#28
ISSN 2309-4109
“La muerte no existe, la gente solo muere cuando la olvidan; si puedes recordarme, siempre estaré contigo”. En Eva Luna, Isabel Allende
INSTITUCIONAL
JUNÍN PRIMERO EN CAPACIDAD DE GESTIÓN Y GASTO
La capacidad de gestión y gasto del Gobierno Regional de Junín (GRJ) ha sido demostrada. 500 millones 396 mil soles gestionados ante el gobierno central como ninguna gestión regional lo ha hecho en la historia de Junín. Pero no solo ha obtenido el dinero sino también ha sabido destinarlo a cada uno de los proyectos, siendo la primera región del país en gasto presupuestal con un devengado de 121 millones 602 mil soles. En palabras del gerente regional Javier Yauri Salomé “este es un récord histórico que la población debe conocer y celebrar. La gestión de Ángel Unchupaico es la primera a nivel nacional en gestión y gasto. Y ello evidencia que el Ministerio de Economía tiene confianza en Junín”. La gestión de Junín Sostenible ha cubierto toda la región con megaproyectos para Tarma, La Oroya, Satipo, Huancayo, Junín, Jauja, Concepción. Una gestión que además de sostenibilidad le viene dando a Junín megaproyectos de impacto.
#28 Robhert Pimentel: ¿Sabías qué? p.08 Borka Sattler: La muerta es una bailarina p.10 Ricardo Rodríguez: François Peglau p.14 Josué Sánchez: Cuando se anuncia la muerte p.21 Materia Dispersa p.23 - 47 Robhert Pimentel: Datum p.24 Hans Matos: Trilogía de la muerte p.25 Steven Cerrón: Arte p.28 Sandro Bossio: Muerte p.29
Robhert Pimentel: Infografía p.30 Ulises Gutiérrez: Aya hombroy p.32 Jhony Carhuallanqui: El beso de la muerte p.34 Ariel Marzal: Complicada tiniebla p.37 Edgar Álvarez: Se lo explico con plastilina p.38 César Palacios: Los trabajos y las noches p.44 Elena Santos: Hábitos de seguridad p.46 Selvámonos 2016 p.48 Jennifer Thorndike: Pena de muerte p.54
editor general: Jhony Carhuallanqui / directora comercial: Diana Panez / director de arte y diseño: Robhert Pimentel
agradecimientos: Cristian Hermitaño, Ricardo Rodríguez, Borka Sattler, Josué Sánchez, Daniel Montero, Dino Lanti, Hans Matos, Sandro Bossio, Ulises Gutiérrez, Ariel Marzal, Edgar Álvarez, César Palacios, Elena Santos, Kattya Lázaro, Jennifer Thorndike.
Bimensual: junio - julio 2017
Impreso el: 31/05/2017 5000 ejemplares / Huancayo - Perú
Portada: Ricardo Rodríguez (Cementerio de La Recoleta - Buenos Aires, Argentina) / Contraportada: Ricardo Rodríguez Tipografía (títulos): Office Sans (serif), creada por Erik Spiekermann
www.whynotmagazine.xyz
hola@whynotmagazine.xyz
964 224 391
whynotmagazine
WHYNOT MAGAZINE, NO SE SOLIDARIZA CON EL CONTENIDO DE LAS PUBLICACIONES INSTITUCIONALES.
whynotperu
FOTO PORTADA
8
Cerca a 153 000 personas morirán el día de tu cumpleaños1.
Aproximadamente 100 billones de personas han muerto en toda la historia de la humanidad2.
La mala caligrafía de los doctores mata a más de 7000 personas al año3. Los tiburones matan 12 personas cada año. Las personas matan 11 417 tiburones por hora5.
Cada 40 segundos alguien se suicida4.
FUENTE: 1. HEBREW FOR CHRISTIANS 2. DISCOVER MAGAZINE 3. TIME 4. WORLD HEALTH ORGANIZATION 5. HUFFPOST
BAILARINA EN UNA CALAVERA, SALVADOR DALÍ, 1939
10
L
LA MUERTE ES UNA BAILARINA Por: Borka Sattler
a única verdad que acompaña el nacimiento de un ser humano es la muerte. Ese personaje que siempre está latente a lo largo de nuestra vida, ese que relegamos a las profundidades de nuestra mente y lo mantenemos en el olvido, es lo único real de nuestra existencia, lo demás es fantasía. Absolutamente no lo queremos y lo representamos como un enemigo. Lo odiamos cuando cumple su función de llevarse a nuestros seres queridos y también lo convertimos en la máxima pena de castigo. Definitivamente le tenemos respeto pues nos hace vulnerables. No sabemos nada de él y tenemos temor a lo desconocido. Es difícil comprender los designios del destino, nadie tiene la última palabra en el camino de la vida a la que estamos adheridos como hiedra en un jardín primoroso y nos creemos con derechos y libre albedrío. No, ese personaje etéreo es el que tiene en su poder todas nuestras proyecciones y esperanzas, nuestro modo de existir y nuestros amores. Los deseos de justicia, de moral, de felicidad propia y ajena. Para mí, que soy artista, las ansias de crear, de
11
trasmitir sentimientos, todo está en manos de ese personaje que de todos modos pertenece al género femenino pues no trunca la vida sino que termina con ella al pensar que ya es suficiente lo sentido. La ilusión del hombre es perdurar, pero seamos conscientes de que hay períodos naturales de tiempo. Hay maneras de lograrlo dejando ejemplos o recuerdos y la gente creadora, obras que estarán presentes aunque ya no estén. Reivindico a la muerte, no pienso en ella en negativo, por el contrario es la que me llevará a otra dimensión donde mi energía seguirá creando. Lo malo es que extrañaré a mis seres queridos, lo bueno es que estaré con los otros, los que me precedieron en la vida. Nacemos sin saber por qué ni qué nos tocará en este mundo. Nos contaron de ángeles guardianes que nos cuidan con dedicación en el camino doloroso o feliz de cada uno, pero nadie nos dijo que hay otro espíritu más importante que siempre está con nosotros, más cercano y pendiente de los pasos que damos y nos pone el final, a veces anunciándose, otras de improviso.
Vivamos cerca de ella pensando que atrocidades ni felicidades perdurarán. Nos crearon; nacimos de la materia que no siempre tuvo como premisa el amor, en casos sólo placeres compartidos o no. Negocios o necesidades, fuera de la voluntad o el acto impuesto por pasiones del mal. Muchas maneras que dan por resultado la concepción del ser que no pidió nacer, pero el espíritu que se apodera de él, es el privilegio del ser humano que nuestra compañera la muerte respetará. No es un monstro, un esperpento vestido de negro que camina con una guadaña; la veo en un manto de tul azul. Es una bailarina que danza en puntas de pie para no hacer ruido. Su música es el silencio y su ritmo es el reloj que da las horas de la vida. El tiempo es otro personaje etéreo, el verdadero enemigo, pues limita cual abismo el camino a seguir y rompe con cataclismos la línea que habíamos trazado. Con el tiempo hay que apurarse si queremos realizarnos, pero con la muerte no, ella tan cauta y sutil sabrá cuando es el momento que la debemos seguir.
12
JOSÉ SANTOS CHOCANO GASTAÑODI (EL CANTOR DE AMÉRICA) El poeta del americanismo murió asesinado por Martín Bruce, un paciente mental que lo apuñaló cuando se trasladaba en un tranvía en Chile. Enterrado en Santiago, sus restos fueron repatriados en 1965 para ser enterrados de pie en el cementerio Presbítero Maestro tal como lo había solicitado.
(1875 - 1934)
Soy el cantor de América autóctono y salvaje: mi lira tiene un alma, mi canto un ideal. Mi verso no se mece colgado de un ramaje con vaivén pausado de hamaca tropical... BLASÓN, EN ALMA AMÉRICA. POEMAS INDO ESPAÑOLES DE JOSÉ SANTOS CHOCANO PRELUDIO (PRÓLOGO) DE RUBÉN DARIO
14
CUANDO LA MÚSICA ACABE,
EN UN COMPÁS TÚ TE IRÁS Texto y fotos: Ricardo Rodríguez
Cada cierto tiempo (aleatorio) François Peglau aparece con un álbum (ya sea dentro de una banda o como solista) y estas canciones se convierten en parte de una generación. Ha formado parte de 2 bandas importantes para la historia del rock peruano (El Gettho y Los Fucking Sombreros). Durante su estadía en Inglaterra vio nacer su primer disco solista, consolidando un segundo álbum ya de regreso en su Perú natal. A mitad de la primavera de 2016, nos sentamos en la Bodega Piselli antes de una presentación acústica con parte de La Fracaso Band, y conversamos un poco.
15
¿QUÉ FUE LO MÁS VALIOSO?, ¿CÓMO SIENTES QUE TE FORMÓ CADA ETAPA?
François Peglau: El Gettho me enseñó a mezclar ritmos, hacíamos salsa, mambo, en eso era bien ecléctico. Y aunque ahí no componía, me enseñó a manejar a una sarta de salvajes. Yo tenía 20 años. El problema de El Gettho es que fue gente muy talentosa pero muy descontrolada. De ahí salió Bruno Macher que ahora es de Sabor y Control, Gonzalo Carrillo que ahora le hace el video y las luces a La Mente, además toca en SUDA, después Gabriel Gargurevich que se dedica a escribir, hace prensa, ya no hace música. Bueno, al resto les perdí un poco el rastro. A mí me parece que a nivel de composición El Gettho estaba muy bien para la edad que teníamos, y los compositores éramos muy buenos. LUEGO QUERÍAS HACER TUS PROPIAS COSAS.
Descansé un par de años cuando terminó El Gettho, en el camino conocí a Pipe Villarán, era el momento del renacimiento del rock. Ambos estábamos escuchando lo mismo, ninguno había compuesto ni cantado. Luego no sé cómo nos volvimos cuatro, esos ensayos eran desastrosos.
16
Y COMO SOLISTA TIENES TODA LA LIBERTAD PARA COMPONER, ¿ES FÁCIL SER UNO SÓLO?, ¿HAY UN MOMENTO?
Generalmente necesitas espacio mental. Ahora estoy bastante ocupado pero cuando hay un espacio pequeño las canciones te llegan, sale una idea, tarda en germinar, pero cuando se te pegan regresas a ella y avanzas.
Aporta, aporta sobre algo ya establecido. Por ejemplo yo detesto jammear, eso es una pérdida de tiempo, tiene que haber una suerte de orden y generalmente ese orden lo traigo yo, una idea, claro que la canción luego puede variar, pero generalmente parte de esa idea. ¿Y LA INDUSTRIA MUSICAL PERUANA?
¿Cuál? ANTES CON LOS FUCKING, ¿CÓMO ERA LA COMPOSICIÓN?
LA DE CUMBIA FUNCIONA MUY BIEN. SÓLO QUE
Tenías una idea primigenia y la llevabas a la banda; ahora en esta etapa que he vuelto a trabajar en una banda, también es un poco así; que tengo una idea, una estructura y la llevo. Antes en los Fucking era más como que puedo traer cualquier tontería y ahí con la banda lo trabajábamos. Ahora es mucho más complejo, vas sobre algo establecido, no hay pérdida de tiempo.
ANTES HABÍAN DISQUERAS GRANDES, ¿ESO ERA
¿LA BANDA SÓLO HACE ARREGLOS?
UNA VENTAJA?, ¿LOS FUCKING GRABARON CON ALGUNA?
Cuando salieron los Fucking ya no habían disqueras, las grandes ya no quedaban, nosotros firmamos con Mundano Records. AHORA SE PUEDE HACER TODO EN CASA.
Eso es lo que cambió, los primeros 2 discos solistas los pude hacer yo en casa, y mostro. Ahora
17
estoy regresando un poco a lo anterior porque estoy grabando con banda, ahí te obligas a ir a un estudio a grabar con otros equipos, pero ahora lo puedes hacer todo en casa tranquilamente. MÉXICO ES AHORA EL CENTRO DEL ROCK LATINOAMERICANO. ¿CON LOS FUCKING LLEGARON HASTA MÉXICO?
Llegamos y esa gira fue un desastre, pero salió la semilla para poder regresar. Allí conocí a una persona que ahora maneja mi carrera allá. De esa gira todo fue malo, menos eso. Y ESTÁ BUENO REGRESAR, MÉXICO ES EL PÚBLICO MÁS GRANDE EN LATINOAMÉRICA.
Son, creo, 20 millones en una ciudad, está cerca a Estados Unidos, es increíble, hay gente, gente y gente por todos lados que ahora están escuchando. De hecho por eso le ha quitado la corona a Argentina.
18
¿Y EN EL ROCK EN LATINOAMÉRICA, ARGENTINA PERDIÓ LAS REVOLUCIONES?
Es que ni siquiera ahora existe un rock, hay bandas con guitarra. Yo lo siento más como música enfocada a lo alternativo. Ahora hay lugares donde se están generando cosas con creatividad y proyectos que me gustan.
nica. Tú escuchas Salvación Mariachi que tiene guitarras acústicas pero está sobre una base electrónica. ADEMÁS SUENA BIEN LATINO.
Un poco latino. SOBRE EL NUEVO DISCO, ¿CÓMO VA LA PREPARACIÓN?
¿AHORA LA CREATIVIDAD SE HA DESPLAZADO NO? ENTRE LOS PAÍSES, AQUÍ TENEMOS UN CRECIMIENTO ECONÓMICO QUE HA FAVORECIDO LA CREACIÓN, EL ACCESO.
Mira, yo me regresé por un tema de familia. Lo mostro de Perú es que hay tanto que hacer que haces ciertas cosas y te funcionan, para mí es cómodo y me ha ayudado a que este proyecto funcione.
El nuevo disco es como estas canciones pero con esteroides; estoy con la banda y con vientos. Se mueve todavía por varios géneros, pero, siempre lo digo: lo que ata es lo melódico. A mí me gusta mucho la melodía. Creo que lo estaremos presentando en agosto o septiembre. ENTONCES ESPERAMOS MÁS SONIDOS Y LA PRESENCIA DE BANDA EN ESTE DISCO.
ES QUE MUSICALMENTE TIENE UN SONIDO AÑEJO.
A mí me gusta la mezcla entre añejo y jugar con lo moderno, mezclarlo con un poco de electró-
Me gusta que esta vez sea así, está paja todo esto, todos son buenos músicos, todo suena bien orgánico.
20
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ALTAMIRANO (EL NOVELISTA DE TODAS LAS SANGRES) “NO SOY UN ACULTURADO” “ERA UN BLANCO ENTRE LOS INDIOS Y UN INDIO ENTRE LOS BLANCOS”
En uno de los baños de la Universidad Agraria La Molina, Arguedas cargó el arma, lo llevó hacia la sien y se pegó un tiro. Durante cinco días su cuerpo se resistió a la muerte, pero, su mente ya estaba en paz.
(1911 - 1969)
Su obra póstuma, El zorro de arriba y el zorro de abajo está dedicada a Máximo Damián, a quien pidió acompañe sus exequias tocando su “mágico” violín. Así la melodía de La agonía del Rasu Ñiti lo acompañó hasta su última morada.
21
CUANDO E SE ANUNCIA LA MUERTE Por: Josué Sánchez
n la quietud de la noche el alboroto de unos gatos peleándose despierta sobresaltado a don Bartolomé. Es sauca, piensa. En otra casa de la comunidad de Chongos Alto doña Domitila se revuelve sin poder dormir. Recuerda la vez que vio el “entierro de gatos”. Varios gatos erguidos en dos patas cargando a otro gato que fingía estar muerto. En Chongos Alto, comunidad campesina de la zona altina del Canipaco en la provincia de Huancayo, la muerte se anuncia. Eso dicen todos y los niños se estremecen imaginando los aullidos de los perros que presienten el espíritu del próximo difunto cuando éste pasa recogiendo sus pasos por los sitios que ha frecuentado en vida. Los cantos de la lechuza o del huac-huarsh en el silencio nocturno, el olor del añas o zorrino, la aparición de la mariposa gigante y negra llamada taparaco, son signos todos de que alguien
22
muy querido va a morir. Soñar que se vuela, que se viaja sin paradero o con hatos o puntas de ganado, también indica la cercanía de la muerte. Y un caminante que se cruza con una culebra negra, con un zorro o una perdiz, sabe que ha tenido una señal de muerte y que tal vez nunca vuelva a recorrer el mismo camino. Allá por los años ochenta del siglo anterior, don Marcial Soto y don Daniel Hilario, comuneros de Chongos Alto, contaban estas historias con calma, disfrutando las palabras. Yo los escuchaba fascinado. Los rituales de la muerte en Chongos hablaban de la muerte como un evento colectivo, compartido. En nuestra cultura, la desaparición de un individuo no es un acontecimiento frío que solo convoca a la familia inmediata como sucede en la sociedad occidental: una forma de enfrentar ese hecho que poco a poco se está extendiendo en nuestro medio, a medida que nuestras costumbres se van occidentalizando. En los Andes, la muerte se asume como una crisis que
23
se enfrenta a través de mecanismos psicológicos, culturales y sociales destinados a salvaguardar la cohesión social. Para una sociedad de fuerte raigambre colectiva, la pérdida de uno de sus componentes significa poner en riesgo la continuidad. Por eso se prepara al individuo para enfrentar la muerte desde niño y, cuando la muerte llega, toda la comunidad se involucra para proteger a los deudos y aliviar la tensión emocional y social. Cuando se deja oír en la iglesia el redoble lento de la campana grande y la pequeña, tañendo su ritmo característico, todos los comuneros saben que alguien ha muerto. Si los repiques se oyen alegres, el fallecido es un niño: “pequeña almita del Señor”, si se repiten tres veces se trata de un varón; si son dos, de una mujer. En ese momento preciso la familia se moviliza para cumplir con notificar al resto de los parientes, al sanitario, al datarista, y al cantor. Los anuncios se han cumplido, la comunidad ha perdido a uno de sus miembros.
24
DATUM
2 nacerían 1 moriría Fuente: The World Factbook 2013-14. Washignton, DC. Central Intelligence Agency, 2013
* EN 1 AÑO
Si en el Perú vivieran solo 100 personas*:
25
TRILOGÍA DE LA MUERTE
(Estas películas están basadas en muertes reales) Por: Hans Matos
Para Gus Van Sant la vida es
un viaje, recorriendo diversos caminos sin saber cuál es el destino. Esta trilogía está compuesta por películas que comparten una atmósfera densa que va aplastando a los personajes hasta dejarlos estáticos y sin vida.
Gerry, 2002. Basada en la muerte de David Coughlin. Dos amigos llamados Gerry deciden emprender una caminata en un paisaje montañoso. Cuando intentan volver, se pierden. La sed, el calor y el cansancio relucen la esencia de cada uno. El director desafía la narración convencional tornándola exigente; las conversaciones y acciones se van secando en travellings de prolongada duración siguiendo a los personajes. La naturaleza se torna en un personaje amenazante al cual apreciamos en igual medida. El tono de la película se torna funesto y la muerte se siente cerca, como única solución. Ambos personajes deciden callar y reflexionar sobre su muerte cercana.
26
Elephant, 2003. Acercamiento sensible a la masacre de 1999 en la escuela Columbine. Seguimos a varios adolescentes en sus viajes cotidianos: el camino del hogar a la escuela. Compartimos sus conversaciones, aspiraciones, pasiones, minutos de sus vidas. Ninguno de ellos hubiese podido saber qué les esperaba. La estructura no lineal desde varias perspectivas eleva la narrativa y al mismo tiempo intersecta las historias de los estudiantes que al llegar a su destino, encuentran su fin. Cabe resaltar que también acompañamos a los adolescentes perpetradores de los asesinatos, siendo la escena más sombría de la película aquella en la que un rifle automático pedido por internet, es entregado por delivery.
DESCANSA El más influyente colaborador en esta trilogía fue el fallecido director de fotografía Harry Savides, quien trabajó una iluminación realista y sin artificios; para que la concentración se centre en la narrativa. Utilizando un enfoque semi-documental, la cámara fluye en movimientos sutiles y se mantiene fija en planos compuestos finamente elaborados en su blocking.
27
Last Days, 2005. Los últimos días de Kurt Cobain. Seguimos al protagonista, renombrado Blake, en caminatas por el bosque que rodea su casa y a la ciudad, mientras va tarareando y componiendo en su cabeza. En la quietud de su casa, toma cualquier instrumento y lo interpreta de manera soberbia. Blake se suicida en su invernadero, y su espíritu emprende un nuevo viaje. De esta manera, Van Sant enfoca su atención en el hombre que se odiaba a sí mismo por ser un cliché del rock. Ninguna canción de Nirvana integra el soundtrack, resaltando en este punto la interpretación del actor Michael Pitt quien compone dos temas que él interpreta en la película.
EN PAZ Gus van Sant deja mucho espacio a la reflexión e interpretación del espectador; no hay enfoques fáciles en la naturaleza, causas y motivos de la muerte. Ya sea por la muerte a manos de un amigo, a manos de un desconocido o en las manos de uno mismo; el director nos motiva más a cuestionarnos que a aleccionarnos.
ARTE: STEVEN CERRÓN
29
MUERTE Por: Sandro Bossio
E
ra joven, yo la vi, y vestía de negro, toda de negro, con un traje de sedas que traslucían su cuerpo blanco, esquelético, y con un velo también negro que le cubría el rostro hundido. Yo la vi y nada pude hacer. Se movía como flotando sobre la niebla del internado, en completo silencio. Así entró a los dormitorios, como una sombra alta y sigilosa, y con su mano huesuda fue escogiendo a los más pequeños, a los que dormían con total inocencia, a quienes fue tocando en la frente con apenas una punta de los dedos. Pobres angelitos, en cuanto los acariciaba, se marchitaban como flores muertas, se ponían plomos y dejaban de respirar. Y así, uno tras otro, hasta que salió por la otra puerta y se fue como flotando por el patio trasero sin volver la mirada. Me dio la impresión que detrás de ella corrían y saltaban muchos niños en ropa de dormir. Yo lo vi, señores, no estoy loco. Los niños no fueron envenenados. ¿Cianuro? No, para nada, ya les digo, fue esa mujer flaca, vestida de negro. Yo nada tuve que ver. Suéltenme, esta camisa no tiene mangas, oigan, por favor, soy inocente, por Dios.
La muerte es el fin de la vida y este es el centro de muchas tradiciones. Cada cultura representa y da significado a este fenómeno a través de la creación o adopción de símbolos. Aquí un breve recuento.
negro
blanco
rojo
amarillo
Cheroqui: problemas, muerte Occidente: funerales, muerte Céltico: muerte, vida futura Sudáfrica: luto Occidente: listón rojo = símbolo de personas que murieron de sida
China: muerte, luto Japón: clavel blanco = muerte Egipto: luto Oriente: a prueba del mal, para los muertos
púrpura
Tailandia: luto, viudez
31
TÁNATOS
PARCA
BANSHEE
OSIRIS Y PTAH
Representado como un hombre barbudo y alado (no personificado como un ser demoniaco)
Tiene su origen en el siglo XV. Figura esquelética, con una capa negra, lleva una larga guadaña.
Presagio irlandés de la muerte. Vieja, aterradora, deslumbrantemente bella.
Dios de la muerte, y Señor de la magia, respectivamente. Gobernaron la vida futura egipcia.
32
AYA HOMBROY Por: Ulises Gutiérrez
33
E
n Colcabamba, a los niños quechuas muertos se les solía enterrar de noche. Dentro de una urna blanca, amortajados de blanco, los pequeños cadáveres eran velados de día en sus casas y a mitad de la noche, su última noche en este mundo, dejaban sus chacras, sus perros, su familia y sobre el hombro de un hombre, emprendían el viaje a los cielos, allá lejos, allá a las estrellas, allá donde los ángeles van a morar. Los niños llevaban consigo un pichko de juguete porque entre juego y juego, allá arriba, se encargarían de abrirle surcos a las nubes para que aquí abajo llueva y llueva. Las niñas, en cambio, partían con una puchka: para hilar el algodón de las nubes, para que sigan vistiendo de blanco, para que sigan siendo madres.
Un cortejo de adultos, vela en mano, los seguían. Desde el pueblo, desde la casa de mi abuelo, se les podía ver aparecer primero brillando en los cerros en pequeñas luces y luego, descender poco a poco por los caminos como una hilera de luciérnagas hasta confundirse con el alumbrado público de la calles. El séquito entraba entonces al pueblo, atravesaba la plaza y continuaba la travesía por la subida de Accocucho, camino al cementerio; los hombres bailando, las mujeres cantando cantos quechuas, cantos tristes que hablaban del adiós y el dolor de la muerte. Ya nadie entierra a sus difuntos así. Pero cuando pienso en mis muertos, cuando pienso en la muerte, prefiero creer que morir es un aya hombroy, morir es hacer un viaje como este.
EL BESO DE LA MUERTE
Por: Jhony Carhuallanqui EL BESO DE LA MUERTE (EL BES DE LA MORT) / JOAN FONTBERNAR
34
S
i a Sofocleto le habríamos preguntado ¿qué es la muerte?, nos habría dicho, sin hacerse tantos embrollos argumentativos, que es la ausencia de la vida. Alquimistas, teólogos, filósofos, poetas, científicos, sucumben ante una de las primeras preguntas que el hombre se ha hecho siempre. Las discusiones se limitaron a articularse entre mitos y leyendas, las que luego se desplomarían ante la religión que traía la “verdad”, años después, la ciencia se ha encargado más de desacreditar los argumentos eclesiásticos que responder verdaderamente a la pregunta, ¿qué es? Algunos de extraordinaria lucidez como Arguedas cedieron al suicidio, otros fueron víctimas de un complejo capricho del destino como la caída mortal de Abraham Valdelomar; algunos en su lecho inmortalizaron frases como el encargo de Sócrates a su discípulo Critón: “Le debemos un pollo a Esculapio, así es que págaselo y no te descuides”, otros han traspasado lo entendible: cuando murió Thomás Alva Edison, Henry Ford capturó en una botella su último aliento, intentando quizá capturar su alma, su espíritu, su
35
esencia, porque esta es la única que perdura en el tiempo, porque al final ¿qué es vivir?, sino morir, pues cada día de vida es a la vez, uno menos. Lo natural, dicen, es que uno se preocupa y se angustia sobre la muerte a cierta edad, por los 70 años generalmente, pero a mí la curiosidad me vino prematuramente y esa duda, resuelta en el reducto dogmático de una clase de religión no terminaba convenciéndome, por eso recurrí al hombre que tenía las respuestas a preguntas ambulantes: mi abuelo. Me contaba —porque así se lo contaron—, que cuando uno muere el alma deambula entre nosotros durante 10 días, luego parte a un lugar distante donde encuentra tranquilidad y donde se reúne con las personas que más quiere. Ahí puede sentir nuestras penas y angustias que lo lastiman pero, se reconforta con nuestros rezos, las velas (cirios) que le encendemos y el vaso con agua que debemos ofrendarle. No debemos conmemorar el día de su fallecimiento, ¡no!, eso ¡no!, debemos celebrar el día en que nació. Ellos nos cuidan, por eso nos revelan y advierten a través de los sueños
36
las cosas malas que nos puedan pasar. Pero, si fue un hombre perverso, avaro, codicioso, su alma deambula y siente frío, hambre, dolor, porque taita Dios no le permitirá ingresar a ese mundo, por eso, deben urdir un plan, causar un accidente para escabullirse entre las almas o invadir un cuerpo ocasionando los males como el abuelo o gentil que si no son atendidos, consumen el alma del desafortunado. Pero, ¿cómo llega, qué rostro tiene?, ¿es el personaje cadavérico con andrajoso hábito y guadaña que destaza un alma? ¡No!, me contaba, la muerte viene a socorrer la angustia: te abraza y te da un beso en la frente con la que te duerme, así es ella, dócil, cariñosa, protectora. No es cadavérica y no viene de improviso, en la agonía la vez en la forma de la persona que más has querido o aquella con la cual te sentías protegido: te observa, te habla, se sienta a tu lado. Sus amigos le contaban que habían “visto” a su mamá, a sus tíos, a sus amigos… la gente ordinaria le dice alucinaciones y los médicos, demencia senil, pero ¡no!, ¡no! y ¡no!, es la muerte que ya te dice
vámonos, haz lo que tengas que hacer, di lo que tengas que decir y perdona a quien tengas que perdonar, porque el alma carga esos rencores que hacen más agónica la travesía, luego un suspiro, como quien agradece y acaba todo aquí. No quiero morirme en un hospital, me decía, y así fue; lo vimos en casa, yéndose de a poco. Hablaba con su mamá Modesta y su hermana Julia, con sus amigos de infancia con los que estudió en el ex 511, Sebastián Lorente, con quienes vendían el diario La Voz a 5 centavos para comprar café de cebada con pan dulce de Chupaca o dar algunas vueltas por la plaza alquilando bicicletas. Rasgaba las paredes, olvidaba los nombres y los rostros, retrocedía en el tiempo para ir a la escuela o trompearse con algún “guapo” que lo había ofendido, cantaba Falsía de Moticha. Cuando se fue se llevó algo, mucho de nosotros. Mi culpa fue querer que termine su agonía. Aún lo busco en sueños pero no lo he visto, quizá no tiene nada que decirme aún. Creo que en su epitafio pondría “Jodido, pero no vencido”, su frase recurrente cuando le preguntaba cómo estaba.
COMPLICADA TINIEBLA
37
Por: Ariel Marzal
He muerto en medio de tanta muchedumbre olvidado y desconocido en mi propia patria. He muerto completamente destrozado y jodido inundado maliciosamente de envidia y de odio.
He muerto repleto de miserias y de desperdicios horriblemente ahogado en el vaso del fracaso. He muerto en las aglomeraciones de la ambición asfixiado por los intensos latidos de mi propio mal. He muerto abandonado en el frío del silencio después de haber gritado en el paro armado. He muerto terriblemente mutilado el cráneo después de haber peleado en la sangrienta guerra.
TARJETA NO IDENTIFICADA (1905-1910)
He muerto enredado en problemas cotidianos en medio de las negras deudas que no terminan.
38
¡HASTA CUÁNDO! SIRIA
¡HASTA CUÁNDO! SIRIA
SE LO EXPLICO CON PLASTILINA La plastilina en manos de Edgar Humberto Álvarez siente y expresa con un sentido crítico su incomodidad por los atropellos y abusos que se comenten pero, también, dignifica, reconoce y valora a personas y situaciones que nos hacen entender que el mundo puede estar mejor. Así son los trabajos de este artista colombiano que inmortalizó la imagen de Evangelina Chamorro, la humilde mujer arrasada por el huayco de Punta Hermosa que se aferró a la vida y emergió del lodo para darnos un testimonio de fortaleza y un ejemplo de valor.
39
¡FUERZA PERÚ! EVANGELINA CHAMORRO EJEMPLO DE LUCHA Y CORAJE
¡FUERZA PERÚ! EVANGELINA CHAMORRO, EJEMPLO DE LUCHA Y CORAJE
40
"YO NO TENGO PACIENCIA PARA AGUANTAR TODO ESTO".
MICAELA BASTIDAS PUYUCAHUA PRECURSORA DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ (1744 - 1781)
41
"YO NUNCA ME HE SENTIDO INFERIOR A UN HOMBRE; JAMÁS. ME HE SENTIDO UNA PERSONA QUE TIENE CONCIENCIA DE QUE UN SER HUMANO JAMÁS SERÁ INFERIOR A NADIE. NO IMPORTA CUÁL SEA SU CONDICIÓN".
BLANCA VARELA POETA (1926 - 2009)
42
"SEGUIRÉ AL LADO DE MI PUEBLO, DE LAS MUJERES, JOVÉNES Y NIÑOS. SEGUIRÉ LUCHANDO POR LA PAZ, CON JUSTICIA SOCIAL".
MARÍA ELENA MOYANO DIRIGENTA VECINAL (1958 - 1992)
"CHANCONCITOS" DE CHILCA EN CONCURSO Luego del éxito obtenido el año pasado, la Municipalidad Distrital de Chilca, a través de la Casa de la Cultura “Héroes de Azapampa”, alista el II concurso de aptitud académica denominado ¡Los que más saben!, evento que congregará a escolares de los niveles primaria y secundaria tanto privados como estatales, informó el alcalde distrital, Mg. José Auqui Cosme. La jornada se desarrollará el próximo 10 de junio desde las 9 de la mañana en la institución educativa José Carlos Mariátegui. Allí los menores rendirán su examen con
motivo del 60 Aniversario del creación política del distrito para de este modo conocer la preparación en cada centro educativo. Esto considerando que la actual gestión está basada en el fortalecimiento de
INSTITUCIONAL
la educación. El burgomaestre chilquense recordó que prueba de ello se ha creado la Academia pre Universitaria Municipal y muy pronto se inaugurará el moderno Palacio de la Educación y Cultura.
44
LOS TRABAJOS Y LAS NOCHES VIRGINIA WOOLF POR CHRISTIAAN TONNIS (1998)
Por: César Palacios
H
ay algo de poético en las últimas palabras de alguien que va a morir. El poeta ruso Sergei Yesenin, en su lecho de muerte dijo: En esta vida, morir no es nada nuevo, pero vivir es menos nuevo aún. Cuando la muerte te alcanza y tienes una última oportunidad para decir algo por lo que familiares y amigos te recordarán, la creatividad hará un último esfuerzo por inmortalizarte, al menos un poco. En el otro lado de la misma moneda están los suicidas. Personas que buscaron, por un motivo que solo podemos tratar de comprender desde lejos, a la muerte. En a veces su infructífera búsqueda de un sentido a la vida, antes de darse por vencidos, escriben un manifiesto de su decisión final. Una carta o una nota que intenta dar consuelo a los que sufren la muerte de alguien más. Esta carta o nota, después de ser usada como una prueba
45
del hecho por las autoridades competentes suele guardarse para siempre. Cuando el suicida ha sido un personaje reconocido, como un escritor, este luctuoso legado se convierte en motivo de celebración de la genialidad con la que este autor vivió y murió. Un acercamiento al mundo que llevaba en la cabeza. Un acercamiento a su humanidad. Virginia Woolf le escribió a su esposo Leonard antes de suicidarse en el río Ouse. […] Todo el mundo lo sabe. Si alguien pudiera haberme salvado, habrías sido tú. No me queda nada excepto la certeza de tu bondad. No puedo seguir destrozando tu vida por más tiempo. No creo que dos personas pudieran haber sido más felices de lo que hemos sido nosotros. Alejandra Pizarnik dejó escrito en su pizarra: Criatura en plegaria, rabia contra la niebla, escrito en el crepúsculo contra la opacidad. No quiero ir
nada más que hasta el fondo. Al día siguiente fue encontrada muerte tras ingerir 50 pastillas de seconal sódico. Bastaban cuatro para poder cumplir con su cometido. José María Arguedas le escribió a su esposa Sybila Arredondo: […] No puedo dictar clases porque me fatigo. No puedo subir a la Sierra porque me causa trastornos. Y sabes que luchar y contribuir es para mí la vida. No hacer nada es peor que la muerte, y tú has de comprender y, finalmente, aprobar lo que hago. Arguedas se dispararía en la cabeza con una escopeta; falleció cinco días después. Autores que buscaron un final que no acabaría con su legado. Incluso sus palabras finales son tomadas como parte de su obra imperecedera, que no podría morir, aunque así ellos lo hubieran querido.
46
Utiliza un gestor de contraseñas
Hábitos básicos de seguridad online que todo el mundo debería conocer Por: Elena Santos @chicageek
Usar la misma contraseña para todo, o usar una tan fácil es una invitación a que algún cibercriminal robe tus cuentas online. Las contraseñas son un punto clave de tu seguridad, y por eso hay que tomarlas en serio. Empieza a usar contraseñas más seguras, y sobre todo, empieza a usar un gestor de contraseñas.
Haz copias de seguridad regularmente No esperes a mañana para empezar a hacer copias de seguridad de tus datos en el ordenador. Uno nunca sabe cuándo va a sufrir un accidente informático, ¡y podría ser demasiado tarde! Decide qué datos incluir en la copia, qué software usar y dónde guardarla, y empieza hoy.
Ten cuidado con las wifis públicas Más allá de aprovechar las bondades de
la tecnología, también es importante saber protegerse ante posibles peligros e imprevistos. Estos son algunos conceptos básicos de seguridad online que conviene saber.
Usar una wifi pública es práctico (sobre todo cuando estás de viaje). Pero también puede representar un peligro para tu seguridad online. Todo lo que se envía y recibe a través de una wifi pública puede ser fácilmente interceptado por
47
alguien con los conocimientos adecuados y el software necesario para hacerlo.
Protege tu propia wifi en casa Para proteger la conexión que tienes en casa cambia regularmente el nombre y la contraseña que vienen por defecto, además de usar algún tipo de cifrado (como WPA2) para protegerlo. Estas opciones normalmente aparecen en la interfaz web del router, desde la que puedes configurarlo a tu gusto.
No te creas todo lo que lees Ser un poco escéptico con las cosas que lees en internet puede salvarte de caer en más de un timo online. Presta atención y no bajes la guardia ante cosas como un correo electrónico inesperado de tu banco pidiendo la contraseña, una solicitud de amistad en Facebook un poco sospechosa, o un sorteo en WhatsApp que parece demasiado bonito para ser verdad. Lo más probable es que sea una estafa, así que no hagas clic, y por supuesto ¡no lo compartas!
48
La experiencia de Selvámonos 2016 El equipo de whynot magazine vivió el VIII Selvámonos y aquí compartimos algunas fotos que atestiguan la experiencia. Realizado en la bella Oxapampa, cálida de día gracias a un generoso sol y cálida de noche gracias al calor de la gente. En el festival cada actividad y presentación se disfruta rodeado de naturaleza y mucha buena vibra. Sientes la música y bailas, bailas aunque no conozcas la canción, bailas para calentarte, bailas para pasarla bonito, bailas para vivir el festival, bailas junto a la gente que conoces y a la que no, y sonríes, cantas y sigues bailando. Si aún no lo has vivido no permitas que te lo contemos, vive para contarlo. Bienvenido Selvámonos 2017. COLECTIVO CIRCO BAND / FOTO: KATTYA LÁZARO
49
CUMBIA ALL STARS / FOTO: RICARDO RODRÍGUEZ
50
FOTO: RICARDO RODRÍGUEZ
51
FOTO: RICARDO RODRÍGUEZ
52
PASCUALA ILABACA Y FAUNA / FOTO: KATTYA LÁZARO
53
EL CUARTETO DE NOS / FOTO: RICARDO RODRÍGUEZ
54
Por: Jennifer Thorndike
Fragmento de Esa muerte existe Jennifer Thorndike Literatura Random House, 2016
55
E
l oficial me vuelve a preguntar si quiero hacer mi última llamada. Yo he puesto el número de Adriana en la lista de familiares, pero estoy segura de que no va a contestar. Sin embargo, le digo que haré la llamada y él se retira para traer el teléfono. Entonces veo mi rostro reflejado en el metal de la puerta. He envejecido con violencia durante los últimos veinticinco días. Estoy cansada, Adriana. Siento tu presencia igual que todos estos años. Tu presencia que se desvanece y se escapa. Me había habituado al Corredor de la Muerte por ti, me había habituado a esperarte, a no pensar en fechas ni en ejecuciones, sino imaginarme aferrándome a tus piernas para que no me dejaras. Pero me dejaste y he perdido el control para ceder al dolor de tu abandono. ¿Cómo se prepara uno para morir?, preguntó Adriana, y yo le respondí que pasaría mis
últimas horas escribiéndole una carta. Me voy a describir, voy a anotar lo que me gusta y lo que no, y voy a enumerar todo lo que me gusta de ti. Tus piernas, por ejemplo, tus tetas. Adriana se reía porque yo nunca la había visto desnuda, se reía y me preguntaba cómo me podía gustar algo que no conocía. Tus vellos púbicos, cerraba los ojos, me gustan porque sé cómo son, los he visto muchas veces. Adriana se seguía riendo, pero luego se detenía para decirme que yo no iba a escribir ninguna carta porque no iba a morirme. Y prometió traerme una foto de ella desnuda para enseñármela a través del vidrio. Pero nunca trajo la foto y yo decidí no escribirle. ¿Cómo se prepara uno para morir? Ordené mis cosas, me quedé callada y esperé que vinieran por mí. Y vinieron. Me pusieron las esposas y me sacaron de mi celda. ¿Cómo se prepara uno para morir? ¿Cómo te prepararás tú para mi
56
muerte, Adriana?, contéstame el teléfono, dime que te duele, que también te quieres morir, que sentirás angustia por no haber tenido la oportunidad de tocarme. O por lo menos dime que sientes culpa por haberme fallado. Adriana, responde, por favor. El oficial me alcanza el auricular y me dice que va a marcar el número solicitado. Yo espero con ansias, espero escuchar el timbre del teléfono, espero escuchar su voz por última vez. Pero no escucho ningún sonido. El oficial marca de nuevo y sigo sin escuchar ningún sonido, hasta que oigo una voz que no es la de Adriana, sino una grabación que dice, este número se encuentra temporalmente fuera de servicio. Le digo al oficial que intente otra vez, que quizá ha marcado mal. Me responde que ha marcado bien. Insisto en que marque de nuevo y el oficial accede de mala gana. Este número se encuentra temporalmente fuera de servicio. Adriana ha
cambiado su número. Adriana no quiere saber nada de mí. Adriana cree que soy su fracaso. Adriana me ha abandonado. Adriana, voy a morir dentro de muy poco, ¿por qué me haces esto? El oficial me quita el auricular y pregunta si tengo otra persona con la que quisiera hablar. Le respondo que no tengo a nadie. Y siento que mis rodillas tiemblan y no pueden sostener el peso de mi cuerpo. Y siento mi cara contra el piso. Siento que no puedo hablar, que no puedo gritar, que no puedo llorar. Quisiera tomar una pastilla para olvidarla. Quisiera destrozarme la cabeza contra el cemento. Pero no tengo fuerza. Adriana no quiere despedirse. Soy su fracaso y debe borrarlo para siempre. Quiero dormir y no despertar más. Quiero que me duerman porque ya no me queda nada. Aunque en realidad nunca tuve nada. Y entonces cierro los ojos y sé que estoy lista para morir.
58
LOS DADOS ETERNOS*
Dios mío, estoy llorando el ser que vivo; me pesa haber tomádote tu pan; pero este pobre barro pensativo no es costra fermentada en tu costado: ¡tú no tienes Marías que se van! Dios mío, si tú hubieras sido hombre, hoy supieras ser Dios; pero tú, que estuviste siempre bien, no sientes nada de tu creación. ¡Y el hombre sí te sufre: el Dios es él!
Hoy que en mis ojos brujos hay candelas, como en un condenado, Dios mío, prenderás todas tus velas, y jugaremos con el viejo dado. Tal vez ¡oh jugador! al dar la suerte del universo todo, surgirán las ojeras de la Muerte, como dos ases fúnebres de lodo. Dios míos, y esta noche sorda, obscura, ya no podrás jugar, porque la Tierra es un dado roído y ya redondo a fuerza de rodar a la aventura, que no puede parar sino en un hueco, en el hueco de inmensa sepultura.
PARA MANUEL GONZALES PRADA ESTA EMOCIÓN BRAVÍA Y SELECTA, UNA DE LAS QUE, CON MÁS ENTUSIASMO, ME HA APLAUDIDO EL GRAN MAESTRO.
César Abraham Vallejo Mendoza El poeta de la palabra honda y penetrante. De la mirada extraviada, reflexiva. Maestro en la primaria de Ciro Alegría; gran amigo de Abraham Valdelomar a quien pidió prologar Los Heraldos Negros, pero la muerte le impidió cumplir el pedido del poeta. * EN EL POEMARIO “LOS HERALDOS NEGROS” – 1918 / TALLERES DE LA PENITENCIARÍA DE LIMA.