ISSN 2309-4109
#22
04 tierra nuestra: Tocapus y Quipus 08 bad cover version: Pescado rabioso - Artaud 10 ficciones: Canicas 14 entrevista: Un buen lugar para "El avión" 15 portafolio: Raúl García P. 20 usos y desusos: Cucharas y Qwertywriter 21 poesía: Exacta dimensión 22 nuevas miradas: Daniel Rojas Gálvez 25 especial: El amor en los tiempos del cólera 26 cita a ciegas: Crónica de una muerte anunciada 28 especial: El escritor que nunca dejó de ser reportero 30 infomanía: 5 cosas que debes saber de Gabo especial: Emilia Urdía de mi alegría 32 especial: Cien años de soledad, la gran novela latinoamericana 34 bibliofilia: El uso decorativo de los empapelados 36 efemérides: Millennium: Una década 38 datum: Urbanización 40 voyeur: El padrino: dos ofertas que no se pueden rehusar 42 class: Psicología del color 45 Massimo Vignelli 46 cultura distraída: Cuéntame un cuento 52 el descorche: De escritores y botellas 57
«LA VIDA NO ES LA QUE UNO VIVIÓ, SINO LA QUE UNO RECUERDA, Y CÓMO LA RECUERDA PARA CONTARLA»
GABRIEL JOSÉ DE LA CONCORDIA GARCÍA MÁRQUEZ
4 TIERRA NUESTRA MANUEL PERALES
Sistemas de informaciรณn de los Andes Precoloniales
"EL OTABO INGA, VIRA COCHA YNGA", GUAMAN POMA
Tocapus y Quipus:
5
En nuestro medio todavía es común escuchar a muchas personas decir que las civilizaciones andinas carecieron de escritura y que, por ende, hacia el siglo XVI se encontraban en una situación de inferioridad con respecto a los europeos. Sobre el particular debe indicarse que, si bien este tema es aún materia de investigaciones y debates académicos, las evidencias que señalan la existencia de complejos sistemas de información en los Andes precoloniales son cada vez más reveladoras. Uno de los sistemas antes mencionados tuvo como elemento central al tocapu, una representación gráfica de naturaleza geométrica con diversos diseños, ejecutados en varios colores. En 1967 la estudiosa Victoria de la Jara identificó un total de 294 tocapus correspondientes en su integridad a la época inca y que se encuentran plasmados sobre distintos soportes, tales como prendas de vestir, queros y otros materiales. Aunque hasta la fecha no se ha logrado demostrar si los tocapus constituyeron un sistema de escritura propiamente dicho, en la acepción
occidental, existe ya algún consenso entre los expertos en cuanto a su carácter como medios de comunicación de ideas que recurrían a una creativa combinación de forma y color, como ha indicado la investigadora Margarita Gentile. Más aún, trabajos como los de Rocío Quispe-Agnoli sugieren que los principios andinos que se habrían empleado para la “lectura” de los tocapus se habrían incorporado en el proceso de adopción de la escritura alfabética europea durante los primeros años de la Colonia. El segundo gran sistema andino de información se expresó en el empleo de conjuntos de cuerdas anudadas, las cuales pendían de otra carente de nudos y tenían diferentes colores y dimensiones, conocidas con el término quipu. De acuerdo a las investigaciones realizadas al respecto, las distintas formas de trenzado y los varios colores de las cuerdas colgantes corresponderían a los diferentes objetos o elementos registrados, en tanto que los numerosos tipos de nudos hechos en cada cuerda representaban cantidades. Por ello, en vista
6
que la información registrada en los quipus es básicamente numérica, tal como han indicado Marcia y Robert Ascher, se piensa que éstos fueron instrumentos de contabilidad. No obstante, escritos coloniales como el Discurso sobre la descendencia y gobierno de los incas, de autor anónimo y fechado entre los años 1542 y 1608, señalan que los quipus también sirvieron como medios para el registro de acontecimientos históricos. Más allá de las discrepancias con respecto a la información que contenían los quipus, resulta importante destacar que tales recursos continuaron todavía en uso a más de cien años después de la caída del Tahuantinsuyu, al punto que en muchos procesos judiciales y documentos administrativos de los siglos XVI y XVII se tomaron en cuenta los datos almacenados en los quipus como prueba o evidencia válida por parte de las instancias oficiales del gobierno español. Un libro reciente de Marco Curatola y José Carlos de la Puente, titulado El quipu colonial, reúne un conjunto invaluable
de estudios que demuestran, entonces, cuán generalizado fue el uso de los quipus en los Andes antiguos. Sin embargo, más sorprendente todavía es la vigencia actual de los quipus como símbolos de autoridad en comunidades de las serranías limeñas, tal como ha sido documentado en San Andrés de Tupicocha por el antropólogo Frank Salomon. Sin duda, en pleno siglo XXI, todavía persisten las huellas de los grandes logros culturales de las civilizaciones andinas precoloniales, a pesar de varios siglos de persecución y destrucción de sus culturas y portadores. A quienes tengan interés en conocer más sobre el tema, se les recomienda revisar la página web del Khipu Database Project de la Universidad de Harvard, liderado por Gary Urton. La información allí contenida nos hará dar cuenta del porqué del asombro de los primeros europeos ante los adelantos de nuestros viejos pueblos de los Andes, tal como expresara Gaspar de Espinosa años antes de la captura de Atahualpa: “Nos hazen mucha ventaja”.
FOTO: DENISE COLOMB
8 BAD COVER VERSION RICARDO RODRÍGUEZ
Pescado rabioso - Artaud (1973)
Luis Alberto Spinetta falleció a los 62 años, el 2012. Cuando la población se preocupaba por el fin del mundo y las predicciones, el 8 de febrero de ese mismo año se fue un artista, su alma, una luz que hasta ahora sigue encendida con música y poesía, que hizo el disco más importante del rock argentino a sus 23 años, y uno de los discos más importantes de la música en Latinoamérica. Antonín Artaud, fue un poeta y dramaturgo francés, y es la principal influencia para el surrealismo poético de Luis, concibiendo el disco como antídoto a lo que Artaud exponía. También sus lecturas fueron punto de inicio para el diseño de la portada del disco. "¿Acaso no es el verde y el amarillo cada uno de los colores opuestos de la muerte, el verde para la resurrección, y el amarillo para la descomposición y la decadencia?" (Antonín Artaud, carta a Jean Paulhan, Paris, 1937). Artaud, aunque es un disco firmado bajo el nombre de Pescado Rabioso, es en su totalidad autoría de Spinetta, en una nueva etapa, en un nuevo proyecto de vida, el comenzar a amar, el crear una nueva vida. Y aunque Luis se siente
9
impactado por la tragedia y el sufrimiento, parte desde lo íntimo, desde el interior, y crea himnos de poesía y melodía, acercándose a los árboles, al agua, al alma. Canciones como: Muchacha ojos de papel, Cementerio club, Cantata de puentes amarillos, hoy son parte de la historia de millones de personas, que llegaron al poeta, a través de otro. Quien lo haya leído (a Artaud) no puede evadirse de una cuota de desesperación. Para él la respuesta del hombre es la locura; para Lennon es el amor. Yo creo más en el encuentro de la perfección y la felicidad a través de la supresión del dolor que mediante la locura y el sufrimiento. Creo que sólo si nos preocupamos por sanear el alma vamos a evitar distorsio-
nes sociales y comportamientos fascistas, doctrinas injustas y totalitarismos, políticas absurdas y guerras deplorables. La única forma de hacer subir el peso es con amor. Luis Alberto Spinetta. Entre las 9 canciones que tiene el disco quizás la que más destaque es Cantata de puentes amarillos por su complejidad y estructura, es una canción con diferentes piezas de diferentes rompecabezas. Spinetta cuenta que los ensayos: Heliogábalo y Van Gogh (el suicidado por la sociedad) fueron la inspiración desde el inicio de la canción. Ante un álbum tan complejo, Spinetta refleja y estructura la alucinación en cada canción, critica la idolatría del músico de rock, critica a los medios de comunicación
y nos habla sobre la calma y el tiempo. Un disco quizás atemporal en estructura pero muy consiente en cuanto a la realidad social y política que se vivía en América Latina. Toda, toda la ternura me darás si te ofrezco ser parte de tu cuerpo Y ya al acariciarme me darás los espejos que son de tu día del alma Mientras oigo trinos voces oigo más son aquellos los dioses que nos escuchan No estoy atado a ningún sueño ya Las habladurías del mundo no pueden atraparnos. (Extracto Las habladurías del mundo)
10 FICCIONES SANDRO BOSSIO
Canicas Anoche tuve un sueño estremecedor, una sudorienta pesadilla, porque una niña de trenzas se presentó en la puerta de mi dormitorio y, circunvalada por una espesa niebla, me miró atentamente para decirme con su voz convertida en eco: —¿Quieres jugar a las canicas? De inmediato, lanzó dos bolitas que rodaron hasta mis pies descalzos. Al recogerlos, se me volvieron a caer de las manos porque no me encontré con las esperadas esferas frías, compactas de las canicas, sino con dos ojos ensangrentados, blandos, mórbidos, que todavía me miraban con espanto. Eran los míos. Desperté gritando, embebido en transpiración, y mi grito se hizo más escabroso cuando me di cuenta que ya no podría ver nunca más.
11
INSTITUCIONAL
Detrรกs de la figura
Si hace cuatro años nos hubieran preguntado quién es Henry López, muchos de nosotros hubiéramos dicho que no teníamos ni idea. Sin embargo, hoy él es reconocido como un político, como uno de los hombres que fundó uno de los partidos más populares de la región, pero no conocemos su historia, ni lo que hacía antes de llegar a su candidatura, así que ahora hacemos un acercamiento a su carrera y a lo que era antes de convertirse en quien es hoy. Cuando le preguntamos cómo fue su infancia, con la calma de quien vivió épocas difíciles, nos dice que el único sustento de su familia era el comercio ambulatorio: “He trabajado como comerciante en todo lado, en el Mercado Mayorista, el Modelo, la Feria Dominical, la de El Tambo, en las ferias navideñas y escolares, prácticamente, en cada lugar donde pudiera ganarme la vida”. Sin embargo, aunque haya tenido que laborar desde niño, no dejó sus estudios —la primaria la hizo en la I.E. José Carlos Mariátegui,
INSTITUCIONAL y la secundaria en el emblemático Politécnico Regional del Centro—, que continúan hasta el momento, pero que ha tenido su mayor expresión en la Facultad de Contabilidad de la UNCP, donde logró la suficiencia profesional y la experiencia necesaria, con los trabajos y consultorías que conseguía desde que era estudiante, para fundar la empresa familiar LOPEZHO. Con ella y luego de mucho esfuerzo e incontables desvelos, además de la valentía con la que los empresarios arriesgan para crecer, se consolidó en pocos años como uno de los principales distribuidores e importadores de locería de esta parte del país. Henry es amable y sencillo, paciente y campechano —como nuestro amigo Daniel López, su hermano—, infunde confianza desde que estrecha tu mano, y logra demostrarte desde un inicio que no es un improvisado en los objetivos que persigue, será por eso que en el 2007 fue becado en la Universidad ESAN, donde se especializó en Gestión Pública junto
a otros estudios complementarios en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Está casado desde hace cinco años y tiene un hijo, que afirma es su mayor tesoro. Hoy tiene 33 años y, a pesar de ser tan joven, postula a un cargo difícil y sumamente alto —es candidato a la Alcaldía Provincial de Huancayo—, pero no lo amilana la carrera que está luchando ni los retos que esta implican, ¿por qué?, porque hace cuatro asumió otro mayor, la Gerencia General del Gobierno Regional de Junín, en la cual se convirtió en el hombre más joven de nuestra historia que haya trabajado en ese cargo. Terminamos nuestra conversación satisfechos por su calidad de persona, por quien es cuando está entre amigos y porque tiene las ideas claras, fijas en sus objetivos: “De algo estoy muy seguro: después que vean a un gallo luchar contra los otorongos, saltarán muchos otros también para luchar, entonces sabré que cumplí con mi misión”.
14 ENTREVISTA KATTYA LÁZARO
Un buen lugar para "El avión" Raúl García Pereira, conocido en el mundo subte como “El Avión”, chapa que le pusieron Los Mojarras, ha fotografiado por más de una década la escena rockera nacional. Con todo ese material presentó Un Lugar (2011), su edición duró 6 años. El libro es un registro de sus noches en diversos conciertos donde no hay divos, ni estrellas y todos pogean bajo el mismo cielo o cielo raso. Desde “El Averno” hasta el “Huaralino”; Leuzemia, Narcosis, Voz propia, Aeropajita, Manganzoides, todos los escenarios y sus personajes están retratados en blanco y negro, “el color los podría hacer lindos”, porque el rock es irreverente, jodido y rebelde. El hecho de presentar el libro como recopilación y testimonio, muestra las ganas de mostrar la movida rokera. Por ello El Avión subió todas las páginas del libro en su página de flickr y en su blog Aerolineas Wiracocha. Comenzó trabajando en video y cine, sin embargo con una cámara fotográfica se sentía más cómodo. En 1997 cubrió los hechos de la Toma de la
embajada de Japón. El fotoperiodismo para él ha sido una ventana por la cual mirar sin prejuicios. “La cámara sirve para reflexionar sobre las cosas que pasan en el mundo”, dice. Trabajó en el diario “Liberación”. El revelado de las fotos lo hacía cada fotógrafo y la elección de las fotografías se hacía junto al director, quien era César Hildebrandt, “fue una buena escuela”. Años más tarde trabajó como editor fotográfico del diario “Perú21”. La regla imprescindible que se debe seguir en el fotoperiodismo es ser honesto, asegura, honesto con uno mismo, con lo que fotografías, a quiénes se fotografía y con la publicación de tu trabajo, de eso se trata la ética del periodista. Su taller y lugar de trabajo tiene el aspecto de un búnker, o una cámara oscura, donde tiene albergado sus trabajos, desde una película de 35 mm. hasta fotografías ampliadas de gran formato. Actualmente se encuentra abocado en proyectos personales y a la docencia. Colóquense los audífonos y disfruten de las fotos.
PORTAFOLIO 15
RAÚL GARCÍA P.
16
17
18
19
do
Po s
Té
tre
s
Café
He la
¿Creías que olvidamos continuar con el uso correcto de los cubiertos? Descuida, aquí los dibujitos para sacarte de apuros: Cucharas. La próxima vez que vayas a un restaurante de cinco estrellas procura llevar tu whynot magazine (deberías llevar una siempre).
Sopa
20 USOS Y DESUSOS DIANA PANEZ
r
rvi
Se
Si conviviste con una máquina de escribir, y alguna vez pensaste: ¡Qué bonito sería tener un teclado con el diseño de la máquina de escribir! Pues debemos decirte que eso ya lo pensó alguien más y lo hizo. Se llama Qwerkywriter y su teclado digital mantiene el diseño de la máquina de escribir mecánica e incluso simula los mismos sonidos. Puede conectarse con tablets y computadoras de todo tipo. Si la quieres, puedes preordenarla ahora, aunque se entregarán en el 2015.
POESÍA 21
Exacta dimensión Me gustas porque tienes el de las casas tranquilas... y más precisamente: me gustas porque tienes el de las casas tranquilas cuando llega el verano... y más precisamente: me gustas porque tienes el de las casas tranquilas en cuando llega el verano... y más precisamente: me gustas porque te amo.
color de los patios color de los patios
color de los patios las tardes de enero
Juan Gonzalo Rose / de Simple Canción (1960)
FOTO: Caleb George Morris
22 NUEVAS MIRADAS
Daniel Rojas Gálvez
Nació en Huancayo en 1992. Empezó dibujando a los 3 años según le contó su mamá. Nunca estudió dibujo, sin embargo tiene el talento del trazo exacto como podemos ver en estas imágenes.
24
ESPECIAL 25
JAIR PÉREZ BRÁÑEZ
El amor en los tiempos del cólera El amor en los tiempos del cólera (1985), es una enciclopedia de las sensibilidades humanas, un repertorio que pasa revista a las formas de amar del género humano, pero sobre todo es un homenaje, a la misma vez tanático y esperanzador, al amor. El amor irresuelto de Fermina Daza y Florentino Ariza es el eje troncal de esta novela, que navega en un río de episodios, hacia el difícil y casi imposible aprendizaje del amor, el cual solo se hace realidad “cincuenta y tres años, siete meses y once días” después, convirtiéndose el amor de Fermina y Florentino en el amor otoñal por antonomasia. A pesar de que el cólera ha sido un episodio infeliz en la historia latinoamericana, sino recordemos Haití y nuestro país; esta infección
sirve como una metáfora doble. En primer lugar, el símil de la enfermedad del amor y en segundo lugar la idea de que a pesar de la cercanía a la muerte en Latinoamérica siempre hay lugar para la esperanza. Esta novela de García Márquez, ocupa el segundo lugar en las preferencias de lecturas de las reinas de belleza, evidentemente después de Cien años de soledad. Además se inscribe en un debate, irresuelto para algunos, con “Cien años…”, sobre la mejor novela de García Márquez. Para mí, siempre será la mejor, a pesar de Hollywood, a pesar de Shakira.
26 CITA A CIEGAS JORGE SALCEDO
Crรณnica de una
muerte anunciada
27
Estamos ante una de las novelas cortas mejor logradas de la literatura hispanoamericana. Crónica de una muerte anunciada es la séptima novela de García Márquez, para muchos, es su obra más realista, porque relata un hecho histórico ocurrido en su tierra. La novela nos cuenta la historia vital de Bayardo San Román y Ángela Vicario. Tras celebrar su boda, ambos se retiran a su nueva casa, Bayardo descubre que su esposa no es virgen razón por la cual, devuelve a Ángela Vicario a la casa de sus padres. Ángela culpa de lo sucedido a Santiago Nasar, joven y querido vecino del pueblo. El punto de vista desde donde se narra la crónica es cambiante. La novela presenta una estructura cerrado-circular. La muerte de
Santiago Nasar, anunciada desde las primeras líneas de la novela, es el motivo narrativo, así se desarrolla y se cierra la historia. Lo alucinante de esta novela es que la descripción de la muerte de Santiago Nasar se presenta recién al final, esta técnica ocasiona que el lector se quede “enganchado” con la historia hasta el desenlace, y en segundo lugar que conozca, antes, las motivaciones y el perfil psicológico de cada personaje dentro de la historia. Finalmente, aunque la historia parte de un hecho real, la pericia del narrador hace que la historia de un salto cualitativo y así “un simple asesinato” se convierte como siempre ocurre en las novelas del gran Gabo, en algo fantástico: “la muerte más anunciada de todas”.
28 ESPECIAL JAIME CABRERA JUNCO
El escritor que nunca dejó de ser reportero
Gabriel García Márquez tenía la virtud de hacernos creer que sus historias de ficción eran reales y que los hechos de verdad parecieran invenciones de una mente de imaginación desbordante. Esto último lo podemos apreciar, por ejemplo, en una de sus obras: Relato de un náufrago. En febrero de 1955, el entonces joven reportero trabajaba en el diario bogotano “El Espectador”, cuyo director le encomendó una misión especial. Tenía que recoger el testimonio del único sobreviviente del naufragio de un buque de la Marina de Guerra de Colombia. Luis Alejandro Velasco, así se
Jaime Cabrera Junco (Lima, 1979). Periodista cultural y director de la bitácora literaria «Lee por gusto» (www.leeporgusto.com). Es jefe del Equipo de Promoción Literaria de la Casa de la Literatura Peruana y colaborador de la revista literaria Buensalvaje.
29
llamaba este marinero, conversó con Gabo durante veinte sesiones de seis horas diarias, durante las cuales este lo sometió a múltiples preguntas para intentar encontrar algunas contradicciones en su historia. El resultado fue un suceso periodístico: catorce días de publicaciones de la historia del náufrago, la cual bien pudo haberse convertido en una película. Imagínense un hecho de impacto mediático en el Perú, pero a eso añádanle un trabajo magistral del lenguaje y la minuciosidad de un periodista que más en el “qué dijo” hace énfasis en el “qué paso” y el “cómo”. Eso es Relato de un náufrago.
Un hecho curioso es que esta serie apareció firmada por Luis Alejandro Velasco y narrada en primera persona. En el prólogo de la edición del libro, publicado como tal en 1970, el Nobel colombiano confesó que esto no solo le parecía lo más justo sino que también ayudaba a que el lector creyera más en la historia. Recomiendo Relato de un náufrago a los estudiantes de periodismo, les ayudará a entender cómo se puede reconstruir minuciosamente un hecho real. Además, quién sabe si esa historia termine en un libro que la convierta en perdurable, pues la coyuntura noticiosa es efímera y como dice la canción, se convierte pronto en materia olvidada.
30
COSAS QUE 5 COSAS DEBES 5 COSAS QUE SABER DEBES QUE DE DEBES SABER GABO SABER DE GABO DE GABO Periodista Se inició como reportero en El Universal, mientras estudiaba en la Universidad de Cartagena. Luego se trasladó a Barranquilla para trabajar como reportero en El Heraldo donde tenía una columna bajo el seudónimo "Septimus". En 1954 volvió a Bogotá para trabajar en El Espectador.
Militancia comunista Fue corresponsal en Bogotá de la agencia de noticias cubana Prensa Latina, donde inició su amistad con Fidel Castro, pues lo consideraba distinto a todos los líderes latinoamericanos y con quien compartía ideas políticas. En 1960 fundó con su amigo Plinio Apuleyo la revista política Acción Liberal.
INFOMANÍA 31
ROBHERT PIMENTEL
5 COSAS 5 COSAS QUE DEBES QUE 5 COSAS DEBES SABER QUE SABER DE DEBES GABO DE SABER GABO DE GAB Cien años de soledad La que sería su obra cumbre, se publicó en Buenos Aires, en la Editorial Suramericana y en una semana vendió 8000 ejemplares. Demoró 18 meses en escribirla, aunque la idea llevaba 17 años en su cabeza. Hasta la fecha se han vendido más de 30 millones de ejemplares y traducido al menos en 37 idiomas.
Nobel de literatura El colombiano fue galardonado con un Nobel de Literatura a sus 54 años. La laudatoria de la Academia Sueca fue «por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente».
Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano Fundada junto con su hermano Jaime García Márquez y el escritor Jaime Abello. Tiene como objetivo formar a los jóvenes en el periodismo y estimular nuevas formas de desarrollarlo. Gabriel García Márquez fue el presidente hasta el día de su muerte.
32 ESPECIAL ULISES GUTIÉRREZ LL.
Emilia Urdía de mi alegría
El otoño del patriarca me agarró en la UNI, en el séptimo ciclo, enamorado de Emilia. Le había dicho que la amaba y ella me había dicho que no, así que para no cargar con el dolor de verla caminando sin mí por la facultad, yo me pasaba el día oculto en una de las bancas del IPM, leyendo como un poseso. ¡Desencantado!, me dijo una tarde que me sorprendió metido en la novela, dándome una palmadita en el hombro, pero más que desencantarme, yo volví a encantarme apenas me sonrió como si nada, como si su «no» ya hubiera desparecido y me preguntó qué estaba leyendo. Una novela de García Márquez, le dije, una que cuenta la vida de un dictador del Caribe al que nadie podía de-
33
rrocar y que muere de viejo en la más terrible soledad. Ella se interesó en el libro porque para ella no existía mejor novela que El amor en los tiempos del cólera y entonces yo le dije que no, que para mí “El otoño”, era mejor porque el dictador se enamoraba tanto como yo. Hay partes tan hermosas que son como poemas, le dije, si quieres te las recito. Ella pretextó estar apurada, seguramente, para no pasar otra vez por la incomodidad de decirme que no y se fue. Al año siguiente terminamos la universidad, ella se fue a vivir al extranjero, se casó con un gringo y tuvo dos hijos. Pero volvimos a vernos trece años después cuando estuvo unos meses en Lima. Nos encontramos, me acuerdo, en una reu-
nión de amigos de la UNI y cuando la llevaba de regreso a su casa, me dijo que no hacía mucho recién había leído la novela y que le había encantado. ¿De verdad te sabías partes de memoria?, preguntó. Sí le dije y narré: “Ahí lo tienes reina, le dijo, es tu eclipse, pero Emilia Urdía no contestó, no le tocó la mano, él extendió la suya, la buscó con la yema de los dedos en el sitio donde había estado su olor, preguntándose, dónde estarás Emilia Urdía de mi alegría que te busco y no te encuentro, dónde estará tu mano inclemente, dónde tu rosa”. Je, je, rió ella. Emilia Urdía de mi alegría, qué chistoso. Hubiera sido lindo si hubiésemos estado, ¿no?, dijo luego. Hubiera sido, dije yo.
34 ESPECIAL DIANA CASAS
Cien años de soledad, la gran novela latinoamericana Leí por primera vez Cien años de soledad en la universidad. Era parte del curso de “Novela latinoamericana” que José Antonio Bravo dictaba. Él, graduado como doctor en letras con una tesis sobre lo real maravilloso en la narrativa latinoamericana, sentía verdadera admiración por los escritores del Boom, así que nos introdujo en su narrativa con pasión. Metáfora de la historia de Latinoamérica, la saga familiar de los Buendía fascina no solo por su prosa exuberante y desmesurada como la realidad que describe, sino sobre todo por el descubrimiento de que ese universo mágico creado por García Márquez es el propio. La exagera-
ción, los hechos extraordinarios, la violencia, la muerte, el olvido, pero sobre todo la inmensa soledad a la que están condenados los Buendía, solo redimible por amor, son parte de la vida cotidiana en estas tierras. ¿Quién en esta nuestra Latinoamérica de guerras y guerrillas, de familias extendidas y enredadas como hiedras, no conoce la historia de un militar loco como Aureliano Buendía o de una abuela que como Ursula Iguarán amarra a sus descendientes para siempre con un solo acto fatídico? Novela total, Cien años de soledad es una summa fantástica de nuestra realidad, deslumbrante e irrepetible, absolutamente genial.
35
36 BIBLIOFILIA ROBHERT PIMENTEL
El uso decorativo de los empapelados The Decorative Use of Wallpapers, es un libro de artes decorativas publicado en 1910 por E. Owen Clark, Londres. Sirvió de guía a las amas de casa para visualizar arreglos y posibilidades de diseño de ambientes utilizando diferentes empapelados contemporáneos. Las ilustraciones presentadas en el libro fueron impresas mediante una técnica llamada cromolitografía, que consiste en estampar sucesivamente imágenes de diferentes colores usando piedras previamente grabadas, cada una representando un color diferente.
37
38 EFEMÉRIDES LUIS PUENTE DE LA VEGA
39
Dicen que Stieg Larsson iba caminando por Estocolmo cuando sintió la primera punzada en el pecho; no la interpretó como una sentencia de muerte, sino más bien, como el presentimiento de que su trabajo de años le daría por fin esa clase de sosiego que conocen aquellos que han ganado el éxito. Un tiempo después moriría, luego de haber entregado el final de la trilogía Millennium y poco antes de haber visto publicado el primer número. Los hombres que no amaban a las mujeres se publicó en setiembre del 2004, aún con el velo fúnebre en su presentación y sin que el editor tan siquiera imaginara que Mikael Blomkvist y Lisbeth Salander iban a convertirse, en menos de tres años, en uno de los fenómenos literarios más importantes de toda Europa y América, al punto que en EE.UU., Francia y España, diversas casas editoriales lo considerarían el thriller de la década. No es para menos, estos libros de nombres largos y algo delirantes —La chica que soñaba con un cerillo y un bidón de gasolina, para el segundo, y La reina en el palacio de las
corrientes de viento, para el último— despiertan la pasión y convierten al lector en adicto de una historia plagada de artilugios narrativos que aunque sean fáciles de leer, no caen en ser complacientes con la trama que comienza con una misteriosa desaparición y llega hasta una impensada conspiración internacional en la Suecia moderna aún herida por su pasado nazi. Incluso, las tres novelas, en el 2009, fueron llevadas al cine sueco con una extraordinaria estética y fidelidad que son películas tan intensas que te atrapan casi ocho horas sin pestañear. Luego, en el 2011, David Fincher inició una nueva saga cinematográfica (no es un remake porque no se basa en la película anterior sino es una nueva adaptación del libro) que se viene grabando, pero, al parecer, sin parte de la producción de la primera. Los personajes, con cada una de sus personalidades tan distintas y ricas, y su variedad de temas que pasan desde el amor y la locura, hasta el sexo lésbico y el contraespionaje político, hacen de Millennium una saga apasionante que hay que celebrar en su décimo aniversario.
40 DATUM ROBHERT PIMENTEL
Urbanización
Si en el Perú vivieran solo 100 personas, vivirían: 77 urbe 23 campo
41
«LA VIDA DEL DISEÑADOR ES UNA LUCHA. UNA LUCHA CONTRA LA FEALDAD»
MASSIMO VIGNELLI
42 VOYEUR ROBERTO LOAYZA
El padrino: dos ofertas que no se pueden rehusar
43
En casi todas las listas respetables de las mejores películas de la historia del cine, El Padrino de Francis Ford Coppola aparece en el primer lugar o, por lo menos, dentro de las cinco primeras y es un acto de justicia ante ese portento que en 1974 deslumbró a propios y extraños. Remontándonos a los orígenes del libro que fue adaptado a la pantalla nos encontramos con un escritor italoamericano (cómo no) que ya tenía cierto prestigio entre círculos literarios con sus correctas obras: La arena sucia y La mamma, pero cuando en 1969 sale a la luz la fábula de los Corleone la crítica especializada le dio la espalda, sin embargo Puzo sumó un buen número de adeptos, ávidos de una lectura fácil, de compañía, anti hipsters les dirían hoy.
A pesar de ser tachada de inocua por sus detractores y de ser considerada como un vehículo para hacer mucho dinero por parte de su autor, la obra de Puzo tiene sus méritos; es una composición casi periodística de los patrones de conducta de esos personajes de trajes de seda y cabello con gel que salieron de Sicilia y otras convulsionadas (por la guerra) ciudades italianas. Debido a la familiaridad en la que el escritor se desenvolvía con la forma de vida de estos curiosos personajes se dijo en múltiples ocasiones que Puzo tenía conexiones con la mafia local, cosa que el neoyorquino negó siempre, su lado “mafioso” iba más por el lado de Scorsese, ese contacto que tuvo de niño con los tipos listos, jovenzuelos fascinados con el estilo de vida de los “caporegimes” de vecindario.
44
Encontramos en Puzo desde La Arena Sucia, su primera novela, ese gran tacto para narrar costumbres, una gran habilidad por generar empatía así sea con impíos matones y su filosa crueldad casi, casi invisible y, claro, sus gestos obscenos, como buen tipo de vieja sangre italiana que se respete. Y Don Corleone es simplemente irresistible, es un criminal y un asesino pero justificamos sus razones, admiramos su razonamiento y aplaudimos el gran amor que siente por su familia; no se le teme, se le respeta y quiere. Puzo no se va por las ramas, es claro, sencillo, directo y es tal vez por eso que los “sabios de biblioteca” le hayan dado la espalda. Además arriesgó el pellejo al documentar los códigos en los que estos personajes se movían develando el significado de términos como “Cosa Nostra”, “Caporegime”, “Consiglieri”, etc. Se agradece a la diosa fortuna que
nunca le hayan puesto una bala en la cabeza ni que encontrara una cabeza de caballo de más de medio millón de dólares entre sus sábanas. El libro cuenta en paralelo los pormenores del imperio criminal de los Corleone y su relación con las otras cuatro familias líderes del mundo del hampa de Nueva York y la historia de Vito Corleone, el origen de su filosofía de vida al huir de su sangriento pueblo natal, que fue retratada con igual maestría por el barbudo director en El Padrino II. La llegada de esta shakesperiana historia al cine debido a la amistad de Puzo con el productor Robert Evans lo dejaremos para una próxima oportunidad. En similar medida se puede decir que tanto el libro como la trilogía cinematográfica (aunque les duela a los puristas que odian la tercera parte) son dos ofertas que no se pueden rehusar.
CLASS 45
Psicología del color Poder. Impulso. Valentía. Liberación. Pasión. Fuerza. Entusiasmo. Intensidad. Peligro. Furia.
Calidez. Independencia. Conocimiento. Felicidad. Optimismo. Emoción. Entusiasmo. Creatividad.
Pureza. Vacío. Bondad. Esperanza. Sencillez. Inocencia. Amplio. Honradez. Ligereza.
Profundidad. Descanso. Estabilidad. Confianza. Calma. Productividad. Serenidad. Integridad.
Realeza. Soberanía. Éxito. Protección. Misericordia. Riqueza. Sabiduría. Lujo. Misterio. Poder. Magia.
Estabilidad. Autoridad. Balance. Formalidad. Conservador. Tradicional. Serio. Brillantez. Lujo.
Inteligencia. Alegría. Comunicación. Energía. Calidez. Espontaneidad. Amistad. Diversión.
Armonía. Crecimiento. Estabilidad. Claridad. Entendimiento. Frescura. Seguridad. Tranquilidad.
Mal. Luto. Sofisticación. Misterio. Formalidad. Autoridad. Poder. Elegancia. Nobleza.
46
Massimo Vignelli Massimo Vignelli, italiano, es uno de los últimos diseñadores influyentes de este siglo. Antes de cofundar Vignelli Associates con su esposa Lella; fue parte de la compañía Unimark International, una de las firmas de diseño más grandes del mundo que durante su breve existencia estableció una dirección filosófica modernista en el diseño corporativo que continúa vigente. Se centró en la simplicidad a través del uso de formas geométricas básicas reflejadas en toda su obra. Su trabajo abarca una gran variedad de áreas del diseño: gráfico, de interiores, de producto, de packaging, de mobiliario, entre otros. En el 2008 donaron su archivo de diseño completo al Instituto de Tecnología Rochester. Massimo dejó este mundo el 27 de mayo de 2014, a los 83 años.
47
American Airlines. Vignelli Associates, New York, 1967
48
United Colors of Benetton. Vignelli Associates, New York, 1995
49
Handkerchief Chair. Vignelli Designs, 1983
Subway Diagram, Vignelli Associates, New York, 2008
50
Fassati Wines, Vignelli Associates, New York, 1994
51
Heller Rainbow Mugs, Vignelli Associates, New York, 1975
Cuéntame un cuento
52 CULTURA DISTRAÍDA JHONY CARHUALLANQUI
La Belle Aubois Dormant (Histoires ou contes du temps passé avec des moralités, Francia,1777)
53
La Caperucita Roja es un relato medieval que ha sido adaptado a los parámetros decorosos de cada sociedad y en cuya versión “original” (oralmente más difundida), narra el ritual en el cual una niña devora la carne y bebe la sangre de la abuelita antes de cobijarse desnuda en la cama junto al lobo, quien luego de la conocida conversacióninterrogatorio sobre la proporcionalidad de sus partes, termina por “devorarla”, en toda la acepción de la palabra. Ha pedido de Luis XIV, Charles Perrault recopila los cuentos de las aldeas circundantes para la hija del monarca y los compila en Los cuentos de la mamá Gansa (1697), pero en tal labor, el inconveniente recurrente fue que los relatos no tenían un final feliz pues, la concepción moralista de las historias no eran una práctica frecuente en las narraciones populares que por el contrario, expresaban la crueldad del hombre como medio de reflexión para “controlar” así, a través del terror, las
prácticas sociales. El “…y vivieron felices por siempre” fue institucionalizado, mucho después, por Walt Disney. Además, la Caperucita Roja no era un cuento para niños, sino para adolescentes, aquellos que enfrentan esa etapa de confusiones, miedos y que confrontan su mundo (casa) con los nuevos peligros (bosque) y el despertar sexual (lobo), es una historia vinculada a la ruptura de la niñez y el despertar como mujer, incluso el color de la caperuza alude a la menstruación y su capacidad reproductiva en clara alegoría al rito de iniciación, una temática frecuente en esa época. La tarea de Perrault fue darle un sentido de inocencia y quitar el canibalismo, erotismo y desenfreno para concluir con una moraleja correctiva: “Aquí vemos que la adolescencia, en especial las señoritas bien hechas, amables y bonitas, no deben a cualquiera oír con complacencia, y no resulta causa de extrañeza ver que muchas del lobo son presa…”
54
Más adelante, Jacob y Wilhelm Grimm (hermanos Grimm) completarían la historia incluyendo al leñador, que percatado de los ronquidos del lobo ingresa a la cabaña y con unas tijeras abre el estómago del animal para liberar a la Caperucita y su abuelita, rellenándolo luego con piedras que terminarán por hundir al animal en un riachuelo. Hoy encontramos la versión del leñador, de la abuelita y hasta del lobo y en los acomodos cambiaron el pastel con vino del cesto, por pan y leche, porque en antaño (por ejemplo en EE.UU. se prohibió su lectura) una menor llevando licor, no era algo “adecuado”. Perrault y luego los Grimm adaptaron sin licencia muchos cuentos, por ejemplo: La Bella Durmiente, queda sumida en un sueño profundo y es abusada sexualmente por un príncipe, a causa de lo cual queda embarazada y es el nacimiento de sus gemelos lo que la despierta para ser perseguidos por la esposa
Real —era casado—, quien intenta eliminarlos pero, termina muerta por el infiel. Cenicienta (Pequeño Zapato de Cristal) llega a tener dos madrastras, pues asesina a la primera por consejo de su nodriza que terminará siendo la segunda y que la recluye en la cocina, aquí no existe una hada madrina, pero si dos cuervos que le extirpan los ojos a las hermanastras que previamente se mutilan los dedos y talones para encajar en el zapatito de cristal. Blanca Nieves convive con los siete pecados capitales encarnados en los enanos. Risitos de Oro es ahorcada por el papá oso por haberse metido a su casa sin autorización y Hansel y Gretel tienen que degollar a la mujer del diablo para huir. En fin, desde siempre las historias han cambiado y lo seguirán haciendo, no debe sorprendernos que en adelante el leñador sea un ciborg. Finalmente, colorín colorado este cuento se ha acabado.
CITA A CIEGAS Porque no sabemos con quĂŠ personajes nos vamos a encontrar Conducido por Jorge Salcedo
EscĂşchalo por www.mixcloud.com/tag/cita-a-ciegas www.jorgeantoniosalcedo.com
56 EL DESCORCHE DANIEL RUZO
EL BEBEDOR DE ABSENTA, VIKTOR OLIVA
57
De escritores y botellas Muchos artistas han encontrado el licor en busca de la inspiración. Algunos alabaron el vino en sus poemas, otros desarrollaron una terrible adicción que marcó sus obras y vida. De Ovidio a Hemingway, grandes escritores han retratado las alegrías y miserias del consumo de licor. A mediados del siglo XIX apareció en París un elixir aromático suizo llamado ajenjo o absenta (Absinthe). Bebida de color verde alimonado, con sabor a anís, que se servía con agua y algunas veces con azúcar. Se volvió tan popular entre los
artistas y escritores de la época, que la apodaron ‘El Hada Verde’ (La Fée Verte). Fue la musa que atormentó a muchos, atribuyéndosele poderes alucinógenos e inclusive ‘asesinatos’. Se cree que Van Gogh se cortó la oreja en una borrachera de absenta. Simplemente, su graduación alcohólica, que oscilaba entre 65 y 89°, producía una intoxicación extraordinaria. Hacia 1910 fue prohibida su producción. Dicen que autores como Baudelaire, Wilde y Hemingway consumían absenta con el fin de inspirarse artísticamente para sus obras, ya que, supuestamente, liberaba la creatividad. Y justo fue Oscar Wilde quien la describió: “Después del primer vaso, uno “De aquel jarro de vino, que a nadie perjudica, ve las cosas como le gustaría que fuesen. llena tu copa y bebe, y sírveme a mi otra, muchacho, antes de que haga, sin prestar Después del segundo, se ven cosas que no atención, con tu tierra y la mía un jarro el alfarero”. existen. Finalmente, uno acaba viendo las cosas tal como son, y eso es lo más horrible (Cuarteto 68 – Ruba’iyyat de Omar Jayyam, filósofo y literato persa del siglo XI) que puede ocurrir”.
Dirección y Fotografía
Dirección de Arte y Diseño
Administración
Jorge Jaime
Robhert Pimentel
Diana Panez
jorge@whynotmagazine.pe
robhert@whynotmagazine.pe
diana@whynotmagazine.pe
Distribución
Marketing
Jhony Carhuallanqui
Luis Puente de la Vega
jhony@whynotmagazine.pe
luis@whynotmagazine.pe
Palabras, dibujos, fotografías, gracias a: Manuel Perales, Ricardo Rodríguez, Sandro Bossio, Kattya Lázaro, Raúl García P., Daniel Rojas, Steven Cerrón, Jair Pérez, Jorge Salcedo, Jaime Cabrera, Ulises Gutiérrez, Diana Casas, Roberto Loayza, Daniel Ruzo, Josué Sánchez, Ronald Inga. Portada: Raúl García Pereira / Contraportada: Comala - Josúe Sánchez Cerrón Revista bimensual - Tiraje 5000 ejemplares - Precio de venta: S/.2.00 FREMC Inversiones E.I.R.L. - www.whynotmagazine.pe - whynotmagazine - Huancayo - Perú / 2014
Ortodoncia Odontopediatría Periodoncia Rehabilitación oral Cirugía oral Cosmética dental Odontología general Implantología oral
Síguenos en:
Jr. Cusco 665 2do. Nivel - Huancayo / Teléfono: 226670 Jr. Alejandro O’ Deustua 854 - El Tambo / Teléfono: 242042
Todo agosto y septiembre, por promoción, reclame gratis una consulta, profilaxis y fluorización.