whynot magazine #24

Page 1

ISSN 2309-4109

#24


TEXTOS Materia Dispersa p.4 / p.34 Jorge Jaime: Huaylarsh p.6 / Antonio Paucar, el artista del año p.20 Diana Casas: Josué Sánchez: arte con identidad andina p.12 Jorge Salcedo: Literatura en Huancayo p.18 Josué Sánchez: Creencias nacidas al calor del fuego p.22 Robhert Pimentel: Datum p.27 / Todos soñamos p.30 Jhony Carhuallanqui: El "Moticha" p.28 / El romance que desató la guerra de los apus p.48 Jair Pérez Bráñez: Abilio Gonzales, imaginando el mundo desde el maguey p.32 Diana Panez: El cubo mágico de rubik p.36 César Palacios: Ulises Gutiérrez, el músico de las palabras p.38 José Avellaneda: Los demonios del mantaro: la chicha del centro p.40 Ulises Gutiérrez: Se sufre pero se olvida p.42 Ricardo Rodríguez: Selección de discos p.44 Roberto Loayza: Cines en Huancayo. Lo que el tiempo se llevó p.52 Daniel Ruzo: Noticia pisquera Perú 1 - Chile 0 p.57


«EL DINERO SON NÚMEROS Y LOS NÚMEROS SON INFINITOS. SI NECESITAS DINERO PARA SER FELIZ, TU BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD NUNCA TERMINARÁ»

ROBERT NESTA MARLEY BOOKER


4


NDRÉS

EGOVIA

CONSERVATORIO REGIONAL DE MÚSICA Nº DE LA RESOLUCIÓN 00409-MED-DREJ


6

por: Jorge Jaime


7


8


9


10


11


12

por: Diana Casas


13

Pocos son los artistas que se identifican tanto con el cosmos andino como Josué Sánchez. Josué —único nombre con el que firma— se formó académicamente como escultor, pero su arte se apartó pronto de los cánones académicos de inspiración europea para seguir un camino propio. Josué nació en Huancayo, la incontrastable ciudad de gente libre e igualitaria, adherida a los valores comunitarios andinos de solidaridad, respeto a la naturaleza y alegría en el trabajo, que inspiró en Arguedas una profunda fe en la viabilidad de un Perú de todas las sangres. No es de extrañar entonces que estos valores hayan fructificado en el espíritu de Josué, imprimiéndole un sello distintivo a su obra, una identidad que, como bien expresa el artista, “es a la vez unidad y diferenciación”. Unidad en la comunicación fluida que su arte ha sido capaz de establecer con el ser colectivo popular andino, diferenciación en la configuración de una estética reconocible como andina, con las características propias de los Andes actuales:


14

un mundo pluricultural, mestizo y dialéctico, “asentado sobre el tronco antiguo de las culturas prehispánicas” (Sánchez, 2005). Es innegable la contribución de Josué a la construcción de una identidad plástica andina contemporánea. En más de un sentido sus obras han marcado los ejes de desarrollo de ésta. Su estilo neo figurativo, de formas bidimensionales planas, remite a los diseños de los relieves escultóricos y de los textiles y a las decoraciones de los huacos prehispánicos. Su temática se basa en las vivencias y la cosmovisión del hombre del ande. El barroquismo de su arte es reflejo de la tradición holística andina, que busca expresar la realidad inmediata en la integridad de sus transformaciones y pequeños detalles. El uso de la técnica del acrílico es un recurso moderno que responde a la necesidad de expresar esta rica complejidad en toda su exuberante belleza, en colores puros capaces de reflejarla. Arte que expresa el ser colectivo andino, el arte de Josué Sánchez genera una empatía que, sin duda, va más allá de su indudable belleza.

La Hilandera


Wasi lulay

15


El รกrbol de la vida

16


El jefe de la Zona Registral N° VIII-Sede Huancayo, Elías Vilcahuamán Ninanya, entregó títulos de propiedad a los pobladores de San Martín de Pangoa, en la ceremonia de clausura del programa “Sunarp en tu Pueblo”.


18

por: Jorge Salcedo Edgardo Rivera

Si bien es cierto no es en stricto sensu un escritor huancaíno, es más bien jaujino, Edgardo Rivera Martínez representa lo mejor de la literatura de esta parte del país, vamos, del Valle del Mantaro. Con una obra que intenta reflejar el sincretismo entre el mundo andino con el occidental (con resultados más bien irregulares, hay que decirlo) Rivera Martínez tiene dos obras imprescindibles que valen la pena leer y releer. La primera: “Ángel de Ocongate”, cuento corto con que el que ganó el premio del “Cuento de las Mil Palabras” de la revista Caretas, es probablemente uno de los cuentos mejor logrados en la

literatura hispanoamericana. Luego la novela País de Jauja, considerada como la mejor novela peruana publicada en la década del 90 y fue finalista del premio continental Rómulo Gallegos. Sandro Bossio es otro autor que no se debe dejar de mencionar cuando se escribe, habla o comenta sobre literatura en Huancayo. Bossio tiene una novela que perdurará y sin duda pasará la prueba del tiempo: El llanto en las tinieblas. Esta nouvelle histórica ambientada en el puerto del Callao de hace 300 años, se hizo del Premio de Novela Corta de BCR (Banco Central de Reserva del Perú), y sin duda, es una de las


19

Sandro Bossio

Augusto Effio

mejores novelas que obtuvo ese galardón. Augusto Effio es un autor que tiene uno de los libros de cuentos más regulares de la primera década del siglo XXI: Lecciones de Origami. En la línea de la metaliteratura, y con una deuda a Juan Carlos Onetti, este narrador se inventa una ciudad ficticia “San Cristóbal”, para ambientar sus ficciones densas, opresivas, con lenguaje cuidado y un manejo correcto de las técnicas narrativas. Finalmente, no podríamos dejar de mencionar al gran Ulises Gutiérrez, y no porque es huancaíno, es huancavelicano, sino porque hizo

Ulises Gutiérrez

algo que ni Edgardo Rivera, ni Sandro Bossio, ni Augusto Effio hicieron antes (por lo menos no en sus ficciones más logradas) darle ciudadanía literaria a Huancayo. Muchas de las geniales ficciones de Ulises, The Cure en Huancayo y la novela Ojos de pez abisal están ambientadas en calles, plazas, colegios de nuestra ciudad. Nuevo indigenismo (sincretismo entre lo andino y lo universal), novela histórica, metaliteraria, novela de aprendizaje. Géneros, estilos diversos, tradición y modernidad, definitivamente lo único uniforme en Huancayo es la diversidad.


20

por: Jorge Jaime


21

Antonio Gonzales Paucar es un artista huancaíno que reside, hace más de una década, en Alemania, firma como Antonio Paucar y pertenece a una familia de artistas imagineros de Aza. El patriarca era don Abilio, maestro artesano, ahora los seguidores de la tradición que dejó el abuelo son sus nietos Pedro y Javier. Antonio, el menor de los hermanos, dejó nuestro país en la época de la violencia política para forjarse una carrera en el difícil mundo del arte en Europa, estudió en Londres y ha expuesto en diferentes países del mundo. Hace poco estuvo en Filipinas invitado por su destacada participación en el LARA (Latin American Roaming Art), sus trabajos fueron los más importantes de la muestra que se llevó a cabo en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Lima el año pasado. Por estos días se encuentra en Los Ángeles presentado un proyecto en video, resultado de una residencia en esa ciudad norteamericana, con algunos de los mejores artistas de Latinoamérica. Como podemos ver el arte moderno de Antonio Paucar está siendo reconocido cada vez más

en otros países, paradójicamente, en esta ciudad no se reconoce mucho el talento indudable de este huancaíno universal. Por ello nos parece meritorio el reconocimiento que le hizo la revista Caretas, específicamente su crítico de arte, Luis E. Lama, quién eligió a Antonio como el artista del año en su recuento anual del 2014. Este reconocido crítico escribió en su columna (artes&ensartes) lo siguiente: “… es uno de nuestros artistas más destacados en el exterior. Ciertamente no pertenece al mainstream, pero eso es lo que hace de él un hombre de culto que amerita su seguimiento”. Finalizó su interesante artículo, publicado en Caretas del 3 de julio de 2014, escribiendo: “Para algunos, Antonio Paucar pudiera ser producto de este mundo global. Pero es una afirmación superficial. Hay en él un misticismo inconfundiblemente andino que se manifiesta aún en sus propuestas más cosmopolitas. Y este apego a sus raíces unido a su amplio conocimiento de la contemporaneidad hacen de él nuestro artista menos tradicional, más riguroso y más universal”. Estamos totalmente de acuerdo.


22

CREENCIAS NACIDAS AL CALOR DEL FUEGO por: Josué Sánchez


23

Las creencias populares expresan, en lenguaje simbólico, una visión de la realidad que sirve para explicar la vida y el mundo del hombre, su relación con la naturaleza, el orden cósmico y los hechos extraños del mundo real que escapan a la racionalidad. Hay un mundo interior escrito en cada uno de nosotros desde los albores de los tiempos con grafías tan profundas que permanecen grabadas en nuestros genes. Es un mundo mágico religioso que identifica sueño con mito y que explica cómo vivimos y controlamos nuestros actos. Un mundo donde la realidad se mezcla con la fantasía, la tristeza con la alegría, la luz con la sombra, el miedo con el coraje, para permanecer como conciencia colectiva de los pueblos.


24

La función social e histórica de las creencias mágico religiosas es evidente. Ellas permiten guardar la memoria de los orígenes, de los ancestros y, a la vez, vivir en armonía con la naturaleza, conjurando el peligro con rituales mágicos y esperando sin sobresaltos aquello que la naturaleza anuncia como inevitable. Cuando un moscardón azul entra a la casa anuncia la visita de un pariente que ha muerto, pero también recuerda que la muerte es el fin natural de la vida y no supone el olvido, sino más bien la trascendencia. Cuando una mujer hace la señal de la cruz con un ramo de flores atado a una hoz en dirección a los cuatros puntos cardinales desde el centro del patio, no sólo intenta amenguar la granizada y apaciguar los vientos, sino también acordar la protección


25

divina ante el peligro de una posible pérdida de la cosecha. En el mundo andino, estas creencias mágico religiosas superviven aún y siguen recreándose al calor del fuego de la amistad o de la familia y practicándose con una cierta esperanza y algo de travesura. Como aquella muy antigua que sugiere rociar la casa con una mezcla de agua bendita, agua de siete espíritus, cordial, azahar y aceite rosado para ahuyentar los espíritus malignos y tener buena salud. O la que aún hace saltar alborozada a la espera de una buena noticia a mi tía Josefina cuando ve una libélula. Y la que para no olvidar estos cuentos recomienda, sin más argumento que la armonía de la frase, romero para el recuerdo. Romero, no lo olviden, que también sirve para espantar los malos espíritus.


26

Banksy


27

Obesidad

Si en el PerĂş vivieran solo 100 personas, habrĂ­an: 20 Obesos


28

EL HUACCHA, “MOTICHA” ALANYA Escribe: Jhony Carhuallanqui

“¡Justicia! / justicia no hay en la tierra / justicia, solo en el cielo / donde no hay ricos ni pobres”, así de categórica era la poesía hecha melodía de Emilio Alanya Carhuamaca en su célebre composición Falsía, que fuera inmortalizada en la voz de Víctor Alberto Gill Mallma, El


29

Picaflor de Los Andes y que la compuso estando recluido en el penal El Sexto por su atrevido apoyo al Aprismo en plena dictadura Odriísta. Su talento se abocó a crear melodías de crítica con reflexión y de amor con pasión, así, nos dice en Ayrampito: “tantas mentiras / tantas traiciones me han perdido / ya no quisiera amar a nadie en la vida”, canción que llevaría a la fama a Leonor Chávez Rojas, La Flor Pucarina. Alanya fue lustrabotas aprendiz y canillita improvisado; compensó la aspereza de la indiferencia limeña a los inmigrantes con el jolgorio en las fiestas de sus paisanos, quienes le llamaban Mote, por tener un mechón de cabello blanco en la cabeza y que derivaría en su apelativo diminutivo: Moticha; también lo llamaban “Huaccha” (pobre) porque era un hombre sencillo, sin ambiciones materiales, que lo dotó de una sensibilidad reflejada en cada verso compuesto. Trabajó de masajeador en el Sporting Tabaco (hoy Sporting Cristal), también de enfermero farmacéutico -actividad que realizó sin más

respaldo que la práctica-, para luego estudiar periodismo en la Universidad Católica y dedicar su formación a su pasión: La Cultura Andina. Organizaba espectáculos folclóricos, trasladaba y financiaba artistas de provincias para hacerlos conocidos, redactó la columna Ronda Folclórica para “La Crónica” y fue locutor en Arequipa, Cerro de Pasco y Lima, en este último con “La Voz del Folclore” en radio Lima. Su primera mulisa fue Casapalca, su ofrenda a los obreros fallecidos en las minas de Aguas Calientes, compuso también Corazón Mañoso, donde reprocha que “todo se quedó en nada / después de amarnos con pasión” y Pichuysita donde reclama, “yo también son un paria / que anda rodando sin conocer lo que es cariño y amor”, le debemos también, Bajo un cielo sin estrellas, Mis horas tristes, De brazos con la tristeza, Vil cocodrilo, entre otros. Nació en Lima el 22 de mayo de 1926, pero su corazón fue pucarino. Falleció el 19 de agosto de 1989, dejando un legado que nos enorgullece como huancaínos de corazón.


30


31


32

ABILIO GONZALES

IMAGINANDO EL MUNDO DESDE EL MAGUEY por: Jair Pérez Bráñez


33

Entre la década del 50 y 60, cuando la feria dominical de Huancayo adornaba la Calle Real, muy cerca a la intersección con el jirón Loreto, vendía unas figurillas del madero del maguey, que recreaban danzas y costumbres locales, uno de los artistas más importantes que el Valle del Mantaro ha tenido: don Abilio Gonzales o como lo conocía su familia “Papacha Abilio”. Pedro Abilio Gonzales Flores (1912 - 2006) fue el patriarca de la familia Gonzales, los famosos imagineros de Aza. Cuando Abilio Gonzales falleció en febrero del 2006 se fue quizás con él, algo así como el artista popular “completo”. Lo propongo como completo, porque no sólo era imaginero (tallaba figurines de maguey revestidos de tela engomada y policromada), era también músico, danzante, agricultor, curandero, restaurador, juguetero, contador de historias, era en resumen un portador de la cultura vallemantarina; era, como se suele decir, un “curioso”. Nació en Santa Bárbara de Aza a 5 kilómetros de Huancayo, el 22 de febrero de 1912, fue

hijo de Gregorio Gonzales y María Angelina Gonzales, herederos de la tradición de la imaginería, entendemos colonial y religiosa, pero reapropiada como expresión de la cotidianidad del hombre andino. “Papacha Abilio” no solo era reconocido por la imaginería que decantaban sus manos, sino, y esto desde el fervor popular, por su trabajo alrededor de las “Cruces de Mayo”. Abilio Gonzales tuvo tres hijos con Clotilde Alfaro Piñas, también de Aza: Julián, Felipe y Germán. Hoy son los hijos de Germán los que mantienen viva la tradición y son sus herederos. Sus nietos Pedro, Javier y Antonio son los abanderados de Papacha, cada uno con un estilo y visión del mundo particular pero con un mismo tramaje anudado en el cariño insondable a Aza y a la memoria del abuelo. En su puesto de la feria los más importantes coleccionistas de arte popular del mundo se disputaban su trabajo. Hoy su memoria vive en Aza y también deambula por el mundo, en esas colecciones.


34


35

«SI OYES UNA VOZ EN TU

INTERIOR QUE TE DICE QUE NO PUEDES PINTAR, ENTONCES PINTA, Y ESA VOZ SERÁ SILENCIADA»

VINCENT WILLEM VAN GOGH


36

por: Diana Panez


37

Alguna vez lo tuvimos en nuestras manos, con mejores o peores resultados, sin preguntarnos cuándo se inventó, quién lo hizo y otras cositas más. Hablamos del rompecabezas más famoso de la historia: el cubo de Rubik, llamado así por su inventor el escultor y profesor húngaro Ernó Rubik, que lo hizo en 1974, para ayudar a sus alumnos a entender objetos tridimensionales. La versión clásica (que la mayoría conocemos) consta de 6 caras, de 6 colores (rojo, naranja, azul, verde, amarillo y blanco) divididas en 9 partes iguales que giran gracias a un ingenioso mecanismo de ejes. Se resuelve cuando cada cara muestra un color uniforme. Aunque con los años, fueron apareciendo variaciones como el Cubo de Bolsillo (2x2x2), La Venganza de Rubik (4x4x4), El Cubo del Profesor (5x5x5) y otros más complicados.

Los primeros cubos salieron a la venta en 1977 en jugueterías de Budapest, pero su debut internacional fue en 1980 cuando fue presentado en ferias de juguetes de Londres, París, Nuremberg y Nueva York. El éxito fue inmediato, llegaron a venderse unos 350 millones de Cubos de Rubik en todo el mundo. A todo esto, sabías qué el número total de permutaciones posibles en el Cubo de Rubik es de 43.252.003.274.489.856.000, y que existen varios algoritmos capaces de resolver el rompecabezas, el más popular fue el desarrollado por David Signmaster en 1981, denotando una secuencia de 23 movimientos denominada “notación Singmaster”, que permite resolver el cubo independientemente de la posición inicial. El récord de resolver el cubo en menor tiempo lo tiene el holandés Mats Valk, con 5 minutos con 55 segundos (00:05:55). ¿Te atreves a superarlo?


foto: Miguel Minaya

38

por: CĂŠsar Palacios


39

El universo narrativo de Ulises Gutiérrez nos ofrece relatos, que sin complicaciones y a su antojo, nos lleva por lugares maravillosos. De la sierra peruana a Tokio o Londres con la misma facilidad que la música de Hendrix nos lleva a Woodstock de 1969. The Cure en Huancayo, Ojos de Pez abisal y Los grillos de la medianoche se disfrutan con esa misma facilidad. Como una rapsodia, la obra de Ulises tiene la facilidad de movilizar sentimientos, alternarlos y hacer que sus lectores pasemos de la risa al llanto en un compás. Sus relatos llenos de musicalidad y música toman trozos de realidad, su realidad, la transforman y componen la alteridad de una época con la que uno se identifica, la recuerda o la vuelve a sufrir. Una de las características más resaltantes en la obra de Ulises es la descripción audaz de

los paisajes de la sierra, que tiñe de su anhelo a otros cuentos que no suceden en este lugar. Lo que convierte a la sierra en una especie de Yoknapatawpha (la ciudad medio inventada de Faulkner) en la que Ulises consigue el material suficiente para iniciar tramas personales que devienen en relatos maravillosos. No tiene predecesores que sincreticen la experiencia de la sierra y lo secular del primer mundo. Ahí donde no tuvo predecesores, él tuvo que abrirse camino sólo, adoptando un estilo y personalidad inconfundible al momento de narrar. Demostrando que a pesar de las diferencias toda la literatura tiene un destino común. Ulises Gutiérrez es un músico de las palabras. Todo lo que limita con su pluma y un papel en blanco se convierte en una historia increíble que recuerdas por las noches y la mayoría de las veces no te deja dormir.


40

LOS DEMONIOS DEL MANTARO: LA CHICHA DEL CENTRO por: José Avellaneda

Son los años sesenta, gran parte del mundo se conecta a través de la frecuencia beat y hippie, la música ha evolucionado a un nivel nuevo, la psicodelia es un recurso preciso para la época. Mientras tanto, de este lado, la inmigración hacia la capital está alcanzando niveles incalculables para el período (y para las décadas subsiguientes por cierto), lo que ocasiona que en Lima se haya creado una especie de gueto cultural nuevo, el huayno y la música andina han ocupado la ciudad añadiendo un escenario nuevo al de los ritmos ya establecidos como la música criolla, el mambo, el merengue, la cumbia colombiana o el rock. Esta cadena de sucesos no se detiene, así que a finales de la década se ha generado una retroalimentación sonora hacia el interior del país. En Huancayo, precisamente, se está formando una banda que tomando la picardía de la música colombia-


41

na y añadiendo sonidos locales sentaría las bases de uno de los géneros peruanos más valorados en el mundo: la chicha. Se trata de la agrupación de Carlos Baquerizo, quien probablemente junto a sus demonios hacían danzar a tus abuelos con potente rebeldía, y probablemente era el sonido cool de la época, algo así como “Deltatron” o “Elegante & La Imperial” lo son para ti. Justamente uno de los temas que más influenció a agrupaciones posteriores fue “La Chichera”, esta mezcla provocadora de batería, saxo, clarinete y armónica creaba un tema espléndido y desinhibido, era una invitación a la experimentación; este tema alcanzó éxito comercial y algunos le atribuyen el posterior nombre que se le daría a esta nueva manifestación sonora. Los Demonios del Mantaro son una agrupación en la que hay que detenerse para entender nuestra cultura local de aquella época y también a los posteriores sucesos que consolidarían a la chicha como género. Es un grupo que ha influenciado enormemente a esta escena a tal punto que su sonoridad ha viajado por generaciones, hoy en día podemos escuchar covers y versiones modernas de sus temas. Grandes Baquerizo y compañía. Track List: Liliana – Cumbia Andina - Los Demonios - La Chichera - Flor del Mantaro.


42

SE SUFRE PERO SE OLVIDA por: Ulises Gutiérrez Llantoy


43

«Creo que ahora si nuestra historia se ha acabado», me dices en un correo electrónico desde el otro lado del mundo. Un correo extenso y estremecedor en el que me cuentas que has conocido a alguien, que serás madre y que seguramente ya nunca más nos volveremos a ver… Y aquí estoy yo, Emilia, hace más de una hora con el rostro frente a la laptop, con el desconcierto en el cerebro y el cursor del Word latiendo en el extremo izquierdo de esta página en blanco, sin saber qué decirte, sin saber qué escribir. Entonces camino en busca de auxilio hasta el estante en que duermen mis CDs y los despierto; despierto a Manolo García, a Alfredo Zitarrosa, a Morrisey. Y pongo las canciones que nos acompañaban en los tiempos en que Lima era nuestra y sabía de música. Y despierto a la Flor Pucarina que estaba dormida al lado de Suede, de Luz Casal, de Fleetwood Mac. La Flor Pucarina que era de Huancayo como yo, Emilia; la Flor Pucarina a quien seguramente nunca escuchaste ni escucharás;

más aun ahora que habrás de quedarte en esa esquina del mundo a la que ahora perteneces; la Flor Pucarina que ahora canta con esa voz de borracha triste y dolida, diciendo, cuando sangra el corazón, agoniza el alma y la vida que se va/corazón sangrante, alma agonizante, vida que te vas y ya no vuelves… La Flor Pucarina que ahora entona Ayrampito, Adiós juventud, Vida bohemia, huaynos que no escuchaba desde hace años para no recordar a mi madre llorando; para no recordar a mi madre y mis tías llorando, para no verme a mí llorando de ver a mi madre y mis tías llorando. Llorando sanitas, sin un trago, llorando tan solo al cantar estas letras. Estas letras que ahora me suenan a consejo, a consuelo, a verdad: ¡ash, vida, se sufre, pero se olvida! Y que me queda, Emilia, sino subirle el volumen al equipo y también cantar. Cantar en silencio Déjame nomás, cantar que así cantando tú me has conocido y así cantando te voy a olvidar.


THE BLUE DISTANCE EP (INDEPENDIENTE - 2014) por: Ricardo Rodríguez

El 2014 ha sido un año estupendo para la producción del rock peruano, muchas bandas nuevas, propuestas que salen de lo convencional, bandas que se animan a grabar, como nuestros vecinos de The Blue Distance, esta banda de Huancayo (sí, la misma ciudad desde donde editamos whynot magazine) se ha ganado la atención y admiración de un grupo de audiófilos por la frescura y energía de sus composiciones. Su primer EP que incluye 3 canciones les ha bastado para ser mencionados dentro de las promesas del rock nacional, con menciones en importantes diarios nacionales y prensa especializada en el extranjero. Con una marcada propuesta basada en la electrónica, The Blue Distance se desplaza con mucha comodidad entre el indie y el dance. Por lo pronto se ha convertido en nuestro punto de atención, así que estaremos atentos a cualquier novedad que esta banda nos traiga. ¡Bájalo!: fb.com/thebluedistance1


PORTER MOCTEZUMA (2015)

En la historia quedó el grupo mexicano liderado por Juan Son. Ese grupo que rondaba lo experimental con pasajes oscuros y levitantes, ese grupo que nos dejó dos discos estupendos: Donde los ponys pastan (2004) y Atemahawke (2007). Hoy David Velasco como voz principal, revela a una nueva banda, muy comprometida con su historia y sus raíces. No podemos decir que este cambio se deba sólo al ingreso de David. Moctezuma, es un disco complejo en todo su diseño sonoro y revela un trabajo conjunto, comprometido, que se da espacio para la literatura y la historia, un álbum que de seguro llenará de satisfacción a quienes reconozcan todos los pasajes prehispánicos en este disco de rock, que se encuentra tan lejos del folklore pero que tiene tan dentro de sus arreglos la historia, el sentir y el corazón de quienes han sabido traducir con nuevos códigos lo que muchos hacen de forma tan típica y habitual. De los mejores discos que escucharemos este año en nuestro idioma.


ALABAMA SHAKES SOUND & COLOR (2015) Brittany Howard es el sello, el distintivo de Alabama Shakes, una banda que en su segundo disco no defrauda pero tampoco sorprende (del todo), con momentos bien logrados y composiciones que aprovechan muy bien la potencia vocal de la cantante, quien a mitad del disco opaca a los otros once temas con la espléndida "Gimme all your love”. Una canción (track #5) que sobrepasa todas las intenciones del oyente, cuando se encontraba plácido y embelesado por la ternura y suavidad de las canciones de Sound & Color, de pronto nos llega de golpe este canto desenfrenado y explosivo en bases tonales del soul más agrio y el rock más negro que podamos encontrar hoy en día. Un disco que con cada escucha amarán, hecho para disfrutar, que utilizarán como el soundtrack de sus vidas este 2015, pero de seguro volverán al track 5 una y otra vez.


47


48

por: Jhony Carhuallanqui


49

Huallalo Carwincho es el dios tutelar Wanca y sobre él se han tejido diversas y contradictorias historias, por ejemplo, cuentan que era un perverso dios costeño, devorador de hombres que vencido por Pariacaca fue desterrado a la sierra y condenado a comer carne de perro, práctica que se extendería a sus nuevos creyentes (los Wancas); aseguran también que vencido por Pariacaca se exilió en la selva donde se hacía llamar Ajáim y crió a la reencarnación de Wiracocha, quien al enterarse que su supuesto padre había devorado a su madre, lo sentenció a vivir solo en una isla solitaria. Algunos refieren que Huallallo y Pariacaca eran hermanos y un romance entre sus hijos desató la cruenta guerra. Wiracocha, el Dios supremo hacedor de todo, repartió el mundo y todo lo que en él había entre sus hijos, dioses menores a los que los hombres veneraron y llamaron Apus. La región central la

compartían Huallallo y Pariacaca, dioses que a la vez mantenían una gran enemistad que ponía en peligro la vida misma del hombre. Dicen que Huallallo tuvo una hermosa hija a quién llamó Huaytapallana y cuyo celo paternal la llevó a aislarla del mundo de los hombres y la resguardó bajo el cobijo de los cerros, cercada por hermosos pliegues de flores; su adversario Pariacaca tenía un hijo llamado Amaru y fue el capricho del destino o la insania de otros dioses que ambos primogénitos se enamoraran perdidamente a escondidas de sus padres, que no admitirían tal relación. Huallallo consultó al viento sobre la identidad del amante que había engendrado cinco hijos con su adorada hija. Al enterarse que se trataba del hijo de su rival y más aún a sabiendas que éste estaba casado con una wambla (mujer) de Ñahuinpuquio, lo aguardó por una quebrada del río Shullcas por el paraje


50

de Cochas Chico para confrontarlo y propinarle luego un certero golpe que causaría su muerte y limpiar así la honra de su primogénita. En su agonía, Amaru reveló a su padre la identidad del homicida. Enterado Pariacca tomó venganza ahogando a Huaytapallana en la laguna de Carhuacocha y convirtió a sus hijos en las lagunas circundantes: Chuspicocha, Lazuhuntay, Yanahucsha, Cochagrande y Guagua que aún mantienen el color turquesa de los ojos de estos quintillizos. Dicen que sus lágrimas fueron lluvias torrenciales que originarían luego la laguna de Paca y la de Tragadero. Así se desató un feroz combate entre ambos que destruyó los sembríos, bosques y aldeas de la zona, dejando desolación y muerte. Huallallo se convirtió en una inmensa llamarada que Pariacaca extinguió con fuertes lluvias; se convirtieron en serpientes aladas que a bocanadas trataban de engullirse expectorando granizo y

fuego, por eso dicen los taytas (abuelos) tenemos este terreno escabroso que es consecuencia de tal enfrentamiento. Pariacaca se hizo vencedor y Huallallo fue proscrito a la selva donde cometió abusos contra los hombres en su rabia y sed de venganza, por eso Wiracocha decidió castigar a ambos, convirtiendo a Pariacaca en un nevado que hoy lleva su nombre y a Huallallo en otro que llevaría el nombre de su hija, Huaytapallana, que significa “Lugar donde se recogen flores”. Cuentan que en el final de los tiempos, ambos dioses despertarán cuando los nevados se hayan fundido y renacerá la disputa, extinguiéndolo todo, por eso las ofrendas de coca, cigarro, frutas, caña, etc. a ambos Apus aún son una práctica recurrente, tratando de apaciguarlos en algo. Esta es la forma cómo se mitificó las guerras por valles fértiles entre los Yauyos y Wancas y que con mayor o menor variación se cuentan de generación en generación.



52


Cines en Huancayo por: Roberto Loayza

La primera vez que fui al cine en mi vida fue a ver E.T. El Extraterrestre, ni recuerdo que año era, seguramente la estaban reestrenando, yo era el más pequeño entre mi grupo de primos, lo que no puedo olvidar es la emoción de estar frente a una enorme pantalla viendo a ese tierno bicho con largos dedos (como los míos) pidiendo ir a casa, Huancayo se veía tan adorable en esos tiempos. A partir de ese momento resultó ser un acontecimiento cada vez que podía ir al “Cine Mantaro” con sus duras butacas, las entradas que parecían boletos de tren y mi popcorn hecho en casa. Recuerdo Batman (la de Burton) y alguna de Stallone que mi memoria selectiva se encargó de borrar.

Hasta fines del siglo pasado aún existía esa magia que transmitían las bandas sonoras que ponían como fondo en la dulce espera del inicio de la película, la de Indiana Jones era infaltable y la cortina sobre la pantalla que se abría cual función de teatro cada vez que el show iba a comenzar. Grandes obras como Los Ángeles al Desnudo, Gladiador, La Delgada Línea Roja, entre varios otros, desfilaron ante mis ojos enamorados de ese mundo que lograba desconectarme de mi aburrida realidad. Recuerdo con mucho cariño el “Cine Pacífico” donde vi El Cuervo, esa trágica y alucinante cinta con Brandon Lee que definió mi gusto por vestir de negro, el mencionado “Cine Mantaro”

53


54

(el mejorcito de estas tierras), el “Cine El Tambo” cuyo vendedor de entradas se dejaba sobornar con unas monedas para que pueda ver esas calenturientas cintas xxx, similar situación ocurría en el “Cine Astoria” y en el “Cine Real”, en definitiva no disfrute de la época de oro de las salas locales. Al “Cine Central” nunca entré, imagino que porque estaba cerca al arzobispado, lo ignoro. Hoy ya no existe nada de eso, una cadena de multicines ha monopolizado el negocio y nos ofrecen salas enanas con pantallas de cineclub y estrenos lamentables en su gran mayoría. Ya no puedes llevar tus palomitas hechas en casa, tienes que comprar a precios exorbitantes unas que saben a medicina a unos insoportables Delivery Boys que te interrumpen la función, sin contar con los insufribles asistentes que en su gran mayoría van a las salas para cualquier cosa menos ver la película. Una muestra más de que el tiempo lo destruye todo.

Internet



56

Noticia pisquera: PerĂş 1 - Chile 0 por: Daniel Ruzo


57

Una nueva ley en Portugal permite a los productores de Oporto, uno de los más preciados vinos fortificados del mundo, utilizar un brandy de menor calidad para elevar el contenido alcohólico. Por tradición y ley sólo se usaba aguardiente destilado del mosto. Léase pisco peruano. Desde junio, el Instituto do Vinho do Porto permite hacer brandy del orujo para bajar los costos. El orujo es el residuo de la prensa de uvas (hollejo, pepitas y racimos) que se rehidrata, fermenta y destila para lograr un aguardiente. Este es el proceso que usa la grappa italiana, el oruxo gallego, el marc francés o el pisco chileno. La realidad monetaria es que caducaron los subsidios de la Unión Europea y dado que la calidad de vino portugués ha mejorado, se exporta más. Al cuadruplicarse el costo,

se flexibilizó la ley para dar un respiro a los productores. Seguramente se abrirá una brecha entre pequeñas bodegas sin recursos y aquellas de famosas marcas y bolsillos profundos. La diferencia se expresará en euros. El miedo es que la imagen del Oporto como magnífico vino, creado a través de siglos, pueda sufrir. Pero el telón de fondo es que nuestro proceso para el pisco, “…aguardiente obtenido exclusivamente por destilación de mostos frescos de uvas recientemente fermentados…” (Norma Técnica Peruana #211.001:2002), según los portugueses, brinda un aguardiente de mejor calidad que aquel destilado del orujo. Ergo, hacemos un mejor producto que nuestros hermanos del sur. ¿Será por eso que importan tanto pisco peruano y están tan asustados que lo etiquetan como aguardiente?


Dirección y Fotografía

JORGE JAIME

jorge@whynotmagazine.pe Dirección de Arte y Diseño

ROBHERT PIMENTEL robhert@whynotmagazine.pe Administración

DIANA PANEZ

diana@whynotmagazine.pe Distribución

JHONY CARHUALLANQUI jhony@whynotmagazine.pe Ejecutivo de ventas

DANIEL MITMA

daniel@whynotmagazine.pe

AGRADECIMIENTOS Diana Casas, Jorge Salcedo, Josué Sánchez, Jair Pérez Bránez, César Palacios, José Avellaneda, Ulises Gutiérrez, Ricardo Rodríguez, Roberto Loayza, Daniel Ruzo, Kattya Lázaro, Pool Pua.

Portada: Robhert Pimentel

TIPOGRAFÍA Títulos: Open Sans(sans-serif). Creada por Ascender Fonts www.ascenderfonts.com Revista bimensual - Tiraje 5000 ejemplares Precio de venta: S/.2.00 www.whynotmagazine.pe - f/whynotmagazine Huancayo - Perú / 2015



LIMA AV. CUBA Nº 579 – JESÚS MARÍA TELF.: 014717093 - 01-7198068 HUANCAYO AV. GIRÁLDEZ Nº 231 TELF. 064-217373

www.upla.edu.pe

Miles de profesionales formados en más de 32 años en una universidad inclusiva y sin fines de lucro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.