ISSN 2309-4109
#19
04 historia: La tunantada de Yauyos - Jauja 07 kid a: Cómo sobrevivir a una cita con un chico 08 usos y desusos: Copas y corbata 09 arte: Desde la ternura de la tierra 12 class: Teoría del color IV 14 grandes maestros: Robert Doisneau 20 kid a: Cómo sobrevivir a una cita con una chica 22 cita a ciegas: El arte de amar 24 libro: Cuentos, leyendas y acuarelas de Junín portafolio: Max Cabello 32 26 efemérides: La ciudad y los perros nuevas miradas: Diego Sánchez 38 28 bibliofilia: Robin Hood bad cover version: Bestia Bebé / Mecánica Popular 40 30 infomanía: Razones comunes de por qué estás sol@ voyeur: I love you... I’ll kill you 42 cómic: Materia Dispersa 45 entrevista: Chungui, entre el dolor y la vida 46 cultura distraída: De anomalías de amor 50 datum: Grupos étnicos 53 iv aniversario: ¿Por qué no whynot? 54 iv aniversario: Colección whynot 56 iv aniversario: Saludos cumpleañeros 59 poesía: Corazón coraza - Mario Benedetti 60
foto: Jorge Jaime
HISTORIA
MANUEL PERALES
Cada 20 de enero la ciudad de Jauja se transforma, envuelta en las melodías arrancadas a violines, clarinetes, saxos y arpas, mientras las sagradas efigies de San Sebastián y San Fabián salen en procesión en la antigua plaza Jerga Kumu. Poco a poco las calles se atiborran de gente, oriunda y foránea, que caminan de prisa cuando el sol se halla en el cenit, rumbo a Yauyos, núcleo urbano que es capital del distrito del mismo nombre y que constituye a su vez parte de la metrópoli jaujina. En Yauyos, el tumulto se concentra a pocas cuadras de la plaza Jerga Kumu, en una gran explanada que ha sido bautizada con el nombre de uno de los más insignes personajes de la cultura popular de esta parte del Valle del Mantaro, Juan Bolívar Crespo, el legendario “Zorzal Jaujino”. Aquí, innumerables toldos de dos pisos cierran por sus cuatro lados todo el perímetro de este espacio, cuyo tamaño es superior incluso al de la misma plaza de Jauja. Alrededor de las tres de la tarde el ambiente festivo se hace más intenso. Por las cuatro ◂4 ▪5
esquinas de la plaza “Juan Bolívar Crespo” comienzan a ingresar las 25 instituciones tunanteras con sus respectivas orquestas típicas, juntas directivas y cuadrillas de danzantes. Es entonces cuando la magia de la Tunantada se vive en cada paso y cada gesto de los más de doce personajes que, cada cual a su modo y estilo propio, se funden en una armoniosa amalgama de ritmo, color y sentimiento que sólo se puede encontrar en Jauja. Se ha dicho bastante sobre el origen de la Tunantada, desde planteamientos formulados por ciertos académicos, hasta versiones populares nacidas quizá en alguna tertulia de antaño. No obstante, muchos han coincidido en señalar que esta manifestación surgió en tiempos coloniales, como producto de una parodia o sátira a los españoles establecidos en Jauja y el Valle del Mantaro, así como consecuencia del esfuerzo por remedar la antigua estructura social de aquellos tiempos. Frente a esta visión tradicional, hoy van tomando fuerza nuevas perspectivas, gracias a las
contribuciones de investigadores incansables como Henoch Loayza, Carlos Hurtado y otros. Gracias al análisis de documentos, fotografías antiguas y de los testimonios de tunanteros de antaño, parece cada vez más claro que esta manifestación habría comenzado a adquirir sus principales rasgos actuales en algún momento hacia la segunda mitad del siglo XIX, en especial después de la Guerra del Pacífico. Fenómenos como la liquidación de las antiguas elites terratenientes establecidas en Jauja, producto de dicho conflicto bélico, crearon las condiciones óptimas para la emergencia de nuevos sectores sociales de ascendencia mayoritariamente indígena, que encontraron en el antiguo baile de los “tunantes” un vehículo para expresar sus nuevas identidades. Gracias a estos aportes, ahora se entiende mejor porqué ciertos componentes de la fiesta del 20 de Enero están perdiendo popularidad, como sucede con el “jalapato”, impulsado originalmente por aquellas viejas elites terratenientes que sucumbieron después de la guerra
contra Chile. Por el contrario, hoy se impone la fuerza telúrica de una Tunantada cada vez más actual y versátil, que ofrece a un número creciente de personas la oportunidad de encontrarse a sí mismas y de mostrar un nuevo rostro ante los demás.Tal vez por esto hoy tiene tanto éxito dentro y también fuera de Jauja. Se pueden llenar muchísimas más páginas escribiendo sobre la Tunantada, pero es mejor, antes de plantear cosas sobre ella, dejarse embriagar por su belleza durante los seis días de fiesta en la plaza de Yauyos. Al fin y al cabo, colonial o republicana, la Tunantada constituye una sublime expresión del genio creador de los hombres y mujeres del Valle del Mantaro, de su conquista de espacios otrora excluyentes y de la afirmación de su presencia en la escena nacional y mundial. Danza o baile, la Tunantada es a la vez magia, historia e identidad. Por ello, es Patrimonio Cultural de la Nación, y merecería con justicia ser declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. He allí nuestro reto• 6▪ 7▸
KID A
ยก!
USOS Y DESUSOS DIANA PANEZ
Pasó Navidad, despedimos el 2013 y ¿no sabías qué vaso elegir para el brindis familiar? ¿Las copas pequeñas que mamá compró en una oferta, el vaso pequeño y gordito de tu papá o las elegantes copas largas en la vitrina? Tranquilo. Te ayudamos a identificar el uso adecuado de las copas deacuerdo al trago. Ahora, sabemos cómo brindar este aniversario. whisky
jerez
cóctel
champagn e
vermú
coñac
vino tinto
vino blanco
Si eres de la old school y extrañas la corbata michi que tu madre te obligaba a usar de niño (o veías cierto estilo en tu hermano mientras la lucía), y crees que pasaron de moda desde la adolescencia del abuelo, tranquilo. Las desusadas corbatitas de lazo volvieron a ser tendencia desde ya hace algún tiempo, puedes encontrarlos en variados diseños para usarlos no solo con un esmoquin. El tip: saber combinarlas. ilustración: Robhert Pimentel
8▪ 9▸
ARTE
LUIS PUENTE DE LA VEGA
«Busqué la pintura casi como jugando. Fue algo natural, espontáneo, que me nacía y envolvía con los colores», fue lo que nos dijo cuando vimos maravillados por primera vez sus cuadros. Isabel Huaylinos es una joven pintora, de sensibilidad única y con una técnica insólita, por completo inesperada. Lo que pasa es que para plasmar las imágenes y formas de sus lienzos, con tantas texturas e intensidades, usa únicamente tierra de diversas coloraciones. Aprendió de los artistas Julio Marroquín, Vegadi y de Enán Povez, de quienes descubrió el dibujo y la pintura, de óleo y de carbón, pero fue este último el que la guió a la ternura de la tierra, que consigue en un sin número de matices en cada una de sus caminatas por lugares como Jarpa, Huáchac u otros más alejados (en otra de sus singulares face-
tas: practica también la fotografía con buen tino y soltura). Sin embargo, lo maravilloso de su pintura no radica solo en la técnica, sino también en el mundo andino que recrea y reformula con cada trazo, pues algunos de sus cuadros, los de su última etapa según confiesa, tienen esa especial mezcla de lo andino sincretizado con lo europeo, de esa mágica confabulación que se muestra en cada detalle, fiesta o expresión de nuestra amada sierra. Isabel se muestra como una nueva promesa, como un ser virtuoso que ha nacido para hacer de la pintura su faceta más distinguida. Un dato curioso es que también es odontóloga, comparte su vida y talento con el «arte de devolver sonrisas». Si sigue como hasta ahora, su horizonte se hará más amplio. Estamos seguros que pronto oiremos más de ella• ◂10 ▪11
CLASS
Relaciones de color PARTE IV
Complementarios
Complementarios divididos
Son los opuestos directos, en este caso, azul y naranja. La función del complemento es contrastar. Los complementarios transmiten energía, vigor y entusiasmo. Por lo general el complemento se usa en menor cantidad, como un acento.
Son los adyacentes al complementario principal. Su fuerza está en la armonía análoga de bajo contraste, aunada a la puntuación del color opuesto. En este caso el rojo, por ser diferente, sería probable que se use como acento. 12▪ 13▸
ROBERT DOISNEAU (1912 - 1994) Fotógrafo que retrató como nadie la Francia de la post guerra. Era muy tímido y encontró en una cámara Rolleiflex la oportunidad de fotografiar sin ser visto, tenía que encorvarse para ver el visor y llevaba la cámara a la altura de la cintura. Fotografió a personas cotidianas con mucho sentido del humor y ternura, deambulaba por la calles de París para encontrar situaciones fotografiables, seguidor de Cartier Bresson logró “momentos decisivos” memorables. En 1950 realizó su foto más conocida y una de las más vendidas de la historia: El beso del Ayuntamiento.
GRANDES MAESTROS
16▪ 17▸
◂18 ▪19
KID A
JOSUÉ MARÍN
“Ojala la falta de amor pudiera resolverse como la falta de sexo. Ojalá pudiera masturbarme el corazón”. Salva Dávila (Cantante español)
En el libro El arte de amar, Erich Fromm nos dice que demostrar amor no es un sentimiento fácil para nadie. Entre otras cosas, Fromm nos menciona “de que el amor individual no pude lograrse sin la capacidad de amar al prójimo”. Lo importante, dice Fromm, es entender que para la mayoría de la gente el problema del amor consiste en ser amado y no en amar, en la propia capacidad de amar. Entonces, ¿el amor es un arte?, ¿es una experiencia placentera?, ¿es una cuestión de azar?, ¿de suerte?, ¿el amor es algo que se no se busca sino simplemente llega, que toca a tu puerta como un empadronador del censo o un vendedor de biblias? En fin, el amor esencialmente es complejo, incluso a veces autodestructivo y de ello ha tomado buena cuenta la literatura. A continuación un ranking de las novelas imperdibles sobre amor: 22▪ 23▸
CITA A CIEGAS
JORGE SALCEDO
El amor en los tiempos del cólera de Gabriel García Márquez: Esta es más que una historia de amor; una historia que trasciende el tiempo, el espacio, la belleza, y que en tiempo de amores fugaces y “choque y fuga” nos interpela con una pregunta de significados infinitos… ¿cuánto tiempo esperarías por amor? Además, “El amor…” tiene una de las dedicatorias más hermosas de la literatura universal. Para Mercedes, por supuesto. Travesuras de la niña mala de Mario Vargas Llosa: Una novela de encuentros y desencuentros, una novela de amor y desamor, donde la protagonista hace del amor una forma de vida. Una montaña rusa emocional que nos deja indemnes, damnificados.
Mira si yo te querré de Luis Leante: Monserrat Cambra, luego de un divorcio y de perder dos hijos a los cuarenta años decide iniciar una cruzada por el desierto del Sahara para encontrar a su amor de juventud. El arte de amar de Erich Fromm: Un libro optimista acerca del amor. Fromm, propone que el amor es una actitud, una facultad, un arte como la medicina, la carpintería, o la música que se puede aprender. Busco Novia de Renato Cisneros: Una road movie acerca de las relaciones. En esta bitácora, Cisneros nos enfrenta a temas como la infidelidad, las mentiras piadosas, o el difícil arte de estar solo. Un libro que, como escribe Julio Villanueva Chang en la contraportada, crea una confraternidad para sentirnos ridículos y tontos, pero ya no tan culpables ni tan solos•
Cuentos, leyendas y acuarelas de Junín es una muestra más del talento de los autores regionales. El esfuerzo e ingenio con el que se ha logrado esta hermosa colección son notables. Desde las primeras páginas se demuestra el extraordinario detalle con el que recrean, como el nombre confirma, algunos de los relatos y tradiciones orales del Valle del Mantaro y sus confines más próximos. Los autores son Luis Gamarra, Luz Romero y Hernán Chilo. Los primeros fueron los responsables de plasmar estas “historias únicas que transitan desde la más tierna realidad de Los Andes hasta el relato fantástico andino, y que son capaces de —lo más complicado para cualquier escritor— atrapar a su lector” con sencillez y maestría, y el último nos regala su talento —digno de cualquier exposición y galería— a través de cada página con acuarelas que ilustran las historias, en una confabulación de texto e imagen que simplemente nos hipnotiza.
Ellos son profesores, tal vez por eso percibimos esa sutil sensación de aprendizaje en las quince entregas del libro: El molino, El tejedor César y la araña Arcadia, El artesano y el picaflor, El burro trombonista y la llama bailarina, La rana mágica, El zorro y la vicuña, El gato andino y San Ignacio de Loyola, Laguna encantada y La pesadilla de un artesano, son algunas de los más destacados en esta notable publicación, avalada por el Ministerio de Cultura – Junín y la Municipalidad de San Pedro de Cajas, pues salta a la vista no solo por su buen contenido, sino también por la calidad y cuidado con que fue impresa. Cuentos, leyendas y acuarelas de Junín es un libro imprescindible que se enmarcará en nuestra historia por el propio valor que toma de ella y de sus gentes. Si bien fue concebido para niños y niñas, fácilmente podrá sorprender a cualquier adulto• 24▪ 25▸
Librerías Íbero / Librería La Familia
(064) 224360 / 940602509 / 964942656 yurivni@hotmail.com / hernanchilo@hotmail.com
¿Cuántos años tendría hoy el Jaguar? ¿El Boa seguiría cogiéndose a la Malpapeada, 50 años después? Ha pasado medio siglo desde que estos personajes vargasllosianos vieran la luz entre las páginas de un libro, y La Ciudad y los perros sigue siendo el blasón visceral y sublime de la realidad peruana. El tiempo que el Poeta, el Jaguar, Cava, adolescentes del colegio Leoncio Prado, pasan dentro de un espacio hermético como es la institución militar, nos regalarán ese microcosmos del que muchos críticos han hablado, además de una historia llena de imposición y aspereza. Afuera, en la calle, estará la vida, la esperanza, la libertad hecha placer entre las piernas de la Pies Dorados o el amor prostituido de Teresa. En ese mundo se mueve Vargas Llosa en espacios claramente delimitados para 26▪ 27▸
EFEMÉRIDES
DANIEL MITMA
darle mayor credibilidad a su historia, una doble temporalidad milimétricamente detallada, sus saltos en los puntos de vista, fustigando la inexistencia de valores en la antítesis de lo que debería ser un colegio. “Tuve que volverme niño, ser el Poeta, el Jaguar”, señala nuestro autor sobre su libro y es que cada mundo descrito de sus personajes nos arrastran hasta el fin e incluso más allá de la historia. Nada impide que Cava robe el examen de química, que alguien mate al Esclavo, ni que el Boa gane el reconocimiento al mejor “pajero”. Esa obscenidad será quizá la liberación del yugo que el ambiente les impone, la melodía hecha únicamente para arrasar la atención del lector. Largo tiempo después de que por unanimidad le otorgaran el premio Biblioteca
Breve, en 1962, los lectores de La Ciudad y los Perros todavía viven y descubren que las novelitas eróticas del Poeta nunca dejarán de acalorarlos, que el Jaguar se siente mejor en el colegio que al lado de la mujer arrecha de su padrino y que más allá de una formación, lo que el Leoncio Prado había dado a los cadetes era un extenso testimonio de la embarrada vida militar y sus pendejadas. Como señalara José María Valverde en el prólogo que acompañó la primera edición de la novela, la historia habla de una disciplina camuflada impuesta “por chulos y matones” que resulta incluso más horrenda que la disciplina “oficial”. Así viven los perros, esperando no ser consignados esa semana para, no bien suene la corneta, volar a la vida de la ciudad •
BIBLIOFILIA
ROBHERT PIMENTEL
The Entertaining History of Robin Hood, & Little John. (Laurie y Whittle, 1809)
28▪ 29▸
Síguenos en:
Ortodoncia Odontopediatría Periodoncia Rehabilitación oral Cirugía oral Cosmética dental Odontología general Implantología oral Convenios con instituciones para beneficiarlo con atenciones odontológicas de excelente calidad, descuentos preferenciales y facilidades de pago. Jr. Cusco 665 2do. Nivel - Huancayo / Teléfono: 226670 Jr. Alejandro O’ Deustua 854 - El Tambo / Teléfono: 242042
INFOMANÍA
ROBHERT PIMENTEL
Pertenece al Colectivo Supay Fotos. Es ganador del Premio Nacional de Fotografía Eugene Courret 2004 y del Premio POYI (Picture Of The Year), categoría Nuevas Miradas, en el 2011. Recientemente fundó la Editorial Cortabolas.
PORTAFOLIO
MAX CABELLO
38▪ 39▸
INTERNET
NUEVAS MIRADAS
DIEGO SÁNCHEZ
bestia bebÉ Bestia Bebé (2013) Imaginen un partido de fútbol, no el gran estadio con toda la parafernalia que supone, sino el campo de fútbol improvisado a dos cuadras del barrio, la emoción que suele traer este deporte. Hay energía, pasión, cariño; no sólo por el fútbol, sino por los amateurs que juegan, por los amigos, los curiosos que se paran a ver. De este escenario y bajo ese concepto nace Bestia Bebé, con canciones de lo más sencillas, recién salidas de un encuentro casual, sin rebuscar en arreglos complicados, con historias de jóvenes donde prevalece la amistad, los recuerdos de juventud, entre riffs pegajosos, con fines de ser temas radiales, coreados por el público, por la multitud, por la afición.
Temas como Lo quiero mucho a ese muchacho, Luchador de Boedo, Wagen del pueblo, son canciones que buscan crearse espacio entre la escena del rock independiente de argentina, que hace mucho dejó de mostrarnos artistas como Cerati, García, Aznar o Spinetta, y que ahora, como una fábrica, nos trae una avalancha de grupos y solistas excelentes, siendo Bestia Bebé, lo más destacable en estos días. No los perdamos de vista, para poder ver el gol.
BAD COVER VERSION RICARDO RODRÍGUEZ
MECÁNICA POPULAR La Mecánica Popular (2013) Mezclemos sintetizadores análogos, loops, sonidos espaciales, guitarras que nos recuerden a Chacalón, Los Shapis. Sumemos algo de Pink Floyd y sonidos acoplables para sumarle psicodelia, mantengamos todos estos instrumentos flotando sobre una base rítmica de timbales, bongos y conga, para tener como resultado a la Mecánica Popular y sorprendernos ante tanta dulzura y sabrosura ecléctica. Esta orquesta radicada en Nueva York, es lo más emocionante que se puede escuchar en estos días. Liderado por nuestro compatriota Efraín Rozas, nos propone ocho músicos en escena (entre colombianos, venezolanos, estadounidenses) para hacer cada experiencia ◂40 ▪41
única desde el escenario. Y es que debe ser bastante trabajo hacer el montaje de todos esos sonidos, recordándonos lo más agresivo de la salsa de La Fania All Stars, los espacios espectrales de Portishead o Radiohead, los arreglos de guitarra de Jaime Moreyra de Los Shapis, para que al final de cada canción caigamos a tierra y nos demos cuenta que estamos ante una orquesta psicodélica de salsa brava, salsa dura. La particularidad de la Mecánica Popular sorprende en un espacio musical de lo más diverso, logrando regocijar, expandir y estallar de emoción a los oyentes con cada canción. Este primer disco editado en digital y en vinilo (para los más vintage) se encuentra disponible en internet.
VOYEUR
ROBERTO LOAYZA
El amor es como la gravedad en dos términos, es una de las pocas leyes inquebrantables y te golpea sin misericordia con la misma intensidad que el suelo golpea a aquel que quiere aprender a volar. Teniendo como premisa que el amor si no duele no puede ser auténtico, aquí, una humilde lista de películas para ver en un “sangriento” día de San Valentín, entre chocolates, rosas y papeles desechables de sórdidos hoteles baratos. Los Puentes de Madison (1995) Clint Eastwood: Adaptación de una novela de Robert James Waller. Durante cuatro días Francesca tiene un affaire extra matrimonial con Robert, un fotógrafo de la National Geographic. El triunfo de un panorama más amplio, del bien común al instinto primario del bienestar. La magistral y lluviosa escena del desenlace es inolvidable. Eterno resplandor de una mente sin recuerdos (2004) Michael Gondry: Una de las cintas de amor más originales que se hayan visto. Un quimérico anhelo de todos, la posi◂42 ▪43
bilidad (suprema) de poder borrar de nuestra mente a la persona amada. Joel y Clementine y su lucha en el limbo, en el astral, mientas esperamos una sede cercana de Lacuna Inc. Lolita (1962) Stanley Kubrick: Será ese olor (casi imperceptible) de las ninfas adolescentes, pero no caer en la tentación de la perversidad es harto complicado. El profesor Humbert no pudo evitarlo y se llevó a Lolita a un viaje sin retorno, y, como siempre pasa, el precio a pagar fue muy alto. Adaptación de la obra cumbre de Nabokov, que tuvo un remake muy interesante del irregular Adrian Lyne. La vida secreta de las palabras (2005) Isabel Coixet: Josef sobrevivió de milagro a un accidente petrolero y carga con una gran culpa encima, Hanna vive en las sombras, rodeada de fantasmas, porque la vida fue una mierda con ella. Sus caminos se encuentran y deciden alquimizar el sufrimiento, el horror e intentar convertirlo en eso que suelen llamar amor.
El imperio de los sentidos (1976) Nagisa Ôshima: “Te amo tanto que voy a matarte”. En lo más profundo y desesperado de nuestros anhelos esperamos encontrar a aquella persona para la cual lo seamos todo, llegar a ser incuestionable, definitivo, no importará mucho que al hallarla lo perdamos todo. Esto pasó con Kichizo y Sada en el Japón de la pre-guerra y Oshima lo llevó al cine sin ningún tipo de miramientos. El último tango en París (1972) Bernardo Bertolucci: El sexo y el amor no pueden ser desligados, uno no viene sin lo otro. Paul ejerce violentamente todo su poder sobre la joven y hermosa Jeanne en un semiderruido departamento parisino. El Gato Barbieri chorrea de odio su saxofón mientras observamos, otra vez, la degradación, el sufrimiento, el dolor, ergo el amor. La escena de un descomunal Brando con su chicle, es un sueño recurrente. Adiós a Las Vegas (1995) Mike Figgis: Tristísima historia, tan cercana, tan amarga. Recuerdo que verla siempre terminaba en una
enorme borrachera. Ben es un alcohólico que lo ha perdido todo, que no tiene marcha atrás. Sera es una prostituta de lujo que vaga por las calles de Las Vegas. El amor no podrá salvarlos y el escritor del libro en que se basa la película, John O’Brien, se volará los sesos de un balazo. Amor (2012) Michael Haneke: No pudieron haber titulado mejor esta cinta. Con la precisión y el filo de un bisturí presenciamos una desgarradora fábula sobre la vejez, la enfermedad y la muerte. Georges le brinda la mayor prueba de amor a su querida Anna•
44▪ 45▸
MATERIA DISPERSA
La Editorial Cortabolas ha iniciado sus actividades con la publicación del dossier, CHUNGUI: al sureste del olvido, ensayo fotográfico de Max Cabello. El dossier, que aún no ha tenido presentación oficial, retrata en 44 páginas el duelo interno, recuerdos, nostalgia y la celebración por la vida de los pobladores de Chungui, distrito ayacuchano afectado por el conflicto armado interno que sufrió el Perú entre los años 1980 y 1992. Conversamos con el autor, integrante del colectivo Supay Fotos y ganador del Premio Nacional de fotografía Eugene Courret en 1994, quien nos cuenta de este nuevo proyecto. ¿Por qué el nombre de la editorial? Da la idea de irreverencia.
El nombre es de Roberto (Cáceres), él siempre pone los nombres. Es un nombre fuerte, suena a grupo punk, he visto nombres muy diversos como los ‘Los Ochobolas’ y cosas así, es fuerte el nombre, pero me agrada.
ENTREVISTA
KATTYA LÁZARO
En nuestro país es difícil que te publiquen, ¿es por eso que deciden fundar la editorial Cortabolas?
Sí, de todas maneras. La editorial la manejamos Roberto y yo. Proponer un tema a ‘revistas lights’, cuando son revistas de ocio es incongruente hasta cierto punto. Bueno, con Supay Fotos presentábamos reportajes para distintas publicaciones. En este caso creemos que el formato físico del libro es muy válido, te permite presentar un cuerpo mucho más allá de las siete u ocho fotos que van en la página de un periódico. Lo bueno del periódico es que es masivo; el caso del libro es diferente. ¿Cómo fue la elección del tema de la primera publicación?
Buscábamos un tema nuevo. Le dije (a Roberto) que tenía fotos de un tema inédito, que traté de publicar en Somos. Luego salió dos veces en la edición diaria de “El Comercio”, la primera en agosto y la otra en diciembre, después de las exhumaciones que se hicieron allá. La idea original era imprimirlo por motivo del décimo ani◂46 ▪47
versario del Informe de la CVR. Eso no pasó, la publicación salió en vísperas de navidad. ¿Cómo y cuándo iniciaste con el fotorreportaje sobre Chungui?
Chungui es como un capítulo olvidado, sale a la luz con el informe de la CVR como un texto. Ayacucho fue en esos tiempos un epicentro de violencia, cuando comienzo a investigar no había ensayos gráficos sobre lo que había pasado. Posteriormente se realizó la muestra Yuyanapaq. Desde el 2007 comienzo a leer el informe de la CVR y voy recopilando información. Chungui es un lugar que fue afectado, un lugar símbolo de una tragedia pero que estaba escondido en un discurso de expertos, porque valgan verdades, acá no se va a leer mucho, pues el consumo es otro. Incluso en Ayacucho mismo, el tema de Chungui no era muy conocido, Incluso para Ayacucho, Chungui es como una frontera un extremo. Viajo por primera vez el 2009 y he viajado unas ocho veces hasta este año, en que cobró visibilidad por las exhumaciones de las fosas en diciembre.
En la primera publicación del diario “El Comercio” las fotos son en blanco y negro, luego vendría otras fotos a color, incluido el dossier, ¿este cambio tiene algún significado?
no es el caso, al menos para el dossier. Yo lo he tenido claro desde el principio, la publicación tiene que ser a color.
En realidad, las fotos para mí fueron a color siempre. Pero claro, estaba la duda de cómo se verían en blanco y negro, había un afán estético. Entonces, cuando le propongo a la editora, Mayu Mohanna (quien fue curadora del Yuyanapaq), ella me lo propone en blanco y negro, y la curiosidad de verlas en blanco y negro y por un problema de retoque con una foto es que yo acepto que salga así.
Han pasado 20 años del último ataque, muchos han vuelto y otros tantos han migrado. En ambos casos la tragedia ha quedado como un gran trauma, el más doloroso para ellos. Pues si de un una población de 6 mil habitantes, que hayan perdido la vida unos 1300, es una tragedia mayúscula. Por tanto es todavía un luto que permanece. Pero a la vez debe permanecer hasta cierto punto replegado, porque hay que continuar. Es un trauma muy fuerte pero igual siguen manteniendo sus celebraciones, celebran su propia vida, siguen viviendo.
¿Cómo encuentras a los pobladores?
Pensé encontrar en el dossier fotos de las exhumaciones o entierros, que señalan tristeza y dolor, como las que se habían publicado, pero no hay fotos de esas. Las fotos son a color, expresando un presente de esperanza.
¿Por qué la editorial apuesta por este tipo de formatos?
Claro, deseché la idea de imprimir en blanco y negro porque remite necesariamente al pasado, si ello hubiera pasado también se habría visto paja, no lo dudo. El problema era el asunto de dar una idea de pasado o no, y este
Principalmente porque queríamos que la foto se luzca. Hacer una publicación con tapa dura te limita el espacio y es más caro. Queremos que llegue a más personas, que sea accesible económicamente hablando• 48▪ 49▸
CULTURA DISTRAÍDA
JHONY CARHUALLANQUI
Marcelo, amigo versado en la literatura febril, dice que los grandes poetas escriben sobre el amor porque paradójicamente no lo consagraron en sus vidas y ello les dio la sensibilidad y pericia para hablar de el con un frenesí único que solo las novelas han sabido expresar y que a través de Shakespeare, García Márquez, Bronte, Benedetti, Neruda, Dumas, Flaubert… se ha podido conservar. Dicen que cuando sientes un vacío en el pecho, “maripositas” en el estómago y un toque de electricidad en las manos, ya eres presa del amor y te vuelves un tipo especial: medio tonto, medio poeta, medio filósofo y totalmente estúpido. Ortega y Gasset lo llamaba el estado de “imbecilidad transitoria” y lo han padecido desde Paris hasta Hitler, pasando por Marco Antonio y Felipe “El Hermoso”.
◂50 ▪51
Mi tía Rosa dice que el amor se basa en detalles, a cada instante y ese Príncipe Azul debía buscarse con paciencia y sobre todo con convicción. Ayer cumplió 70 años y no sé cuanto más esperará, aunque con voz de enfado y discordia parece aceptar que el amor perfecto no existe y que el secreto es aprender a escuchar primero y sobre todo que perdonar no es olvidar las cosas, sino entenderlas. Maritza quedó viuda y cada mes lleva un clavel rojo a la tumba de su esposo. Se conocieron hace 40 años y nunca se separaron —a veces se distanciaron—, y dice que no necesita muchas cosas para recordarlo, porque sería como admitir que lo podría olvidar y que en verdad con el tiempo, uno aprende que no se olvida a quien se ama, tan solo se acostumbra a estar sin él o ella.
Parece que el mito de andrógina nos condena a buscar la “media naranja” eternamente y lo único que nos advierten es que hay que besar muchos príncipes que se convierten en sapos para entender que la fórmula, es al revés. En Google amor reporta 229 000 000 resultados y aclara, en 0.28 segundos. Wikipedia no ayuda mucho: “definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista”. La ciencia menos, porque dice que es solo una manifestación hormonal que a través de la dopamina, oxitocina y adrenalina produce esa euforia que activa 12 áreas del cerebro y acelera el pulso y afirma que el amor a primera vista se origina en 8.2 segundos.
Pablo y Rocío se juraron amor eterno que duró dos años
Pero, Pablo y Rocío se juraron amor eterno que duró dos años, ahora viven distanciados y felices. Josefa y Armando tuvieron un aventón que a los nueve meses llamarón Evelyn y que fue el motivo del matrimonio; les va bien, viven felices junto a sus mellizos. La conclusión es simple: No hay formula, ni lógica para el amor. Nadie sabe que es pero todos la buscan y es frecuente no entender por qué amas a tal persona aunque en orquestal dictamen nadie te apoye. Quizá lo especial del amor sea justamente ello, que es un sentimiento que no podemos controlar, pues como dice Jacinto Benavente, “El amor es como Don Quijote: cuando recobra el juicio es para morir”• 52▪ 53▸
DATUM
ROBHERT PIMENTEL
Cuatro años y el entusiasmo de una nueva edición evidencia el mismo ímpetu por hacer de una revista no solo atractiva, sino, diligente en los temas culturales; y ¿qué es la cultura?, pues toda forma de expresión y creación humana que se cataliza a través del arte, la poesía, la literatura, la fotografía, el cine, la gastronomía y pretende contribuir a tan desatendida difusión y fortalecer “la otra cultura”, aquella que no es la comercial. El nombre surgió en un café, de esos que enfrían las tazas y encienden ideas. Cuando alternaban las propuestas de nombres se remataban con la pregunta why not? (por qué no) Qué se llame touch y replicaban why not?, que se llame argo y nuevamente replicaban why not? hasta que alguien dijo por qué no “whynot”. El silencio no hizo más que confirmar la propuesta. Nutridos más de expectativa que de experiencia, el proyecto fue tomando cuerpo y así cuando se empezó a trazar las primeras líneas
IV ANIVERSARIO
JHONY CARHUALLANQUI
del diseño, nació el 24 de febrero de 2010, formato tan particular por su maniobridad y portabilidad que en cierta medida se conserva. El primer ejemplar fue el de marzo – abril 2010, en él, se leían la crónica sobre la Feria Dominical, la entrevista a Pablo Saldarriaga y se veían ilustraciones de Tim Burton entre otros interesantes artículos que muchos hasta hoy conservan y sobre todo, coleccionan. Hasta el ejemplar 08 el formato era más pequeño (10x10 cm), es a partir del 09 que adquiere el tamaño “foto” (10x14 cm) que mantiene y es también a partir de ese número que Jorge Jaime asumiría la dirección, dándole mayor énfasis al componente visual y profundidad temática. Suman al proyecto los aportes intelectuales de Manuel Perales, Sandro Bossio, Daniel Ruzo, Ricardo Rodríguez, Jorge Salcedo, Roberto Loayza, entre otros. Por sus páginas se han reseñado a Elliot “Tupac” Urcuhuaranga, Borges, Sábato, Lenon, Cortazar, Antonio Cisneros; se ha home◂54 ▪55
najeado a Steve Jobs, Walt Disney, Chespirito, Mercedes Sosa, también se entrevistó a Lucho Quequezana, Edgardo Rivera Martínez, Hugo Muñoz (Pitillo) y se disfrutó del talento de Josué Sánchez, Pedro Gonzáles, Antonio Paucar, Daniel Pickens, Miguel Mejia, y pudimos admirar a grandes maestros de la fotografía como Martín Chambi, Henri Cartier-Bresson, Sebastián Salgado, Steve McCurry y más, muchos más. Robhert Pimentel, director de arte, sabe que no ha sido fácil empezar y sabe que será más difícil proseguir pero su empeño contagia al nuevo equipo que comparsa el trabajo y que fuera iniciado en 2010 por él, por Brian Gonzáles, Ronald Inga, Robert Martínez y Julia Ponce, a quienes solo se les puede agradecer por abrasar este proyecto que los asiduos lectores impedirán se “apague”, porque en cada esquina a los dos meses siempre nos topamos con la pregunta: ¿Cuándo sale el próximo número?•
#5 marzo, 2010
#7 agosto, 2010 #9 julio, 2011
#6 mayo, 2010
#8 diciembre, 2010
#10 agosto, 2011
IV ANIVERSARIO
#11 octubre, 2011
#13 octubre, 2012
#15 febrero, 2013
#17 septiembre, 2013
#12 diciembre, 2011. (Digital)
#14 diciembre, 2012
#16 junio, 2013
#18 noviembre, 2013
Director Jorge Jaime jorge@whynotmagazine.pe
Administración Diana Panez diana@whynotmagazine.pe
Director de Arte y Diseño Robhert Pimentel robhert@whynotmagazine.pe
Distribución Jhony Carhuallanqui jhony@whynotmagazine.pe
Marketing Luis Puente de la Vega luis@whynotmagazine.pe
Palabras, dibujos, fotografías, gracias a: Manuel Perales, Josué Marín, Isabel Huaylinos, Jorge Salcedo, Margarita Calle, Daniel Mitma, Max Cabello, Diego Sánchez, Ricardo Rodríguez, Roberto Loayza, Daniel Montero, Dino Lanti, Kattya Lázaro, Daniel Ruzo, Ronald Inga. Portada: Kattya Lázaro Revista bimensual - Tiraje 5000 ejemplares - Precio de venta: S/.1.00 / Otras ciudades S/.2.00 (Por envío) FREMC Inversiones E.I.R.L. - www.whynotmagazine.pe - whynotmagazine - Huancayo - Perú / 2014
IV ANIVERSARIO
Zapateemos duro este whynot, por sus 4 ya cumplidos y por los muchos años más por cumplir... ¡Felicidades!
Que sigan abriendo camino a la cultura y la gráfica por todo el país. Felices primeros cuatro años whynot. Diego Sanz Salas Diseñador y tipógrafo
Elliot Tupac
Carlos Marín Tello
Artista gráfico
Productor Audiovisual
Conocí a los de whynot hace varios años. Son una suerte de dream team editorial en la Región. Saludos por sus cuatro años y que vengan muchos más. Jair Pérez Bráñez Director Regional Ministerio de Cultura
Saludos para los amigos de whynot, por los 4 años de constancia para compartir información intersesante y entretenida. ¡Que sean muchos años más amigos!
Daniel Cortez
…Ya nadie lee por placer ni con confianza. Sin embargo, whynot nos devuelve ese placer simple de leer con confianza. Artículos nutritivos al alma e intelecto. Al ojo también por sus imágenes depuradas y diseño.
¡Felicidades por el 4to aniversario! Un abrazo desde esta esquina del mundo desde donde siempre se extraña a Huancayo, aunque siempre un poco menos con cada número de whynot.
Hugo Muñoz
Ulises Gutiérrez
(Pitillo)
El tiempo invertido a la cultura no será nunca una pérdida, pero sí una lucha resistente. Les deseo más fuerza para seguir como hasta ahora. ¡Feliz cumpleaños whynot! Artista urbano
Escritor
Cuatro años difundiendo cultura y entretenimiento, solo con valor, buen gusto y mejor voluntad... ¿Por qué no? whynot, una cosa de locos. Dante Trujillo Revista Buensalvaje