Xiomara Artola - Architecture Portfolio - Historia y Teoría de la Arq. - RIBA Part 1 - ULima 2021-2

Page 1

PORTAFOLIO 2021-2

X I O M A R A

A R T O L A

HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA 20200175

CRISTINA ISABEL

DREIFUSS SERRANO

421

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Historia y Teoría de la Arquitectura Ciclo 2021-2


CÓDIGOS RIBA CG2 Conocimiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas.

CG3 Conocimiento de las bellas artes, como una influencia sobre la calidad del diseño arquitectónico.

CG4 Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento.

CG5 Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones, y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala

CG7 Comprensión de los métodos de investigacións y preparación de un sumario para un proyecto de diseño.

Formato compartido por las integrantes del grupo: - Artola Urruria, Xiomara Aida - Corrales Pastrana, Fabiana Mia - Rodriguez Mendoza, Alexa Leelee


C O N T E N I D O EVALUACIÓN PARCIAL I

0 1

CG2, CG3, CG7

0 2

CG2, CG4, CG5, CG7

0 3

CG2, CG3

Habitar

Público, semi público, privado

PC1: Egipto/Mesopotamia

PÁG. 05

PÁG. 09

PÁG. 17

EVALUACIÓN PARCIAL II

0 4

CG2, CG5, CG7

0 5

CG7

0 6

CG2, CG5, CG7

Antigua Grecia

Vitruvio

PC2: Ciudad

PÁG. 27

PÁG. 31

PÁG. 37

EVALUACIÓN FINAL

0 7

CG2, CG5, CG7

0 8

CG2, CG3, CG4, CG5, CG7

Románico vs. Gótico

Pregunta final

PÁG. 51

PÁG. 59

INFORMACIÓN ADICIONAL

Curriculum Vitae

PÁG. 64

Información del curso

PÁG. 65


Dolmen - esacademic.com


HABITAT

Para este primer ejercicio era necesario comprender la teoría impartida en clase, para así poder responder a las indicaciones. Primeramente, se debe describir un espacio de tu infancia en donde te hayas sentido cobijado/acogido, el cual no tiene que ser necesariamente un espacio arquitectónico. Después, explica cuáles son los cambios o adaptaciones que has tenido que realizar en tu espacio (habitación, sala, comedor, etc) desde que empezó el aislamiento por el COVID-19. Finalmente, según tu opinión, y considerando las dos preguntas anteriores, ¿cuales son las 5 condiciones básicas para que un espacio se considere un hábitat?

05

01


DESCRIBE UN ESPACIO DE TU INFANCIA DONDE TE HAYAS SENTIDO COBIJADO/ACOGIDO. NO TIENE QUE SER NECESARIAMENTE UN ESPACIO ARQUITECTÓNICO

EXPLICA CUÁLES SON LOS CAMBIOS O ADAPTACIONES QUE HAS TENIDO QUE REALIZAR EN TU ESPACIO (HABITACIÓN, SALA, COMEDOR, ETC) DESDE QUE EMPEZÓ EL AISLAMIENTO POR EL COVID-19

Yo he vivido en el tercer piso de la casa de mi abuela desde que nací hasta que cumplí 10 años. Sin embargo, todos los fines de semana vamos a visitarla. Ella vive en el primer piso y en su cuarto tiene una cómoda, bastante grande echa de madera, a uno de los lados de su cama; su ubicación es importante para explicar lo que podía ocurrir.

Considero que con cada dificultad que se presenta en la vida de los seres humanos nuestra creatividad e ingenio se desarrolla mucho más. Por ello, desde que comenzó el aislamiento muchas familias -con un presupuesto alto o bajo- han remodelado sus hogares para enfrentar esta pandemia. E mi casa adaptamos una parte clave de la casa: las entradas. Vivo en un departamento, por lo que incluso el ir a botar la basura representa un riesgo. Los accesos a mi casa son dos: puerta principal y ascensor. El primero está conectado a un pasadizo y el segundo está en la sala.

Para poder escoger un espacio que me vibre cobijo es necesario vincularlo con mi abuelita y todos los momentos que he pasado junto a ella. Por ejemplo, esa cómoda me brindaba protección cuando iba a hacer pijamadas con ella, porque juntaba la cama a esta para evitar que rodara y cayera al piso. Recuerdo que para mi esa cómoda era como un almacén infinito de cremas con olores súper ricos, esmaltes y maquillaje, pues ella dejaba todos sus productos a la mano, creía que, por su comodidad, pero me dijo que era porque vio que me entretenía probando todos sus productos. También recuerdo que servía de apoyo cuando jugaba conmigo a la fiesta del té o a ser cajera de Wong -mi trabajo soñado a los 5 años- con mi caja registradora. Era donde poníamos nuestros muchos platos de comida cuando hacíamos maratón de las películas de princesas en DVD. Actualmente esa cómoda sigue teniendo maquillaje y cremas al alcance, junto de fotos y medicamentos que ella necesita.

Por un lado, para poder resolver el problema de la desinfección al entrar por la puerta se colocaron nuevas repisas en un espacio entre el pasadizo y la puerta. Previamente había solo una repisa, en la que está la impresora. Ahora sobre esa se encuentra una repisa donde hay alcohol, gel y un tacho especial para las mascarillas. La otra repisa está bajo la de la impresora, ahí van los zapatos de casa, que están limpios. Por otro lado, el ascensor no dejaba mucho espacio libre a lo ancho, así que compramos un estante para baño, que suele ir sobre los inodoros para poder colocar lo necesario para la desinfección. Se encuentra entre la pared junto al ascensor y una columna, lo que deja un ancho similar al del estante para que este pueda encajar perfectamente sin interrumpir la trayectoria de la puerta. 06


SEGÚN TU OPINIÓN, Y CONSIDERANDO LAS DOS PREGUNTAS ANTERIORES, ¿CUÁLES SON LAS 5 CONDICIONES BÁSICAS PARA QUE UN ESPACIO SE CONSIDERE UN HÁBITAT? Brinda seguridad a quien se encuentra dentro. El espacio debe generar sensación de protección contra lo que se pueda encontrar fuera de él y sea una amenaza. Adaptable a las necesidades del usuario. Creo que un espacio debe tener la posibilidad de transformarse si es necesario; en caso no se pueda ese lugar deja de ser habitable. Temperatura adecuada para quien lo habite. Cada año que pasa el clima se vuelve más extremo, hemos llegado a los veranos con las temperaturas más altas y los inviernos más fríos. Por ello el espacio ideal debe hacer frente al clima y mantener el interior más fresco posible. Brinda confort a quien lo habite. Considero que esto está relacionado con la seguridad, como un complemento mas que una consecuencia de ella. Permite relaciones con otros, es decir, que puede albergar a más de una sola persona y estas pueden vivir en comunidad. Si bien el hábitat es donde alguien vive, como seres humanos sociables necesitamos de otros para poder sobrevivir, así que considero importante que el espacio facilite las relaciones interpersonales.

07


el templo de karna - historia.nationalgeographic.com


Artola, Xiomara Corrales, Fabiana Rodriguez, Alexa

PÚBLICO, SEMIPÚBLICO Y PRIVADO Esta segundo ejercicio consistió en escoger un templo (religioso o funerario) que se haya visto durante la exposición sobre el antiguo Egipto. A este se le debe señalar en planta y en corte las diferentes partes de dicho templo, usando la terminología apropiada. También se puede usar fotografías. Asimismo, se debe analizar de qué manera y a través de qué recursos se produce la transición desde público hasta privado en la configuración del templo.

09

02


TEMPLO DE KHONSU

Imagen 1

Información básica Construido: siglo XII a. C Función: templo egipcio, Estilo arquitectónico: arquitectura Antiguo Egipto.

Material Principal: roca caliza. Dedicado: triada de Tebas. del

ANÁLISIS DE PLANTA Karnak

Imagen 2

Forma y espacio El primer eje E - O, comprende del primer al sexto pilono, mientras que el segundo N - S, comprende del séptimo al décimo. La circulación: al final del tramo encontramos los pilonos.

Reconocemos una arquitectura monótona. Longitudinal. Orientación: es una plaza longitudinal orientada con un doble eje. De este a Oeste y de Norte a Sur. 10


ANÁLISIS DE PLANTA Templo de Khonsu

Imagen 3

Imagen 4

Forma y espacio

Eje central que se puede dividir en 2 axialmente. Esta secuencia de espacios nos muestra la continuidad y como forman un recorrido lineal.

La planta es longitudinal. Podemos reconocer 4 espacios principales continuos, que se encuentran en el eje central del proyecto. 11


ANÁLISIS DE CORTE Templo de Khonsu

Imagen 5

Imagen 6

Elementos de relaciones espaciales Las salas manifiestan una progresiva oscuridad y disminución de altura hasta la cella. Cada espacio está destinado a un grupo social: - La entrada con esfinges: para el pueblo - La sala hipetra: para los nobles - La sala hipóstila: para la familia real - El santuario: para el faraón

Espacios longitudinales La entrada tiene un corredor con esfinges Pilones a lo largo del templo Zona reservada: Sanctac Sanctórum ( acá se venera a la divinidad) donde sólo pueden acceder el sacerdote y el faraón. Espacio abierto: sala hípetra Espacio cerrado: sala hipóstila

12


FORMAS CIRCULACIÓN

DE

Imagen 7

Elementos de análisis arquitectónico

b) Simetría y distribución de espacios (según Hillier y Hanson 1984, figs. 35 y 38; Hillier 2007a, fig 12)

a) Creación de grafos espaciales a partir de plantas arquitectónicas.

TRANSICIÓN DE LO PÚBLICO A LO PRIVADO En los templos de Karnak, y en Egipto en general, existen recursos característicos que ayudan a distinguir y controlar el área pública de la privada.

Conforme uno va avanzando el patio colindante era cerrado -sala hipóstila- y los techos arquitrabados iban disminuyendo en altura, esto resulta en techos escalonados. Las áreas más lejanas y pequeñas eran las que albergaban las esculturas sagradas y la barca, la cual tiene un espacio propio.

Por un lado, se hace uso de lo que actualmente se conoce como un principio ordenador: la jerarquía. Los egipcios juegan con las dimensiones, alturas de los espacios para dar a entender al pueblo hasta donde pueden o no ingresar. También se diferencia por la distancia de los espacios con respecto a la entrada, público siendo lo más cercano y lo privado lo lejano. Debido a que existían zonas sagradas, las cuales eran privatizadas y solo los sacerdotes podían entrar. Por ejemplo, al ingresar al templo de Khonsu te reciben un corredor con esfinges, grandes pilonos y un patio bastante amplio -sala hipetra-.

Por otro lado, el manejo de la iluminación dentro del espacio contribuye a la diferenciación de espacios. El primer patio estaba directamente iluminado por el sol, mientras que el contiguo no y adentrándose más en el templo la cella -santuario- estaba casi en la penumbra.

13


Referencias Cantos, Victor. Aula de Historia. (2015). Comentario Templo de Khonsu (Jonsu) en Karnak. Recuperado de: https://www.auladehistoria.org/2015/12/comentario-templo-de-khonsu-jonsu-en.html Didactalia. (s.f). Templo de Khonsu en Karnak. Recuperado de: https://didactalia.net/comunidad/materialeducativo/recurso/templo-de-khonsu-en-karnak/77bb0e570dc0-40db-a62f-4a46a18d5d71 Guardado, Gabriel. Blogsopt. (2013). Arquitectura http://grabielg.blogspot.com/2013/04/templo-de-khons

egipcia.

Recuperado

de:

MANZI y Liliana. (2013). Arquitectura, circulación y ritual en Tebas occidental, Egipto. Recuperado de: https://cdsa.aacademica.org/000-010/7.pdf Ricardo, Rodrigo. Estudiando. (s.f). Templo de Khonsu: arquitectura, plano y hechos. Recuperado de: https://estudyando.com/templo-de-khonsu-arquitectura-plano-y-hechos/ Imágen 1: Guardado, Gabriel. Blogsopt. (2013). Arquitectura http://grabielg.blogspot.com/2013/04/templo-de-khonsu.html

egipcia.

Imágen 2: Historizarte. (2010). Templo de Karnak-alzado. https://historizarte.wordpress.com/historia-del-arte/karnak_jonsu-alzado/.

Recuperado

Recuperado

de:

de:

Imágen 3: Vida, Jacinta. https://slideplayer.es/slide/1493457/

Slideplayer(2014).

Egipto.

Recuperado

de:

Imágen 4: Vida, Jacinta. https://slideplayer.es/slide/1493457/

Slideplayer(2014).

Egipto.

Recuperado

de:

Imágen 5: Historizarte. (2010). Templo de Karnak-alzado. https://historizarte.wordpress.com/historia-del-arte/karnak_jonsu-alzado/ Imágen 6: Artchist. (2014). Arquitectura https://artchist.blogspot.com/2014/08/arquitectura-egipcia.html

Egipcia

Recuperado

Recuperado

de:

de:

Imágen 7: MANZI y Liliana. (2013). Arquitectura, circulación y ritual en Tebas occidental, Egipto. Recuperado de: https://cdsa.aacademica.org/000-010/7.pdf

14


15


Templo de Luxor - eluniversal.com


Artola, Xiomara Corrales, Fabiana Rodriguez, Alexa

PC1: EGIPTO/MESOPOTAMIA

La primera práctica consiste en analizar la arquitectura del antiguo Egipto o la arquitectura de la antigua Mesopotamia (incluyendo Persia). Primero se debe realizar un cuadro resumen de las principales características arquitectónicas de la civilización elegida. Incluir, por lo menos, las siguientes categorías: - Principales materiales y sistemas constructivos - Innovaciones tecnológicas y/o arquitectónicas - Tipos de arquitectura (palacios, templos, etc) Seguidamente se debe responder: ¿De qué manera la visión del mundo de la civilización en cuestión se manifiesta en la arquitectura? Completar la respuesta usando ejemplos. Finalmente, señalar al menos dos aspectos de la arquitectura de esa civilización, que siguen siendo vigentes en la actualidad.

17

03


ANTIGUO EGIPTO CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS Las principales características en la arquitectura egipcia son: Sistema adintelado: se emplean columnas de diferentes estilos. Principales materiales: principalmente piedra de diversas clases, ya que tenían una gran Principales cantidad de canteras a su disposición. También usaron madera y adobe. materiales, Techos planos: constituidos por grandes losas, sin vertientes inclinadas. características El diseño de la ciudad es meramente ortogonal y bien definida. El eje axial marca la y sistemas distribución al interior de sus edificaciones. constructivos Soportes: muro, pilar, dintel y columna. El Nilo (el paisaje y medio físico) influye en la línea horizontal de las edificaciones al verse escalonadas y marca las etapas de construcción.

Innovaciones en tecnología y/o arquitectura

·Con respecto a la arquitectura, Egipto es el primer país que construye en totalidad con piedra. Desde las columnas, hasta los capiteles. Además, se crea el mortero y la columna protodórica, la cual va a ser un referente para Grecia. Ellos fueron grandes ingenieros hidráulicos, pues construyeron canales de riego volviéndose en principal productor de grano del mundo antiguo. La presencia del Nilo los hizo adaptarse a él y orientaron sus construcciones haciendo uso de la topografía y la forma del río.

Influencia de la religión en su arquitectura

En Egipto la religión tenía un papel crucial tanto en lo político, como en la arquitectura, por eso dentro de sus tipos existen los templos, que están dedicado a los dioses y sus triadas. Su influencia se puede observar en la construcción de templos funerarios con criptas para los rituales, pues creían que existe la vida más allá de la muerte. Por ejemplo, la capilla funeraria Serbad, un espacio que alberga la escultura del Ka -el cuerpo- algo necesario para que el faraón resucite. Asimismo, la religión influye en las columnas, al crearse las columnas osiriacas. Estas creencias hacen que la arquitectura se adapte para perdurar en el tiempo.

Tipos de arquitectura (palacios, templos, etc)

Imperecedera: de carácter religioso y funerario, pensado y realizada para la eternidad. Tumbas: Existe un proceso de evolución. Mastabas Pirámides: La superposición de mastabas da origen a las pirámides. Tienen 3 momentos. (1) Escalonada. (2) Acodada, es un poco curva. (3) Regular, con ángulos rectos. Hipogéos: Están incrustadas en las rocas para evitar saqueos. Templos: Al aire libre: Para los dioses (Este), templos funerarios (Oeste), del valle (se hace las primeras exequias) Semiespeos: Tiene una mitad enterrada y la otra no. Templo de Hatshepsut Speos: Están escabados en la roca, pero a diferencia de los hipogéos, tienen una fachada monumental y son ortogonales. Ej: Templo de Abu Simbel, Kom Ombo, Karnak y Luxor. Perecedera: de caracter provisional y hecha para los hombres. Ciudades-Palacio: Pese a su destrucción se pudo estudiar la ciudad Tell-el-Amarna (Este) y la ciudad de los artesanos (Oeste).

Herramientas para la distinción del espacio público y privado

Debido a que existían zonas sagradas en los templos se necesitó plantear una la distinción de lo público y lo privado, para ello se hace uso de tres herramientas. (1) La primera es el principio ordenador de jerarquía, se diferenciaba por dimensión y alturas las áreas donde uno podía ingresar. (2) La segunda es la distancia, porque debido a su distribución longitudinal la cercanía con respecto al ingreso también indicaba hasta donde podía uno entrar. (3) El tercero es la iluminación del espacio, pues se le da mayor contacto con el sol a los ambientes públicos mientras que lo privado se mantiene en la sombra, reservado. 18


Imagen 01: Arquitectura adintelada.

Imagen 02: Arquitectura ortogonal y axial.

Imagen 03: Adaptación a la forma del Nilo.

Imagen 04: Extracción de la piedra en las canteras.

Imagen 05: Triada de Tebas

Imagen 06: Capilla Serbad.

Imagen 07: Templo de Hatshepsut

Imagen 08: Templo de Luxor.

Imagen 09: Templo de Khonsu. 19


¿DE QUÉ MANERA VISIÓN DEL MUNDO LA CIVILIZACIÓN CUESTIÓN MANIFIESTA EN ARQUITECTURA?

LA DE EN SE LA

En la cultura egipcia era crucial mantener la esencia de la persona tras la muerte; esta forma de ver el más allá se manifiesta de diversas formas, especialmente en su arquitectura. Al analizar un Hipogeo, denota la sencillez en la fachada, esto debido para evitar profanaciones; no obstante, el interior de estos era de carácter complejo y ricos en decoración: varios pasillos en descenso, amplias salas, columnas monumentales (hipóstilas), y al fondo una cámara sepulcral, a menudo decorada con un techo estrellado.

Si vemos a mayor detalle este último punto, notamos la complejidad que posee: dentro de las cámaras sepulcrales se encontraba un ajuar propio del difunto (ataúdes y sarcófagos, máscara funeraria, objetos domésticos, estatuillas de sirvientes). Además de redacción de textos inscritos en dicha tumba (ya sea en sus muros, ataúdes, sarcófagos o papiros dentro del ataúd); la realización de estelas en la zona de contacto de la tumba con los vivos, a manera de conducto de intercomunicación entre vivos y muertos.

Imagen 10: Interior del templo Abu Simbel. 20


ARQUITECTURA EGIPCIA QUE TRASCIENDE HASTA EL DÍA DE HOY GRANDEZA, MASA Y SOLIDEZ COMO GARANTÍA DE SEGURIDAD E INDESTRUCTIBILIDAD Antiguo Egipto Los egipcios desarrollaron templos y pirámides de escala monumental y los materiales que utilizaban, como la piedra daban a la arquitectura una consistencia más robusta y estereotómica. Es importante resaltar que conscientemente crearon una arquitectura de ese tipo, pues bajo sus creencias, esta era la manera en la que aseguraban que sus construcciones sean más seguras y resistentes.

Imagen 11: Vista exterior de pirámide Egipcia

Actualidad Hoy en día podemos seguir apreciando arquitectura de escala monumental y estereotómica. Si bien es cierto se sabe que no es la única manera de asegurar que nuestras construcciones sean seguras y duraderas, pero las vemos en construcciones importantes y desde el primer momento nos dan la idea de grandeza, lo que hace que resalten en la ciudad.

Imagen 12: Rem Koolhaas Tower

21


ARQUITECTURA EGIPCIA QUE TRASCIENDE HASTA EL DÍA DE HOY USO DE PATIOS INTERIORES PARA RESOLVER VENTILACIÓN Y LUZ NATURAL Antiguo Egipto Los egipcios utilizaron como estrategia y solución al intenso clima el uso de patios interiores que proveerán iluminación y luz natural dentro de la vivienda o habitaciones.

Imagen 13: Interior del templo D'Hatchesout

Actualidad Hoy en día no solo utilizamos esta estrategia para enfrentarnos a un ambiente caluroso, sino que, ante una ciudad repleta de grandes edificios, el colocar patios en sitios estratégicos en el proyecto es una solución para proyectos en medianeras o sin mucha opción a una ventilación fluida.

Imagen 14: Casa La Magnolia.

22


ARQUITECTURA EGIPCIA QUE TRASCIENDE HASTA EL DÍA DE HOY CONTINUIDAD FORMAS ORTOGONALES

Y

EL ORDEN: GEOMÉTRICAS

Antiguo Egipto Normalmente las construcciones egipcias nos dan espacios bastante ortogonales con formas geométricas simples como el cuadrado, el rectángulo y el triángulo. Además, su organización es axial y en algunos casos bastante simétrica, con un recorrido en su mayoría longitudinal. Aun así, siendo los elementos bastante ortogonales y repetitivos, no deja de crear una arquitectura bastante interesante y llamativa.

Imagen 15: Planta de casa egipcia.

Actualidad Si comparamos ambos planos, cientos de años después, seguimos utilizando una secuencia espacial muy similar a la del antiguo Egipto, incluso hoy en día estamos más "obligados" a utilizar un recorrido longitudinal en nuestros proyectos, debido al terreno disponible que encontramos en la ciudad. Vemos como esta organización lineal ha funcionado bien a lo largo del tiempo y por eso no ha tenido grandes modificaciones.

Imagen 16: Plantas casa en Jakarta 23


Referencias Arteespana. (2013). Introducción a la https://www.arteespana.com/arquitecturaegipcia.htm

Arquitectura

Egipcia.

Recuperado

de:

BBC News Mundo. (2018). Cómo las civilizaciones antiguas ayudaron a construir nuestras ciudades modernas. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-45122154 Cervantesvirtual. (s.f). La misión arqueológica egipcia. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/boletin-de-la-real-academia-de-la-historia--3/html/0258807882b2-11df-acc7-002185ce6064_44.html Cinco noticias. (s.f) Arquitectura egipcia: etapas, características, técnicas y construcciones famosas. Recuperado de: https://www.cinconoticias.com/arquitectura-egipcia-caracteristicas-tecnicasejemplos/#Elementos_que_conforman_la_arquitectura_egipcia Diariocorreo. (2013). El legado de los egipcios. Recuperado de: https://diariocorreo.pe/miscelanea/ellegado-de-los-egipcios-89654/ I3campus. (2016). Arquitectura del Antiguo Egipto. Recuperado http://i3campus.co/CONTENIDOS/wikipedia/content/a/arquitectura_del_antiguo_egipto.html

de:

Jimenez, Victor. Amigos de la egiptología. (2020). Materiales de construcción del Antiguo Egipto. Recuperado de: https://egiptologia.com/materiales-de-construccion-en-el-antiguo-egipto/ Muy interesante. (2014). Inventos egipcios que seguimos usando hoy. Recuperado https://www.muyinteresante.es/revista-muy/noticias-muy/articulo/inventos-egipcios-que-seguimosusando-hoy-531403000593/amp

de:

Reyes, Rubet. Slideshare. (2015). Aportaciones de egipto al mundo actual. Recuperado de: https://es.slideshare.net/armandorubet/aportaciones-de-egipto-al-mundo-actual Roth, Cap 10. (s.f) Arquitectura egipcia. Recuperado de: https://learn-us-east-1-prod-fleet02xythos.content.blackboardcdn.com/5d370a04e6c80/6270306?X-BlackboardExpiration=1633057200000&X-BlackboardSignature=b8NvBh8UGoZ7E5K4cmgrVTaWtPtML94uLrHPxSWbq0E%3D&X-Blackboard-ClientId=446195&response-cache-control=private%2C%20max-age%3D21600&response-contentdisposition=inline%3B%20filename%2A%3DUTF-8%27%27Roth%252C%2520Cap%252010%2520%2520Arquitectura%2520egipcia.pdf&response-content-type=application%2Fpdf&X-AmzAlgorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Date=20210930T210000Z&X-Amz-SignedHeaders=host&XAmz-Expires=21600&X-Amz-Credential=AKIAZH6WM4PL5SJBSTP6%2F20210930%2Fus-east1%2Fs3%2Faws4_request&X-AmzSignature=b43d1fcf24f54f83ce60e8bc393905e94b9738bbe992142dce8efcf4429dd244 Sites. (s.f). Aportes de la civilización egipcia a la Humanidad. Recuperado https://sites.google.com/site/feriadeletras5toapruebafrank/aportes-de-egipto-a-la-humanidad

de:

Imagen 01: Egipto exclusivo. (s.f). Arquitectura del Antiguo Egipto: claves para apreciar los monumentos de tu viaje. Recuperado de: https://egiptoexclusivo.com/cultura/arquitectura-del-antiguoegipto/

24


Imagen 02: Quadernsdigitals. (s.f). La vivienda http://www.quadernsdigitals.net/egipto/Ciudades/egipto.htm

en

Egipto.

Imagen 03: Historiaeweb. (s.f) Arte y Arquitectura Amariense. https://historiaeweb.com/2014/12/09/arte-y-arquitectura-amarniense/

Recuperado

de:

Recuperado

de;

Imagen 04: Convivirpress. (s.f). ¿Que comían los egipcios mientras construían las pirámides?. Recuperado de: https://www.convivirpress.com/que-comian-los-egipcios-mientras-construian-laspiramides/ Imagen 05: Sobreegipto. (s.f). La triada https://sobreegipto.com/2009/07/20/la-triada-de-tebas/

de

Tebas.

Recuperado

Imagen 06: Egyptopia. (s.f). Mastaba de Mereruka en Sakkara. Recuperado http://egyptopia.com/es/articulos/Egypt//Mastaba-de-Mereruka-en-Sakkara.s.29.14441/

de:

de:

Imagen 07: Viajareaegipto. (s.f). Templo funerario de Hatshepsut en Deir el Bahari, Egipto. Recuperado de: https://viajareaegipto.com/valle-de-los-reyes-en-egipto/templo-funerario-de-hatshepsut-en-deir-elbahari/ Imagen 08: Egiptoexclusivo. (s.f) Qué ver Luxor: templos de Karnak, el Valle de los Reyes de Egipto y mucho más. Recuperado de: https://egiptoexclusivo.com/destinos/luxor/ Imágen 09: Aula de Historia. (2015). Comentario Templo de Khonsu (Jonsu) en Karnak. Recuperado de: https://www.auladehistoria.org/2015/12/comentario-templo-de-khonsu-jonsu-en.html Imágen 10: El País. (2013). Caravana hacia Nubia. https://elviajero.elpais.com/elviajero/2013/04/12/album/1365756802_196448.html

Recuperado

de:

Imágen 11: Adevaherranz. (s.f). 1200 Gran templo de Ramsés II, Abu Simbel. Recuperado de: http://adevaherranz.es/ Imágen 12: Imágen 12: Huffingtonpost. (s.f). Recuperado de: https://img.huffingtonpost.com/asset/5cc0ee572400005000244ec6.jpeg?ops=scalefit_720_noupscale Imágen 13: 1480 Deir el Bahari. Recuperado de: wikimedia.org Imágen 14: Archdaily. (2021). Patios Interiores en casas argentinas: ejemplos en planta de espacios exteriores que organizan el proyecto. Recuperado de: https://www.archdaily.pe/pe/922830/patiosinteriores-en-casas-argentinas-ejemplos-en-planta-de-espacios-exteriores-que-organizan-el-proyecto Imágen 15: Amigosdelantiguoegipto. (2003). Las viviendas egipcias: La cocina. Recuperado de: https://amigosdelantiguoegipto.com/?p=625 Imágen 16: Archdaily. (s.f). Casa en Jakarta / Realrich Architecture Workshop. Recuperado de; https://www.archdaily.mx/mx/779993/casa-en-jakarta-raw-architecture/567b3fece58ecea06b0001b8house-in-jakarta-raw-architecture-floor-plan?next_project=no

25


Greek Theatre by Peter Jackson - bookpalace.com


ANTIGUA GRECIA

Este primer ejercicio individual de la EP2 tiene como base la teoría impartida en clase acerca del Antiguo Egipto. Ante ello se planea la siguiente pregunta: ¿Cuál es el edficio/espacio urbano que mejor representa a la civilización de la Grecia Antigua? Puede ser templos, teatros, vivienda, etc.

27

04


¿CUÁL ES EL EDFICIO/ESPACIO URBANO QUE MEJOR REPRESENTA A LA CIVILIZACIÓN DE LA GRECIA ANTIGUA? La civilización griega tuvo un fuerte impacto en una nueva e interesante manera de ver el mundo y al ser humano. A diferencia de otros pueblos en Grecia se tiene una visión antropocéntrica. Asimismo, el hombre griego vivía estrechamente vinculado a su polis (ciudad), hasta se consideraba que una persona no es nada fuera de su ciudad. Se podría entender que se consideraba ciudadano, antes que individuo. Por ende, se sentía el deber y deseo de participar activamente en el funcionamiento de la polis.

Finalmente, es bastante interesante la manera en la que los griegos al teatro llegan al teatro y el uso del semicírculo en pendiente para poder dirigir la atención de los espectadores hacia la orchestra, que es el escenario. Esta forma también contribuyó a la acústica funcionando como una bocina. Los griegos se estudiaron esta rama de la física de tal manera que miles de personas puedan escuchar cada palabra de los actores sin importar que tan lejos se encontraban. Otra vez se puede ver el pensamiento base de esta civilización: la polis, ya que se hizo un esfuerzo por hacer un diseño que piense en la totalidad de asistentes al teatro.

Este pensamiento es plasmado en su arquitectura, la cual era consciente de la naturaleza que los rodeaba. Ellos consiguen conducir al usuario de tal manera que dirija su atención a lo que ellos desean. Esto sin dejar de lado la aproximación con el otro y el uso de figuras geométricas - como círculos o semicírculos - para poder crear espacios. Estas características se pueden observar en el teatro. En Grecia el teatro era un espacio de entretenimiento e interacción con toda la polis. Era un punto de reunión masiva en el que personas de diversos estratos sociales se juntaban. Debido a ello existían ubicaciones preferenciales destinadas solo para las personas de gran importancia. A pesar de esa segregación, se puede plasmar el peso de la polis en la civilización. Además, su trabajo con la topografía y análisis del paisaje era exquisito. Este espacio al ser tan vital era emplazado con gradas en una pendiente que tenía la mejor vista del territorio, el cual era parte de la misma performance. 28


Fuente de la imágen: greelane.com

Fuente de la imágen: portfoliodeliteraturauniversal.blogspot.com 29


wikipedia.com


Artola, Xiomara Corrales, Fabiana Rodriguez, Alexa

VITRUVIO

El segundo ejercicio de la EP2 consiste en leer los primeros dos capítulos de Los diez libros de arquitectura escrito por Vitruvio. Seguidamente se debe responder la siguiente pregunta, ¿crees que lo escrito por Vitruvio tiene relevancia en la actualidad?. Sustenta tu respuesta con ejemplos.

31

05


¿CREES QUE LO ESCRITO POR VITRUVIO TIENE RELEVANCIA EN LA ACTUALIDAD?

CAPITULO 01

En la primera parte de la lectura, Vitruvio comienza por explicarnos la necesidad de formar arquitectos instruidos en varias ciencias, como: el dibujo, geometría, filosofía, historia, medicina, leyes y astrología, ya que cumplen un rol de suma importancia en el desenvolvimiento de la profesión. Esto tiene aplicación incluso en la actualidad a la hora de diseñar y explicar las características del proyecto. Sin habilidades en el dibujo y geometría, uno no podría plasmar con presición la imagen de la obra a realizar; sin estudios de la filosofía, astrología, historia y medicina, se volverá imposible sustentar los motivos a profundidad del diseño y relación con su entorno; finalmente, sin conocimientos de leyes, no se podrá estar a salvo de posibles infracciones o fraudes. La arquitectura es algo tan complejo que requiere ir más alla de los estudios de construcción y diseño, de manera que uno pueda llegar a convertirse en un profesional completo.

Al analizar esta frase nos dimos cuenta que conocer diferentes campos en realidad nos beneficia y podemos usarlo a nuestro favor para lograr un proyecto más completo. Como ejemplo podemos ver a grandes arquitectos como Le Corbusier que utilizan el dibujo como herramienta principal para presentar un proyecto. Si bien es cierto que es reconocido por ser un increíble arquitecto y no necesariamente un gran dibujante, al haberse instruido bastante en el tema es suficiente para utilizarlo como una herramienta de complemento.

En el segundo tramo nos da su opinión a cerca de las palabras de un antiguo arquitecto, Pitio. Según su percepción, un arquitecto no tiene que ser un especialista en todas las ciencias pero tampoco puede ser un ignorante. Para nosotras estas palabras siguen siendo vigentes y tienen relevancia en la actualidad, ya que tal como lo dice en el texto, ser experto en todo es casi imposible, pero si debemos conocer y saber un poco de otras ciencias artísticas como el dibujo o la fotografía para poder utilizarlas como herramientas y que estas nos ayuden a sumar, por ejemplo, al análisis, o la presentación de un proyecto. “El arquitecto debe estar ejercitando en todos los conocimientos, debido a la complejidad de la profesión”

Imagen 01: Dibujo a mano alzada Villa Savoye, Le Corbusier.

Imagen 02: Dibujo a mano alzada Villa Savoye, Le Corbusier. 32


CAPITULO 02

Con respecto a la vigencia del segundo capítulo del libro de Vitruvio. En este se habla de los componentes en la arquitectura se compone de la Ordenación, de la Disposición, de la Euritmia, de la Simetría, del Ornamente y de la Distribución.

El cuarto componente refiere al Ornamento, este se basa en el aspecto del proyecto. Este es otro componente que podría considerarse que ha variado, ya que existe un tipo de arquitectura bastante minimalista. Aunque la búsqueda de la belleza es algo que sin duda se desea alcanzar. Además, el uso del contexto para inspirarse y considerar la orientación del sol para plantear la dirección del proyecto es algo que se toma en cuenta sin falta. El quinto componente es la Distribución, esta habla de la administración adecuada de los materiales y de terrenos. Consideramos que este último aspecto es algo vital en la planeación de un proyecto, ya que hoy en día para lograr una arquitectura sostenible y acorde con el contexto directo se debería trabajar con lo que la zona proporciona. Por ejemplo, en ciudades con un nivel económico bastante precario conseguir materiales, transportarlos e instalarlos resulta un coste elevado. Por lo que se opta por escoger materiales que se encuentren fácilmente y que sigan las técnicas constructivas del lugar. Además, lo que menciona Vitruvio: “Se debe tomar una distribución adecuada a la personalidad de cada uno de los inquilinos de las viviendas”; consideramos que es sin duda vigente y lo será siempre, pues la arquitectura está hecha para un usuario o una población específica. Esta debe contemplar la empatía en el otro.

El primer componente refiere a la justa proporción de los elementos de una obra y se define por la cantidad que termina con un resultado armónico. Esto sigue vigente en la arquitectura actual debido a que para la conceptualización del proyecto se toma en cuenta ciertos principios ordenadores que coinciden con el resultado de la Ordenación. El segundo componente es la Disposición, la cual se refiere a la colocación apropiada de los elementos. Existen tres clases: la planta, el alzado y la perspectiva. Los componentes de esto son la reflexión y creatividad. Este aspecto es algo que sigue casi en su totalidad, salvo por algunas variaciones. Estas modificaciones se deben al avance en la tecnología, pues existen herramientas digitales que podrían reemplazar el uso de un compás y lápiz. Esto se puede ver con el uso de aplicaciones como: Concepts, Morphio o Procreate para bosquejar ideas. Sin embargo, lo que se conversa es el factor de la creatividad y la reflexión, debido a que siempre se necesita meditación sobre el propio proceso. El tercer componente que se menciona en el capítulo es la Simetría, la cual se da a partir de la armonía de las partes. Este componente ha variado, pues no es un condicionante en la arquitectura actual, es más se busca en muchas composiciones romper con la simetría para añadirle dinamismo al proyecto. Sin embargo, el uso de esta se puede mantener y resulta en una arquitectura armoniosa y bella a la vista.

A manera de cierre, se puede decir que en su mayoría los componentes siguen vigente con ciertas variaciones y/o actualizaciones debido a la tecnología. Es importante reconocer lo que antiguamente se creía, así seremos conscientes sobre los hombros en los que en un futuro planeamos pararnos. 33


Referencias Vitruvio Polión, Marco. (15 a.C). Los 10 libros de arquitectura. Extracto (Lectura 1), Recuperado de: https://ulima.blackboard.com/ultra/courses/_51054_1/cl/outline Imagen 01: Pinterest. (s.f). Dibujo a mano alzada, Villa Savoye. https://i.pinimg.com/originals/ad/5c/35/ad5c356ddc4d680ffa217c47537ff98c.jpg

Recuperado

de:

magen 02: Pinterest. (s.f). Le corbusier, Villa Savoye croquis. Recuperado de: https://www.cosasdearquitectos.com/wp-content/uploads/le-corbusier-villa-savoye-dibujos-croquis03.jpg

34


35


Fuente de la imágen: Google Earth


Artola, Xiomara Corrales, Fabiana Rodriguez, Alexa

PC2: CIUDAD

En este último ejercicio de la EP2, se tuvo que diseñar una ciudad de Grecia o Roma. Debía incluir detalle como: Fecha, ubicación y razones de la fundación (u origen) de la ciudad Descripción de los principales elementos de la ciudad Al menos 3 imágenes que señalen los elementos principales de la ciudad Bibliografía Además, se debe considerar los siguientes aspectos: Materiales principales y sistemas constructivos utilizados Describir el trazo urbano de la ciudad Señalar y describir por lo menos 3 edificios importantes. Se puede usar un referente existente, pero este referente tiene que tener sentido con las demás características de la ciudad.

37

06


LEIAX CIUDAD DEL DISFRUTE Y LA GLORIA ETERNA En pleno auge del Imperio Romano el emperador Adriano - del 177 al 138 d.C - es considerado uno de los cinco mejores emperadores por su justa gobernanza. Era un de gran sensibilidad y gusto por la arquitectura. Por ello tiene un legado tan impresionante, entre sus proyectos está: el Panteón de Agripa, el muro de Adriano, la Villa Adriana y la ciudad Leiax. Esta última es una de las primeras y más especiales, que logró cautivar en plenitud a todos sus súbditos.

Asimismo, era un territorio para encomendarse a los dioses, quienes mantenían la hegemonía romana. En esta ciudad se rinde culto a los dioses de la Tríada Capitolina: Júpiter, Juno y Minerva. Además se le rinde culto a otra triada: Baco, quien mantenía el jolgorio y el buen vino para el momento de festejar las victorias, Marte, quien conservaba la valentía y victorias de los guerreros y Fortuna, quien asegurará la buena racha. Este paraiso post batallas se encontraba entre el Lago Maggiore y el Lago Di Como. Estos sirvieron como ejes guías para poder ubicar la ciudad. Además, es delimitado por una serie de imponentes montañas llenas de vegetación. La población se cuenta con zonas de agro, pesca, residencia y comercio que albergan los hitos.

Se decía que él tenía gran aprecio por su ejército, a tal punto de convivir con ellos y usar una vestimenta militar. Su devoción se confirmó cuando se inició el plan de crear la ciudad de Leiax, un lugar especial para el ejército previo y posterior a sus victorias. Leiax nace alrededor del año 180 d.C para el triunfante ejercito de las grandes batallas romanas. En plena expansión del Imperio los soldados se veían lejos de sus seres amados y regresar a ellos resultaba tardío, pues no todos vivían cerca al lugar de la pelea. Ante esta cuestión, el emperador Adriano empatizó y junto con el gran arquitecto Apolodoro de Damasco destinaron el terreno de Leiax para levantar una majestuosa ciudad, que era conducido por el camino de la Vía Almenada.

Leiax posee la Vía Almenada, la cual actúa como un eje ordenador de los edicificios públicos y que bordea las montañas para llegar a la entrada principal sur de la ciudad. Se cree que en un punto llegaba a conectarse con la Vía Faminia y uno podía llegar a Roma sin problema.

La dinámica consistía en el traslado de las familias de los soldados a Leiax, de esta manera podrían facilitar el regreso de los hombres con ellos. Una vez era notificada la victoria se armaba un festejo impresionante en el territorio. Los regresos se daban en pleno atardecer, lo que creaba un ambiente glorioso y casi mágico. Se podían escuchar los pasos firmes en el camino, las trompetas, y gritos de victoria. Un total espectáculo. 38


Fuente de la imágen: historia.nationalgeographic.com


TRAZADO URBANO

Esquema del trazado urbano de Leiax Fuente de la imágen: Elaboración propia

LEYENDA Vía Almenada

Zona de agricultura

Calles secundarias

Zona comercial

Zona residencial

Lagos

Zona de pesca

Calles secundarias

Área verde

40


(Ingresos)

Vía Almenada Esta es un vía principal, es el único acceso desde Roma. Además, atraviesa la ciudad de manera irregular, pero sirve como eje para distribuir las zonas según sus usos.

Lagos Estos funcionan como delimitador del territorio. Además resulta ser una importante fuente de agua y proveen a la comunidad de alimento gracias a las abundantes especies marinas. Área verde El área construida es infima en comparación con la área libre, que es hogar de diversas especies de animales y vegetación. Esto contribuye al imponente paisaje de Leiax y distintas áreas de sombra. Zona comercial e hitos Esta zona se encuentras los hitos de la ciudad de manera compacta, lo que da un áreas bastante multifuncional También existen áreas de compra-venta, lo que favorece al la economía de los habitantes. Zona de pesca Al ser una ciudad con multiples cuerpos de agua, la pesca artesanal se vió como una oportunidad para el sustento de las familias ademas de la agricultura. Su abundancia volvió a Leiax en un posible exportador de pescado. Zona residencial Esta se concentra en la parte inferior izquierda de la ciudad, sobre las hermosas colinas. Existen ligeras modificaciones en estas según el rango y reconocimeintos del soldado.

Zona de agricultura y ganadería En ausencia de los guerreros, las familias debían encontrar como sustentarse, por ello comenzó la argricultura y el pastoreo. Se aprovechó la fertilidad del suelo para cultivar: leguminosas, trigo, lino, hortalizas y eran casi todos unos expertos de la viticultura

Calles secundarias Tienen menor jerarquía que la Vía Almeneda por su ancho y espesor. Rodean los edicificios públicos. 41


Domus Magnus Miles

Acueducto

Templo de la Triada Capitolina

Templo de la Triada Victoriam

Circo Aixana

Coliseo Daxara

Termas de Midalee


Teatro Faodana

Arco de Adriano Foro

Vía Almenada

Representación de Leiax, mas no su exacta distribución urbana Fuente de la imágen: Elaboración propia


EDIFICIOS IMPORTANTES Leiax era una ciudad especial por su curioso fin de construcción: el gozo y regocijo. Por ende, sus más imporantes edificaciones deben ir en relación con las necesidades de sus habitantes. 1. Teatro Faodana El Teatro Faodana es una de las edificaciones más atractivas de todo Leiax; en ella se puede atender por las tardes para disfrutar de actuaciones que recrean hitos importantes de su historia, los cuales buscan ser un constante recordatorio de todo el camino que tuvieron que construir para alcanzar todos los lujos con los que cuentan. Se encuentra emplazada en la zona comercial junto con otros edificios que buscan el entretenimiento de los residentes de la ciudad. Por otro lado, cuenta con diversos espacios para la recreación artística, tales como: el Proscenium, Orchestra, Scaena, las graderias las cuales se dividian en Imacavea, Mediacavea y Sumacavea. Cabe mencionar que el diseño de este complejo tuvo de referente al Teatro de Marcello, debido a que este expresa una exhuberante sensación de poder, algo a lo que ellos siempre aspiraban.

Planta del Teatro Faodana Figura 01

Sección del Teatro Faodana Figura 02

2. Coliseo Daxara Al emperador le gustaba mantener a su pueblo entretenido, por ello, se construyó un anfiteatro enorme ubicado en la zona comercial de la ciudad, el cual acogía a grandes cantidades de personas de todas las edades; este, a su vez, era una muestra más del gran poder con el que contaba Leiax. El coliseo Daxara, cuenta con amplios espacios de esparcimiento en los cuales se puede disfrutar de diversos espectáculos (tanto con gladiadores como con animales) al aire libre a lo largo del año. Cabe mencionar que la gran extensión del terreno permite contar con un programa favorecido en tamaño de espacios, tales como: la Arena, el Hipogeo, la Cavea, el Podium y el Maenianum. Planta del Coliseo Daxara Figura 03 44


3. Templo de la Triada Capitolina La ciudad de Leiax le rinde un profundo culto, a su Sagrada Trinidad: La Triada Capitolina. Este conjunto de 3 templos iguales cuenta con un programa menos complejo en comparación de otros ubicados en esta mmisma zona; no obstante, esto no resta la importancia que tienen para la ciudad. Un claro ejemplo es la situación de los soldados, los cuales siempre no solo se encomiendan a ellos antes de una batalla, sino que hasta les prometen una victoria más y diversos monumentos en su nombre. Por otro lado, este templo siempre se encuentra lleno de fieles, los cuales dejan su ofrendas en el pronaos, siendo este el lugar más cercano a sus dioses, puesto que la cella ya era un espacio que solo algunos individuos de altos cargos podían ingresar.

Planta del Templo de la Triada Capitolina Figura 04

Axonometría del Templo de la Triada Capitolina Figura 05

4. Terma de Midalee

La Terma de Midalee conforma un amplio espacio público que cuenta con distintas áreas de relajación y esparcimiento, especialmente visitada por sus estancias de baño. Cabe mencionar que este centro se convirtió en un espacio de socialización y encuentro entre los ciudadanos que no contaban con privilegio económico. Cuenta con un programa que se distribuye entre: Palestras, Caldarium, Tepidarium, Vestuarios, Frigidarium y Piscinas. Ubicado en la zona comercial de la ciudad, en donde su fachada jerárquica, mediante arcos y columnas, compite con otros centros recreativos a su alrededor.

Planta de la Terma de Midalee Figura 06

45


6. Acueductos Para lograr abastecer a toda la población de agua fue necesario la construcción de un interesante sistema de canales y puentes monumentales que recorren gran parte de la ciudad; estos ejecutan este trabajo a la perfección al transportar el agua desde manantiales o fuentes. Cabe resaltar que estas construcciones no solo son estéticas, sino que a la vez funcionales, lo cual ,a su vez, demuestra con firmeza cuán poderoso es Leiax. Vista en perspectiva de los acueductos Figura 07

7. Domus Este tipo de vivienda se encuentra emplazada en la zona residencial de la ciudad; estas tipologías de viviendas la ocupaban solo una familia, en su mayoria los ciudadanos que trabajaban las tierras. El diseño busca la comodidad y confort de los usuarios, por ello es que se cuenta con espacios amplios que logran cumplir con el programa sin problemas. Se caracteriza por tener un punto céntrico en toda la vivienda: los patios; estos se convierten en espacios sociales donde ldiversos integrantes de la familia se reúnen para dialogar. donden ellos se reunían a conversar los diferentes integrantes de la familia. Cabe mencionar que la gran mayoría de mujeres contaba con puestos de venta, los cuales se situaban a las afueras de este complejo de vivienda unifamiliar; de esta manera se generaban ingresos extras que les permitía aumentar su calidad de vida.

Planta Domus Figura 08

46


MATERIALES PRINCIPALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Si bien la arquitectura Romana toma como referencia a la griega, esta se esmera por tener una identidad propia y el poder aportar nuevas soluciones mucho más complejas. La arquitectura Romana se caracteriza por ser monumental, imponente y pragmática, además nos introduce a nuevos materiales constructivos y nuevas técnicas constructivas. Como características de las técnicas constructivas: Los romanos utilizan el arco de medio punto y la bóveda de cañón, incluso llegan a mezclar ambos en una misma arquitectura. Al igual que en Grecia se utilizan columnas, pero más como un elemento decorativo. En cuento a los sistemas constructivos: Encontramos el sistema de arquitrabado, el sistema abovedado y el sistema mixto. El sistema arquitrabado fue utilizado normalmente entrémoslos y basílicas. Ventajas: El poder combinar plantas superpuestas. Por otro lado vemos el sistema abovedado en los arcos de medio punto, el objetivo de este sistema era que el arco pueda soportar más peso. Ventajas: Arcos con mayor altura y con un espacio interior más amplio y espacioso. La mezcla de ambos sistemas es el mixto, que se utilizan normalmente en teatros y anfiteatros. Ventajas: El seco y el dintel aprovechan las ventajas de ambos sistemas constructivos. Materiales de construcción utilizados en la antigua Roma: Piedra, ladrillo, cemento y mármol.

Arco de medio punto

(Arcos de medio punto del anfiteatro romano de Mérida)

Figura 09

Bóveda de cañón

(Foro Romano)

Figura 10

Sistema arquitrabado

Figura 11

Sistema abovedado

Revestimientos: Mosaicos (interior) Placas de mármol (exterior)

Figura 12 47


UNA VISTA AL DÍA A DÍA

Una tarde en el Teatro Faodana Fuente de la imágen: Elaboración propia

Un día en las termas de Midalee Fuente de la imágen: Elaboración propia 48


Referencias Cuáles son los principales dioses romanos. (2020, 26 junio). Mundodeportivo. Recuperado de: https://www.mundodeportivo.com/uncomo/educacion/articulo/cuales-son-los-principales-dioses-romanos45752.html Adriano. (2021, 102/adriano/

18

mayo).

Worldhistory.

Recuperado

Un sueño llamado regina. (s.f). http://www.reginaturdulorum.com/iterumtriada.html

de:

https://www.worldhistory.org/trans/es/1-

Reginaturdulorum.

Recuperado

Los acueductos romanos. (2017, 17 mayo). Baulitoadelrte. http://baulitoadelrte.blogspot.com/2017/05/los-acueductos-romanos.html

Recuperado

de:

de:

Domus romana, características de la clásica vivienda de los romanos. (s.f). Cultura10. Recuperado de: https://www.cultura10.org/romana/domus/ Figura 01 y 02: El Teatro de Marcello. https://www.arkiplus.com/el-teatro-de-marcello/

(2013,

Figura 03: Teatro romano –. (2014, https://turismo22.wordpress.com/tag/teatro-romano/

30

29

junio).

enero).

Arkiplus.

Turismo.

Recuperado

Recuperado

de:

de:

Figura 04: Templo de Júpiter Optimus Maximus. (2020, 7 enero). Apaixonados por História. Recuperado de: https://apaixonadosporhistoria.com.br/artigo/281/templo-de-jupiter-otimo-maximo-o-templo-mais-importanteda-roma-antiga Figura 05: Templo de Júpiter Optimus Maximus. (2020, 7 enero). Templo de Júpiter Capitolino, conoce de esta antigua edificación romana. Recuperado de: http://esculturasymonumentos.com/c-italia/templo-dejupiter-capitolino/ Figura 06: Termas, Ocio en remojo. (2017). Infraestructuras romanas pruebaticum. Recuperado de: https://infraestructurasromanaspruebaticum.wordpress.com/termas/ Figura 07: Acueductos. (2020b, octubre 12). Historia.nationalgeographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/acueductos_8592

Recuperado

de:

Figura 08: Roma Antigua. (s. f.). Roma Antigua. Recuperado de: https://romantigua.webnode.es/vida-ycostumbres-romanas/las-casas-romanas/ Figura 09: Arcos de medio punto - a photo on Flickriver. (s.f). Flickriver.com. Recuperado de https://www.flickriver.com/photos/centauro_quiron/3903979825/ Figura 10: (s.f). Pinimg.com. Recuperado https://i.pinimg.com/originals/52/fe/9e/52fe9eac9863d6aa0ece4b7ecfc6e249.jpg

de

Figura 11: (s,f). Blogspot.com. Recuperado de https://3.bp.blogspot.com/ka469YGxYpQ/UQFUf_2LJ8I/AAAAAAAAAfU/jTKPCIoRkf4/s1600/Sistemas+const ructivos+(2).jpg Figura 12: (S/f). Blogspot.com. Recuperado de https://3.bp.blogspot.com/ka469YGxYpQ/UQFUf_2LJ8I/AAAAAAAAAfU/jTKPCIoRkf4/s1600/Sistemas+const ructivos+(2).jpg

49


viajarparis.com

arquipopblog.wordpress.com


Artola, Xiomara Corrales, Fabiana Rodriguez, Alexa

ROMÁNICO VS GÓTICO

Este último ejercicio fue grupal y se realizó en el transcurso de dos semanas; se nos brindó una lista de diversas iglesias, 5 románicas y 5 góticas, de las cuales debiamos seleccionar una de cada época y compararlas considerando los siguentes puntos: Planta (distribución) Sistemas constructivos (elementos, tipos de arcos y bóvedas) Decoración Cabe mencionar que para justificar la comparación se puede hacer uso de un texto, cuadro comparativo, gráficos, imágenes o una combinación de todo lo mencionado previamente.

51

07


COMPARACIÓN PLANTAS Iglesias Románicas - Iglesia de Santa Fe de Conques

Iglesias Góticas - Catedral de Notre Dame de Paris

Se puede ser que es una planta mucho más compacta, de muros grueso y pesados, que mantiene esa forma tradicional en cruz y de una menor longitud al compararla con la gótica.

La distribución de la planta da a notar la evolución y nuevas exigencias que existe en la construccion de centros de culto. Ahora en existen 5 naves, en la cual la central y principal es la más ancha pero esta mide el doble que una lateral, lo que hace que mantenga proporción. Se añade complejidad y esbeltez al usar columnas mucho más delgadas y contrafuertes que soporten.

Presenta un brazo longitudinal de corta extensión formado por tres naves con solo seis tramos. Con respecto a las naves posee tres: una central y principal, y dos secundarias y laterales. Las naves laterales se unen por detrás de la central a través del deambulatorio, que rodea al ábside. Este ábside esta orientado al Este.

Parece que "más es más", pues contiene un doble deambulatorio que rodea al ábiside. Asimismo, el nartex tiene doble pórtico con bóvedas de crucería sexpartita. Tiene dos portales más que la Iglesia de Santa Fe.

También tiene un trasepto, se podía circular del deambulatorio y salir por el este. El ayudó en su momento a regular el flujo.

En comparación con la románica el transepto no sobresale mucho pues tiene solo una nave con tramos de bóvedas de crucería sexpartita y tramos de bóveda cuatripartita.

La cabecera tiene tres ásides y presenta a sus pies un nártex al que se anexan dos torres cuyos remates fueron realizados durante el siglo XIX.

Imagen 01: Análisis poprio de la planta de Ia Iglesia de Santa Fe de Conques

Imagen 02: Análisis poprio de la planta de Ia Catedral de Notre Dome 52


COMPARACIÓN DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Iglesia de Santa Fe de Conques

Catedral de Notre Dame

Conocida como una de las iglesias a las cuales se destinó la peregrinación.

Presenta una combinación de ambas influencias estudiadas: por un lado, tiene rasgos del románico, con su fuerte y compacta unidad; mientras que por otro lado, destaca el innovador aprovechamiento de las estructuras del gótico, que brindan al edificio una ligereza, luminosidad, aparente facilidad en la construcción vertical y soporte del peso de su visible estructura.

Su diseño denota una combinación de recinto macizo direccionalmente vertical, y una distribución escalonada de las cabeceras, las cuales se forma mediante el conjunto de tres ábsides románicas; claramente esta iglesia denota elementos muy característicos de este estilo.

El diseño de esta catedral implicaba la necesidad de espacios con vidrierias de altos peraltes y amplios claristorios, de manera que se conseguía inundar de luz el interior de la catedral. Para conseguirlo, se optó por emplear un sistema dinámico de bóvedas de crucería (con arcos de piedra y apuntados) y arbotantes (crean un aspecto de patas de araña), los cuales permiten la transmisión del peso lateral a los contrafuertes; cabe mencionar que para evitar su desplazamiento se coloca un pináculo encima, elcual actúa como contrapeso. La combinacion de estos elementos permiten una estructura en la cual predomina la esbeltez de sus estructuras.

Cabe mencionar que encima de la girola se posiciona el abside, el cual se encuentra decorado con altos contrafuertes; y grandes columnas, las cuales se unen mediante una arcatura la cual se posiciona debajo de la cornisa. Por otro lado, la nave central está cubierta por una bóveda de cañón con amplios arcos fajones, y las tribunas con bóvedas de cuarto son las encargadas de contrarrestar los esfuerzos.

Imagen 03: Vista interior, detalle techo Imagen 05: Corte esquemático

Imagen 04: Vista interior, detalle techo

Imagen 06: Corte esquemático 53


COMPARACIÓN DECORACIÓN Iglesias Románicas - Iglesia de Santa Fe de Conques

Iglesias Góticas - Catedral de Notre Dame de Paris

El exterior de la iglesia Predomina lo macizo sobre el vano, además como decoración se describe como una “decoración pura”. Debido a su sistema estructural no vemos grandes aberturas sino una fachada con menos detalle.

El exterior de la iglesia A diferencia de la iglesia románica, las fachadas de la Catedral de Notre Dame son más monumentales y con riqueza de detalles.

Interior de la iglesia Por lo mismo que enfocaron su esfuerzo en lo estructural, no hay mucha presencia de objetos decorativos como pinturas u esculturas, tampoco el uso de grandes vitrales debido a qué las aberturas eran muy pequeñas.

Interior de la iglesia Gracias a su sistema estructural el interior de la catedral tiene grandes ventanales que y por ende mucha iluminación, además predominará n el uso de la decoración ornamentada.

ELEMENTOS PRINCIPALES Vitrales Los vitrales suelen ubicarse en grandes ventanas de lanceta arqueadas o redondas, además de caracterizarse por su gran altura destaca el uso de colores y ella representación de escenas bíblicas.

Capiteles decorados En la iglesia de Conques existen 212 columnas donde vemos capiteles. Estos funcionaban como un libro donde se ilustraban diferentes acontecimientos. Eran decorados con hoja de palma, monstruos bíblicos y escenas de la vida de Santa Fe. Pero no solo podemos ver representado en ellos escenas religiosas sino también combates que se relacionen con las cruzadas.

Imagen 07: Detalle del capitel

Imagen 08: Vista interior, detalle techo

54


Relicario La sección de orfebrería en Conques es de las más espectaculares y deslumbrantes, en ella encuéntralos relicarios hechos por los mismos artistas locales de la época, la mayoría tienen un núcleo de madera y son bañados de oro y Plata dorada. El que más destaca es el Relicario de Santa Fe, al que se le tiene gran devoción decido que se dice que hace milagros, por eso con el paso de los años se le han ido añadiendo joyas y más elementos de oro.

Estatuas de santos y personajes históricos Encontramos estatuas en el interior y exterior de la catedral. Algunas de ellas como las estatuas de bronce de los doce apóstoles fueron colocadas para que vigilen la ciudad desde lo alto.

Imagen 11: Vista exterior estatuas

Dentro de todo el conjunto de la catedral destaca una “Jube” que es un muro que va rodeando y enmarcando al coro. Este es una tabla policromara que va relatando los pasajes y ciclos de la vida de Jesús y además de la madera se utilizan piedras y diferentes tipos de metales. Imagen 09: Detalle relicario

Tímpano El tímpano se encuentra en la fachada principal y representa el juicio final. Como dato interesante es que a diferencia de como posteriormente lo configurarían en la arquitectura gótica, aquí el tímpano no se ve como parte del mismo conjunto, sino que parece haber sido hecho posteriormente al diseño de la nave, lo que tendría sentido porque la construcción de las iglesias románicas terminaban por el oeste.

Imagen 12: Vista interior, personajes

Tímpano Los tímpanos dentro de la catedral se encuentran en las diferentes fachadas, aquí podemos apreciar como la escultura gótica se adapta a la arquitectura y como se representan con gran naturalidad, estos tienen una disposición más de mural, adosándose al muro y siguiendo con el esquema constructivo. Los temas que se desarrollan en ellos son entorno al juicio final o son dedicadas escenas bíblicas como la coronación a la Virgen Maria.

Imagen 10: Vista tímpano

Imagen 13: Vista tímpano 55


SÍNTESIS DE COMPARACIÓN A raiz de esta comparación podemos comprender la mejora continua que tuvo la arquitectura. Entendimos que la arquitectura románica no es opuesta a la gótica, sino que es como una evolución de lo previo. Pues se mantienen ciertas distribuciones, solo que se hace notar la diferencia entre lo macizo y pesante del románico y la busqueda de la luz junto esbeltez del gótico. Es importante rescatar la gran calidad que tiene la arquitectura romáinca del ejemplo mencionado. En ocaciones la escasez de material logra innovaciones y que uno se vuelva experto en lo que sí tiene a la mano. Por otro lado lado, cabe resaltar la importancia y perduración en el tiempo de las innovaciones estructurales generadas en el estilo gótico, las cuales no solo eran funcionales sino que a su vez eran estéticas al contar con fachadas que asimilaban a unas patas de araña, algo nunca antes visto; la combinación de los pináculos, arbotantes y contrafuertes generan catedrales muy interesantes al unificar las piezas estructurales con todo el diseño. El ingenio con el que se desarrolló estas soluciones estructurales esbeltas, es probablemente lo más revolucionario de la época. A comparación del estilo gótico, en el estilo románico prevalecía columnas más gruesas y arcos más predominantes. Asimismo, nos parece interesante como se fue desarrollando esta tipología de templos abovedados, el cual perduró desde el Gótico hasta el Renacimiento, permitiendo una evolución en su forma la cual iba más alla de ser puramente basilical.

56


Referencias Catedral de Notre Dame de Paris Planta e interior. https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_609.html

(s.f).

Catedral de Notre Dame - Ficha, Fotos y Planos. https://es.wikiarquitectura.com/edificio/catedral-de-notre-dame/

21

(2020,

Temasycomentariosartepaeg.

noviembre).

WikiArquitectura.:

Catedral de Notre Dame. (s.f). Queverenelmundo. https://queverenelmundo.com/que-ver-en-francia/guia-de-paris/quever-y-hacer-en-paris/catedral-de-notre-dame/ Catedral de Notre Dame. (2012, 31 octubre). Wordpress. : https://historiacivil.wordpress.com/2012/10/31/catedral-denotre-dame/#jp-carousel-490 Comentario Santa fe de Conques. (2021, 12 http://blogarteehistoria.blogspot.com/2015/01/comentario-santa-fe-de-conques.html

enero).

Blogarteehistoria.:

Iglesia Abacial de Sainte Foy. (s.f). Blogspot. http://monica-arq.blogspot.com/2012/11/iglesia-abacial-de-sainte-foy.html Iglesia y relicario de Sainte-Foy, Francia. (2015, agosto). content/uploads/2019/03/Foster-Iglesia-y-relicario-Sainte-Foy.pdf Iglesia de Santa Fe de Conques - Ficha, Fotos y Planos. https://es.wikiarquitectura.com/edificio/iglesia-de-santa-fe-de-conques/

Unlp.

http://www.fba.unlp.edu.ar/hav1/wp-

(2020,

19

octubre).

WikiArquitectura.

Lo que podemos aprender de la exquisita historia y estética ornamentada de la arquitectura gótica. (2019, 13 junio). Mymodernmet. https://mymodernmet.com/es/arquitectura-gotica-caracteristicas/2/ Los Arbotantes Góticos. (2015, 6 enero). Blogspot. https://seordelbiombo.blogspot.com/2015/01/los-arbotantesgoticos.html Sante fe de Conques - Arquitectura Romanica. (2013, 5 octubre). Slideshare. https://es.slideshare.net/jokebume/santefe-de-conques-arquitectura-romanica Imagen 03 y 04: Santa Fe de Conques es una iglesia de peregrinación, que conforma una de las cinco del camino de Santiago. De . . . | Peregrinacion, Arquitectura romana, Camino frances. (s. f.). Pinterest. https://www.pinterest.nz/pin/686939749382342498/?amp_client_id=CLIENT_ID(_)&mweb_unauth_id=&simplified=true Imagen 05: Ter. (2019, 31 mayo). ¿Por qué no se cayó Notre-Dame? Arquitecta lo EXPLICA [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=bloOQd5YUQg&ab_channel=Ter Imagen 06: Catedral de Notre Dame. (2012, 31 octubre). https://historiacivil.wordpress.com/2012/10/31/catedral-de-notre-dame/#jp-carousel-490

Construcción

Civil.

Imagen 07: Detalle capitel (s.f). Wikimedia. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cd/Conques_JPG04.jpg Imagen 08: Vista interior, vitral. (s.f). https://mymodernmet.com/wp/wp-content/uploads/2017/11/gothic-architecturecharacteristics-17.jpg Imagen 09: File:Reliquaire de sainte https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Reliquaire_de_sainte_foy.jpg Imagen 10: Santa Fe de Conques https://www.flickr.com/photos/8449304@N04/1603071324/

foy.

-

tímpano.

(2016,

(2007,

31

17

enero).

octubre).

Imagen 11: Vista exterior de estatuas. (s.f). https://cdn.culturagenial.com/es/imagenes/a-catedral-le-duc-cke.jpg Imagen 12: Vista interior. (s.f). https://cdn.culturagenial.com/es/imagenes/notre-dame-de-paris-2434740-cke.jpg Imagen 13: Vista del tímpano. (s.f). https://i.pinimg.com/originals/b6/50/c7/b650c7bf6329615cdf74408b19f8f2b9.jpg

57


Persépolis - wikipedia.com


PREGUNTA FINAL

Para el ejercicio final deben escoger dos de las siguientes tres preguntas: 1. Luego de todo lo visto en las etapas de la historia estudiada, ¿cuáles crees que son los elementos básicos de una ciudad, sin los cuales esta no puede existir? (sustenta tu respuesta con ejemplos). 2. Si tuvieras que escoger el mejor sistema constructivo de la antigüedad y/o de la Edad Media, ¿cuál sería y por qué? 3. Sugiere una pregunta, que cubra parte importante de lo visto en el curso (Si decides esta opción, tienes que criticar tu pregunta antes)

59


LUEGO DE TODO LO VISTO EN LAS ETAPAS DE LA HISTORIA ESTUDIADA, ¿CUÁLES CREES QUE SON LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE UNA CIUDAD, SIN LOS CUALES ESTA NO PUEDE EXISTIR? A inicio del ciclo se hizo una pregunta similar, acerca de lo que considerábamos básico en un hábitat. Mis prioridades fueron: seguridad, adaptabilidad, temperatura adecuada, confort y que permita relacionarse con otros. Posterior a la teoría impartida existen ciertos elementos escenciales en la existencia de una ciudad.

El quinto aspecto es la creación de hitos y espacios públicos, como templos, catedrales, palacios, plazas, mercado, ágoras, entre otros. Estos generan un espacio de culto y un punto de reunión importante en la ciudad, que logra unificar y reforzar la función pragmática de la ciudad con el sentimiento de ser parte de ella.

El primer aspecto es contar con una densidad poblacional considerable, de lo contrario no exitiría la posibilidad de construir la ciudad, pues se necesita mano de obra. Estas personas generan un vínculo de pertenencia con el lugar.

Finalmente, a manera de recapitulación, los aspectos que creo elementales para la existencia de una ciudad son: personas, calles, bordes/murallas, hitos y espacios públicos. El conjunto de estos aspectos señalados va a dar paso a una ciudad que funcione como un sistema con jerarquía en su distribución y función.

El segundo aspecto a considerar es el acceso a fuentes de alimento y agua. Para unna esperanza de vida más larga se necesita acceso a higiene personal y una dieta. El tercer elemento es contar con calles. La división de la ciudad y los distintos accesos se darán mediante caminos. Estos pueden ser ortogonales y bien distribuidos o se van añadiendo conforme crece la ciudad, de cualquier manera es esencial una trama urbana, que divida las viviendas de otros espacios – plazas, comercios, funerarias, etc. El cuarto elemento tiene un enfoque militar, pues las ciudades pueden verse amenazadas y la creación de murallas, torres es un aspecto básico. Es un mecanismo de defensa y de control del territorio.

60


¿POR QUÉ LA RELACIÓN ENTRE LA ARQUITECTURA Y LA SOCIALIZACIÓN / DIVERSIDAD CULTURAL ES IMPORTANTE PARA EL DESARROLLO DE LA MISMA?

Considero que los procesos sociales tienen una relación de influencia directa con la arquitectura. No solo porque son las personas quienes hacen arquitectura, sino que su evolución se acelera y enriquece en contacto con otras sociedades que tienen un bagaje cultural propio. La combinación de factores como el clima, el terreno, la política y religión de cada conjunto influye de manera particular y lo hace único. Existe evidencia que acontinuación será explicada para dar a relucir la importancia de la arquitectura y la diversidad cultural tomando en cuenta al Imperio Persa y el estilo Gótico, como arquitectura generosa, que combina distintos bagajes y, por el contrario, el periodo Paleocristiano, como arquitectura de poca evolución.

de la influencia Egipcia. Es un centro administrativo con una simbología bastante potente, que logra trascender su destrucción y representa una interacción constante de Oriente y Occidente. Considero, que el nivel de mestizaje de Persépolis ayudó a la resolución del techo con machimbrado y a conseguir un sistema de irrigación eficiente. Algo bastante innovador que solo con apertura a la influencia extranjera se logró. Otra edificación que logra revolucionar la construcción es la Catedral de Notre Dame, de estilo Gótico. En este periodo ocurre una evolución por la guerra de las cruzadas, que logra aumentar el bagaje con una cultura ajena: la musulmana. Si bien ya se venía con un proceso de mejora contínua, para que este choque con nuevas culturas es un detonante para dar un gran salto en sus técnicas constructivas.

En orden cronológico se encuentra el periodo Persa, el cual es contemporaneo a la Antigua Grecia. Se sabe que sus edificios no se relacionan mucho entre si por el gran mestizaje que tiene con otros estilos. Sin embargo, lograron crear un palacio que marcó un punto cumbre de Oriente, tanto así fue necesario incendiarlo para terminar con su poder.

La Catedral se hace en base a nuevas exigencias y maneras de pensar. Esta frescura es lo que impulsa a las genialidades constructivas qu. Por ejemplo, el uso de pináculos como un elemento estructural y estético es algo que generalmente no iban juntos. Asimismo, se pudieron lograr columnas esbeltas y de gran tamaño con la aparición de bóvedas de crucería sexpartita. El conjunto de innovaciones resulta en una edificación preciosa e impactante, que es resistente y perdurará en el tiempo.

El palacio de Persépolis es una hazaña que tardo aproximadamente 5 periodos de gobierno en construir. En este se puede ver la influencia de Grecia en aprovechar desniveles en la topografía para construir, en sus tipos de columnas y atención al ornamento. En el uso de cuerpos humanos poco detallados es parte

Por otro lado tenemos al estilo Paleocristiano, 61


el cual se encuentra antes de la caída del Imperio romano. Claramente es una arquitectura que rinde culto a la religión cristiana y para los romanos resultó atractiva esta nueva propuesta. Tiene un pasado bastante controversial y era ilegal ser partidario de ella. Esta situación tan complicada y clandestina, resulta en un aisalamiento total de las influencias. Sus prioridades eran reunirse en secreto, esto va a hacer que las edificaciones no busquen la innovación o una mejora constructiva. Otro de sus problemas fue que al ser una nueva religión no debían tomar como modelo a los templos ya existentes. Entonces ¿cómo te reunes pasando desapercibido sin imitar lo que se construye alrededor? La solución fue la Domus Ecclesiae.

Imagen 01: Vista exterior del Palacio de Persépolis

Esta edificación parte de una domus romana con alteraciones. En el exterior se mimetiza con su entorno y en el interior se tiene la casa patio alterando el comedor para que sea un espacio de oración. Entonces en este periodo en el que la religión cristiana era prohibida su arquitectura también lo era y su desarollo fue bastante precario. En cambio cuando se "legalizó" las mejoras se dieron rapidamente, por ejemplo con el Mausoleo de Santa Constanza y las cruces en planta en las iglesias.

Imagen 02: Vista perspectiva de la Catedral de Notre Dame

En conclusión, se puede estancar un estilo sin importar la época- por falta de contacto con la innovación y nuevas perspectivas que la diversidad cultural puede brindar. Debido a ello debo rescatar la importancia de los procesos sociales y el contacto con otras culturas para el desarrollo y mejora continua de la arquitectura. Imagen 03: Corte pespectivado de la domus ecclesiae

62


Referencias Apuntes de clase (2021, 7 septiembre) Clase sobre Mesopotamia. Historia y Teoría de la Arquitectura I Apuntes de clase (2021, 14 septiembre) Clase sobre Persia. Historia y Teoría de la Arquitectura I Apuntes de clase (2021, 9 noviembre) Clase sobre Paleocristiano. Historia y Teoría de la Arquitectura I Apuntes de clase (2021, 2 diciembre) Clase sobre Gótico. Historia y Teoría de la Arquitectura I Imagen 01: Foto de Anticuario ilustración de reconstrucción de Darío Palacio (s. f.). Freejpg. https://www.freejpg.com.ar/imagenes/premium/511582428/anticuario-ilustracion-de-reconstruccion-de-dario-palaciopersepolis-iran Imagen 02: Geografía e Historia. elementos https://www.pinterest.es/pin/577234877216834763/

constructivos

gótico

(s.

f.).

Pinterest.

Imagen 03: De la casa a la basílica: espacio social y vida comunitaria en el cristianismo primitivo (s. f.). Summa. https://summa.upsa.es/high.raw?id=0000037267&name=00000001.original.pdf

63


XIOMARA ARTOLA Estudiante de Arquitectura xiomaraartolau@gmail.com

Estudiante de Arquitectura, actualmente en cuarto ciclo, perteneciente al décimo superior. Interesada por el alcance que tiene la diciplina en las sensaciones y experiencias que uno puede tener al interior de los proyectos. De esta manera, generar un impacto positivo en la vida de las personas, ya que un arquitecto tiene una gran responsabilidad social. Disfruto dibujar, leer, diseñar y trabajar en equipo. Me considero resiliente, empática, responsable y creativa en mi día a día .

IDIOMAS Español (Lengua materna) Inglés Nivel B2 Certificación en B2 First for Schools (FCE) Certificación con méritos en B1 Preliminary for Schools (PET)

RECONOCIMIENTOS Quinto puesto de la promoción en el año 2019. Colegio Santa Rita de Casia Concluir año escolar en el tercio superior. Colegio Santa Rita de Casia Perteneciente al Décimo Superior a lo largo de la carrera de Arquitectura. Universidad de Lima

HABILIDADES

EDUCACIÓN

Manejo de dibujo arquitectónico Edición de video en Adobe Premiere Postproducción en Adobe Photoshop

2009

Primaria

- Colegio Santa Rita de Casia

2015

Secundaria - Colegio Santa Rita de Casia

2020

Pregrado

Modelado 3D en Revit 2021 Modelado 3D en Sketchup 2020 2021

-

- Universidad de Lima

Actualidad

EXTRACURRICULARES

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

Enséñame Voluntariado - Tutora 2020 - Actualidad

Charla: Vida y obra de José García Bryce| Universidad de Lima 11/10/ 2021 Seminario: 30 años de Lima como Patrimonio de la Humanidad | Universidad de Lima 13/10/2021

MATERIAS EN CURSO 2021_2

Charla: Conferencia Internacional la ciudad sistémica y la ciudad creativa

Proyecto de Arquitectura IV

| Universidad de Lima

Gráfica Digital

15/ 10/ 2021

Orientación Estructural Medio Ambiente y RRNN

XI Exposición Anual de Arquitectura | Universidad de Lima

Historia y Teoría de la Arquitectura

22/10/2021

64


INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO Historia y Teoría de la Arquitectura

SECCIÓN 421

PROFESORA Cristina Isabel Dreifuss Serrano

SUMILLA DEL CURSO El curso de Historia y Teoría de la arquitectura I, es una asignatura teórica obligatoria. Su contenido ofrece un panorama del desarrollo de la historia y la teoría de la arquitectura occidental desde la antigüedad hasta el Renacimiento, siglo XV (Quattrocento) de nuestra era.

OBJETIVO GENERAL Otorgar al estudiante una primera aproximación a la Historia de la Arquitectura, ofreciendo un panorama de la arquitectura desde la antigüedad hasta los inicios del Renacimiento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Conocer y reconocer las principales corrientes estilísticas y formales a lo largo de la historia de la arquitectura occidental, desde la antigüedad hasta el Renacimiento. 2. A través de la teoría y el análisis de proyectos, generar la comprensión del devenir de la arquitectura y sus ideas, partiendo de la historia. 3. Profundizar en el desarrollo de habilidades de investigación científica.

65


X . A A . U


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.