ataque contra su persona (‘ad hominem’). Nos aproximamos a momentos intensos de pura e inalterada virulencia.

Independientemente del resultado del juicio, que de seguro será adjudicado en meses, si es que no tarda un año o más, ya el daño está hecho. El rencor se siente en el aire, en la psique colectiva, en individuos, grupos y comunidades que no pueden ver más allá de las absolutas lealtades políticas, descartando vilmente el imperio de la ley y el hecho de que —imperfecta como es— debe aplicarse por igual. El afán de que aquellos encargados de mantener la ley y el orden se tornen sastres jurídicos y creen procesos judiciales —o no— a la medida, desdice mucho de un sistema que se precia tanto de su marco jurídico-legal. Asistimos, pues, a un continuo proceso de fragmentación en el que las comunidades políticas que componen los Estados Unidos pondrán a prueba ese marco y las instituciones —estatales y federales— que la sostendrían. Aviso: nos acercamos de manera precipitada e irreversible al precipicio.

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

Dirección Física 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com

787-622-2300 787-721-2300

Clasificados 787-724-1485 / 787-622-7495

En nuestra pasada columna compartimos con ustedes la importancia de la integración curricular desde la perspectiva de la interdisciplinariedad, uno de sus enfoques. Este facilita e integra los conocimientos mediante conceptos, temas e interrogantes de las diversas disciplinas académicas que por siglos han sido presentadas de manera fragmentada. Un concepto que surge como parte de la integración curricular es lo que se conoce como eje transversal que de manera sencilla se pudiera describir como el medio para la organización del conocimiento. En otras palabras, es una vía para integrar el currículo interdisciplinario o la manera de hacer la conexión del currículo.

Por lo tanto, los ejes transversales son temas que atraviesan y conectan a todas las asignaturas del currículo. Responden a la necesidad de incluir diversas competencias en el currículo educativo, para formar a los alumnos en aspectos de importancia en la sociedad que les ha tocado vivir. Estos ejes son transversales porque se trata de un conjunto de contenidos educativos que son comunes a todas las asignaturas. Por tal motivo, se deben aplicar de manera transversal en el currículo global y responden a la urgencia de atender condiciones actuales como podría ser la lectura, la escritura, los valores, la diversidad, la cultura de paz, la equidad, etc. Por otra parte, Botero Chica (2006, agosto-septiembre, Politécnica No. 3, Medellín, pp. 4959, https://www.gestiopolis.com/ ejes-transversales-instrumento-pedagogico-para-formacion-valores/) también nos provee una definición que amplía este concepto: [son] instrumentos globalizantes [entiéndase como temas o conceptos que permiten interrelacionar la educación con la familia y la sociedad] de carácter interdisciplinario que recorren la totalidad de un currículo y en particular la totalidad de las áreas del conocimiento, las disciplinas y los temas, con la finalidad de crear condiciones favorables para proporcionar a los estudiantes una mayor formación en aspectos sociales, ambientales o de salud. Tienen un carácter globalizante porque atraviesan, vinculan y conectan muchas disciplinas del currículo y recorren asignaturas y temas que cumplen el objetivo de tener una visión de conjunto.

Los ejes transversales se constituyen, entonces, en fundamentos para la práctica pedagógica, al integrar los campos del ser, el saber, el hacer y el convivir, mediante conceptos, procedimientos, valores y actitudes que orientan la enseñanza y el aprendizaje. Es preciso insistir en el hecho de que el enfoque transversal no niega la importancia de las disciplinas en sí mismas, sino que obliga a una revisión de las estrategias aplicadas tradicionalmente en el aula, al incorporar al currículo en todos sus niveles, una educación significativa para el estudiante a partir de la conexión de dichas disciplinas con los problemas sociales, éticos y morales presentes en su entorno (p. 52).

Como especialistas en literacidad, recomendamos que la lectura, la escritura o ambas se trabajen como ejes transversales en todo el currículo; es decir, que estas competencias se vayan tejiendo en todas las materias. En otras palabras, que independientemente de la materia que se enseñe, se incorpore la escritura o la lectura tomando en cuenta las convenciones propias de esa disciplina. Por ejemplo, que en la clase de ciencias se trabajen estas competencias en función de cómo se lee o se escribe en ciencias y así sucesivamente en todas las materias. Decir que la escritura es un eje transversal del currículo porque se escribe una vez a la semana, de ninguna manera implica que la escritura es un eje transversal en dicho currículo. No nos engañemos. Se trata de que se enseñen los diferentes tipos de escritos característicos de la disciplina, independientemente de la asignatura y el nivel que sea. Es el conocedor de la materia quien único puede decir cómo se escribe en ciencias o en matemáticas.

Hacemos un llamado a todos aquellos docentes que deseen integrar el currículo que recuerden la importancia de los ejes transversales y todas sus posibilidades para hacer sus clases más pertinentes al estudiantado que recibimos hoy. Abordemos el currículo de manera tal que permitamos conectar e interconectar las diversas disciplinas.

Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.

Aon convoca empresas a participar de Estudio de Compensación

La oficina de Aon en Puerto Rico comenzará a realizar un Estudio de Compensación de Mercado General 2023 y está convocando a las empresas interesadas a participar. Entre los beneficios de participar de la encuesta están: conocer las últimas prácticas y tendencias de compensación en Puerto Rico; comparar los programas de compensación con los de empresas líderes; tomar decisiones informadas, justas y consistentes; crear estrategias que impulsen el crecimiento del negocio, e identificar oportunidades para administrar los recursos más eficientemente. Los resultados presentarán hallazgos y tendencias sobre el incremento a los salarios, y elementos de paga como el pago fijo, bonos, incentivos, comisiones, estipendios y compensación en efectivo.

This article is from: