ISSN 2309-4109
#20
04 historia: La arquitectura religiosa colonial 07 class: Teoría del color V 08 grandes maestros: Saul Bass 14 usos y desusos: Radio y reloj 16 cita a ciegas: Lie to me 18 bad cover version: Los años maravillosos 20 series: La mejor serie de la TV es mala 22 josuedric: Lecciones de vida con Breaking bad 24 series: Juego de tronos: o ganas o mueres 26 bibliofilia: Ilustraciones de 1645 28 series: Los delirios del linaje 30 infomanía: Mapa de las Casas Mayores
43
4
entrevista: Maisie Williams nuevas miradas: Steven Cerrón ficciones: Circo voyeur: Relación entre el cine y la TV viñeta: Materia Dispersa reportaje gráfico: Cosquín Rock 2014 homenaje: Serie amarilla cultura distraída: El Amaru, dragón andino datum: Lengua 52 el descorche: Trono de viñas
20
32 36 38 40 42 43 48 52 55 56
El le贸n no se preocupa por las opiniones de la oveja
4
HISTORIA
MANUEL PERALES
LA ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL EN EL VALLE DEL MANTARO FOTOS: JORGE JAIME
5
La captura y muerte del inca Atahualpa, acontecidas entre 1532 y 1533, significó no sólo el final del Tahuantinsuyu y el inicio de una etapa de exterminio y explotación salvaje de los pueblos indígenas de los Andes, sino también de una crisis de los sistemas religiosos que por milenios se habían desarrollado en esta parte del mundo. Y no era para menos, puesto que el sapa inca, el señor todopoderoso, hijo de los dioses, el mismo que controlaba y reunía en él todas las fuerzas del cosmos, había perecido. Siguiendo este razonamiento, se hace comprensible el gran esfuerzo desplegado por el gobierno español en evangelizar a las poblaciones indígenas y realizar campañas de destrucción de toda forma de culto nativo bajo el nombre de “extirpación de idolatrías”. De este modo, fueron perseguidos y torturados los líderes religiosos que aún persistían en mantener la devoción a los antiguos dioses, al mismo tiempo que se saqueaban y destruían santuarios y centros ceremoniales. El esfuerzo por convertir al cristianismo a las poblaciones originarias de los Andes también se expresó en el temprano establecimiento de
puntos de adoctrinamiento en muchas partes del territorio a mediados del siglo XVI, alrededor de los cuales se constituyeron las llamadas “reducciones” o “pueblos de indios”. Éstos eran asentamientos cuya formación fue ordenada de manera expresa por el virrey Toledo y tenían la finalidad de concentrar por la fuerza a la gente indígena que vivía “desparramada” y “sin policía” —es decir, sin orden— a los ojos de los europeos, con la intención, además, de cobrarles impuestos y sacar provecho de su fuerza de trabajo. Por lo que acabamos de mencionar, se puede entender entonces por qué el edificio más importante de estas “reducciones” de indígenas era el templo católico, erigido en uno de los lados de la plaza principal. Como se trata de pueblos conformados en la segunda mitad del siglo XVI, es predecible encontrar en estas edificaciones rasgos que reflejan la influencia de los ideales del Renacimiento europeo, como el empleo de columnas con capiteles dóricos, frontones triangulares o arcos torales. El modesto contexto en el que inicialmente fueron levantadas estas iglesias, con el sudor de
6
las familias indígenas obligadas por la fuerza a vivir en las “reducciones”, guarda relación con el uso de piedra, madera y adobe como principales materiales de construcción. En este mismo sentido, los templos tenían también una sola nave, contrafuertes laterales, tirantes y cubiertas a dos aguas cuya estructura seguía la técnica del “par y nudillo”. Estos templos tenían generalmente una sola torre, edificada con los mismos materiales señalados y en cuya estructura se fijaba la campana de hierro. Con el paso de los años y como consecuencia de la Contrarreforma Católica, a finales del siglo XVI y principios del XVII muchos de estos templos fueron renovados y mejorados, en un contexto en el que la arquitectura y las artes servían como medio de adoctrinamiento. Fue entonces cuando estas iglesias se llenaron de color y movimiento
en su interior, con pinturas murales, esculturas y primorosos altares de madera bañadas en pan de oro. Llegaron entonces los tiempos del Barroco, con el mensaje, tal vez algo subliminal, de persuadir a la conversión y a la vez de castigar cruelmente a los que se resistían a ella. Esta es parte la historia de muchos de los templos católicos antiguos que existen en el valle del Mantaro, en particular de aquellos que se encuentran en localidades como Chongos Bajo, Sicaya, Orcotuna, San Jerónimo, Apata, Mito, Jauja, entre otros. También la antigua iglesia de Huancayo, demolida en la década de 1960, fue erigida en este contexto. En general, estos monumentos constituyen parte importante de nuestra memoria y por ende deben ser conservados, en la medida que guardan valiosa información necesaria para comprender nuestra realidad actual.
CLASS
Primarios Rara vez son vistos como un trío, excepto en productos para niños. De cualquier forma el rojo y amarillo son populares en la cultura americana para casi todo desde la comida rápida hasta las gasolinerías. El rojo y azul son comunes y atractivos pero solo si los separa un espacio abierto.
Secundarios Los colores secundarios tienen mucho en común —dos comparten el azul, dos el amarillo y dos el rojo— por esa razón se armonizan fácilmente. Como un trío son suaves, atractivos y ricos; y tienen una placentera profundidad y dimensión que son difíciles de conseguir de otras formas.
7
8
Saul Bass fue diseñador gráfico y cineasta, quizás sea más conocido por sus diseños de afiches de películas y secuencias de títulos. Durante sus 40 años de carrera Bass trabajó para algunos de los más grandes cineastas, incluyendo a Alfred Hitchcock, Stanley Kubrick, Otto Preminger, Billy Wilder y Martin Scorsese. Fue reconocido en la industria del cine después de crear la secuencia de título para la película The Man with the Golden Arm (El hombre del brazo de oro) de Otto Priminger en 1955. Para Alfred Hitchcock, Bass diseñó secuencias de títulos memorables y efectivas, inventando una nueva clase de tipografía cinética para North by Northwest, Vertigo (trabajó con John Whitney) y Psycho (Psicosis). Bass también diseñó algunos de los logos corporativos más icónicos en Estados Unidos, incluyendo la “campana” de AT&T en 1969, y el posterior “globo” en 1983. También diseñó el logo de Continental Airlines en 1968 y el “tulipa” de United Airlines en 1974.
9
10
12
Continental Airlines
General Foods
United Airlines
Girl Scouts
13
AT&T
Quaker Oats
United Way
General Foods
Kleenex
AT&T
Warner Communications
Avery International
14
USOS Y DESUSOS DIANA PANEZ
Todos añoramos el pasado, no sólo el abuelo que insiste que su TV a tubos tenía mejor funcionamiento que lo que la tecnología nos ofrece en estos días. Bueno, para tranquilizar al abuelo y prueba de que el pasado (a veces) nos persigue, Phillips sacó al mercado desde el 2013 una radio de diseño antiguo con todas las virtudes de un equipo actual, gracias a la maravilla del Bluetooth. ¿Desusado modelo? Vamos con las cosas que quisiéramos que regresen.
Los relojes de pulsera eran usados solo por mujeres antes de su popularización. Se llevaban en la muñeca izquierda, para que se le diera cuerda con la mano derecha, en tiempos de mayoría diestra. Lo correcto es usarlo en el lado de menos actividad, los diestros en la muñeca izquierda y los zurdos en la derecha. Así, nuestro lado más activo tiene mayor libertad en sus movimientos.
16
CITA A CIEGAS
JORGE SALCEDO
La transparencia es el peor engaño del mundo, solía decir mi padre: Uno es las mentiras que dice. Los informantes Juan Manuel Vásquez
Paul Eckman es considerado uno de los mejores psicólogos del siglo XX. Este científico es un pionero en el estudio de las emociones, ya que siguiendo la estela de Charles Darwin, Eckman investigó el proceso psicológico de la emoción a través del gesto facial. Esencialmente, Eckman planteó que las emociones tienen un origen biológico, independiente de la cultura; producto de sus investigaciones, escribió un libro clásico: Cómo detectar mentiras…una guía para utilizar en el trabajo, la política y la pareja. Ese fue el gran salto cualitativo. A partir de ese libro, es que se produce “Lie to me” (Miénteme), una serie que nos cuenta la historia de Carl Lightman un psiquiatra experto en engaños. La detección de engaños se basa en las expresiones faciales, lenguaje corporal, la voz y las palabras para descubrir si alguien está mintiendo y por qué. Lightman puede detectar
17
lo que se conoce como “microexpresiones” involuntarias, expresiones faciales que revelan lo que una persona está sintiendo realmente. Lie to me fue una serie que se empezó a emitir el 2009 y que tuvo 3 temporadas. Básicamente, la idea de Lie to me, es que del 100% del lenguaje humano, sólo el 5% es verbal y el 95% es corporal y gestual. En otras palabras la verdad está en nuestra cara no en nuestras palabras. Lo fascinante de este programa, es que está basado en evidencia científica, y en un libro producto de casi 20 años de investigación. La serie ya fue cancelada, pero pueden conseguir las temporadas, darles una chequeada, tal vez leer el libro de Eckman, (en el que nos dan algunos tips para distinguir si una persona miente o dice la verdad) y convertirse en un futuro no muy lejano, en un detector de mentiras andante.
18
BAD COVER VERSION RICARDO RODRÍGUEZ
Creo que casi nunca nos detenemos a pensar cuantas canciones escuchamos al día, a lo largo de nuestra vida, de cuantas de ellas podemos decir que, nos pertenecen. Están las que pasan en la radio, las que están en ese viejo casete como primer track del lado “A”, la que ahora descargas de internet para llevarlo en el celular, los cd’s, los discos de vinilo que están regresando, las que buscas en youtube sólo para escucharla (porque es difícil que la veas mientras chateas en otra ventana) y un tanto apartado de este grupo, están las canciones que te dicen que tu programa favorito de la TV, está iniciando. Aún no puedo decir en que momento cambió la televisión (y sus programas), si es ella la que cambió, o nosotros hemos sufrido un cambio mayor. Pero durante una época, al caer la tarde, la potente interpretación de Joe Cocker en A Little help from my friends tenía un efecto entre desconcertante y divino. La voz garraspeante sobre una línea de bajo casi oculta, esperaba el estallido de un coro (que siempre imaginé interpretado por tres chicas) con la potencia suficiente para tener una canción que acaricie el cielo.
19
Esta canción daba inicio a Los años maravillosos (The wonder years como nos decía la imagen de presentación), una historia ambientada entre 1968 y 1973 que cuenta la etapa adolescente de Kevin Arnold, un niño que vivía en los suburbios de Estados Unidos, con su madre que se dedicaba a las labores del hogar, su padre que combatió en Corea y ahora trabajaba para una empresa, su hermano medio tosco y bruto; y su hermana mayor, una hippie de finales de los sesentas. Durante ese proceso de formación emocional, Kevin contaba con dos inseparables amigos y vecinos, Paul y Winnie, a quien besa en el primer capítulo, con When a men loves the woman (de Percy Sledge, no del meloso Michael Bolton) de fondo, dando así inicio a una serie de canciones que marcan la historia del pequeño y enamoradizo protagonista. Y es que a lo largo de los 115 episodios, Los años maravillosos nos llevaban a una época (para mi desconocida y que sólo puedo palpar con alguna canción) donde el rock & roll movía sus notas por todo el mundo, junto al furor de una nueva generación que estaba inconforme con las acciones
de su gobierno y su sociedad, pero que a pesar de eso se enamoraba, lloraba, caminaba y arriesgaba, dejando espacio en la serie para que otros estilos musicales, se presenten en cada capítulo. Así pudimos escuchar: Turn Turn Turn de The byrds, Foxy Lady de Jimi Hendrix, Riders on the storm de The Doors, Blackbird de The Beatles, Give peace a change de Jhon Lennon, junto a canciones como Respect de Aretha Franklin, Catch the wind de Donovan, Unforgettable de Nat King Cole y un casi interminable etcétera entre muchos estilos y géneros que se hacían campo en esa serie que se emitió a inicios de los noventas en la televisión peruana. La verdad es que ahora dudo, y no sabría decir si esta serie me atrapó por las canciones que aparecían en la vida de Kevin Arnold, o era la vida de él la que me llenaba de curiosidad para esperar un capítulo más. Lo que si estoy seguro es que un día mi papá me dijo: “Lo que Kevin veía en la televisión, yo acá, en el campo, me enteraba por la radio o por algún diario pasado, teníamos la misma edad”. Y lo imaginaba con sus 12 años cerca a la vieja radio de válvulas que hasta ahora está en casa.
20
SERIES
JOSÉ SORIANO
La MEJOR SERIE De LA TV ES MALA 21
22
La interminable nostalgia de Los años maravillosos la convirtieron en la serie de mi vida. La sucesión de personajes cercanos, los parlamentos hechos a medida, la voz en off que aún me persigue; y claro, la certeza de que “crecer sucede en un latido”, y crecer duele. Hay otras menciones honrosas en mi niñez: Tres por tres (Full house), Matrimonio con hijos (Married with children), La vida continúa (Life goes on), Los magníficos (The A team), El auto fantástico (Knight Rider), Salvado por la campana (Saved by the bell) La familia Ingalls (Little house on the prairie), El narrador de cuentos (The Storyteller). No hay que dejar de lado a las series animadas: Looney toons, Caballeros del zodiaco, South Park, Thundercats, Dragon Ball. Cada una, a su modo, me atrapó. Sería injusto nombrar cuál fue buena o mala. Solo las recuerdo y son parte de mí, punto. Luego de varios años, con algo de juicio pecaminoso, La presencia de Anita llegó a turbarme y me empujó a leer Lolita. Los expedientes secretos X despertaron mi avidez, Friends me mantenía
21
entretenido y la exigencia como espectador crecía. Así puedo decir hoy que se debe evitar el final de Lost; que Dr. House es la escuela del sarcasmo; que Vargas Llosa tiene razón con Escobar, el patrón del mal; que la ciencia nerd puede tener altas dosis de diversión en The Big Bang Theory; que los zombis pueden ser el mejor pretexto para despertar al verdadero humano en la exitosa The Walking Dead; que la política estadounidense (acaso mundial) se desnuda en House of Cards; y que Game of Thrones merece mucha atención. Pero hay una descollante, abominable, gigantesca, exquisita forma de contar una historia con entregas semanales en televisión. La mejor. Mr. Vince Gilligan lo sabe, él es creador de la estupenda serie televisiva Breaking bad. ¿Por qué? Primero hay que dejar la nostalgia, el humor barato, los estereotipos y la hipocresía de querer ser siempre el bueno. No spoilers. Breaking bad trata de la transformación de un sencillo profesor de química (Walter White) en un siniestro narcotraficante. Aquí lo esencial es entender cómo el protagonista de la
serie se vuelve antagonista paulatinamente, sin forzar ni exagerar una sola línea del guión (quizá de la manera en que Michael Corleone se convierte en Padrino). Esto es muy importante pues la mutación del personaje requiere de situaciones extremas y personajes únicos. Por otro lado, las actuaciones son magníficas. Basta decir que los protagonistas recibieron 6 premios Emmy (los Oscar de la TV) en total. Los hay de todo tipo y cada uno cumple su rol con armonía. Nadie sobra y nadie falta. El mismo Anthony Hopkins no pudo resistirse en halagar a Brian Cranston: “La mejor actuación que he visto en mi vida”. Breaking bad tiene el record de ser la serie con mejor calificación por la crítica. Y no es para menos: cinco estrellas alrededor del mundo para este ¿drama?, ¿western contemporáneo?, ¿thriller psicológico?, ¿comedia negra? La serie tiene todo. Personajes memorables, diálogos geniales, intriga, suspenso, fotografía espléndida, acción, sangre, drogas, música, familia, dolor, amor y la gran tentación que llevamos todos: convertirse en alguien malo.
LECCIONES DE BREAKING BAD VIDA con:
22 JOSUEDRIC JOSUÉ MARÍN
?
VIVE LA VIDA CADA DÍA COMO SI FUERA TU ÚLTIMO DÍA
ÉCHANDO A PERDER SE APRENDE
La prÁctica hace al maestro.
LAS APARIENCIAS ENGAÑAN
WALTER?
TUS ACCIONES HABLAN MÁS QUE TUS PALABRAS
Todo lo que hagas tIENE consecuencias
EL DINERO NO HACE LA FELICIDAD
Y Aprender a cocinar no es sólo cuestión de mujeres
Consultor铆a y ejecuci贸n de proyectos de inversi贸n p煤blicos y privados. Asesoramiento empresarial. Asesoramiento gubernamental.
HUANCAYO: AV. YANAMA 1702 / CHUPACA: JR. PEDRO DAVILA 690 (064) 439437 / orimelsac@gmail.com / 959088373 / #0045976
24
SERIES
RAMIRO MIRANDA
Apareció en 1996 y desde entonces sembró una legión de seguidores pero no fue hasta su adaptación televisiva por la cadena HBO que la obra de George R. R. Martin (USA, 1948) se volvió un fenómeno mundial. La serie es un éxito de audiencia, la crítica alaba la dirección artística, los increíbles escenarios y las grandes interpretaciones del elenco; catalogándola, desde ya, como una de las mejores series de los últimos años. Ambientada en un mundo ficticio muy parecido a la época medieval, la serie cuenta tres historias: Por un lado las disputas dinásticas en torno al codiciado Trono de Hierro, un juego lleno de intrigas y traiciones donde literalmente tendrás que ganar para no morir; el otro escenario es El Muro, donde los intrépidos hombres de la Guardia nocturna lucharán por detener una amenaza que se viene más allá de las fronteras; finalmente seremos testigos de los avatares de los últimos descendientes de la casa Targaryen y
25
sus deseos de regresar a su hogar desde el exilio. Es una obra de fantasía pero sus páginas no están recargadas de seres imaginarios, magia, ni cosas sobrenaturales, en Juego de Tronos lo más importante es el desarrollo de los personajes, aquí no hay buenos o malos, cada uno vela por su propio beneficio (y de sus nobles familias). Los hechos fantásticos aparecen a cuentagotas, sin ser el centro de la historia. La serie, basada en la saga Canción de Hielo y Fuego, está hasta ahora compuesta por los libros: Juego de Tronos, Choque de Reyes, Tormenta de Espadas, Festín de Cuervos y Danza con Dragones. Hasta ahora van dos libros y medio adaptados en tres temporadas. No fue fácil que esta serie llegara a las pantallas, Martin se negaba a que su obra fuera adaptada al cine porque creía que unas pocas horas no bastarían para contar una historia tan grande (cada libro en promedio bordea mil pá-
ginas) sino por la multiplicidad de personajes y de historias que corren paralelas como en un gran río. Fueron los productores David Benioff y Dan Weiss quienes lograron convencer al autor de adaptar su saga no al cine sino a la televisión y, además, lograron que el mismo autor supervisara los guiones asegurando así una fiel adaptación. Con un elenco, en su mayoría inglés, destacan las actuaciones de Kit Harington, como Jon Snow, el hijo bastardo de Ned Stark. También está la bella Emilia Clarke como la desterrada Daenerys Targaryen. Pero quizás el personaje que más ha calado en la audiencia es el interpretado por Peter Dinklage (ganó el Emmy y el Globo de Oro por su interpretación) con su soberbio Tyrion Lannister. Una serie de fantasía épica con un tono muy adulto, violencia explícita, desnudos, incestos, traiciones y demás delicias. A prepararse porque “Se acerca el invierno”.
26
Ilustraciones de Antonio de Sousa de Macedo. Impreso por John Droeshout. Publicada por Richard Heron en Londres, 1645. BIBLIOFILIA
NUNCA OLVIDES QUÉ ERES, PORQUE DESDE LUEGO EL MUNDO NO LO VA A OLVIDAR. CONVIÉRTELO EN TU MEJOR ARMA, ASÍ NUNCA SER Á TU PUNTO DÉBIL. ÚSALO COMO ARMADUR A Y NADIE PODR Á UTILIZARLO PAR A HERIRTE.
28
SERIES
LUIS PUENTE DE LA VEGA
Los Corleone fraguaron su poder sobre la protección a su familia, incluso, fueron capaces de asesinar a los jefes de los Tattaglia, Barzini, Cuneo y los Stracci, las familias más poderosas de la mafia neoyorquina, con el único propósito de protegerse a sí mismos. Lo que pasa es que la familia y su nombre distintivo (el apellido) han sido por siempre el pretexto ideal para crear pactos de poder, matanzas, guerras, suicidios y amores prohibidos que, incluso, trascienden la misma historia humana. Por ejemplo, además de El Corán y El Talmud, en La Biblia, hay más de mil referencias a su formación y decenas de historias sustentadas en el linaje: Adán y Eva concibieron a Caín que terminaría matando a Abel; Noé protegió en el arca a todas las especies de la tierra, pero también aseguró la estirpe humana con sus hijos dentro de ella; y así, decenas de modelos, hasta la familia más reconocida de la historia (aunque, según el New York Times, Los Simpson también ostentan este título): Jesús, María y José. Otro antecedente legendario lo tenemos en La odisea, donde Ulises lucha con dioses, monstruos y
29
sirenas para volver al lado de Telémaco y su amada Penélope, que espera incólume su regreso, a pesar de sus 129 pretendientes. La familia también ha sido una excusa para luchar por amores apasionados como el ostentado por Romeo Montesco y Julieta Capuleto, o para estar confinados a un vínculo sanguíneo que, aunque lo deseemos, no puede ser quebrado: en El amante, ‘la joven’ y su hermano menor aborrecen al mayor, un «ebrio bueno para nada», pues los atormenta constantemente, aun frente a su impotente madre. Lo contrario pasa en Como agua para chocolate, donde es la madre, poderosa e insufrible, la que decide los infortunios de sus hijas. Sin embargo, el ejemplo más cruel lo vemos en la trilogía Millennium, donde —además de los desquiciados Vanger— Lisbeth Salander peleará contra sus temibles padre y hermano. La familia también se sustenta sobre la descendencia, sobre el uso de un apellido que lucha contra su probable extinción: los primos José Arcadio y Úrsula fundarían el pueblo sobre la leyenda de su incesto. Concibieron al Coronel Aureliano, quien
tuvo 17 hijos que murieron sin progenie, pero su hermano mayor, José Arcadio, sí aseguró la prole, repetitiva en Úrsulas y Josés, Arcadios y Aurelianos, quienes heredaron la condena de la estirpe por siete generaciones, hasta el nacimiento del último Aureliano, nacido con cola de cerdo, justo antes de la desaparición de Macondo, para ponerle fin a las siete generaciones de los Buendía, marcadas por un estigma de tristeza y desamparo vertido a través de Cien años de soledad. Así tenemos cientos de ejemplos, desde la arguediana Los ríos profundos, hasta historias como La casa de los espíritus, Las piadosas, El señor de los anillos o Los pilares de la tierra. Sin embargo, ninguna tiene un componente familiar tan poderoso como El padrino, Los soprano y la genial Juego de tronos —originalmente, Canción de fuego y hielo—, donde cada uno de los Stark, Targaryen, Baratheon, Lannister, Martell, Greyjoy, Tully, Arryn y Tyrell, tienen un reino, una leyenda, una frase, una alianza, un don, un enemigo, un escudo, un rol y una guerra interior por librar, porque el fin llega, porque el invierno se acerca.
30
31
Este mapa del continente Westeros muestra las tierras, ubicación de los castillos principales y los blasones de las Casas Mayores de Juego de Tronos. Las Casas Mayores de Westeros son las más importantes en todos los asuntos de los Siete Reinos. Existen nueve Casas Mayores: Lannister, Tyrell, Arryn, Tully, Martell, Baratheon, Stark, Greyjoy y Targaryen. Cada una de estas casas gobierna una región específica y tiene la obediencia de muchas Casas Menores o vasallas. Las Casas Menores de Westeros son aquellas que juraron lealtad a las Casas Mayores y trabajan apoyando sus campañas para afianzar el trono. Hay un número extenso de Casas Menores a lo largo de la tierra con variados grados de poder e influencia. También existen Casas Independientes, donde se encuentran mercenarios que venden sus espadas por contrato a lo largo de todo Westeros. Estos grupos pueden ayudar a inclinar la balanza en el Juego de Tronos por el precio correcto.
32
ENTREVISTA
Si no has oído de Maisie Williams, pronto lo harás. La joven actriz inglesa desarrolla un papel principal en la exitosa serie de televisión Juego de Tronos. La serie ha demostrado ser un éxito. El último capítulo de la serie fue visto por más de 14 millones de personas solo en Estados Unidos, convirtiéndose en la serie más vista de HBO. Y se pone aún mejor. La cuarta temporada de Juego de Tronos se estrena este mes.
33
Maisie consiguió el papel de Arya Stark cuando solo tenía 12 años, a pesar de no contar con experiencia en la televisión. “Siempre quise ser bailarina”, dice Maisie. “Fui a un show de talentos para tratar de llamar la atención y es allí cuando conocí a mi agente y comenzamos a ir a las audiciones. No tenía ni la menor idea de cuán exitosa seria la serie Juego de Tronos. Cuando fui a la audición ¡ni siquiera sabía qué era HBO!”. Alternar la presión de las grabaciones con sus actividades cotidianas como ir a la escuela no siempre ha sido fácil para Maisie. “Terminé dejando mi antigua escuela porque me encontraba lejos grabando y decían que era muy difícil educar a una estudiante que nunca estaba allí”, dice Maisie. “Fui educada en casa por un tiempo hasta que comencé en una nueva escuela y ha sido de gran ayuda”. ¿Y cómo reaccionaron tus compañeros al tener a una estrella de televisión entre ellos? “En general todos son agradables”, responde
encogiéndose de hombros. “Pero me hizo dar cuenta quienes era realmente mis amigos. Algunas personas no son muy buenas y no saben cómo reaccionar, pero es bueno cuando te ven como otra adolescente”. Aunque ella disfruta estar al otro lado del océano, Maisie dice que no tiene planes de cambiar los campos de Somerset, condado de Inglaterra, por las luces brillantes de Hollywood. “Estuvimos allí durante dos semanas la última vez, y al final me estaba poniendo loca”, dice. “Por el momento solo quiero estar aquí. Si me muevo sería por mi, no por trabajo. Aunque me gustaría viajar más. Quiero conocer más el mundo en el que vivo”. En Juego de Tronos, Maisie actúa al lado de los actores veteranos Charles Dance y Sean Bean, que no es una mala conexión al ser su primer rol protagónico. “Fue genial tener mi primer trabajo con muchos actores fantásticos”, dice. “Es genial estar rodeada de personas muy talentosas y aprender de ellos tanto como pueda”.
34
Ama su rol como Arya y dice que hay similitudes entre ella y su personaje. “Es un personaje fantástico”, dice Maisie. “Muy luchadora, y diferente a otros personajes de su edad. Es un personaje muy simpático y amigable. Las cosas que dice tienen mucho sentido, y en la serie no hay muchas personas así. Hacen cosas para su beneficio personal y ella es uno de los pocos personajes que dicen la verdad”. “También soy un poco tomboy. Siempre me ha gustado jugar con barro. Creo que soy bastante segura, pero no tan franca como Arya. Ella es una especie de personaje genial y nada malo con el cual tener similitudes”. Es posible imaginar que el aprender todos los diálogos es una tarea gigantesca, pero Maisie dice que no es su mayor desafío. “Aprender las líneas es una las cosas en las que soy buena”, dice. “¡Hay muchas otras cosas de qué preocuparse que aprender las líneas!”. “Juego de tronos esta basada en una serie de libros llamada A song of ice and fire y en los libros
mi personaje es zurdo”. “Ella pelea mucho con la espada y aunque soy diestra pensé que lo intentaría con la izquierda porque quería permanecer fiel a los libros. Cuando estoy grabando intento hacer la mayor cantidad de cosas posibles con la mano izquierda, como cepillarme el cabello o lavar mis dientes para que sea más fácil”. Con tan solo 16 años Maisie tiene una larga carrera por delante, y está dispuesta a volver a su primer amor, el baile. “Siempre quise ser bailarina y me encantaría incorporar el baile y llegar a mostrar a las personas lo que puedo hacer. No hay nada como bailar en el escenario. Suena a muy cliché, pero no puedo explicar el sentimiento. También sería genial participar en algún videoclip musical”. “Nunca he tenido un objetivo final. Creo que así no me decepcionaré. Solo quiero hacer. Ahora tengo el pie en la puerta, así que lo que realmente espero es quitarlo y comenzar a hacer lo que amo por el resto de mi vida”• Highlight Hollywood
36
NUEVAS MIRADAS STEVEN CERRÓN
37
FICCIONES
SANDRO BOSSIO
Su aspecto es horroroso, su rostro lleno de verrugas, su mentón torcido, le falta un ojo. Ella se siente orgullosa de ser una atracción de circo. Ninguno de los comediantes, histriones o animadores la ha visto jamás como mujer, como miran a las acróbatas, y es que además tiene una pierna postiza y dientes astillados que muestran marcas de hongos. Es hedionda también. Una sola vez un equilibrista borracho la piropeó, pero solo llegó a eso, aunque ella, pobrecita, pensó que la invitaría a su carromato. Será por eso que sólo viene a buscarme a mí. Vivo en el circo desde que nací y mi trabajo es sencillo: vestirme de monstruo para divertir a la gente. Tengo pelucas y pericos, caretas, embozos, todo tipo de artificios para convertirme en aberraciones del pantano, jorobados babeantes o cualquier engendro retorcido que se me ocurra. En las noches calladas, cuando se apagan las luces de la carpa y los animales se duermen en sus prisiones, ella llega cautelosa hasta mi carreta y se mete en mi cama. Su cuerpo es también excesivo, deforme, gelatinoso cuando se mueve enloquecida sobre mí. Tenemos un pacto. Lo único que le pido es que no hable. Y lo único que ella me pide es que no me quite la máscara. Sabe que debajo mi rostro, mi verdadero rostro, es mucho más monstruoso que si la llevara puesta.
FOTO: JORGE JAIME
38
40
VOYEUR
ROBERTO LOAYZA
PEQUEÑO Y DESORDENADO ARTÍCULO (HECHO POR ENCARGO) DE LA
RELACIÓN ENTRE EL CINE Y LA
Para cuando la BBC empezó con las primeras transmisiones públicas en televisión a nivel mundial, se vivían los tiempos dorados del cine, fue por esa época que se instauró la premiación anual de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, conocida luego como “Oscar”, Buster Keaton y Charles Chaplin hacían delirar a millones, Al Jolson le daba voz al cine por vez primera, Eisenstein maravillaba desde Rusia, DeMille brindaba el gran espectáculo y Hitchcock iniciaba su camino en consolidarse como uno de los grandes. Al poco tiempo, Estados Unidos hizo lo propio con las emisiones primigenias de la CBS y NBC, pero no eran competencia suficiente contra las monstruosidades hollywoodenses. Por esa razón a fines de 1944 a la RKO Pictures (responsable, entre otras maravillas, de producir Ciudadano Kane) se le ocurrió la idea de promover el primer film hecho directamente para la televisión, el engendro se llamó Talk Faster, Mister y al parecer a nadie le llamó la atención.
41
Con el pasar de los años, la televisión se consolidó en todo el mundo con hitos históricos como la transmisión en vivo del asesinato de John F. Kennedy (1963), The Beatles en The Ed Sullivan Show (1964), o el alunizaje del Apollo XI (1969) y también incursionaron con gran éxito en el mundo de las películas. Dice la historia que el apocalíptico telefilme The Day After fue visto por más de 100 millones de personas la noche del 20 de noviembre de 1983, a través de la ABC. Debido al éxito masivo de las series de televisión, Hollywood encontró una nueva mina de oro al adaptarlas al cine, curiosamente en casi todos los casos los resultados no fueron los esperados, podemos recordar fallidas versiones en pantalla grande de memorables series de TV como Expedientes Secretos X, Los Magníficos, Starsky & Hutch, Hechizada, Miami Vice, Mr. Bean, Los Pitufos, Meteoro y un sinfín de etcéteras. Hubo por supuesto notables excepciones, como fueron el caso de El Fugitivo y en menor medida la serie de Misión Imposible, pero en líneas generales los esperpentos son amplia mayoría.
De la misma manera existen muchísimos intentos por llevar a la televisión grandes éxitos del cine, recordamos especialmente series animadas de Star Wars, La Máscara, Los Cazafantasmas, Beetlejuice, las aterradoras y ochenteras Viernes 13 (aunque no recuerdo haber visto al tal Jason por ahí) o Las Pesadillas de Freddy, entre muchísimas otras. En estos días se puede decir que las series de televisión han logrado dar un paso adelante, ya que mientras las ideas parecen acabarse, o en el mejor de los casos reciclarse, en el cine, la televisión presenta propuestas extraordinarias como Breaking Bad (quizá la mejor serie de TV jamás hecha), Juego de Tronos o la recientemente estrenada True Detective (HBO). Lejanos están los días en que podíamos ver clásicos del cine por televisión, recuerdo haber visto muchas obras maestras en, ahora tan venida a menos, “Función Estelar”, pero para eso existe el servicio de televisión por cable, esa maravilla que nos ayuda a olvidar la patética programación de las estaciones televisivas nacionales.
42
REPORTAJE GRÁFICO RICARDO RODRÍGUEZ
Cosquín Rock se ha convertido en el festival más grande de rock argentino. Desde su primera edición en el 2001 ha logrado mover cada año a miles de personas y familias (no sólo de ese país) a la provincia de Córdoba, llenando los cerros de rock & roll y casi todos los estilos que este género ha sabido generar. Este año fueron tres días de rock, con más de 100 bandas en sus cuatro escenarios.
43
44
45
46
47
48
HOMENAJE
DIANA PANEZ
Cada familia tiene lo suyo, yo con la mía tengo bastante, pero y ¿si nos burlamos un poco de todas? Compartimos con los demás el FODA de toda sociedad y para despistarlos usamos unos personajes amarillos, quizás uses los nombres de tu propia familia y cambies el tuyo a Bart, como lo hizo Matt Groening al presentarnos a Los Simpson un 19 de abril de 1987, como parte de El show de Tracey Ullman. Desde el inolvidable Homero, la abnegada Marjorie, el travieso Bartolomeo, hasta la inteligentísima Elizabeth, y cada personaje se han hecho espacio en la preferencia de su público, que a pesar del tiempo (con 25 temporadas y 544 episodios) no pierde la esperanza de oír la voz de Margaret alguna vez.
50
Esta es una película de misterio andino, planteada desde un punto de vista cultural turístico, que involucra el pensamiento y toda la riqueza de la cosmovisión andina, con sus creencias y costumbres sustentadas en estudios antropológicos sobre la gran Nación Wanka. Sinopsis: Roque, joven estudiante de arqueología, a través de las misteriosas figuras buriladas de un mate, buscará descubrir la macabra muerte de su familia y la maldición de su pueblo. Él, apoyado por el Wallallo Karwincho (Dios Wanka), reencarnado en un anciano, se enfrentará a don Macario, un hombre condenado a vivir sin alma, castigado por los Apus.
52
CULTURA DISTRAÍDA
JHONY CARHUALLANQUI
ILUSTRACIÓN: ROBHERT PIMENTEL
53
En los tiempos inmemoriales donde “la nada lo era todo”, el Dios supremo Con Ticse Wiracocha, hacedor del cielo, la tierra, el mar, el sol, la luna y todo cuanto existe, concibió esta región como una inmensa laguna y le ordenó al Tulumanya (Arco Iris) engendrar al Amaru, un ser poderoso, arrogante y a la vez fastuoso que tenía la cabeza de llama, las alas y garras de águila, el cuerpo de serpiente y la cola de pez. Esta serpiente alada tuvo la compañía de otro Amaru (también nacido del Tulumanya) con quién se disputaba el dominio de estas aguas, acto que enfureció a Wiracocha que en una tormenta infernal, a través de dos estrepitosos rayos, que estremecieron las entrañas de la Pachamama, los exterminó. La laguna se abrió paso y el río Mantaro inició su recorrido y solo dos “ojos de agua” quedaron de esa imponente laguna: Ñahuinpuquio y Paca.
Algunas leyendas cuentan que el Amaru en verdad no murió, y cuentan que cuando el cielo esta negro por las nubes que presagian una tormenta, éste busca ascender al cielo, pero, Wiracocha encargó a Illapa (rayo) y Wayra (viento) impedir tal ascenso, sin embargo, en las versiones modernas (sincretismo cultural) el encargado de esta tarea es Santiago Apóstol, que montado en su caballo blanco volador y provisto de un arcabuz, a cada intento, le dispara balas de oro que nosotros percibimos como el trueno y rayo que lo despedazan, para luego caer y ser tragado por la tierra, esperando otra oportunidad. El Amaru está presente en la cosmovisión andina desde la época precolombina, desde los Moches al norte y los Aimaras al sur y en cada una hay una historia mágica: para algunos significa la “vitalidad del agua”, porque representa el camino que los riachuelos o canales de riego
54
abren para nutrir y fertilizar la tierra, para otros, es perversa, porque vomita granizo sobre el sembrío y lo estropea. Esta simbología de la serpiente alada es mundial. La forma de construcción mítica más imponente son los Dragones que si son asiáticos, son benévolos, sabios y compasivos; en cambio, si son europeos, son tiranos, egoístas, ambiciosos, secuestran doncellas y duermen sobre su tesoro. El Amaru es pues, un Dragón Andino con sus propias características, tan fabulosas como las demás. Esta mitificación de la serpiente parece ser común en muchas culturas, aparte del Amaru en el Ande o el Dragón (sin alas) Chino, también fue usado por los Celtas en un medallón llamado Wuivre que representa el “poder de la tierra”, así mismo, el Faraón usaba en su tiara una pequeña serpiente denominada uraeus, y los centroamericanos refieren a la Serpiente Emplumada o Quetzalcoalt como un dios benévolo
que enseñó las artes y ciencias al hombre. Además, el símbolo de los farmacéuticos es la Copa de Higea, un cáliz con una serpiente enroscada vertiendo veneno en ella y, en la medicina lo es la Vara de Esculapio, que es un bastón enrollado por una serpiente, también lo es el Caduceo, representado por un báculo con dos serpientes entrelazadas con un par de alas en la parte superior, aunque este último es usado en algunas regiones como símbolo del comercio, pues las alas representarían a Hermes, el mensajero de los dioses. Como vemos, este animal, temido y venerado en culturas tan diversas como distantes, con historias tan fantásticas como apasionantes, nos enseña el valor simbólico universal que en el hombre desarrolla para explicar su entorno, sus miedos y sus aspiraciones y como tal, cualquier interpretación merece el mismo respeto y admiración.
DATUM
ROBHERT PIMENTEL
Si en el Perú vivieran solo 100 personas, hablarían 84 español 13 quechua 2 aimara 1 otros
55
56
EL DESCORCHE DANIEL RUZO
Vi単as Chateau Latour, Pauillac, Francia
FOTO: INTERNET
57
TRONO DE VIÑAS:
NICOLAS-ALEXANDRE, MARQUÉS DE SÉGUR La antigua Aquitania (región del puerto de Burdeos por la frontera con España) había dejado de ser inglesa en 1453 al perder la guerra de los Cien Años. Su principal producto, el vino rojo, era amado en Inglaterra. Con Aquitania bajo control francés, los ingleses les impusieron altos tributos, mientras que los bordeleses usaban toneles españoles para contrabandear. Jugaban al gato y el ratón. Después de otros conflictos armados, en 1712, casi dos siglos después, acoderó un barco de bandera inglesa para aprovisionar de vino a la corona. La paz impulsó el comercio y comenzó la época dorada de Burdeos. El vino se convirtió en su principal producto de exportación. Nicolas-Alexandre había heredado el Chateau Latour de su madre. Su padre había comprado el Chateau Lafite antes de morir. Cuando se casó con Jean de Gasq,
su dote fue la inmensa propiedad Calon. Entonces en 1718, a los veintiún años, logró comprar otra propiedad: Mouton. Era ya un gran terrateniente con amplios viñedos en el momento del boom. La realeza británica compraba todo lo que podía de Latour y Lafite, que se convirtieron en minas de oro. En la corte parisina Louis XV prefería los vinos de Borgoña. Hasta que el Mariscal de Richelieu le comentó: “…he encontrado la Fuente de la Juventud. El vino de Lafite es la ambrosía de los dioses del Olimpo”. Desde entonces todo cambió en la corte del “Rey Sol”. Años más tarde Louis XV lo nombraría Marqués, apodándolo “El Príncipe de las Viñas”. Nicolas Alexandre Marqués de Ségur murió en 1755 como el hombre más rico de la región. Nunca más estarían los viñedos más importantes de Burdeos en una sola mano.
Director Jorge Jaime jorge@whynotmagazine.pe
Director de Arte y Diseño Robhert Pimentel robhert@whynotmagazine.pe
Administración Diana Panez diana@whynotmagazine.pe
Distribución Jhony Carhuallanqui jhony@whynotmagazine.pe
Marketing Luis Puente de la Vega luis@whynotmagazine.pe
Distribución Cristian Hermitaño cristian@whynotmagazine.pe
Palabras, dibujos, fotografías, gracias a: Manuel Perales, Jorge Salcedo, Ricardo Rodríguez, José Soriano, Josué Marín, Ramiro Miranda, Steven Cerrón, Sandro Bossio, Roberto Loayza, Daniel Montero, Dino Lanti, Daniel Ruzo, Kattya Lázaro, Ronald Inga. Portada: Atardecer en el Amazonas - Alexis Huaccho / Contraportada: Maricarmen Brenis Revista bimensual - Tiraje 5000 ejemplares - Precio de venta: S/.1.00 / Otras ciudades S/.2.00 (Por envío) FREMC Inversiones E.I.R.L. - www.whynotmagazine.pe - whynotmagazine - Huancayo - Perú / 2014
Síguenos en:
Ortodoncia Odontopediatría Periodoncia Rehabilitación oral
Cirugía oral Cosmética dental Odontología general Implantología oral
Jr. Cusco 665 2do. Nivel - Huancayo / Teléfono: 226670 Jr. Alejandro O’ Deustua 854 - El Tambo / Teléfono: 242042