#27 ISSN 2309-4109
#27 Jhony Carhuallanqui: Hermandades p.6 Materia Dispersa p.9 César Palacios: Upside Down p.10 La marca de Caín p.13 Ulises Gutiérrez: La mano de mi hermano p.14 Daniel Ruzo: Pachamama p.16 De Parra a Parra p.18 Patricia Tauma: Vuelva colibrí p.20 Datum p.21 Los hermanos en el cine p.22 Robhert Pimentel: Hermanos Shamir p.26
Diana Panez: Robert Johnson p.32 Brian Jones p.34 Jimi Hendrix p.35 Ricardo Rodríguez: Pearl & L.A. Woman p.36 Jenyffer Chávez: Kurt Cobain p.38 Kattya Lázaro: Me and Mr. Jones p.39 Juan Ugarte: La película de mi hermano p.40 Gemelos idénticos p.44 Julio Colachagua: Huáscar y Atahualpa p.52 César Palacios: Hermanos por las letras p.56 Aloysius Acker p.58
edición y dirección comercial: Diana Panez / dirección de arte y diseño: Robhert Pimentel / publicidad y ventas: Daniel Mitma / distribución: Jhony Carhuallanqui / estilo: José Soriano Marín agradecimientos: Materia Dispersa, César Palacios, Ulises Gutiérrez, Daniel Ruzo, Martín Arauzo, Patricia Tauma, Ricardo Rodríguez, Jenyffer Chávez, Kattya Lázaro, Juan Francisco Ugarte, Rongguo Gao, Julio Colachagua, Steven Cerrón. Portada: Jorge Jaime Valdez Tipografía (títulos): Akzidenz Grotesk (sans serif), creada por H. Berthold www.whynotmagazine.xyz
hola@whynotmagazine.xyz
964 224 391
Bimensual - 5000 ejemplares Huancayo - Perú / 2016 whynotmagazine
whynotperu
« Cuando el poder del amor supere el amor al poder, el mundo conocerá la paz» JAMES MARSHALL HENDRIX
6
Hermandades, de leche y de sangre Por: Jhony Carhuallanqui
"LA CARIDAD" GUIDO RENI
7
En ocasiones, la madre no podía amamantar a
su hijo, sea por muerte, incapacidad (hipogalactia) o simplemente desinterés; entonces, el niño debía ser conducido al regazo de otra mujer que estuviera en tiempo de lactancia para acogerlo y alimentarlo, así se originó lo que se denominaría los “hermanos de leche”, una cofradía que acogía a dos o más niños que sin haber nacido de la misma mujer eran amamantados por ella. Esta práctica se generalizó a inicios del siglo XX y fue muchas veces un medio de sobrevivencia y hasta un negocio. Algunas veces, la patrona que no tenía ninguna incapacidad para dar de lactar a su hijo solicitaba un “ama de leche” por el estatus que representaba el tenerla; en otras, las mujeres ofertaban su amparo a través de panfletos o anuncios en diarios locales para propiciarse un ingreso económico o un techo con alimento. Otras más “suertudas” terminaban trabajando en hospicios donde creaban verdaderas “comu-
nidades de leche” con docenas de integrantes y a quienes —en una edad prudente—, recomendaban la protección y no procreación entre ellos, pues eran “hermanos”. Claro que este pacto moral fue frecuentemente incumplido y llamado equivocadamente incesto, pues no lo era, debido a que la legislación peruana no reconoce parentesco legal alguno entre ellos, como si lo hace por ejemplo el islamismo, donde textualmente en la Sura 4 del Corán se prohíbe el matrimonio entre hermanos de leche. De todas las amamantadoras o nodrizas, las de ascendencia negra eran las preferidas por su robustez en menoscabo de las indias, pero luego correría el rumor de que las primeras transmitían enfermedades y las segundas contagiaban “vicios” a través de la lactancia, incluso estas ideas insanas fueron respaldadas por intelectuales como Clemente Palma, que años delante les daría la razón con su tesis sanmarquina “El Porvenir de las razas en el Perú”, donde señalaba
8
que los indios son una “raza embrutecida por la decrepitud” y que “es por su innata condición inferior y por los vicios de embriaguez y de lujuria, un factor inútil…”; argumentos creíbles en aquella época que limitaban y extinguían esta usanza. Se cree que es una práctica extinta gracias a la “leche de fórmula” o los bancos de leche como el del Instituto Materno Perinatal que provee 1600 litros por año; sin embargo, aunque no genere vinculo parental ni patrimonial, en la serranía es una costumbre enmarcada en la solidaridad que generalmente termina con el padrinazgo de la madre sustituta al menor desatendido y el compadrazgo entre los “hermanos de leche”. Por otro lado, debemos recordar que cuando las madres primerizas no podían amamantar a sus hijos porque el pezón no estaba desarrollado o estaba obstruido el conducto mamario, las abuelas buscaban un cachorro de perro para que succione el pezón y evite las implicancias posteriores como una mastitis, claro que aquí no habría forma
alguna de entablar una hermandad. Pero en lo legal, para el Estado peruano los hermanos son parientes de segundo grado de consanguinidad y está prohibida su relación matrimonial, como también se lo prohíbe a los “medios hermanos”; es decir, aquellos que comparten la línea materna o paterna y que equivocadamente llamamos hermanastros, pues estos últimos se originarían, por ejemplo, cuando se casan entre divorciados y sus hijos no tienen una línea de parentela común. Sin embargo, las relaciones maritales permitidas legalmente subyacen frecuentemente a la práctica social; por ejemplo, el Estado no prohíbe el matrimonio entre primos hermanos (hijos de hermanos) pues están en el 4.° grado de parentesco consanguíneo y el Código Civil lo prohíbe solo hasta el 3.°, pero no es usual este tipo de relaciones porque mamá nos enseñó que ¡a la prima, con respeto! Vemos que esto no le quedó muy claro a Vargas Llosa.
10
Los hermanos Ross Duffer y Matt Duffer han creado, a partir de
buscar entre la melancolía y el olvido, una serie llamada Stranger Things. Verla produce el mismo placer que encontrar un viejo casete empolvado y escuchar tus primeras canciones favoritas, o un VHS con los dibujitos y series que grabaste y no volviste a ver por culpa de los años que te cayeron encima. En una entrevista para la revista Rolling Stone, los hermanos Duffer declararon que la historia de la película Prisioners de Denis Villeneuve les sirvió de inspiración y decidieron hacer su propia versión de los hechos. Ambientada en 1983, la historia comienza con cuatro niños jugando Calabozos y Dragones por más de diez horas. Al regresar en su bicicleta, Will Byers se topa con una cosa extraña que lo persigue hasta casa y resulta en la desaparición del niño. La desaparición lleva a los amigos a montar su propia búsqueda como si fuera una más de sus aventuras de tablero o un capítulo de El Hobbit. La noche siguiente a la desaparición, en su búsqueda bajo la lluvia en el bosque donde se supone Will se ha perdido, encuentran a Eleven, una niña extraña que es el inicio de una maraña de secretos que desembocan en un proyecto secreto de la CIA relacionado con la exploración de poderes mentales en humanos manipulados en laboratorios. La madre de Will inicia sola su propia búsqueda junto al sheriff del pueblo que es el único que no cree que ella haya perdido la razón al
11
Por: César Palacios
12
intentar comunicarse con su hijo desaparecido a través de luces de navidad colgadas en las paredes de su vieja casa. Jonathan, el hermano de Will, busca por su cuenta a su hermano descubriendo de casualidad, en sus fotografías, que los desvaríos de su madre podrían no ser del todo falsos. Tres búsquedas diferentes, un niño perdido y una niña que aparece para volver todo más extraño. Stranger Things es una serie que se ve de un tirón. Una historia que fue rechazada por una más de una decena de cadenas de televisión. Les propusieron cambios para comenzar con el proyecto. Sin embargo, los hermanos Duffer decidieron arriesgar y llevar su proyecto a Netflix. El 15 de julio de este año se hizo la emisión de la serie completa por esta plataforma online, dos días después ya era un fenómeno mundial. Los hermanos Duffer ya iniciaron la grabación de la segunda temporada. De la fecha de su estreno solo se conoce el año. La expectativa por el trabajo de estos mellizos se mantendrá muy alta, no solo con Stranger Things, también en sus proyectos cinematográficos que fue como se iniciaron. Bonus Track: La música empleada durante la serie nos recuerda lo bueno que eran, y siguen siendo, grupos como The Clash o Joy Division. Como nota aparte la música inicial se parece un poco a Cupid de Locke de Smashing Pumpkins.
13
LA MARCA DE CAÍN Caín mata a Abel por envidia y Dios lo “marca” para que la muerte no llegue y sufra en vida por su mal proceder. Para Demian esa marca no es un castigo, sino una distinción, una señal de su fuerza y valentía que lo diferencia de los demás. No es la marca, sino la cobardía de los débiles lo que lo hace fuerte. Demian: Historia de la juventud de Emil Sinclair (1919) Autor: Hermann Hesse Sinclair conoce a Demian, quien lo lleva a un mundo de cuestionamientos sobre los valores que defiende y practica: “Una piedra había caído en el pozo: el pozo era mi alma joven”, reflexiona.
14
Por: Ulises Gutiérrez Odiaba la canción. Desde un sufrido tocacasete,
como si fuera la única canción del mundo, una y otra vez, mi hermano la repetía sin cansancio martillándome los tímpanos con el ia, ia, ia, de los violines, el dom, dom, dom del contrabajo y el ze, ze, ze del cantante que no se cansaba de hablar del vuelo desordenado de unas moscas. “Vosotras, las familiares/inevitables golosas/ vosotras, moscas vulgares/me evocáis todas las cosas”, trinaba, insoportable, el cantor con acento español saturando el cuarto que mi hermano y yo compartíamos en una casa alquilada en la primera cuadra de la calle Lima, allá en Huancayo, allá en el Perú. ¿A quién se le ocurría semejante
canción? ¿Qué clase de loco insistía en escucharla? “¡Oh, viejas moscas voraces/como abejas en abril/viejas moscas pertinaces/sobre mi calva infantil!”. Odié la canción hasta el día en que por fin mi hermano se olvidó de ella y se obsesionó con otro casete, otro cantor, otra melodía. Hasta el momento en que también yo, meses después, en la soledad de la habitación, me detuve a observar el vuelo de las moscas. “¡Moscas del primer hastío/en el salón familiar/las claras tardes de estío/en que yo empecé a soñar!”. Las moscas aparecían de la nada. Volaban, volaban, volaban; se posaban sobre el mantel de la mesa, los vidrios de la ventana, los maderos del techo, sobre cuanta cosa hallaban; luego alzaban vuelo describiendo curvas en los aires: círculos, elipses, parábolas y desaparecían en la nada. “Y en la aborrecida escuela/raudas moscas divertidas/ perseguidas/por amor de lo que vuela/yo sé que
15
os habéis posado/sobre el juguete encantado/ sobre el librote cerrado/sobre la carta de amor/ sobre los párpados yertos/de los muertos”. Recién entonces entendí las letras. Recién entonces me dio por rebuscar aquel casete, aquella canción. Recién entonces supe que la voz del cantor era la de Joan Manuel Serrat y que aquellas letras eran un poema de Antonio Machado. Sí, hasta el vuelo de las moscas podía ser un poema, podía ser música. Entonces fue a mí al que le dio por repetir la canción. Una y otra vez, una y otra vez. Ia, ia, ia, los violines; dom, dom, dom, el contrabajo; ze, ze, ze, el cantor. Entonces fui yo quien adquirió la manía de grabar casetes, coleccionarlos, apilarlos en torres y torres, repetirlos hasta el cansancio. Dicen que un dedo no hace una mano, pero sí con sus hermanos. Y yo no sería nada sin mi hermano. Ni dedo ni mano ni humano. Nada sin mi hermano Jaime. Mi hermano melómano mayor.
16
Por: Daniel Ruzo
17
Siempre hemos escuchado hablar del terruño o
terroir en la producción de vinos, de la importancia del agua en la cerveza o de los alambiques de cobre en la elaboración de un buen pisco. Comprobado está que los depósitos volcánicos en las tierras de Majes le dan un sabor particular a la uva mollar, con características organolépticas muy distintas que los piscos iqueños. La búsqueda de esos ‘sabores’ es la esencia de lo extraordinario. En Amarone, Italia, un artesano de la grappa hace su destilado en ‘baño maría’, o sea, calor por debajo del punto de ebullición del agua. ¿Se imaginan el esfuerzo y costo? Industrialmente, es un desperdicio de recursos. Pero su obsesión captura sabores que se esfuman con métodos tradicionales. Un poco así como la comida hindú o vegana que se cocina a menos de 60 °C para retener enzimas y vitaminas. Europa ha desarrollado la agricultura biodi-
námica desde el siglo pasado. Esta considera a los viñedos como organismos complejos y busca la armonía o equilibrio entre la tierra, plantas y animales a través de los ritmos naturales. Los fertilizantes artificiales, pesticidas y herbicidas tóxicos son evitados. La vida silvestre, la diversificación, el reciclaje y la sostenibilidad son respetados. Se añaden preparados vegetales y minerales al compost (podredumbre de los desechos orgánicos); otros pulverizados se esparcen sobre el suelo y los cultivos. Todos aplicados en base al movimiento zodiacal de los astros para ‘vivificar’ la tierra. Existe un sello de calidad Demeter (www.demeter.org) y los calendarios biodinámicos abundan. ¿Y qué hacían nuestros ancestros? Pagos a la tierra. También basados en los astros y en el equilibrio de la pachamama, pero con un factor adicional: el dar gracias a nuestro creador.
18
De Parra a Parra Por: Belisario Pando
"SANATORIO SANTA ALICIA, DE VITAL AZA, EN MADRID" (1928) GACETA MÉDICA ESPAÑOLA
19
El 10 de diciembre de 1894, la ciudad de Huanca-
yo amanecería con el típico ambiente bélico del siglo XIX, ocasionado por las diversas guerras civiles que formaron parte de la conformación de la República del Perú. El Coronel Domingo J. Parra, partidario del caudillo Nicolás de Piérola, estaba al mando de dos batallones, denominados La Juventud Huancaína y La Columna de Artesanos, conformados para hacer frente a las tropas enviadas por el régimen del presidente Andrés Avelino Cáceres. En medio de estas vicisitudes, el 20 de diciembre de 1894, nacería en Huancayo, el célebre poeta Juan Parra del Riego, hijo del coronel pierolista, afincando por entonces en la ciudad. No obstante, este hecho sería la única relación que tendría Juan Parra con Huancayo, en vista que pasó su niñez y adolescencia en el distrito limeño de Barranco, para luego emigrar al Uruguay, lugar desde donde propondría lo mejor de su obra poética. No es casualidad entonces que hoy en día sea reconocido como poeta uruguayo y tenga un monumento en Montevideo.
Por el contrario, en 1896 nacería en la ciudad portuaria del Callao, el escritor Carlos Parra del Riego, también hijo del coronel mencionado, quien luego de viajar por Chile y Argentina, aquejado por la tuberculosis radicaría en el famoso Sanatorio de Jauja. De esta experiencia, publicaría una hermosa y desgarradora novela denominada Sanatorio, que relataba su permanecía en dicho nosocomio, además de describir minuciosamente lugares de la ciudad de Huancayo, que hoy en día nos dan una idea de cómo era este lugar en la década de 1930. Lamentablemente, fallecería en el hospital El Carmen y está enterrado en el Cementerio General de Huancayo, sin flores, monumentos, ni un epígrafe que recuerde su vocación. Hoy en día, que Huancayo celebra —a lo mejor inmerecidamente— a Juan Parra, nombrando un centro médico, una casa de la cultura, un jirón y un colegio, es necesario reflexionar si es posible considerar a Carlos Parra en alguna celebración que nos acerque a este olvidado escritor.
20
Por: Patricia Tauma
tus plumas no deben perpetuar sus contorsiones difusas en un horizonte sin rumbo
desentierra tus sueños del fúnebre cajón Aún no es la hora del crepúsculo
olvídate del vértigo del vacío, olvídate de los falsos presagios ¿Sabes lo que se siente cuando una lágrima habla por tu silencio? ¿Acaso aprendiste a descifrar el acertijo del tiempo? Colibrí, hermano mío,
Colibrí, hermano mío, tus ojos no deben mirar las cenizas impregnadas del ayer remonta tus hermosas alas, surca nuevos confines desenmaráñate de las ataduras infames y enaltece tu libertad
DATUM
Si en el Perú vivieran solo 100 personas, habría: 1 par de gemelos* Fuente: Smits J, Monden C (2011) Twinning across the Developing World. PLoS ONE 6(9): e25239. doi:10.1371/journal.pone.0025239
*PROBABILIDAD: 3 idénticos 7 fraternales.
21
22
Los en el cine La familia es siempre un buen tema para explotar en cuentos, canciones y películas, las situaciones en las que a veces te ubican como pruebas de cariño. Aquí, una lista aleatoria de seis películas imperdibles que recomendamos sobre las relaciones entre hermanos, hermanos que se admiran y se protegen, hermanos que se conocen y soportan, cómplices y compañeros.
23
The Fighter (David O. Russell, 2010) Micky Ward (Mark Wahlberg) es un boxeador, patrocinado por su madre y entrenado por su medio hermano, Dicky Eklund (Christian Bale) un exboxeador que noqueó a Sugar Ray Leonard en un duelo televisado, aunque se ha derrumbado convirtiéndose en un adicto a la cocaína y el crack. Quizá esa sea la razón de que Micky se haya convertido en el "trampolín" para otros boxeadores que lo derrotan en su camino hacia arriba. Before the Devils Knows You're Dead (Sidney Lumet, 2007) Una gran película de suspenso y relaciones humanas. Un ejecutivo (Philip Seymour Hoffman) adicto a la heroína en una situación de quiebra profesional, y su hermano pusilánime (Ethan Hawke), atormentado por su ex esposa, necesitan dinero urgentemente. A uno de ellos se le ocurre un plan “perfecto”: robar la joyería de sus padres al estilo de los ladrones de guante blanco. A History of Violence (David Cronenberg, 2005) Tom Stall, su esposa y su hijo forman una familia que tiene un negocio en un pequeño y tranquilo pueblo de Indiana. Un día, unos hombres irrumpen en el restaurante de Tom con la intención de robarle, y él termina convirtiéndose en héroe al salvar su negocio. Tom, ahora popular y famoso, se ve amenazado por la presencia de alguien que está dispuesto a arruinar su vida, alguien que lo conoce muy bien.
24
El Rey León (Roger Allers y Rob Minkoff, 1994) Aunque El Rey León se centra en la historia de Simba, un cachorro de león que va a suceder a su padre como rey de las tierras del reino. Observamos también la humana ambición por el poder de Scar (en la voz de Jeremy Irons) que lo hace enfrentar a su hermano y rey Mufasa (en la voz de James Earl Jones) hasta el punto de provocar su muerte y manipular a su sobrino para que este asuma la culpa y huya al exilio. Dead Ringers (David Cronenberg, 1988) Dos gemelos idénticos (Jeremy Irons), el encantador Elliot y el introvertido Beverly: comparten las mismas costumbres, el mismo apartamento y las mismas mujeres. Hasta que entra en sus vidas una mujer especial. El vínculo que une a los gemelos se ve, por primera vez, amenazado. Y esta amenaza se traduce en el descenso a un abismo de perversión, donde ambos pretenden querer lo mejor para el otro, pero se sabotean en el proceso. American History X (Tony Kaye, 1988) Este film narra desde el punto de vista de dos hermanos, Derek y Danny Vinyard, cómo los jóvenes zpueden llegar a abrazar ideologías neonazis y por qué. Derek (Edward Norton), te intriga, te cautiva, te indigna y lo entiendes. Danny es el hermano que observa, el hermano que lo admira, que lo ama. Una historia con un punto de partida fraternal que profundiza en un problema social lamentablemente todavía de actualidad, el racismo.
26
Por: Robhert Pimentel
27
Gabriel y Maxim Scheftelowitsch (más tarde
Shamir) fueron diseñadores gráficos en Israel desde mediados de los años 30 hasta principios de los 90 del siglo XX. Su trabajo más conocido es el emblema del Estado de Israel. El trabajo de los hermanos Shamir, creado en un periodo de muchas convulsiones, es el producto de una cultura en búsqueda de formas y palabras para expandir su mensaje. Se enfocaron en tres áreas principales: la creación de emblemas claves del Estado de Israel, herramientas utilizadas por los órganos de gobierno para lograr sus objetivos a corto plazo y publicidad general para productos y servicios. Los hermanos Shamir, originarios de Liepäja, Lutania —parte del Imperio Ruso en ese tiempo— se graduaron de la Escuela de Artes de Charlottenburg en Berlín, Alemania y al finalizar sus estudios abrieron el estudio “Scheftelowitsch Brothers” en Riga, Lutania. Al año siguiente, en 1935, emigraron a la Tierra de Israel —arribando
durante la Quinta Aliyá—, y establecieron el estudio “Shamir Brothers” en el Bulevar Rothschild en Tel Aviv. Ese mismo año los hermanos cofundaron la Sociedad de Artistas Gráficos Hebreos. En los siguientes años iniciaron la formalización y actualización de los símbolos visuales de la soberanía e independencia de Israel. Diseñaron emblemas, medallas, sellos y billetes de curso legal del Estado, incluyendo el Escudo de Armas del Estado de Israel (una imagen de un menorah y ramas de olivo). También diseñaron anuncios de cigarrillos y otros productos de consumo, así como sellos para países de África, Asia y América del Sur. Sus carteles, anuncios y logos desde 1935 hasta el final de su estudio en 1974 —para la colonización de tierras, apoyo al ejército, el racionamiento de alimentos, unidades anti mercado negro, y otros esfuerzos nacionalistas— expresaron una actitud comunista exagerada, pero no extrema o fuerte como la propaganda de la Rusia Bolchevique.
28
"Sherf Shaving Stick" (1935)
"61% of Palestine's Exports Are Purchased by England" (1935)
29
"Your Enemy Is the Black Market" (1940)
"Hebrew Youth" (1942)
30
"Every Jew Votes Revisionist" (1949)
"From the City to the Country" (1953)
31
"Eighth Ha-Poel Games - French" (1966)
"One of His Hands Wrought the Work" (1966)
32
33
Por: Diana Panez El primer integrante, Robert LeRoy Johnson,
nació en Hazlehurst (Misisipi) en 1911. Dejó la escuela seducido por la música y renunció a los amores ocasionales para casarse con Virginia Travis en 1929, una corta felicidad pues al año siguiente su querida Virginia fallece junto a su bebé durante el parto. Ahí inicia la leyenda, que de tanta pena y decepción realiza un pacto con el Diablo en el cruce de una autopista en Clarksdale (Misisipi) a la medianoche, el lugar donde guitarra en mano vendió su alma a cambio de tocar el blues mejor que nadie. Leyenda que aumentó con rumores de los asistentes a sus presentaciones, que tocaba la guitarra como si fueran dos, decían, que su voz podía cambiar de formas, comentaban, que sus ojos miraban como poseídos, aseguraban. Y a todo esto, Robert correspondió con canciones como “Crossroad blues”, en referencia al lugar del pacto,
o “Me and the devil blues”, cuya letra dice: “Early in the morning, when you knock at my door, Early in the morning, when you knock at my door, I said Hello Satan, I believe it’s time to go” (temprano en la mañana, cuando golpeas a mi puerta, digo Hola Satán, creo que es tiempo de partir). Falleció el 16 de agosto de 1938 en Greenwood (Misisipi), tres días antes, Robert dejó de cantar en mitad de un concierto dejando la guitarra a un lado. Su muerte como su vida fue otro misterio, muchas versiones indican que fue envenenado por un marido celoso, otras señalan que murió de sífilis y otras pocas de neumonía. Lo cierto es que tocaba la guitarra magníficamente y es considerado el Rey del Blues del Delta, fue incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll en 1986 como una de las Influencias Tempranas (Early Influence) y grabó 29 canciones, suficientes para ser admirado por todo el mundo.
34
¿Quién no ha entonado bien o mal una canción de los Rolling
Stones alguna vez? De seguro muchos, pero por estos días, ¿quién se acuerda de la persona que inició desde muy joven en la música, cambió el clarinete por el saxo y tras descubrir el jazz y el blues encontró en la canción Rollin’ Stone de Muddy Watters el nombre de la banda que fundaría? Lewis Brian Hopkins Jones, fue el responsible de reunir a Mick Jagger, Keith Richards, Charlie Watts, Ian Stewart y Bill Wyman para formar a los legendarios y vigentes Rolling Stones. El excéntrico y dotado Brian Jones fue el líder inicial de la banda inglesa y fue descrito por el ex-Stone Bill Wyman como el hombre que vivió genuinamente la vida del rock and roll y que caracterizó a los Rolling Stones en todos sus aspectos. Fue quizá su adicción al alcohol y a las drogas que lo apartó de los integrantes de la banda que decidieron alejarlo. Pero fue su inmenso talento que logró que otros grandes lo apreciaran y reconocieran. Tenía amistad con Jimi Hendrix, John Lennon y Bob Dylan. Y así como las estrellas son fugaces, Brian dejó la música y este mundo con 27 años, un 3 de julio de 1969 en la piscina de su casa en Sussex.
35
Electric Gentleman Considerado por muchos como el mejor guita-
rrista de la historia (y cualquiera que lo escuche lo corroboraría). Zurdo, extravagante, innovador, dejó la escuela para dedicarse a la música. Impresionaba tocando la guitarra hasta con los dientes. Verlo en el escenario debió ser realmente “the Jimi Hendrix experience”. Su música y guitarra tuvieron y tienen el poder suficiente para hipnotizar a quien lo escuche, logró impresionar y destronar al mismo Eric Clapton, el gran guitarrista y músico británico. El 27 de noviembre de 1942 nace en Seattle Johnny Allen Hendrix, cambiado a James Marshall en memoria al hermano fallecido de su padre. Jimi Hendrix se sumó a la lista de los jóvenes genios fallecidos a los 27 años en 1970. Su muerte, como la de los otros integrantes del club, maneja hipótesis que van del suicidio, sobredosis, hasta asesinato.
36
Por: Ricardo Rodríguez
Janis Joplin and the Full Tilt Boogie Band PEARL (1971)
(...) Worked hard all my lifetime, no help from my friends, so oh Lord, won't you buy me a Mercedes Benz?
Cuarenta y cinco años después de la muerte de Janis Joplin, su trascendencia como ícono musical y femenino sigue vigente. Es casi imposible sentir la piel y el alma estremecerse cada vez que escuchamos su voz e imaginamos el desenfreno escénico que acompañaría a cada acorde y silencio rítmico. Pearl significó el último disco en estudio de su carrera (aunque no pudo terminarlo debido a su repentina muerte). Un último encuentro entre el soul, el blues y el folk recorren las 10 canciones que se incluyen en la versión original del álbum. La "Dama blanca del blues” nos regaló un grupo de interpretaciones soberbias, llenas de “realismo visceral” proveniente de su voz e imagen, además de una impecable banda, que estuvo a la altura de la máxima figura femenina del rock and roll.
The Doors L.A. WOMAN (1971)
Girl you got to love your man Take him by the hand Make him understand The world on you depends Our life will never end
A pesar de la existencia de 3 discos de estudio más por parte de The Doors, L.A. Woman es el último disco donde participa Jim Morrison (figura indiscutible del grupo, e imagen de la cultura hippie y la psicodelia, poeta, cineasta). L.A. Woman es un disco poco compacto en su concepción, con canciones que distan mucho una de otra, como si se tratase de un dormitorio central con 10 puertas alrededor, 10 salidas distintas, mucho más cercanas al blues, tomando distancia de la psicodelia característica de la banda. The Doors es sin duda de las bandas más grandes de la historia del rock, la personalidad particular de Jim (con sus demonios, fantasmas y chamanes). Sumado al genio musical que llevaba dentro Manzarek, fueron la base de su éxito, y todo lo que pudieron hacer junto a Krieger y Densmore, músicos geniales que estuvieron a la altura para poder hacer real a The Doors.
37
38
EL LADO FEMINISTA DE KURT COBAIN Por: Jenyffer Chávez Los 90 se resumen en el grunge o sonido de Seattle que dio a
conocer a una de las bandas más influyentes de la época: Nirvana. Irremediablemente se piensa en su líder Kurt Cobain y en su lamentable suicidio; sin embargo, poco se ha hablado sobre sus ideas antisexistas y feministas. Para Kurt la idea de la violación sexual era aberrante y en 1991, en una entrevista para NME, dijo al mundo cómo la sociedad debe buscar eliminar los prototipos masculinos que provocan este abuso: “La violación es uno de los crímenes más terribles en la Tierra y sucede cada pocos minutos. El problema con los grupos que lidian con esto es que tratan de educar a las mujeres sobre cómo defenderse. Lo que realmente hay que hacer es enseñar a los hombres a no violar. Ir al origen y empezar por ahí”. Él tenía claro que el problema central del sexismo siempre había sido la falta de educación “consciente” que debería tener el hombre. Hoy, después de 22 años, temas como “Rape me” y “Polly”, que denuncian el abuso hacia las mujeres, están aún vigentes recordándonos la lucha feminista y antiabuso del genio del grunge: Kurt Cobain.
39
Mi relación con Mr. J se inició, curiosamente, el día que Amy Wine-
house murió. Una señal que ignoré. Al igual que Amy y Blake Felder, su esposo, lo mío fue amor a primera vista y ya para entonces andaba miope. El final trágico —a lo mejor exagero— estaba presagiado en Back to Black: "nos dijimos adiós solo con palabras y morí cien veces". No es raro entonces que esa relación tuviera como soundtrack los discos de la reina de Soul y el Rhythm and blues (R&B). Amy había muerto, de amor quizá. ‘Blaky’ la habría inducido a probar las drogas duras, aquellas que dañaban su dentadura, que arruinaban sus presentaciones, que apagarían su voz. Creció en Londres escuchando junto a su padre a grandes músicos de jazz. Él la abandonaría a los 9 años y ella entonces comenzaría a cantar. “Crecí pensando que, cuando estás triste o alegre, necesitas cantar”. Por eso las letras de sus canciones son honestas. Transmiten su dolor. No quiere que su chico la deje, no quería que su papá se fuera. Amy canta sin esfuerzo —“es un don”, dijo alguna vez— como lo hacía también Sinatra, su ídolo. Ambos, además, solían subir al escenario con un gran vaso de licor. A su muerte, tenía 27 años, una voz privilegiada, dos discos publicados (Frank y Back to Black). Cinco Grammys. Un Louis Vuitton falso, aretes de plástico, un moño gigantesco, mucho delineador, 13 chicas pin–up tatuadas en el cuerpo, un cuerpo cada vez más delgado. Tenía una relación tortuosa, un coctel de emociones, de drogas y alcohol. Amy tenía miedo.
Por: Kattya Lázaro
40
41
LA
DE MI HERMANO
Mi hermano y yo empezamos a escuchar
Nirvana cuando él tenía nueve años y yo siete. Eran mediados de los noventa. Kurt Cobain ya se había pegado un tiro en la cabeza y nosotros, unos niños que andaban juntos y solos todo el día, solíamos hablar mucho de su muerte. Nos gustaba poner en la radio los casetes de la banda y especular sobre cómo ese hombre flaco y melenudo había fallecido. No lo decíamos, pero algo en su desesperante tristeza nos fascinaba. Algo doloroso y salvaje que, secretamente, sentíamos que tenía que ver con nosotros. Fue en esas largas conversaciones que apareció, por primera vez, el asunto del «Club de los 27»: el mito acerca de cómo varios músicos murieron a los 27 años. Ahora pienso que era extraño que un par de niños escuchen y hablen de rock como si fueran adolescentes en plena rebeldía, pero en
Por: Juan Francisco Ugarte ese entonces era para nosotros algo completamente normal. La música se había convertido en nuestro idioma, el modo más emotivo que tuvimos de comunicarnos. Al crecer, dejé atrás ese lenguaje musical de los gritos y lo cambié por otra forma de alaridos: los libros. Leer y escribir, actos que exigen un ejercicio del silencio, reemplazaron a mis ganas de pasar los días al lado de un parlante. Mi hermano, a diferencia de mí, persistió en su devoción por nuestros ídolos de la infancia. Quiso dedicarse a la música, pero solo llegó a formar una banda, a los veinte años, que se llamó Nevay. Luego, cuando abandonó el grupo, decidió componer canciones propias. En todo ese tiempo, mi hermano siguió obsesionado con el tema de los 27: su atención se extendió a Jim Morrison, Jimi Hendrix y Janis Joplin. Había en él una oscura
42
fascinación por aquellas historias trágicas, una atracción tanática por las vidas desgraciadas, una curiosidad que lindó con el fanatismo. La calamidad es peligrosamente seductora. Una tarde de 2013, mi hermano entró a mi cuarto con una propuesta: hacer juntos un documental. Era el relato de su vida ligado a la música y a esa rara obsesión que lo había perseguido siempre: los 27 años. Además de indagar en la historia de los músicos muertos, la película iba a ser una reflexión sobre si realmente existe una crisis a finales de los veinte, sobre la pérdida de esa primera juventud y los fracasos que nos conducen a la destrucción. Con los meses, el documental se convirtió en un asunto de vida o muerte para mi hermano. No conseguíamos terminar el guión, y eso nos llevó a incumplir todos los plazos establecidos. Yo le fallé muchísimas veces y él persistió, impotente y frustrado ante la imposibilidad de acometer el proyecto de su vida. Una noche de abril de 2014, mi hermano se
echó a dormir y nunca más despertó. Lo encontramos al día siguiente, todavía con vida pero inconsciente. Había tomado varias dosis de la pastilla equivocada. No fue exactamente un acto voluntario, sino un terrible error. Murió a las ocho y cuarenta de la mañana. Tenía 27 años. Tiempo después, descubrí una inútil coincidencia numerológica: mi hermano nació un 2 de agosto y falleció un 7 de abril, números que juntos forman el 27. Es como si el número que tanto le obsesionó terminara por devorarlo, como si toda su vida hubiese estado marcada por la fatalidad. Lo cierto es que mi hermano, sin buscar la tragedia, acabó igual que sus ídolos: un chico que murió a los 27 años mientras hacía una película sobre personas que murieron a los 27 años. Y ahora soy yo el que tiene esa edad. Ahora me toca a mí, desde la pérdida, terminar el proyecto. Tengo que hacerlo pronto: antes que el número me devore a mí también. Antes de que el fracaso me destruya.
43
Los creadores de ADIDAS y PUMA eran hermanos y ambos eran nazis.
Mickey Mouse tiene una hermana llamada AMELIE FIELDMOUSE
ELVIS PRESLEY tuvo un hermano gemelo que muriรณ al nacer.
JACK NICHOLSON descubriรณ a los 30 que sus "padres" eran en realidad sus abuelos y que su "madre" era su hermana.
44
Gemelos idénticos Un veterano de dos escuelas primarias y al menos cinco secundarias, Gao tuvo problemas para adaptarse a estos cambios sin fin; pero un recuerdo duradero de esos años es el de tres pares de gemelos idénticos entre sus compañeros de escuela, y la disparidad intrigante entre los caminos de vida de dos gemelos: un hermano estudió en la universidad, el otro no fue más allá de la escuela secundaria. ¿Haber nacido idénticos, significa llevar vidas similares? En su búsqueda por una respuesta, Gao llegó hasta el filósofo griego Carneades (ca. 214 - 129 a. C.), notando, entre otras cosas, el desafío a la noción del horóscopo: "Aquellos nacidos bajo el mismo signo no necesitan tener el mismo destino; y
aquellos quienes experimentan los mismos eventos no necesariamente nacieron al mismo tiempo". Tomando esta paradoja astrológica como su punto de partida, Gao se puso a trabajar en su serie "Gemelos idénticos", visitando un total de 511 pueblos en búsqueda de sus amigos antiguos y otros gemelos. Finalmente optó por fotografiar 23 pares perfectamente idénticos, todos ellos mayores de 50 años. Presentando sus retratos cara a cara, obtuvo un fascinante efecto espejo: "Estos gemelos tienes los mismos rasgos faciales y provienen de la misma familia, pero no han vivido la misma vida. Cada uno es el espejo del otro. Y por el otro, se llega a una mejor compresión de uno mismo".
Rongguo Gao nació en 1984 en Binzhóu, provincia de Shandong en China. Se graduó de la Central Academy of Fine Arts en Beijing en 2012. Hizo del retrato su género de preferencia, notablemente influenciado por Diane Arbus, Loretta Lux y Rineke Dijkstra.
45
46
47
48
49
50
51
Por: Julio Colachagua
52
53
El 7 de julio de 2007 Machu Picchu fue decla-
rada, en Lisboa (Portugal), una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno. En el Perú no faltaron los festejos por dicha designación y muchos peruanos consideraban, en idílica añoranza, volver a los tiempos del incario para acabar con los males de la corrupción, el homicidio, la delincuencia, etc. Se destacaron las proezas estadistas de Pachacútec, los viajes misteriosos de Túpac Inca Yupanqui a Oceanía y la genialidad expansionista de Huayna Cápac, pero se minimizó la historia de la guerra entre los hermanos Huáscar y Atahualpa. Esta pugna, en la “historia oficial”, se redujo a una simple rivalidad entre cusqueños y quiteños, exacerbando un chauvinismo absurdo entre peruanos y ecuatorianos. Esta distorsión histórica surgió con la publicación de los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega, no solo porque ofreció una visión idílica de la historia política incaica, sino porque se parcializó en extremo con Huáscar.
Sin embargo, en 1987 la doctora María del Carmen Marín Rubio publicó la versión de las crónicas del español cusqueñizado Juan de Betanzos escritas en 1550, quien dio cuenta de una historia de los soberanos incas que condice con el pensamiento andino. Esta crónica mejoró la comprensión del Tahuantinsuyo y la rivalidad surgida entre Huáscar y Atahualpa. El imperio Inca se organizó sobre la base de las familias que ostentaban el poder del clero (Hurin Cusco) y el poder político militar (Hanan Cusco), los Incas que pertenecían a estas casas formaban nuevas familias reales o panakas cuando eran proclamados gobernantes. Pachacútec, quien pertenecía a los Hanan, formó una panaka gestora de soberanos. Pachacutinos fueron Túpac Inca Yupanqui, Huayna Cápac y Atahualpa, no así Huáscar, que pertenecía por ascendencia materna a la panaka de su abuelo. No era extraño que los conflictos por el poder Inca devenían en conspiraciones, regicidios, fratricidios, parricidios, golpes de estado, etc.; estos
54
habían existido desde siempre y encontraron su máxima expresión en la guerra interna entre los cusqueños Atahualpa y Huáscar. ¿Por qué? Pues veamos. Huayna Cápac, queriendo acabar con el poder de los Hurin, los despoja de sus privilegios y asume un control absolutista del poder político y religioso para luego emprender las campañas militares con su hijo Atahualpa en el norte, esta empresa conquistadora los apartó por muchísimo tiempo del Cusco. Esta acción (más la coyuntura de la ausencia) despertó el deseo de venganza de los Hurin quienes vieron en Huáscar —que renegó de sus ancestros Hanan pachacutinos— la oportunidad de reivindicar sus privilegios; apoyaron su candidatura y sabiendo de la noticia de la muerte de Huayna Cápac, crearon una artimaña para designar de manera ilegítima a Huáscar como el nuevo soberano. Enterado de esta infame proclamación, Atahualpa, previamente designado por su padre como su sucesor, decide arremeter contra su hermano en una guerra fratricida que lo
llevó a masacrar a la panaka de su abuelo como castigo por haberse confabulado con los Hurin. La guerra entre los hermanos no fue una pugna entre cusqueños y quiteños. Fue una guerra entre panakas, una ofensiva entre las casas Hurin y Hanan, una pugna por el control de las mejores tierras, un enfrentamiento por el poder económico y político, un despiadado menosprecio por la armonía familiar elitista. Atahualpa y Huáscar enarbolan el fratricidio en su máxima expresión. ¿Acaso fueron el Abel y Caín del imperio Inca?, ¿acaso se acabarán los homicidios retornando al imperio Inca que asesinaba de manera cruel y aplastante al insurrecto poblador?, ¿cree que los valores Incas de “no seas ladrón, no seas mentiroso y no seas ocioso” eran acatadas por los soberanos? Por cierto, habiendo triunfado Atahualpa y reestablecido el “nuevo orden” Hanan pachacutino, hicieron su aparición los invasores de ultramar que los menospreció, pero esta es otra historia... igualmente mal contada.
ARTE: STEVEN CERRÓN
56
"HERMANAS BRONTË" (1834) BRANWELL BRONTË
En el mundo del arte es poco común encontrar
HERMANOS POR LAS LETRAS
Por: César Palacios
a hermanos que hayan colaborado para crear alguna obra. Los primeros que se nos vienen a la mente serán sin duda los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm — que no solo son famosos por cuentos como La Caperucita Roja o La Cuidadora de Gansos, sino que son considerados padres de la filología alemana— o los franceses Louis Jean y Auguste Marie Louis Nicolas Lumière, inventores del cinematógrafo. En el caso de la literatura no hubo alguna cooperación exitosa o cuanto menos que perdure el paso de los años. Tenemos así algunos casos de hermanos de escritores famosos que no pudieron superar la sombra de sus hermanos, y mucho menos su impecable talento para crear historias. Henry James, el autor de Otra vuelta de tuerca, opacó a su padre, quien fue filósofo al igual
57
que su hermano William James, fundador de la psicología funcional. Su hermana Alice recibió el reconocimiento que merecía recién cuando se publicaron sus diarios después de muerta a fines del siglo XIX. La constante producción literaria de James y su labor como crítico literario, sobre todo con Nathaniel Hawthorne, opacaron la producción literaria e intelectual de toda su familia. En el caso de las hermanas Brontë, compartieron un talento formidable entre seis hermanos. María, Elizabeth, Charlotte, Patrick, Emily y Anne. Las primeras dos hermanas llevaron una vida con poca aproximación al arte más que el lazo que las unió con sus otros cuatro hermanos. Charlotte escribió Jane Eyre; Emily escribió una única e inmortal obra, Cumbres borrascosas. Anne, menos famosa, pero su obra Agnes Grey es uno de los clásicos
de la literatura inglesa a pesar de no lograr fama internacional. Por último, Patrick fue poeta, escritor y pintor. Su mayor obra fue una pintura de sus hermanas escritoras a las que admiraba. Digamos que ya nadie habla de él. Heinrich Mann, hermano mayor del nobel de 1929, Thomas Mann, fue un escritor que criticó con severidad a la sociedad alemana fascista. Escribió ensayos reconocidos, la novela Der Untertan (El súbdito) e incluso hicieron una película de uno de sus libros. Junto a intelectuales de la época, como Albert Eisntein, fue declarada persona non grata por el gobierno Nazi y exiliado a los Estados Unidos donde murió pobre y olvidado. Todo lo contrario a su hermano Thomas. El autor de La Montaña Mágica es uno de los referentes más importantes del siglo XX. Al igual que su hermano murió en EE. UU., pero no siendo pobre, y nunca será olvidado.
58
(*) Ramón Rafael de la Fuente Benavides. Famoso por su libro “La casa de cartón”. Para MVLL es el único Poeta maldito del Perú. Su lucidez poética no fue restringida por la demencia que padeció y condenó a una afligida habitación de Larco Herrera.
¡ Muerto !…. En cuanto miro, no veo Sino tu nariz de hielo. ¡ Qué estado perfecto ! ….. ¡ Como si Dios creara de cierto ! …. ¡ El no nacido, el no engendrado, muerto !…. Flores, lágrimas, candelas, Pensamientos, Todo demás, todo demás; Como el deseo…. En mi ardida sombra de adentro, Real como Dios, por modo infinito Y sensible, yaces, muerto : Yazgo muerto. Y por ti no llora el perro; Y por ti no aulla la madre; Y por ti calla y no se enjuga el sepulturero. Y ninguno es más sordo, Y ninguno es más ciego, Y ninguno es más ninguno, más yo mismo, sin tú alguno, Que tú, el hallado, el rehallado, El perdido, yo o tú, si no es el tiempo, Y siempre, y siempre, y nunca El tú que soy y que es el sino, El hermano mayor, el hermano pequeño…. (…)