4 minute read

UNIAGUSTINIANA ingresa al Ranking GNC-Sapiens

UNIAGUSTINIANA

ingresa al Ranking GNC-Sapiens

Advertisement

Por: María del Pilar Gómez • Directora de Comunicaciones Uniagustiniana

En Colombia cada año nacen cerca de dos IES, como sede principal o seccional. En el marco de la Generación de Nuevo Conocimiento, el gran desafío de las instituciones de educación superior, está en investigar, publicar resultados y desarrollar nuevas propuestas enfocadas a resolver problemas presentes en la sociedad actual. Sin embargo, no todas tienen un campo de acción tan amplio, los datos muestran una gran distancia respecto a la generación de nuevo conocimiento entre las universidades y las instituciones tecnológicas. Poder entrar a un ranking y posicionar una IES no es una tarea imposible, es importante estar atentos a las convocatorias de Colciencias, crear grupos de investigación, trabajar por lograr alguna patente o variedad vegetal, publicar artículos científicos, entre otros aspectos.

Cifras tomadas de reporte-ranking-gnc-sapiens-2019

El Ranking GNC-Sapiens es la clasificación de las mejores IES colombianas según indicadores de generación de nuevo conocimiento (GNC), cuya publicación se hará cada dos años e inició en 2019. En esta primera clasificación se analizaron los indicadores de GNC de todos los grupos de investigación categorizados por Colciencias, de todas las IES activas del país, entre sedes principales y seccionales, tanto del sector público como privado.

Los indicadores analizados fueron los siguientes:

LIB (libro resultado de investigación):

publicación con aportes significativos a su área de conocimiento, original e inédita, derivada de un proceso de investigación desarrollado y concluido, que fue arbitrada por pares académicos, y que pasó por el rigor de los procesos editoriales para garantizar su normalización bibliográfica.

CAP (capítulo de libro resultado de

investigación): publicación que forma parte de un libro de investigación, con aportes significativos a su área de conocimiento, original e inédita, derivada de un proceso de investigación desarrollado y concluido, que fue arbitrada por pares académicos, y que pasó por el rigor de los procesos editoriales para garantizar su normalización bibliográfica.

PAT (productos tecnológicos patentados o en proceso de solicitud de

patente): patentes de invención obtenida, o solicitadas y con concepto de examen, o solicitadas con contrato de explotación.

VVR (variedad vegetal y nueva raza

animal): reconocidas y certificadas por expedición del Instituto Colombiano Agropecuario ICA.

Es importante aclarar que el Ranking GNC-Sapiens es uno de los distintos rankings que hacen parte de Sapiens Research, los cuales tienen enfoques distintos, como por ejemplo el Ranking U-Sapiens, que analiza indicadores de investigación y se publica dos veces al año desde 2011; el Ranking ARTSapiens, el cual considera los artículos de investigación publicados en revistas científicas y se publica cada año; el Ranking ASC-Sapiens que examina indicadores de apropiación social del conocimiento y se publica cada dos años; y, finalmente el Ranking DTI-Sapiens que se enfoca en variables de desarrollo tecnológico e innovación y se publica cada dos años.

El Ranking GNC-Sapiens mide la producción de nuevo conocimiento de las instituciones de educación superior colombianas bajo cuatro variables: producción de libros de investigación, capítulos de libros de investigación, patentes y variedades animales y vegetales. Después de realizar un análisis a todas las IES del país, las cuales suman 360, solo clasificaron 215, la

Uniagustiniana logró la posición

102, ingreso que se dio gracias a que sus grupos de investigación alcanzaron logros en varias de estas variables, como lo son libros y capítulos de libros de investigación, productos tecnológicos patentados o en proceso de solicitud de patente.

Este es un caso de éxito, teniendo en cuenta que solo a partir del año 2017 la Uniagustiniana cuenta con grupos de investigación categorizados por Colciencias, lo que significa que está creciendo rápidamente y, si se mantienen las estrategias, se podrá escalar a mejores posiciones.

Imagen tomada de www.srg.com.co

El proceso que llevó a este reconocimiento, se dio gracias a la creación y presentación de grupos de investigación en 2017, a la convocatoria de reconocimiento y categorización realizada ese año por Colciencias, a la creación y puesta en marcha del Sello Editorial Uniagustiniana, a través del cual ya se han publicado distintos libros y capítulos de libros, y a la producción que han aportado los docentes la cual se ha estado optimizando a partir de un mejor proceso de selección. Todo esto se organizó e implementó acorde con lo establecido en la actual política de investigaciones aprobada en 2016, y lineamientos posteriores elaborados desde la Vicerrectoría de Investigaciones.

Los grupos de investigación de la Uniagustiniana reconocidos fueron: GEICOS, del programa de Ingeniería Industrial y la Especialización en Seguridad Social Integral; IDESTIC, del programa de Ingeniería en Telecomunicaciones; Estudios Turísticos, del programa de Hotelería y Turismo; Parrhesía, de la Licenciatura en Filosofía; ARQPHAD, del programa de Arquitectura y Olympia, del programa de Cine y Televisión.

Publicaciones de la Editorial Uniagustiniana 2019

This article is from: