whynot magazine #21

Page 1

ISSN 2309-4109

#21


04 inquisiciones: Algunas reflexiones sobre el racismo en el Perú 07 class: Teoría del color VI 08 portafolio: Javier Gonzales Paucar 14 usos y desusos: Envase de jugos y TV retro vintage 15 poesía: Watanabe / Varela 16 cita a ciegas: Arguedas y el Perú 18 bad cover version: Alejandro y María Laura 24 homenaje: La peruana de voz incomparable 27 bibliofilia: "Camina el avtor" 28 efemérides: Una combustión de dos mundos 30 infomanía: Productos bandera

41

54

08

24

arte: Antonio Paucar y los andes 32 voyeur: Voyeur en rojo y blanco 38 portafolio: Morfi Jiménez 41 entrevista: Morfi Jiménez M. 46 cultura distraída: Y se llama Perú 48 el descorche: Calientito 52 peruanidad: La cocina de Teresa Ocampo 54 datum: Religión 57


«ESCRIBIR LO QUE NO SE HABÍA VIVIDO, LO QUE SÓLO SE HABÍA QUERIDO VIVIR, ERA TAMBIÉN UNA MANERA —COBARDE Y TÍMIDA— DE VIVIRLO...»

JORGE MARIO PEDRO VARGAS LLOSA


4 INQUISICIONES MANUEL PERALES

Algunas reflexiones sobre el racismo en el Perú


5

Como sabemos, el 1 de marzo de este año falleció la cantante Edita Guerrero, una de las principales vocalistas de la popular agrupación musical “Corazón Serrano”. Luego que los medios de prensa dieran a conocer el hecho, comenzaron a circular en las redes sociales mensajes que dejaron en evidencia un serio problema que muchos creían ya superado, pero que hasta la fecha silenciosamente sigue carcomiendo las posibilidades de construir un país mejor: el racismo. De acuerdo al psicoanalista Jorge Bruce el racismo es algo que habita en lo más íntimo de cada peruano y peruana, aunque, claro está, se expresa hacia afuera de modos diversos. Según Bruce, sucede en la medida en que desde nuestra niñez somos entrenados para clasificar a las personas de acuerdo a ciertos criterios de “raza” que se asocian a su vez con determinadas percepciones socioeconómicas, estéticas y afectivas. De este modo construimos un imaginario racial según el cual actuamos frente a los demás y al que recurrimos para afrontar

nuestros propios conflictos irresueltos. Un aspecto que llama poderosamente la atención es la gran permisividad de la que gozan las actitudes discriminatorias racistas en el Perú, de parte del mismo Estado pero también de la propia población. En el primer caso, quizás ello guarde relación con las profundas contradicciones históricas que caracterizaron al proceso de fundación de nuestra joven república. Como ha señalado el historiador Nelson Manrique, desde sus inicios la clase criolla paradójicamente se vio obligada a constituir una nación con la gente indígena, a la cual aborrecía y a la que terminó excluyendo de facto de las oportunidades y recompensas que ofrecía el nuevo proyecto político republicano. En cuanto a nuestra propia permisividad frente al racismo y siguiendo otra vez los argumentos de Bruce, se podría plantear que este mal está tan profundamente enraizado en todos y todas —y en nuestra cultura— al punto que se le considera, quizás sin darnos cuenta, un componente “natural” de nuestra vida


6

cotidiana. Tal vez por esto cuando yo mismo cuestionaba las lamentables actitudes de la hinchada del equipo de fútbol del Real Garcilaso con respecto al jugador brasileño Tinga en el partido sostenido contra el cuadro del Cruzeiro en Huancayo en febrero de este año, muchas personas me dijeron que exageraba y que no había razón para queja alguna puesto que “en el Perú todos hacen eso, todo el tiempo”. Desde hace ya varios años que en el ámbito académico se están combatiendo discursos tales como la denominada “raciología científica” y se están revisando críticamente planteamientos filosóficos que arrastraban prejuicios racistas. En este contexto la noción de “raza” (biológica) ha ido quedando en desuso, dejándose cada vez más en claro que esta no es sino una construcción estrictamente social, cuyos límites están fijados a partir de diferencias culturales. Esto explica por qué pueblos como los burakumin del Japón o los llamados “intocables” de la India, biológicamente iguales a los demás habitantes de dichos países, son

considerados por éstos como pertenecientes a una “raza” inferior, degradada y despreciable. Como han señalado varios especialistas, el Perú está marcado por una suerte de “horror frente a la diferencia”, el cual de muchas maneras está ligado a su mismo proceso histórico. Este problema, si bien es algo común a todas las sociedades humanas, ha cobrado aquí matices singulares mediante los cuales se expresan nuestros afectos, miedos y frustraciones. Ciertamente lo extraño o lo distinto causa curiosidad, atrae, pero también genera desconfianza y temor, más aún en un medio pluricultural donde la exclusión, la violencia y el abuso (además de la “criollada”) son signos de la vida misma. Esto explica por qué Bruce ha señalado reiteradas veces que el que discrimina actúa así por temor a que lo excluyan. Es necesario entonces que el problema del racismo sea atendido como prioridad en las políticas del Estado. No obstante, no podemos eximirnos de la responsabilidad que tenemos frente a él. Es tiempo de cambiar.


CLASS 7

Síntesis sustractiva Es la mezcla de los colores cian, magenta y amarillo (sustractivos primarios) sea en pintura o en el proceso de impresión. La combinación de colores sustractivos inicia con blanco y finaliza con negro, a medida que se le va añadiendo colores el resultado se oscurece, tendiendo al negro.

Síntesis aditiva Si trabajamos con la computadora u otro dispositivo con pantalla, los colores que se ven son creados con luz. La mezcla de los colores rojo, verde y azul (aditivos primarios) inicia con el negro y termina con el blanco; a más colores, se obtiene colores más claros, en dirección al blanco.


8 PORTAFOLIO

Javier Gonzales Paucar


9

Javier tiene el talento, la generosidad y el arte corriendo por sus venas como todos los Gonzales. Hermano menor de Pedro y mayor que Antonio, todos nietos del gran Abilio Gonzales, quien les enseñó a moldear el maguey y convertir esa planta enigmática en figuras con vida propia. La imaginería seguirá viva en el valle mientras los hermanos sigan creando, transformando lo ordinario en extraordinario. Javier (1958) creció y aprendió en Aza viendo de muy cerca al abuelo. Sin embargo, su talento no solo está en la imaginería sino que está dotado para el dibujo, la pintura y las artes plásticas en general. Javier

siempre tuvo el corazón “a la izquierda”, ese compromiso social se refleja muchísimo en su trabajo. Ha viajado y expuesto en muchos lugares, ha ganado diversos premios, como el Inti Raymi de Artesanía en el 2001 y en 1988 ganó el concurso convocado por el Banco de Crédito en dos categorías: Retablo e imaginería; su trabajo ha sido considerado y antologado en Estados Unidos (Folk Art of the Andes), en Santa Fe, exactamente, donde se realiza una de las ferias más importantes de arte popular en el mundo; pero él siempre vuelve a respirar el aire puro de su pueblo donde aún habita el espíritu inquieto del maestro Abilio.


10


11


12


13


14 USOS Y DESUSOS DIANA PANEZ

Si eres de los que sirven los jugos envasados con el tapón hacia abajo, es decir con el pico cerca al vaso, y te pasa como a muchos que terminas salpicándote la ropa o desperdiciándolo en la mesa, aunque lo derramado no te lo descuentan, es porque lo venías sirviendo mal, el envase está diseñado para servirse con el tapón hacia arriba (ver figura), y así evitar desperdiciar la bebida o ensuciarte el traje.

Si eres parte de los románticos que disfrutan de las películas en blanco y negro y aprecias los televisores vintage de los 60’s con patitas cromadas; entonces eres declarado amante de lo retro: LG pensó en ti. La compañía coreana lanzó en el 2010 el LG TV retro vintage Serie 1, un televisor CRT de 14'', con patitas y antena conejo, incorporando un control remoto y la posibilidad de visualizar la pantalla a color, en blanco y negro, y sepia. Amantes de la tecnología, abstenerse.


POESÍA 15

el topo Estaba ahí, acorralado en el ruedo de los curiosos. Sus garras escarbaban inútilmente el cemento de la vereda, y sangraban. No avanzaba, sólo esponjaba y contraía su cuerpo según su miedo. Y con su hocico, rosado y móvil, husmeaba, lejos de las oscuras galerías, el aire soleado de los hombres. Jamás habíamos visto un topo. Habían capturado un mito, un animal de bestiario. Por eso nuestra mente demoraba, se estremecía no podía creer que bajo la realidad estridente del sol hubiera otro animal de carne lastimada como la nuestra. José Watanabe / de La Piedra alada

felizmente no tengo nada en la cabeza sino unas pocas ideas equivocadas por cierto y una memoria sin tiempo ni lugar nada para poner nada para dejar sino huesos cáscaras vacías un montoncito de cenizas y con suerte algo de polvo innominada nada en lo que fue mi cabeza Blanca Varela / de Concierto Animal


16 CITA A CIEGAS JORGE SALCEDO

Arguedas y el Perú

Arguedas es el Perú. Su vida y su obra, fueron el espejo en donde se reflejaron todas las grandezas, miserias y tragedias de nuestro país. Definitivamente fue el representante más lúcido y talentoso de esa corriente literaria, y también política e ideológica que fue el indigenismo. No podía ser de otra manera. En un mundo como el latinoamericano donde los regímenes dictatoriales eran más que la excepción, la regla, la literatura se convirtió en un instrumento de denuncia social, de vehículo donde se mostraba las desigualdades e inequidades de una sociedad siempre fracturada. Basta recordar la que tal vez sería la primera obra indigenista escrita en nuestro país: Aves sin nido de Clorinda Matto de Turner, donde ya se notaba esa necesidad de apostar por ese tipo de


17

literatura comprometida, aquella que sirva como un vehículo para el cambio social. Arguedas no podía estar exento de ese “espíritu de la época”, donde el escritor era concebido como un revolucionario más, así, escindido entre dos mundos desde pequeño, José María fue la dramática metáfora de una nación donde conviven dos mundos: occidental y ancestral, andino y criollo, aún no reconciliados. Sin duda, el pico más alto de la literatura indigenista fue Los ríos profundos, esa hermosa novela llena de poesía, magia y sensibilidad, tal vez, junto con El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría, representan, ambas, las expresiones artísticas más logradas en la literatura peruana de ese período. Esta novela, que incluso fue finalista en Estados Unidos del Premio William Faulkner, es una historia de aprendizaje. Incluso, muchos críticos reconocen que esta novela podría haber dado inicio a la literatura neoindigenista, sin muchas innovaciones tecnológicas el gran Arguedas, demostró, una vez más, que la buena literatura no es tanto una cuestión de técnicas narrativas sino más bien una del corazón.


18 BAD COVER VERSION RICARDO RODRÍGUEZ

En este mundo existe complicidad en la naturaleza, como la tierra que necesita de la lluvia, como las plantas que necesitan del sol, como los árboles que purifican el ambiente para los seres vivos. Bajo esta misma complicidad, de supervivencia, de estabilidad, de armonía aparece el segundo disco de Alejandro y María Laura, llamado Fiesta para los muertos, producido en argentina por Matías Cella (productor de Kevin Johansen). Es un disco que me hace viajar al valle del Mantaro, a los andes, donde muchos como parte de la costumbre acompañamos a nuestros familiares y amigos en ese último viaje al cementerio con banda u orquesta bajo los acordes y la cadencia de mulizas y huaynos. Creo que podríamos sentirnos contentos que este dúo haya decidido presentar por primera vez su disco en Huancayo el pasado diciembre del 2013, lo más cerca al cielo de lo que les haya sido posible. Para suerte mía, coincidimos con la banda durante la gira Indies del Sur. Y pude verificar cómo estas dos almas disfrutan cada palabra que cantan, cómo involuntariamente mantienen los ojos cerrados en señal de

satisfacción y entrega, cómo juntos suman sus posibilidades musicales y dirigen una banda que termina orquestando las canciones. Fiesta para los muertos, cuenta con momentos tranquilos y otros de ejecución sorprendente además de dos participaciones importantes en la grabación, la primera, y muy sublime, de nuestra compatriota Susana Baca en el segundo track llamado “Jaula” donde presiento un landó muy lento, en busca de la libertad del alma. Y la segunda colaboración viene con la voz de Kevin Johansen en “Estrellas de Hollywood”. Me gustaría pensar en una tercera colaboración, la de Moisés Castillo, autor (ya fallecido) de “Quisiera quererte”, una canción ancashina que se hizo popular en la voz de Pastorita Huaracina y que Alejandro y María Laura la hacen parte de su repertorio con gran habilidad, logrando que suene diferente, original y propia, siendo un justo homenaje para el folclore peruano, convirtiéndose en un nuevo capítulo de la complicidad que debe existir entre los artistas independientes con sonidos más anglosajones y los músicos que hacen folclor.


19

Alejandro y María Laura

FOTO: RICARDO RODRÍGUEZ

FIESTA PARA LOS MUERTOS




20


21

La primera vez que leí alguno de los cuentos de Enrique Ortiz —más conocido como poeta que como narrador— fue Valentina: el nombre era sugerente y pensé encontrarme con alguna buena historia sobre una mujer, de esas que rompen los cabales de los hombres o que ciegan sus corazones hasta llevarlos a la demencia, pero no. Se trataba de un relato con nombre femenino, como se nombra siempre a lo que más amamos, con guiños sociales y ecológicos sobre una hacienda hasta la que un padre y su hijo regresan para recuperarla (queda claro que esta descripción es sumamente escueta). Sin pensar que ella existía, hace unas semanas, llegamos a “La Valentina”, a donde Enrique nos invitó junto a su familia, y quedamos maravillados con la presencia de las extraordinarias criaturas que galopaban entre sus campos: cuatro caballos de paso, rozagantes y vigorosos, conmovían con su figura a cualquier espectador, en especial la

pequeña Galilea, nacida días antes, y el brioso potro Antares. El Caballo Peruano de Paso está reconocido como parte de nuestra cultura, identidad y marca nacional, no se conoce su origen exacto, pero sí se sabe que fue desarrollado en nuestros pastizales a partir del cruce con caballos árabes. Hoy, y aunque se crea tontamente lo contrario, hay también muchas familias en la sierra que los crían y que incluso ganan las justas más importantes del país. La familia de Enrique es una de ellas, y han criado caballos así por generaciones, porque igual que con la literatura, es algo con lo que se crece. Ahora comprendemos por qué hay tantos cuentos como 'Caballo culto', 'El niño que perdió su estrella' y 'Estigma' en la obra de este escritor (que siempre recomendamos ampliamente): es difícil no incluir voluntaria o involuntariamente algo tan poderoso como la naturaleza con la que se ha nacido y más aún cuando se está rodeado por seres que desde el


22

inicio de la historia humana han acompañado al hombre por las sábanas del viento. Los Ortiz Palacios son chalanes al igual que el abuelo patriarca, Edilberto, el jinete más diestro, y pronto, la pequeña Fátima, hija del poeta, también se convertirá en una amazona. Mientras Enrique alista algunos proyectos para “La Valentina”, con su padre se van preparando para los próximos concursos con sabor a patria, el más cercano en Santa Rosa de Ocopa, al son de Chabuca Granda. Para terminar tenemos que decir que Enrique Ortiz es un lector omnívoro, poeta sobrio, de buen gusto, y escritor talentoso, pero además, es un cultor de nuestra identidad que comparte con todos la inconmensurable cultura peruana, tan viva en su literatura como en cada uno de sus caballos; su historia se va entretejiendo y sus cuentos otra vez van cabalgando para darnos otra mirada sobre nuestro ande, para ser parte inevitable de nuestro tiempo. (Luis Puente de la Vega)



PORTADA REVISTA LIFE 21/09/1954

24 HOMENAJE DIANA PANEZ

La peruana de voz incomparable 1922-2008


25

Zoila Agusta Emperatriz Chavarry del Castillo fue una peruana con la voz muy parecida al sonido de las aves y se dio el lujo de casarse a las faldas del Misti. ¿Sabes de quién hablamos? Era descendiente del Inca Atahualpa, hecho que se certificó en 1946 debido a los rumores acerca de su nacimiento en Brooklyn (EU) y llamarse Amy Camus. Ya esta fácil, ¿cierto? Unos datitos más: algunas de sus canciones forman parte del soundtrack de películas como The Big Lebowsky de los hermanos Coen, Death to Smoochy de Danny Devito, Confessions of a Dangerous Mind de George Clooney; actuó junto a Charlton Heston (sí, Ben Hur) y es la única peruana con una estrella en el Paseo de la Fama en Hollywood. Si todavía no sabes de quien hablamos, ahí va.

Mundialmente conocida como Yma Sumac, por la expresión quechua “ima sumaq – qué linda”, una peruana que merece ser recordada siempre, no solo por el maravilloso legado musical que nos dejó y lo bien que le hizo quedar al Perú con su enorme talento en el extranjero, sino también por su inigualable voz que podía transportarte de una manera tan fácil a un lugar tan placentero, exótico, diferente, un lugar que existe a partir de escuchar su voz, apreciar la música que la acompaña y darte cuenta que ese lugar es el Perú. Nacida en Cajamarca abarcaba un rango vocal desde soprano de coloratura (voz aguda y melodiosa, con embellecimientos elaborados), hasta los graves de un barítono (ubicada entre la de un bajo y el de un tenor). Una voz considerada por muchos, hasta hoy, inigualable.



BIBLIOFILIA 27

“Camina el avtor"

Felipe Guamán Poma de Ayala fue un cronista indígena del Virreinato del Perú. Su nombre, Guamán Poma, proviene de los nombres totémiclos quechua waman y puma, águila y puma. Se dedicó a recorrer durante varios años todo el país y a escribir su Nueva corónica i buen gobierno, uno de los libros más originales de la historiografía mundial En esta obra, de 1180 páginas y 397 dibujos, que presuntamente terminó de escribir en 1615, da la visión indígena del mundo andino y permite reconstruir con todo detalle aspectos de la sociedad peruana después de la conquista, a la vez que ilustra sobre la historia y genealogía de los incas con textos en el castellano del siglo XVI y en el quechua general. Dibujo 385. El autor, acompañado por su hijo Don Francisco de Ayala, comienzan su viaje a Lima para presentar su manuscrito al representante del rey.


28 EFEMÉRIDES LUIS PUENTE DE LA VEGA

Una combustión de dos mundos


29

Claudio Alaya tiene quince años y desborda vitalidad. En el verano de 1947, durante sus vacaciones, visita Jauja, esa pequeña ciudad de Los Andes donde los cronistas decían que «hombres y mujeres vivían entre ríos de vino y leche, y lechones asados y quesos pendían de las copas de los árboles listos para ser devorados por los habitantes que estaban prohibidos de trabajar». Sin embargo, él encuentra una panacea diferente: en el seno familiar explora las ricas costumbres prehispánicas y las confronta con las epopeyas literarias de Homero, descubre a Mozart y Bach y se deleita con huaynos y mulizas que él mismo lleva al piano. Se enamora y descubre el sexo, pero sobre todo, reconoce sus raíces y confronta la dualidad entre el mundo andino y el europeo, esa eterna separación de culturas tan ricas y distantes que al final lo hacen madurar y comprender quiénes somos.

Eso es País de Jauja, una muestra fantástica de la poderosa combustión que puede crear la unión entre estos dos mundos. Edgardo Rivera Martínez publicó esta fascinante novela en 1993 y rompió muchos de los paradigmas hasta entonces impuestos, consiguiendo también hechizar a sus lectores con una historia llena de sensibilidad y belleza, igual a la prosa con que está hecha. Tiene ya veinte años y goza de una extraordinaria juventud que la hacen parte imprescindible de la literatura peruana, de esa que llaman de ángeles, unicornios y amarus. Un dato final: el amaru (dios mítico de los Andes) que aparece en la portada de la primera edición del libro, que a su vez ha sido reproducido sin parar cuando de homenajear al autor o a su obra se trata, fue dibujado por su hija Oriana Rivera, que también heredó esa ineludible pasión por el arte.


30

Productos bandera Son los productos o expresiones culturales que resaltan la imagen del Perú, cuyo origen o transformación han ocurrido en nuestro territorio con características que nos representan.

ALPACA Y VICUÑA

PLATE

GASTRON

PISCO

ALGODÓN

CABALLO DE PASO


ERÍA

INFOMANÍA 31

investigación: JHONY CARHUALLANQUI composición: ROBHERT PIMENTEL

La Comisión Nacional de Productos Bandera (COPROBA) ha reconocido desde el 2005 hasta el momento 13 productos.

QUINUA

MACA

NOMÍA LÚCUMA

ESPÁRRAGOS

CAFÉ CERÁMICA DE CHULUCANAS

CACAO


Antonio Paucar. Suspendido en la que単ua, 2014 (Video)

Antonio Paucar y los andes

32 ARTE JORGE JAIME


33

El artista visual Antonio Paucar (Huancayo, 1973) viaja por el mundo llevando en su sangre el espíritu de los Andes. El año pasado formó parte del proyecto LARA (Latin American Roaming Art) y dejó la lejana Alemania, donde reside, para vivir y compartir durante dos semanas con ocho artistas de diferentes países de América Latina en Ollantaytambo. Resultado de esa convivencia artística es la exposición que se inauguró hace unas semanas en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) en Barranco. Uno de los artistas participantes sería anunciado como ganador de una importante beca la noche de inauguración de la muestra y el artista huancaíno resultó ganador. Quienes conocemos a Antonio, consideramos merecido este logro porque su trabajo destaca notablemente sobre los otros. Será por la sensibilidad y conocimiento que tiene del mundo andino que lo hizo crecer como persona y artista. Toño, para los amigos, ganó una residencia en el Metropolitan Museum of Manila (MET) en Filipinas patrocinado por la Asiaciti Trust Group organización con sede principal en

Singapur que patrocina el proyecto LARA en nuestro continente. Se exponen tres trabajos en video, una instalación y una serie de fotografías. Abre la muestra Porteador andino, donde vemos a un hombre caminando, o los pies de un hombre caminando, aplastados por el peso descomunal de una carga, en alusión a los cargadores de equipajes de los turistas en los caminos del Cuzco. De las calles empedradas de Ollantaytambo se traslada a las arenas calientes de la periferia de la capital, este cambio brusco del Cuzco turístico y señorial contrasta con la precariedad de los Conos de Lima. Probablemente, el video más logrado es Suspendido en la queñua, donde vemos al artista colgado de los pies y cubierto totalmente con una suerte de capullo blanco que ira desenredando, hasta quedar liberado, durante media hora. Impresiona su fuerza y concentración para realizar todo ese esfuerzo físico y mental con lluvia y neblina de por medio. La atmósfera es gótica y misteriosa, pareciera que los Apus favorecen al autor para lograrlo.


34


CITA A CIEGAS Porque no sabemos con quĂŠ personajes nos vamos a encontrar Conducido por Jorge Salcedo

EscĂşchalo por www.mixcloud.com/tag/cita-a-ciegas


36

Nilo Inga

Con nervio, sangre y tradici贸n


37

Todo lo que vio y escuchó en su infancia lo convirtió en una película. Sí. Tomó una cámara, juntó a sus patas y se lanzó a hacer cine. Las primeras historias que quiso recrear fueron los cuentos de su abuelo. “Nos sentábamos al lado del corral hasta que nos de sueño, para escuchar a mi abuelo”, nos comenta el cineasta más reconocido de Huancayo. Nilo Inga Huamán es el papá, el patrón del cine huanca. Sus películas han alcanzado premios como el Conacine y han sido traducidas hasta al alemán. Este amigo del misterio se inició en un pueblo tranquilo y lleno de vegetación llamado Huachac, a una hora de Huancayo. Allí, inspirado por un documental agrícola, decidió dedicarse al cine. “Mi primera película se llamó Mi Pequeño Elenco”, nos cuenta el seguidor del cineasta japonés Akira Kurosawa. Sus cintas, El Tunche, Nervios de Toro, Sangre y Tradición fueron la unión de

ingenio, dedicación y sudor. Después de quitarle las cámaras a sus tíos para grabar compromisos de su familia pasó a dirigir una empresa que hoy se conoce como “Intifilms”. Pero en lo profesional su vocación fue encaminada en la Escuela Nacional de Arte Dramático y de allí todo fue esfuerzo suyo. Aprender a hacer guiones, tomas, encuadres. “Cuánto quisiera que en el Perú haya una industria de cine. Ahí sí me sentiría realizado”, añora Nilo. Mientras tanto se prepara para el lanzamiento de Yawar Wanka, película que dirige Yaqui Oliveros y que produce Intifilms. Y no dejando de preocuparse por la educación, la revaloración de las tradiciones y la apuesta por el buen cine sigue recordando a su abuelo. Lejos de Hollywood, cerca de su cultura y con ganas de ganar un Oscar siente que su vida se acuesta cada noche con el cine. (Daniel Mitma)


38 VOYEUR ROBERTO LOAYZA

Uoyeur en rojo y blanco

Del manicomio al matrimonio (Fernando Lund / María Isabel Sánchez Concha, 1913)


39

En febrero de 1897, poco más de un año después de que los Hermanos Lumière hicieran la presentación de su fabuloso invento con La llegada de un tren a la estación la experiencia se replicó en nuestra capital en el lugar que ahora se conoce como “Club Unión”. La gente andaba desmoralizada por la guerra con Chile y necesitaba con urgencia un escapismo a sus penas patrióticas y económicas. De esa manera, las salas de cine empezaron a multiplicarse en todo el país, nuestros venerables abuelos nos contarán viejas anécdotas de lugares como el “Teatro Politeama” y otras elefantiásicas salas que tanto echamos hoy de menos. Como era de suponerse las primeras producciones nacionales fueron meras vistas de algunas de las maravillas de nuestro país, especialmente de nuestra Lima repleta de historia y tradición, hasta que en 1913 se realizaron los primeros filmes de ficción, dos cortos llamados Negocio al Agua (Jorge Goitizolo y Federico Blume) y Del manicomio al matrimonio (Fernando Lund y María Isabel Sánchez Concha) y el primer largo lo harían en

1922, el melodrama Camino a la Venganza (Narciso Rada y Luis Ugarte). Desde esos lejanos días mucha agua ha corrido bajo el puente y a la par de los principales (no necesariamente los mejores) estrenos del cine mundial, especialmente el hecho en Hollywood, se vieron en las salas locales la obra de muchos artistas que dejaron huellas imborrables en la retina del espectador. El primer gran director de cine nacional fue Armando Robles Godoy, dueño de una mirada muy particular, preocupado por mostrar sus obsesiones con la estupenda trilogía: la búsqueda del oro y la degradación que provoca la ambición de En la selva no hay estrellas (1967), película perdida mucho tiempo pero que ahora se puede ver en Youtube, La muralla verde (1970), cinta tan arriesgada como profunda, considerada aún por muchos como la mejor cinta nacional y por último Espejismo (1972), desértica obra de autodescubrimiento que fue nominada a un Globo de Oro. Otro genial realizador es Francisco Lombardi, a mi parecer el más dotado hacedor


40

de películas que haya tenido nuestro país. Recuerdo inolvidables y desencantadas cintas como Maruja en el infierno (1983) con una electrizante Elena Romero, la adaptación de La ciudad y los perros (1985), La boca del lobo (1988) por mucho, la versión más despojada e interesante que se haya hecho sobre los tiempos de la guerra interna. La desoladora y depresiva Caídos del cielo; Sin compasión (1994), mi favorita personal, con Diego Bertie en estado de gracia y la cara más triste de nuestra capital. El último gran film de Lombardi fue la sofisticada y premiada Bajo la piel (1996), sus siguientes producciones no volverían a alcanzar la excelencia de las mencionadas. Claudia Llosa completaría el podio a pesar que su obra es considerada por muchos como sobrevalorada. Con todo, sus dos cintas iniciales Madeinusa (2006) y La teta asustada (2009) son cautivadoras y poseen gran fuerza y personalidad, esta última hizo historia al ser la primera obra de cine nacional nominada al preciado Oscar. Obviamente hay múltiples omisiones, pero también recordamos las fábu-

las urbanas del Grupo Chasqui y esa pequeña y ninguneada joya, Todos somos estrellas, entre muchas otras. Como en todo el mundo el cine peruano no está exento de adefesios, lo que (también como en todo lugar), son mayoría, y paradójicamente son las más exitosas. Aún no nos explicamos del todo el descomunal éxito de cintas tan básicas como Asu Mare o Cementerio General por encima de las notables e íntimas El Limpiador, Sigo siendo, Chicama o El evangelio de la carne solo por mencionar estrenos del año pasado. Del puñado de cintas que se han estrenado este 2014, no encontramos aún nada destacable. Por desgracia el nacionalismo o mal llamado “amor por lo nuestro” amparados bajo el deleznable rótulo de “Marca Perú” muchas veces es injustificado y tratan de imponernos la idea que debemos apoyar todo lo que sea hecho por connacionales sin importar la calidad del producto final, pero ese es tema de una discusión que dejaremos para una próxima ocasión.


PORTAFOLIO 41

La gran comedia de la vida

MORFI JIMÉNEZ


42


43


44


45


46

Morfi Jiménez M. COLOREANDO HISTORIAS

Morfi Jiménez se declara un pintor frustrado, con esta confesión explica la base de su estilo como fotógrafo retratista, que reinterpreta su particular mirada valiéndose de una cuidada iluminación y colores dramáticos, los cuales matiza en la postproducción de cada fotografía. Comunicador visual de carrera, aprendió fotografía de forma autodidacta valiéndose de los fascículos y libros de segunda que compraba en Quilca, “No podía decirle a mis padres, quienes me pagaron la carrera en el IPP, ya no me gusta la publicidad, ahora quiero estudiar fotografía”. Su gusto por la pintura comenzó desde cuando era pequeño pero no logró desarrollarlo. Pasaba sus vacaciones en Sicaya junto a su abuela, quien lo inspiró a hacer su primer proyecto; esta experiencia lo acercó a la sierra, a su gente y sus colores. Los referentes fotográficos llegarían junto a sus lecturas. “Mis referentes son sobre todo los pintores renacentistas”, nos cuenta mientras miro con inquietud la decoración de su departamento.


ENTREVISTA 47

KATTYA LÁZARO

Una amiga suya le dijo que su estilo era similar al de Jan Saudek, supo que estaba por buen camino. Admira al francés Jeanloup Sieff, por los contrastes en sus fotos. El 2004 gana el Premio Imágenes de Población de las Naciones Unidas, mientras seguía perfeccionando su técnica de iluminación en su trabajo como fotógrafo de novias, “si has fotografiado novias puedes fotografiar cualquier cosa, la presión es fuerte, en menos de una hora debes hacer ‘la foto’ de la vida”. En el 2008 ganó el premio Hasselblad Masters Award en la categoría retrato, con su proyecto “Luz de las Entrañas”, fotografiando personajes y paisajes de Cuzco y Puno. “El premio no me dio dinero, pero me abrió muchas puertas”, dice. Sobre su mesa de centro, un imponente volumen llama tentadoramente la atención, en su tapa se puede leer Hasselblad Master Vol. 1, es el libro en edición de lujo donde se publicaron sus fotos ganadoras; al costado, un libro de título Einmal in Leben, publicó también su trabajo "que más felicidad y orgullo que mis fotos estén al

lado de un fotógrafo al que admiro mucho", comenta mientras me muestra sus fotos y las de, nada menos, Steve McCurry. Por sus retratos ha sido comparado con Chambi, él menciona que admira al fotógrafo puneño pero sus trabajos solo tienen en común los Andes. Morfi toma las fotos en placas, las digitaliza y luego las colorea en Photoshop; a diferencia de lo que muchos creen, no es un experto en el programa, colorea de manera sencilla pero muy detallada. Como parte de la II Bienal de Fotografía de Lima, se inauguró su último proyecto titulado "La Gran Comedia de la Vida", fotografía de Iquitos y su gente. Con este trabajo trata de deslindarse de la etiqueta de "sucesor de Chambi" que le impusieron. Sus proyectos los realiza a largo plazo, ahora trabaja uno sobre las casonas limeñas y sus peculiares huéspedes. O sea, los personajes de Morfi, al igual que el escuálido caucho creciendo en la periferia de Huancayo, del cuento The Cure en Huancayo, están viviendo la vida que les ha tocado vivir.


48 CULTURA DISTRAテ好A JHONY CARHUALLANQUI

Y se llama Perテコ


49

La codicia española extendió rápidamente el mito de una ciudad de oro llamada El Dorado que se ubicaría al sur de Panamá, lo que motivó impetuosas expediciones que concluyeron en fascinantes leyendas antes que en el abundante metal preciso. Incluso, en esas circunstancias se concibió el origen del nombre del Perú como una españolización de Pirú, derivado de Birú, en referencia a un cacique sureño que, según Raúl Porras Barrenechea, nunca se evidenció su existencia. Se trata de un nombre español de origen nativo (panameño) que fuera desconocido por los Incas y poco valorado por sus moradores. Es el nombre de una patria grande con diversas formas culturales que la categorizan como multiétnica, pluricultural y multilingüística, que según su Constitución tiene como idioma oficial el castellano (debería ser español) y advierte que “en las zonas donde predominen,

también lo son el quechua, aymara y demás lenguas aborígenes”, además, se declara laico y sin religión oficial aunque, reconoce que le “presta su colaboración” a la Iglesia católica. Es la patria del caballero Grau e indomable Olaya, de la valentía de Bolognesi y Cáceres, del encanto de Chabuca e Ymac Súmac, del talento de Joaquín López Antay y Máximo Damian, de la destreza de los Chimús y Tiahuanaco, de la magia de Ribeyro y Vallejo, de la fortaleza de Machu Picchu y Chan Chan, del Tunqui o Gallito de las Rocas como ave nacional y de la Cantuta como flor nacional, del pisco, la quinua, la maca; de la Huaconada y la Danza de las Tijeras declaradas patrimonio inmaterial de la humanidad y muchas más formas expresivas dignas de admiración. Es nuestro país. A veces ausente por esa diversidad tan admirada y otras, ajena y distante por la falta de una unidad nacional verdadera


50

que como problema, ya Bonilla lo explicaba: En una visita a los heridos peruanos y chilenos en un hospital de Lima, Lynch preguntó: “Y ¿para qué tomó Ud. parte en estas batallas?. Yo, le contestó uno, “por don Nicolás (Piérola)”, “por don Miguel (Iglesias)”, respondió el otro. Un herido Chileno contestó la misma pregunta diciendo: “por mi Patria, mi general”. Lynch volviéndose a Du Petit Thouars le dijo: “por eso hemos vencido: unos se batían por su patria; los otros por don fulano de tal”. Nuestro Perú no es una bandera, un escudo o un himno nacional al que hay que celebrar, sino un espacio al que hay que valorar y cobijar en nuestra vida misma y entender que no se trata de saber la historia de las cuatro banderas, ni los nombres de los presidentes que tuvimos desde Riva Agüero, se trata, de creer en un futuro común fundado en un compromiso real.

Lamentablemente, a la par de la corrupción, la discriminación nos envilece como sociedad y nos encarcela en un reducto de frustraciones donde el cholo se siente menos cholo choleando a otro, ¡sí!, donde el cholo discrimina al indio y el indio al mestizo y el mestizo al cholo. El país de Todas las Sangres de Arguedas no merece vivir entre la lamentación y la confrontación, que el Zavalita de Vargas Llosa se pregunte ¿en qué momento dejó de estar jodido el Perú? y que cada peruano tenga esa responsabilidad para que el mendigo de Raymondi salga del retardo. En el Perú puedes saborear mollejitas o cebiche mientras escuchas a Chacalón o al “Zambo” Cavero viajando en combi o mototaxi en la incontrastable Huancayo o en la heroica Tacna, así es el Perú y así soy y somos porque como dijo Séneca, "nadie ama a su patria por ser grande, sino por ser suya”.


Daniel Lopez Lizano ECONOMISTA CEJ Nº691

Claro: 991 133258 Movistar: 959 088373 955 672511 RPM: #0045976 Email: econdanlo2014@gmail.com daniellopez68@hotmail.com Av. Yanama 1702 - Hyo

Especialista en Proyectos de Inversión Pública y Privada. Especialista en Instrumentos de Gestión. Consultoría y Asesoría Empresarial. Ejecución de Obras Civiles.


52 EL DESCORCHE DANIEL RUZO

FOTO: KATTYA LÁZARO


53

Descriptivamente huanca. Nace en el valle del Mantaro como una mezcla de té y aguardiente para matar el frío y bailar la fiesta de Santiago. Evoluciona al añadírsele limón, clavo de olor, canela, azúcar, miel, pisco, caña, ron o, inclusive, whisky. Otra corriente lo prepara con frutas como níspero, guinda, membrillo o cáscara de piña. Pero el punto básico es que es aromático, delicioso y muy reconfortante. Mientras que en Cerro de Pasco, el Calientito lleva chancaca, toronjil y, generalmente, caña; en Oxapampa, seguro nos ofrecen un Guarapo (jugo de caña que se cocina y guarda en barricas de roble). Más al norte, en Huánuco, se prepara la Shakta, en base a cañazo, azúcar quemada, limón y hierbas; así como el Chiringuito, con eucalipto, para la fiesta de los Negritos. Hacia el sur, tenemos el Quemadito en Ayacucho, que lleva hierba Luisa y hierba

buena; así como el Chancaquichachi en Huancavelica, con miel de abeja y menta, que se traduce del quechua como ‘abre piernas’. ¿Pero no es que los antiguos tomaban chicha de jora? Preparada a base de maíz fermentado, un insumo originario de América, era la bebida ceremonial de los Incas. ¿Entonces, de dónde proviene la tradición aguardientera? La caña de azúcar es originaria del Noroeste de la India y los musulmanes la llevan a Europa (que solo sabía endulzar con miel). En el siglo XV se perfecciona el ‘trapetum’ (trapiche) en Sicilia. Esta revolución permitió sacarle el jugo, literal y eficazmente. Llega la caña de azúcar a Hispaniola con Colón y se extiende por toda América con el pasar de los años. El azúcar es básico para la alimentación. Algunos dicen que el aguardiente también.


54 PERUANIDAD DANIEL RUZO

La cocina de Teresa Ocampo

FOTO: EDELNOR


55

Nuestra revolución culinaria comenzó en los albores de la televisión peruana con el programa ¿Qué Cocinaré? de Panamericana Televisión. Era 1959, había escasos libros sin fotos deslumbrantes, exclusivas clases de cocina particulares y no se estudiaba para chef. A mí, me botaban de la cocina. Con suerte robaba una “lengüita de gato”; merodeaba hasta que me dejaran limpiar, con dedos y lengua, un pírex con la masa del postre. De hecho había una magnífica sazón y recetarios familiares, pero eran celosamente guardados. Digamos que la cocina era eminentemente casera y sus secretos se transmitían oralmente. Teresa aprendió de su madre, Doña Carlota Oliart de Ocampo, a preparar nuestros ingredientes milenarios y su mestizaje con las tradiciones ibéricas. De su suegra, Doña Isabel Zizold de Ruzo, asimiló la elegancia y refinamiento de la cocina francesa. Mientras Carlota aprendió con los esplendidos banquetes en solares y haciendas de su natal Cusco; Isabel, más conocida como Titi, creció en París educándose en el arte de la buena mesa en el Cordon Bleu.

Ambas señoras ahondaron su amistad como socias fundadoras de la “Sociedad Bien del Hogar”; entidad que durante dos décadas impartió demostraciones y clases de cocina a entusiastas jovencitas. Teresa creció en ese entorno y luego siguió cursos en el Cordon Bleu de París en un viaje familiar. Con la televisión, el soporte de la prensa, demostraciones y ferias, Teresa Ocampo se convirtió en el referente de la gastronomía nacional. Su carisma, sencillez y profesionalismo ingresaron por la pantalla chica a hogares de miles de peruanos, cautivando con platillos ricos, económicos y fáciles de preparar. En treinta minutos diarios enseñaba como preparar una entrada, el segundo y un postre, con recetas que no fallaban, convirtiéndose en el ícono de las amas de casa entre los sesentas y ochentas. Su visión y técnica culinaria ayudaron a revalorar ingredientes autóctonos como la quinua y a pescados poco apreciados como la cabrilla o lisa. Ampliando nuestra gama de sabores y aromas tradicionales, contribuyó a fortalecer la identidad gastronómica que hoy nos distingue como país.


56

A esta gran labor se suma su papel de comunicadora, plasmado en importantes obras que hoy son clásicos de nuestra cocina, como: Las recetas de mi madre; Cocina peruana. Recetas tradicionales y prácticas; ¿Qué cocinaré? de Nicolini (primera edición) y Comida casera de Teresa Ocampo. Convencida de que la cocina peruana era una de las mejores del mundo, fundó en 1987, junto a su gran amigo Bernardo Roca Rey, la Asociación Peruana de Gastronomía (AGAPE), predecesora de la actual APEGA. Organizaron exitosos festivales de cocina peruana en Chile y Argentina, abriendo las puertas del mundo a nuestra riqueza culinaria. Figuras de la época como Toshiro Konishi, Emilio Peschiera, Marisa Guiulfo, entre otros, se unieron a esos esfuerzos. Colonizamos culinariamente a Santiago de Chile y se realizaron ferias como el “Festival de la Comida Peruana” en las Naciones Unidas de Nueva York. Así se forjaron los cimientos de nuestro éxito gastronómico actual, a punta de cuchara, sudor y empeño.


DATUM 57

ROBHERT PIMENTEL

Religión

Si en el Perú vivieran solo 100 personas, habrían:

81 13 3 3

católicos evangélicos n/n otros


Dirección y Fotografía

Dirección de Arte y Diseño

Administración

jorge@whynotmagazine.pe

robhert@whynotmagazine.pe

diana@whynotmagazine.pe

Iorge Jaime

Distribución

Jhony Carhuallanqui

jhony@whynotmagazine.pe

Robhert Pimentel

Diana Panez

Marketing

Luis Puente de la Vega

luis@whynotmagazine.pe

Distribución

Cristian Hermitaño

cristian@whynotmagazine.pe

Palabras, dibujos, fotografías, gracias a: Manuel Perales, Jorge Salcedo, Ricardo Rodríguez, Steven Cerrón, Daniel Mitma, Roberto Loayza, Morfi Jiménez, Kattya Lázaro, Daniel Ruzo, Ronald Inga. Portada: Carnaval en Belén - Morfi Jiménez Revista bimensual - Tiraje 5000 ejemplares - Precio de venta: S/.1.00 / Otras ciudades S/.2.00 (Por envío) FREMC Inversiones E.I.R.L. - www.whynotmagazine.pe - whynotmagazine - Huancayo - Perú / 2014


Ortodoncia Odontopediatría Periodoncia Rehabilitación oral Cirugía oral Cosmética dental Odontología general Implantología oral

Síguenos en:

Jr. Cusco 665 2do. Nivel - Huancayo / Teléfono: 226670 Jr. Alejandro O’ Deustua 854 - El Tambo / Teléfono: 242042

Todo junio y julio, por promoción, reclame gratis una consulta, profilaxis y fluorización.


«UN AMIGO ES ALGUIEN QUE CONOCE LA CANCIÓN DE TU CORAZÓN Y PUEDE CANTARLA CUANDO A TI YA SE TE HA OLVIDADO LA LETRA»

JULIO RAMÓN RIBEYRO ZÚÑIGA

FOTO: HERMAN SCHWARZ


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.