whynot magazine #17

Page 1


04 reportaje gráfico: Las sahumadoras 10 bibliofilia: Los cuarterones 12 lo insólito: Halloween: entre muertos y vivos 15 datum: El mundo con 100 personas 16 libros: El ladrón de historias 18 libros: Equipaje de mano 20 grandes maestros: Edward Weston 28 el descorche: Suspiro de limeño 30 infomanía: La verdad del plástico 32 historia: Chacamarca

35 portafolio: Ruta Mare 42 cita a ciegas: Óscar y las mujeres 44 música: Discos con filo 47 class: Teoría del color II 48 voyeur: Pastillas cinematográficas 52 ficciones: Halloween 54 usos y desusos: Mondadiente y casete 55 kid a: Usos del smartphone 56 efemérides: Mafalda 58 apps: Wunderlist

dirección: Jorge Jaime dirección de arte y diseño: Robhert Pimentel administración: Diana Panez: 964224391 distribución: Jhony Carhuallanqui: 954867220 publicidad y marketing: Luis Puente de la Vega: 964811433 ventas: Cristian Hermitaño: 964811433 colaboradores: Daniel Ruzo, Manuel Perales, Jorge Salcedo, Roberto Loayza, Sandro Bossio, Josué Marín, Ronald Inga. Revista bimensual Tiraje 5000 ejemplares Precio de venta: S/.1.00 / Otras ciudades S/.2.00 (Por envío) FREMC Inversiones E.I.R.L. www.whynotmagazine.pe whynotmagazine Huancayo - Perú / 2013

portada: Jorge Jaime / contraportada: Ruta Mare



REPORTAJE GRÁFICO JORGE JAIME

LAS SAHUMADORAS

En octubre de cada año miles de fieles acompañan la procesión del Señor de los Milagros en todo el país. En ese mar humano las sahumadoras son una presencia infaltable. Mujeres de todas las edades, que acompañan día y noche al Cristo de Pachacamilla con una fe inquebrantable llenando las calles de ese inconfundible olor a incienso.







BIBLIOFILIA

ROBHERT PIMENTEL

Antiguamente se llamaban cuarterones a los nacidos en América que tenían un cuarto de indio y tres de español. La ilustración está en el libro The costume of the inhabitants of Peru (El traje de los habitantes de Perú), publicado por J. Edington en Londres (ca. 1805).

10▪ 11▸



foto: Jorge Jaime


LO INSÓLITO

JHONY CARHUALLANQUI

Los celtas eran regidos espiritualmente por los druidas, una casta de sacerdotes a quienes se les consideraba intermediarios con los dioses y que hace más de 3,000 años practicaban ritos profanos como el Samhaim. Una celebración para proclamar el fin del año cada 31 de octubre y que según sus creencias, era el día en el que la barrera con el inframundo se quebrantaba y espíritus malignos deambulaban en la tierra haciendo sus fechorías. Por ello, era común la práctica de disfrazarse como seres maléficos para hacerles creer que aún seguían entre los muertos y encender hogueras para que creyeran que estaban en el averno y pasaran de largo por las viviendas. Cuentan que los druidas solían solicitar comida en cada morada para aplacar la furia de estos endemoniados seres, porque de lo contrario sus maldiciones caerían sobre el hogar, una condición que sobrevive hasta hoy convertido en el “trato o treta” que repiten los niños (disfrazados) cuando llaman a la puerta cada 31 de octubre: “trato” significa ◂12  ▪13

que les den golosinas, sino, la “treta” será alguna travesura. Cuando los druidas hacían este recorrido, solían alumbrarse con una curiosa lámpara hecha de un nabo hueco con una brasa o vela en medio y que según ellos, llevaba el espíritu que los guiaba y al que generalmente llamaban Jock y que con el paso de los años se llamó Jack y se reemplazó el nabo por la calabaza, llamándola: “La Linterna de Jack”. Algunos relatos difieren al respecto, por ejemplo, aquella según la cual Jack era un malévolo espíritu que tocaba a cada puerta con “trato o treta” y que para evitar su presencia se colocaba la calabaza encendida en la ventana o, que fue un hombre perverso que engañó al diablo y al morir no pudo entrar al cielo ni al infierno y que deambula alumbrándose con un faro de calabaza esperando el día del juicio final. Sea cual fuera, tras la conversión al cristianismo, esta costumbre pagana había que acondicionarla: los cristianos tenían un día


de celebración para cada Santo (mártir de Cristo), pero tras la persecución y asesinato del emperador Diocesano, no podía darse un día para cada Santo, razón por la cual, Gregorio III instauró un día para celebrarlos a todos (incluso a los olvidados). Así, el primero de noviembre se convirtió en “All Hallowmas” (Todos los santos), que se conocía como el “Día de Todos los Santos” y que ahora se denomina el “Día de los Vivos”; así mismo, al día anterior (31 de octubre) lo llamaron “All Hallows Even” (Víspera del día de Todos los Santos o Víspera de lo Sagrado) y que terminó pronunciándose como Halloween para popularizarse como: “Noche de brujas”. Pasados ambos días, el dos de noviembre es el “Día de los Muertos”, denominación desvirtuada

ASÍ, EL PRIMERO DE NOVIEMBRE SE CONVIRTIÓ EN “ALL HALLOWMAS” (TODOS LOS SANTOS)

de la correcta tradición cristiana que la designó como el “Día de Conmemoración de los Fieles Difuntos” y que consiste en un día de rezo por el alma del creyente fallecido (“fiel difunto”), para que su permanencia en el purgatorio sea breve y sereno, pues sólo con éste camino de expiación llegará a la purificación que le permita ser acogido en el reino de los cielos. Por eso, cuando nos explican que una vez muertos, ya no podemos hacer nada para salvar nuestras almas y sólo nos queda esperar la voluntad de los familiares, amigos o gente benévola que con sus oraciones piadosas —llamados “sufragios”—, nos ayuden a cruzar el camino al reino divino, uno decide orar vehementemente para ser ayudado de la misma manera, por si acaso. 14▪ 15▸


DATUM

INTERNET

ROBHERT PIMENTEL


LIBROS

LUIS PUENTE DE LA VEGA

Enrique Ortiz Palacios (Huancayo, 1972) es un apasionado, uno de esos pocos hombres a los que debemos envidiar por su inacabable constancia, por esa inagotable energía y talento que libera cuando hace literatura. Inicia como poeta, convirtiéndose en una voz privilegiada de este género y es, tal vez, por eso que incursiona solventemente en la narrativa con El ladrón de historias, su primer volumen de cuentos. Con tonalidades musicales, los relatos transitan rápidamente entre la realidad y lo fantástico, la ciudad y el campo, o el amor y la soledad. Se dejan leer fácilmente y capturan al lector con la simpleza de las historias, sin dejar de lado la profundidad de los contextos y la sutil combinación de modernas técnicas narrativas. Tal vez, “Estigma” o “El niño que perdió su estrella” sean las más resaltantes entregas, pero cuentos tan sencillos como “La historia de Vicente Méndez” o “Entrevista con el diablo” hacen, también, que este libro sea de lo más recomendable. El ladrón de historias es una novedosa alternativa que cualquier lector debe tener el placer de explorar. 16▪ 17▸



LIBROS

SILVIA FERIA

UN VIAJE HACIA LO HUMANO CON EQUIPAJE DE MANO Equipaje de mano es el nombre que Juan Pablo Meneses, periodista chileno, le puso a su primer libro de crónicas periodísticas. Esta producción vio la luz hace más de 10 años y hoy en día se trata de un título referente a la hora de estudiar el periodismo literario en América Latina. Razones abundan: la agilidad y precisión del estilo, el dominio técnico narrativo y la perspectiva del abordaje temático demuestran, con amplitud, la pericia de Meneses para plantear cada una de sus propuestas. Sin embargo, este libro no sólo cuenta con un valioso aporte académico y periodístico, sino que ofrece a sus lectores un inconmensurable valor humano. Cada una de las doce crónicas de Equipaje de mano se ocupa de un tema particular y se sitúa en una ciudad diferente. Desde Perú hasta Kenia, desde Schumacher hasta los niños luchadores de Lautaro, y desde lo freak hasta el amor más egoísta, existe un solo hilo conductor: contar buenas historias.

El libro, no obstante, va mucho más allá de la crónica de viaje, pues cada relato aproxima al lector a situaciones insólitas y personajes inimaginables, en los cuales, de una extraña manera, es posible verse reflejado. Esto muestra que a partir de las diferencias es posible encontrar similitudes, pues no es sólo el espacio y tiempo donde nos ubicamos, sino también nuestras certezas y cuestionamientos los que nos aproximan como humanos. El libro es un básico si se disfruta de viajar o si se prefiere conocer otros lugares mediante los relatos de los viajeros. Es también recomendable para todo aquel que valore una buena lectura en cualquier momento del día. La oportunidad está al alcance de la mano, gracias a Acerva Ediciones, ya que esta notable editorial huancaína ha logrado publicar en nuestra ciudad la primera edición de Equipaje de mano en el Perú. 18▪ 19▸



EDWARD WESTON Gran fotógrafo norteamericano nacido en 1886. Fue un maestro de la fotografía en blanco y negro, trabajó con una cámara de gran formato y con fuelle. Son famosos sus desnudos, sus paisajes y sus trabajos de still life (naturaleza muerta o inmóvil). Aquejado por el Parkinson murió en 1958. Tuvo una gran amistad con los mexicanos Diego Rivera, la mítica Frida Khalo y la fotógrafa italiana Tina Modotti, quien fue además su amante.


GRANDES MAESTROS








INTERNET


EL DESCORCHE DANIEL RUZO

De los borgoñas semi-secos a los vinos dulces, hay camino por recorrer. No existe amante del vino que no se estremezca al probar un Sauternes del 2001. ¿Cómo explicarles que no es solamente un vino dulce, sino la compleja interacción de un hongo con la uva? Les presento a botrytis cinérea, el hongo que ataca la cepa semillon blanc al sur de Burdeos, en ciertos años que la niebla y el calor crean condiciones climáticas perfectas (el 2001 fue espectacular). En las zonas de Sauternes y Barsac, este hongo deshidrata las uvas en su proceso de maduración, concentrando el sabor y brindando una complejidad única en el mundo. A lo largo de semanas, peones recolectan manualmente solo las uvas o racimos afectados. Detalle que hace tan espectacular y tan costoso este vino. Los buenos pueden brindar aromas de frutas tropicales y flores, sabores de miel, ◂28  ▪29

especies orientales y/o frutas secas, una concentración y densidad, algo aceitosa, pero aterciopelada, enmarcada en buena acidez y balance, con un larguísimo final en el paladar. Encontraran en Lima algún Sauternes de quinta que será caro y decente. Pero caminemos nuestra tierra en busca de vinos fortificados: el truco del jugo de borgoña blanco al que se le añade pisco para cortar la fermentación y lograr un paradigma. Conozco uno llamado: Manzanilla que produce Don Victor Zapata en Cañete y habrán otros por el litoral pisquero. O encuentren un Late Harvest de Concha y Toro o un cosecha tardía de nuestros hermanos del sur. No son Sauternes franceses, ni Tokay húngaros, ni Oportos portugueses, pero están al alcance, para descubrir y disfrutar. Hagan camino y compartan.



INFOMANÍA

ROBHERT PIMENTEL


foto: Manuel Perales


HISTORIA

MANUEL PERALES

Desconocida para muchos, la arqueología del altiplano de Chinchaycocha, en la provincia de Junín, es bastante prometedora. Cronistas como Pedro Cieza de León nos cuentan que aquellas tierras altas, al momento de la llegada de los españoles, estaban ocupadas por numerosas poblaciones dispuestas alrededor del gran lago con cuyo nombre (Chinchaycocha) también conocemos a ese conjunto de extensas llanuras en las cuales se encuentran en la actualidad la ciudad de Junín, y pueblos como Ondores, Carhuamayo, Ninacaca y otros. Una muestra de la ingente riqueza arqueológica del altiplano de Chinchaycocha es la presencia de un importante yacimiento arqueológico localizado en el paraje conocido como Chacamarca, donde se pueden ver todavía los restos de más de doscientas construcciones de piedra, las mismas que forma◂32  ▪33

ron en su conjunto un antiguo centro administrativo inca desde donde los soberanos del Cusco ejercieron el control de aquellos territorios entre los siglos XV y XVI. Los estudios de investigadores como Jeffrey Parsons, Charles Hastings, Ramiro Matos y Carmen Arellano han permitido identificar tres sectores principales que conforman el complejo. El primero de ellos está constituido por más de doscientas construcciones rectangulares y circulares distribuidas alrededor de una plaza, en cuya parte central se observa una pequeña plataforma elevada, de carácter posiblemente ceremonial. Aparentemente las construcciones rectangulares sirvieron para la realización de actividades administrativas, religiosas, políticas y como residencias de los funcionarios y otros personajes vinculados al Estado Inca, mientras que las circulares sirvieron como viviendas para


los hombres y mujeres que acudían a prestar tributo en el centro administrativo. El segundo sector se localiza en las faldas del cerro San Francisco, hacia el lado oriental del primero, y está conformado por 135 construcciones circulares distribuidas en tres hileras orientadas de noroeste a sureste. Según los estudiosos antes citados, estos edificios fueron en realidad depósitos o colcas donde se almacenaban los productos tributados por las poblaciones conquistadas o los bienes producidos en las tierras estatales, entre otras cosas. Desde allí se puede divisar el tercer sector, integrado por los restos de tres caminos elevados que conducían a tres puentes que atravesaban el riachuelo que corre por la base del cerro. Estos puentes permitían el tránsito de personas entre la parte baja, donde está la plaza, y el sector de colcas, en el cerro San Francisco. Es por su presen-

cia, además, que el lugar recibe el nombre de Chacamarca, voz quechua que traducida al castellano se puede entender como “pueblo de los puentes”. La trascendencia histórica de Chacamarca se pone en evidencia más aún si observamos que era un paso obligado en la ruta del Qhapaq Ñan que unía Cusco y Quito. Para suerte nuestra, este complejo arqueológico se encuentra hoy dentro del área protegida del Santuario Histórico del mismo nombre, donde se halla también el obelisco erigido en homenaje a los vencedores patriotas de la Batalla de Junín. La investigación, conservación y puesta en uso social de este importante centro administrativo inca permitirá conocer en profundidad una parte importante de nuestra historia y estimularía la actividad turística en la región. Nuestras autoridades tienen la palabra. 34▪ 35▸



Desde su nombre son irreverentes y contestatarios. Sin embargo es un colectivo de artistas conscientes de su realidad que buscan visualizar el imaginario urbano de Lima. Son hijos de migrantes y reflejan el mundo excluido de los nuevos habitantes limeños y su cultura popular en carteles, afiches, lienzos, murales, pegatinas y tapas de discos. El colectivo “Ruta Mare” está conformado por Alinder Espada, Yefferson Huamán, Kelly Cuyubamba, Azucena Cabezas y Gonzalo Leandro que buscan cambiar el mundo con sus colores flúor, su talento y creatividad. Aquí una breve muestra.







Santiago Roncagliolo (Lima, 1975) es, sin duda, el escritor joven peruano más exitoso de la escena literaria contemporánea. Los más de 150.000 ejemplares vendidos en todo el mundo y sus traducciones a más de veinte idiomas lo convierten en el autor en lengua española más reconocido de su generación. Su primera novela publicada en España, “Pudor”, fue llevada al cine y “Abril Rojo” recibió el Premio Alfaguara y el Independent Prize of Foreign británico. Más tarde aparecería la polémica “Memorias de una dama” y el bien logrado thriller psicológico futurista “Tan cerca de la vida”. Roncagliolo también incursionó en la crónica con “El Amante Uruguayo” y “La cuarta espada”: un perfil del líder de Sendero


CITA A CIEGAS

JORGE SALCEDO

Luminoso, Abimael Guzmán. Ahora, Roncagliolo cambia de registro y regresa con “Oscar y las mujeres”, la historia de un guionista de culebrones, maniático e hipocondríaco. De Roncagliolo se ha dicho que es capaz de enfrentarse a cualquier género literario y salir indemne del reto. Hasta ahora lo había logrado; ya que había explorado con versatilidad y elegancia el género policial, el histórico, el biotopic y había conseguido productos interesantes. Sin embargo, en esta oportunidad, ha fuerza de repetirse al parecer la receta se está agotando. Aclaremos, la historia es interesante y se deja leer, no por nada Roncagliolo tiene oficio y un estilo ágil, trepidante, pero donde falla esencialmente es en la construcción del género melodramático, del culebrón. Óscar Colifatto repite las manías e inseguridades del fiscal Félix Chacaltana de “Abril Rojo”, el escritor peruano arribista de “Memorias de una dama” o el solitario empleado de la Corporación Géminis, Max, de “Tan cerca de la vida”. En estas historias, el ◂42  ▪43

estereotipo funcionó porque Roncagliolo se adecuó con pericia y originalidad a los cánones del género que había escogido para narrar. De ese modo, los protagonistas encajaban en un universo narrativo mucho mayor y mejor construido y se convertían en piezas funcionales que calzaban todas perfectas. No obstante en esta ocasión, el problema reside en que el centro de la trama es Óscar (sus manías e inseguridades que dejan un sabor a dejá vú) y no la historia (un sátira al melodrama) que seguramente los seguidores de Roncagliolo habríamos disfrutado mucho más. Debo confesar que empecé a leer “Oscar y las mujeres” esperando encontrar un “La tía Julia y el escribidor” y un Pedro Camacho reinventados. Una lástima, tenía todos los ingredientes y Roncagliolo el talento suficiente para conseguirlo. En suma, “Oscar y las mujeres” es una novela ágil y entretenida, pero deja la sensación de una historia ya demasiadas veces contada.



MÚSICA

ROBERTO LOAYZA

Es mejor pretender ser un anecdotario que ser considerado con esos molestos y bobos rótulos de cinéfilo, melómano, lector compulsivo, etc., estas manifestaciones del arte son parte de nuestra vida, consciente o inconscientemente. En el caso de la música, forman parte de tu soundtrack personal, si bien es inútil pretender brillar con tu historia íntima, por más “interesante” o “exitosa” que creas que es tu vida, nada va a cambiar cuando tus moléculas vuelvan a la nada de donde viniste. Pero tus buenos discos van a quedar, especialmente esos que oías con contenida emoción en tus audífonos en días nublados, discos como hojas de afeitar, melodías como navajas, letras como premoniciones. Un gran amor con un imposible final feliz es el leit motiv del disco conceptual de The Antlers, Hospice (2009), un paciente con cáncer terminal y una enfermera son los personajes de esta historia de poco más de 50 minutos con fastuosos teclados, acordeones, trompetas y arpas. El segundo disco de Antony And The Johnsons, I Am ◂44  ▪45

A Bird Now (2005), nos revela con mayor nitidez el inquietante espíritu de este extraño pero cautivador cantante y compositor, libre de pretensiones y acompañado de muchos amigos, entre ellos el inmenso Rufus Wainwright, nos entrega su vida en forma de disco y con esa voz que duele. A Beck, como a todos nosotros, alguien se le ocurrió romperle el corazón, y como buen músico que es se le ocurrió expresarlo en una joya llamada Sea Change (2002) a medio paso entre su guitarra acústica y unas finas cuerdas, misterioso y sugerente, un disco nocturno y de una tristeza liberadora. Los mejores discos de Radiohead son los más doloridos, las texturas musicales de la banda y la torturada alma de Thom Yorke se puso de manifiesto con The Bends (1995) pero con OK Computer (1997) fueron más lejos y además de enloquecidos síncopes, le pusieron música electrónica y una misteriosa y desencantada filosofía. La nota de suicidio de Kurt Cobain fue In Utero (1993) nihilista y sombrío, la enajenación del de Aberdeen vio la luz en un


afán de desprenderse de la imagen de estrella punk que se había generado, esto no resultó y no le quedó otra alternativa que volarse los sesos. Automatic for the people (1992) de REM no es un disco fácil de escuchar, Stipe y compañía dejan su pop amable por un estudio sobre la decadencia y la muerte, un disco reflexivo pero no abatido, una gran y evocadora obra de arte. Roger Waters quería terminar con la obra de los Floyd con su disco más enojado, The Final Cut (1983), toda la ira del compositor debido a la pérdida de su padre en la guerra y su ácida posición con respecto a las Malvinas en este disco impenetrable. Los tipos oscuros, signados por un sino fatal, siempre son los más atractivos, eso lo sabe muy bien Bruce Springsteen, quien vomitó todo su pesimismo en unas grabaciones caseras que quedó como una joya eterna llamada Nebraska (1982).Poco antes de que Ian Curtis se colgara en la cocina de su casa parió junto con su banda Joy Division un disco que sería su legado definitivo Closer (1980), como los grandes réquiems de Bach

pero con sintetizadores y un epiléptico y tristísimo guardián del post punk. Una calma angustiosa es lo que se percibe de Pink Moon (1972), Nick Drake forjó su leyenda y se convirtió en objeto de culto con este disco tan breve como intenso y elegante, a los 26 años un buen día de 1974, curó su depresión con una cantidad obscena de amitriptilina (unas pastillas que saben a caramelos). Como una fabulista con el corazón en mil pedazos Joni Mitchell nos cuenta historias tristes pero hermosas en Blue (1971), pocos discos tan honestos y confesionales. Por último el disco perfecto para escuchar una noche de alcohol y poder llorar por lo perdido con algo de dignidad y con la voz más notable que la música popular moderna nos regaló, en In The Wee Small Hours (1955), Frank Sinatra nos transmite soledad y nos acompaña en ese sendero tan oscuro como inspirador, el sendero del dolor, de la muerte en vida, que todos recorremos en algún momento y del que algunos no podemos salir. 46▪ 47▸


CLASS

ROBHERT PIMENTEL

EL VALOR DEL COLOR El color tiene luminosidad y oscuridad, también llamado valor. Para mostrar el valor, la rueda de colores tiene más anillos: dos anillos grandes para las sombras y dos anillos pequeños para los tintes de luz. Tintes y sombras La sombra es el tono más el negro, y el tinte es el tono más el blanco. Gradiente infinito Para representar el gradiente continuo de blanco a negro se usan cinco pasos. El tinte o sombra puede caer en cualquier parte de esa sucesión.


PASTILLAS CINEMATOGRテ:ICAS PARA LEVANTAR LA MORAL

ilustraciテウn: Robhert Pimentel


VOYEUR

ROBERTO LOAYZA

El mismo aguijón que se siente cuando se muere tu gato es el que percibes cuando tu chica te abandona. En esos casos, puedes darte a la bebida o intentar cortarte las venas. Ambas salidas son válidas, pero las que el “Voyeur” te recomienda (obviamente) es sentarte frente al LED que compraste con tu última grati. Porque como decía un flaco de bigote bicolor: “Qué se puede hacer, salvo ver películas”. Aquí una lista de edificantes filmes para noches tristes de abandono: Podemos empezar con la historia de la adorable “Precious” (Preciosa, 2009), 17 años, una gran imaginación, problemas de peso, una madre abusadora que solo vive para ver TV y dos hijos, producto de los constantes abusos de su propio padre. Se identificaría mucho con Evelyn, un poco más sofisticada, enredada en el misterio y la fatalidad que desemboca en el Barrio Chino de Los Ángeles, en “Chinatown” (1974). Si tus gustos son más clásicos y prefieres las historias reales tal vez “El Hombre Elefan◂48  ▪49

te” (1980) sea lo tuyo, la belleza en los incompresibles rasgos de John Merrick. Si el mundo se te vino abajo, literalmente, tenemos “Melancholia” (2011) un planeta justiciero a punto de aterrizar en las cabezas de los sufridos terrícolas. Theo Faron puede darle esperanza a un futuro en el que ya no nacen niños si atraviesa el apocalipsis en “Los Hijos del Hombre” (2006) o Tim Thomas puede salvar su alma arrancando siete pedazos de su cuerpo en “Siete Libras” (2008) (torpemente estrenada como “Siete Almas”). Si eres fan de los dibujitos animados y viste con ella todas las cintas de Pixar y las de Miyazaki, puedes apostar por “La Tumba de las Luciérnagas” (1989) un viaje, por las calles de Japón al término de la Segunda Guerra Mundial, de Seita y su hermanita Setsuko. Hablando de guerras también te recomiendo “El Cazador”, esta vez en Vietnam. Tres amigos y una inolvidable aventura en las paradisiacas selvas vietnamitas; Michael, Steven y Nick,


notable éste último en ese juego de mesa llamado “ruleta rusa”. En el estilo de los clásicos musicales conoceremos la historia de Selma, quien, cuando los anteojos ya no le sirven no le queda otra que “Bailar en la Oscuridad” (2000) y cuidar a su pequeño Gene. Si estás pensando en desconectarte de todo puedes emprender un viaje tal como lo hizo el buen Chris McCandless “Hacia rutas salvajes” (2007), cambiando su nombre a Alexander Supertramp y viajando hacia Alaska a vivir en un bus de escuela abandonado, o tomar clases de impartición de justicia divina con John Doe y luchar contra los “Pecados Capitales” (1995) siempre cuidándote de los detectives Mills y Somerset. También puedes armarte un porrito y acompañar el viaje del Sr. Floyd en “The Wall” (1982) aggiornado con muy buena música desde una pared a punto de derrumbarse. Te invitamos también a una maratón de cintas del hombre más “alegre” del cine, Clint

Eastwood. Escogemos para la ocasión la historia de Christine, una sufrida madre de labios carnosos quien es víctima de “El Intercambio” (2008), o la ruda, pero un poco distraída Maggie Fitzgerald quien recibe duros “Golpes del Destino” (2004), también tenemos la historia de otros tres amigos de infancia: Jimmy, Dave y Sean cuyas vidas se entrelazan cerca al “Río Místico” (2003) y por último la tierna historia de amor de Robert y Francesca en “Los Puentes de Madison” (1995). Cerca al final, Georges y Anne te darán una lección de Amour (2012) y en francés. Como epílogo te dejamos dos últimas cintas para mejorarte el humor, puedes escoger el sexo, las drogas y la televisión de “Requiem para un sueño” (2000) o tomarte unos buenos tragos con Ben antes que diga “Adiós a Las Vegas” (1995). Ahora si ninguna de estas películas, verdaderas pastillas para levantar la moral, te hacen sentir mejor, ya sabes que papá guarda el arma bajo la cama. 50▪ 51▸



foto: Jorge Jaime

HALLOWEEN


FICCIONES

SANDRO BOSSIO

Por fin, mamá nos dio permiso de salir, eso sí, nos dijo, con mucho cuidado. Mis hermanas fueron las más contentas. Había que verlas gritar de felicidad, correr libres por las calles, detenerse ante cada escaparate lleno de luces. Era noche de brujas y los otros niños del vecindario también habían salido con el permiso de sus padres, todos disfrazados, con capas y máscaras, con sus canastitas donde iban recolectando los dulces que les regalaban en las casas por donde pasaban. —¡Dulces o travesuras! —decían. Nosotras los copiamos. Empezamos a entrar a los porches, a tocar los timbres, a pedir nuestros dulces con la fórmula aprendida. Las viejecitas salían a entregarnos las paletas, los chocolatines, los caramelos, y a halagar nuestras máscaras. —Son las mejores de todas —decían. Seguimos visitando las viviendas, los almacenes, los parques. “¡Dulces o travesuras!”. “¡Dulces o travesuras!”. El problema se presentó con la vieja amargada de la esquina, la que nos recibió con sus greñas y su rostro agestado, agitando una mano. —¡Fuera de aquí! —nos dijo. Mis hermanitas se pusieron nerviosas. La más pequeña fue la primera en atacar y la mediana en dar el primer mordisco. Pobre vieja. Si hubiera sabido que ni siquiera llevábamos máscaras. ◂52  ▪53


USOS Y DESUSOS DIANA PANEZ

Los mondadientes japoneses son asombras piezas de etiqueta. Su uso adecuado es quebrar la parte final, después de ser usado para posar el mondadiente. Así indicamos que el mondadiente fue usado y evitamos que toque la superficie de la mesa.

ilustración: Robhert Pimentel

El desusado walkman podría desempolvarse y volver al contexto, pues sellos discográficos europeos y unos pocos sudamericanos decidieron volver al casete, por su materialidad y bajo costo en comparación al preciado vinilo. En tiempos del rey mp3, habrá que ir por los lápices y lapiceros para rebobinar las cintas. 54▪ 55▸


KID A

JOSUÉ MARÍN


EFEMÉRIDES

LUIS PUENTE DE LA VEGA

Cuando la vi por primera vez, estaba subida de peso, tenía el cabello esponjoso, tan grande como su cabeza, y una nariz más próxima a un botón en el rostro. Su temperamento la hacía insufrible, criticaba todo, amaba la política y desesperaba cada vez que le servían sopa. Llevaba un vestidito rojo igual al enorme moño que le coronaba la cabeza, y carreaba una tortuguita llamada Burocracia. No entendía por qué tantos deliraban por ella, se desvivían en halagos y la citaban cada vez que podían. Me decidí a conocerla y el resultado no fue el esperado: me enamoré con adicción y sorpresa de esa idealista niña llamada Mafalda. Aunque fue concebida como parte de una campaña publicitaria un año antes, Mafalda apareció como tira cómica el 29 de setiembre de 1964 y saltó a la fama el mismo año que The Beatles, su grupo favorito. Joaquín Salva-

dor Lavado, “Quino”, la engendró, en su estudio de Argentina, con cuatro años, adelantada a su época, extrovertida y pesimista con la sociedad en la que vivía. Hoy entré al mundo por la puerta trasera. Sin embargo, ella no viene sola. En su universo giran otros encantadores personajes que, a pesar de su inocencia, son un medio para cuestionar los males del mundo: los padres de Mafalda quienes tienen que tratar de responder a sus interminables preguntas; el agobiado Felipe, el desubicado Manolito, el soñador Miguelito o la chismosa y engreída Susana; Guille, hermano menor, que enternece tanto como Mafalda; y la incendiaria Libertad, la última de la pandilla. Nunca falta alguien que sobra. Gigantes de la literatura también se rindieron ante ella: «No tiene importancia lo que yo pienso de Mafalda. Lo importante es lo que 56▪ 57▸


POESÍA

Mafalda piensa de mí», afirmaba Julio Cortázar, como Umberto Eco que aseguraba «amarla» o Gabriel García Márquez que decía: «Después de leer a Mafalda me di cuenta de que lo que te aproxima más a la felicidad es la quinoterapia». Dicen que el hombre es un animal de costumbres, más bien de costumbre el hombre es un animal. Dejó de publicarse en 1973, pero su agudo pensamiento y las interminables ocurrencias la mantienen vigente, hipnotizando a generaciones enteras, que, como yo, se dejan atrapar por su fascinante ingenio en un romance inacabable. Tan chiquito y ya dice incongruencias.

Jorge Eduardo Eielson

De: Noche Oscura del Cuerpo (Roma, 1955)


APPS

ROBHERT PIMENTEL

Wunderlist te ayudará a gestionar y compartir tus listas de tareas diarias de forma rápida y sencilla. Si administras tu propio negocio, estás por planificar un viaje por el extranjero o deseas compartir una lista de compras con alguien más, Wunderlist está para ayudarte a hacer eso y más.

www.wunderlist.com

Algunos beneficios: • Wunderlist se sincroniza automáticamente en todos tus dispositivos para mantenerte actualizado de todo lo que tengas que hacer, en todas partes. • Comparte las listas con tus colegas, amigos y familiares fácilmente para que participen en todo, desde proyectos en equipo hasta cenas grupales. • El diseño intuitivo y los recordatorios fáciles de configurar aseguran que nunca más vuelvas a olvidar fechas importantes (o regalos de cumpleaños).




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.