![](https://assets.isu.pub/document-structure/201113171618-b5ce19bb3c3ed7bdccf2e541385015de/v1/9e8a79957932d9461f1606771f7c28e9.jpg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
El cuerpo durante el siglo XX
Danza, cuerpo y educación
El cuerpo durante el siglo XX
Advertisement
Jean-Jacques Courtine, profesor de Antropología Cultural de la Universidad de París, relata en el volumen III del texto, La historia del cuerpo (Corbin et al., 2005) una interesante reflexión en la que deja entrever que el siglo XX ha inventado teóricamente el cuerpo, refiriéndose a que es justamente en esta etapa de la humanidad en la que el cuerpo humano sufre las más drásticas transformaciones que conllevan a emprender estudios rigurosos en torno a la relación del cuerpo con la medicina, el cuerpo genético, el cuerpo sexuado, el cuerpo en internet, el cuerpo y las plásticas quirúrgicas, el cuerpo y el trabajo, la violencia corporal, el entrenamiento, el cuerpo y la apariencia, el cuerpo y las deformaciones, entre otras formas de abordar el estudio del cuerpo en una época que genera de igual forma muchos interrogantes y retos que reflejan una historia que acaba de empezar.
Dos guerra mundiales, la aparición de los sistemas de información virtual, los avances científicos, la aparición de líderes políticos que transformaron el mundo y las crisis de las macroeconomías son algunos de los acontecimiento que permearon la historia del siglo XX e influyeron de gran manera en la representación que se hace del cuerpo. Un cuerpo que forma parte de las preocupaciones de los gobiernos por el aumento desmedido de las epidemias, del aumento de los cinturones de miseria, la inseguridad, la prostitución y otras situaciones que conllevan a una desfragmentación e inequidad en las relaciones del ámbito social.
Los países reflejan su preocupación hacia las innumerables campañas para estimular la prevención de enfermedades que acaban con un cuerpo que, a causa de descuidadas y tempranas prácticas sexuales, se deteriora; contrarrestar virus inmunes a las vacunas convencionales que aumentan cada vez los índices de muerte; atender un cuerpo enfermo por prácticas físicas poco saludables o inexistentes, por el sedentarismo y la reducción de espacios para la práctica corporal; un cuerpo que no respeta su propia naturaleza ni la de que le rodea.
También se habla de un cuerpo que se representa en el arte, permitiendo que en cada época de la humanidad sea el principal testimonio de un perodo tan controversial por sus contrastes, excesos y avances; pero, también, por la misma concepción del cuerpo artístico y su relación con la cultura. En un país como Colombia, caracterizado por la realización de todo tipo de reinados, fiestas, ferias, festivales y carnavales, se devela un cuerpo exhibido, ligado a la necesidad de
Mónica Patricia Lindo de las Salas
ponerse en escena bajo unos estándares de belleza, de una estética impostada que obedecen a una sociedad que exige y requiere de un cuerpo que genere espectacularidad y mucho impacto visual.
Los jóvenes integrantes de una agrupación de danza patrimonial, en el contexto del carnaval de Barranquilla, se asumen por lo general como los grandes portadores de la tradición, convirtiendo sus cuerpo en el recipiente que contiene los secretos de sus antepasados, así como el valor de unas prácticas estéticas que se mantienen de generación en generación, configurando una identidad. El intérprete que, vinculado a una institución especializada en la formación danzaría, se ocupa de cultivar las técnicas corporales, de fomentar el cuidado de su cuerpo como artista, como instrumento para ponerse en escena, una escena que requiere de un respeto por las leyes del espectáculo. Todas estas son experiencias que conllevan a la reflexión sobre el papel de la educación en la consciencia y configuración de una concepción de cuerpo.
En el mundo publicitario, en las redes sociales, en el ámbito de la comercialización de productos, puede notarse que el cuerpo femenino por lo general es utilizado como objeto que contribuye a la promoción de productos que poco o nada tienen que ver con la misma naturaleza de la mujer, en algunos casos es utilizada como un objeto sexual para llamar la atención con su desnudez, sirviendo en muchas ocasiones como estrategia para promocionar desde una bebida energetizante, o una marca de vehículo, hasta la compra de vivienda.
También se encuentra la figura del espectador, un consumidor que le sigue el juego a la sociedad de consumo y se representa en el marco de una cultura que le incita a vivir y comportarse según los mensajes que recibe como bombardeo de multiplicidad de información que por lo general terminan influyendo en su comportamiento y en su relación con los demás. Un cuerpo que utiliza determinada marca de ropa porque esa impronta lo conlleva a la aceptación social en determinado grupo humano. Un cuerpo tatuado, un cuerpo que se interviene con siliconas, que se agrega o quita, que se viste o desviste, que se cambia de color. Estos y muchos más son algunos de los múltiples efectos que por lo general los medios masivos de comunicación, o los modelos ideales de personas con ciertas filosofías de vida, generan tanto en el imaginario de sí mismo como de la comunidad en la que se desenvuelven.
Sumado a los efectos que la sociedad de consumo generan en el cuerpo físico, también las relaciones de comunicación varían; por ejemplo: mientras
Danza, cuerpo y educación
que en el pasado el conocerse estaba centrado en un diálogo directo con el otro —siendo el cuerpo el principal protagonista en la relación cara a cara y directa con los demás—, hoy se empieza a ver cómo esto se ha ido reemplazado por la virtualidad, en el entorno de una relación indirecta, impersonal, con el desplazamiento del contacto físico por el desmedido y, para algunos, necesario uso del celular, por la incorporación del internet en los hogares, en los centros educativos, en la cotidianidad laboral o familiar, donde son pocos los hombres y mujeres que podrían vivir sin la existencia de la tecnología comunicativa.
Estas reflexiones ponen en evidencia las transformaciones que ha sufrido el cuerpo en el siglo de la virtualización, que influyen de manera inevitable en las actuales formas artísticas que, como la danza, reflejan formas particulares de comunicación; las cuales deberían ser pensadas también desde los mismos procesos de educación corporal, de tal forma que los docentes puedan cuestionarse sobre cuál debería ser el enfoque que debería dársele a estos procesos que lleven al estudiante a concientizarse en el uso de su cuerpo de manera consciente, en el marco del respeto por sí mismos y por los demás. La persona que danza refleja, sin lugar a dudas, sus emociones, sus experiencias particulares de vida y las que ha construido gracias a su desarrollo en sociedad en el ámbito de unas condiciones económicas, educativas y, sobre todo, de unos intereses que él mismo devela al ponerse en escena ante los demás.
En el siglo XXI es cada vez más necesario generar estrategias formativas para tomar conciencia sobre el valor del cuerpo como espacio que habita la danza, como instrumento dador de emociones y como un escenario que representa la verdadera humanidad. Las instituciones educativas, por ende, son eso lugares que posibilitan el desarrollo de una conciencia en los estudiantes sobre la importancia de cultivar la mente y el intelecto, para que sea desde allí donde se promuevan y cimienten el valor y el reconocimiento de las diferencias, la asunción de sí mismo como un ser que posee un cuerpo único e irrepetible que requiere de un cuidado y necesita reafirmarse como tal para elevar la autoestima y velar por su propio cuidado.
De esta forma el docente partiendo de la base del respeto y cuidado de su propio cuerpo, puede generar y despertar en sus alumnos el cuidado y respeto del suyo en el marco de una sociedad cada vez más sumido en efectos de la globalización, la desigualdad social y la alienación.