Portafolio 2021-1
327 PROYECTO DE ARQUITECTURA III
XIOMARA A. ARTOLA URRUTIA 20200175
Profesores: Ana Elvira Rodriguez Ferrari | Juan Luis Balarezo Camminati Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de diseño Ciclo 2021-1
TABLA DE CONTENIDOS
01
03
Reflexiones Urbanas - Verticales
Análisis del Lugar y el Paisaje
CG1 Pág. 04
CG5 - CG9 Pág. 12
02
04
El Proceso
El Arca CG1 - CG5 -de CG8 - CG9 Reinicio la Vida
CG5 - CG6 Pág. 08
Pág. 16
05
07
Reinicio de la Vida
La Torre
CG5 - CG3 Pág. 22
CG1 - CG5 - CG8 - CG9 Pág. 30
06 Herramientas Proyectuales (Concepto y Diagrama)
Curriculum Vitae Información del curso
CG1 - CG9 Pág. 26
Pág. 37
EJ.1 SEMANA 02
Reflexiones Urbanas - Verticales CG1
Descripción Este fue realizado en grupos verticales. Se dividió en dos partes: infografías con información obtenida de entrevistas a usuarios de distintos distritos y posterior a ello se presentó infografías con un análisis cuantitativo - mediante un ánalisis isócrono- y cualitativo. En ambas partes de crearon videos. Lo que el ejercicio buscaba era recopilar información y reflexionar con respecto a la ciudad que habitamos, el tiempo y las distancias que recorremos en ella. Además, se plantearon propuestas estratégicas en base a los problemas y potencialidades encontradas dentro del sector que se nos dictó. .
QRs de los videos 1
Comentario Este ejercicio fue un reto. Mas que tener que trabajar con personas mayores, lo que me parecía indimidante era el ejercicio en sí. Temía que por mi falta de experiencia y conocimientos no llegaría a entender el encargo, por ende sería más una carga que un apoyo en el equipo, sin embargo, era mi deber buscar las tareas que sabía que podría hacer muy bien. Además, el tener dos partes del ejercicio ayudó a que la segunda parte fuera muchísimo más fluida, pues sabíamos lo que debíamos mejorar. Considero que mi equipo fue muy bueno, todas apoyábamos y claramente la del ciclo mayor era quien dirigía. He aprendido muchísimo gracias al ejercicio, por ejemplo, a usar illustrator y otras herramientas. También aprendí un poco acerca de la diagramación de láminas y como sintetizar toda la data obtenida. Asimismo, comprendí la importancia del trabajo de un arquitecto, pues podemos mejorar la forma de socializar, la calidad de vida, incluso en momentos de pandemia, podemos lograr una reducción en los contagios a través de la distribución de espacios públicos. Honestamente, este ejercicio ha sido la mejor forma de inicial el ciclo y ver el tema principal que sigue a lo largo de este: el umbral.
2
Pág. 06
EJ.1 SEMANA 02
P1
Reflexiones Urbanas - Verticales (primera parte) CG1
¿Cómo deberían estar distribuidos los servicios en una ciudad o un barrio, de no disponer de transporte privado, o si se diera el caso no poder usarlo?
P2
El transporte y la facilidad de a distintos servicios básicos es clave para que el sistema urbano siga funcionando.
¿Qué servicios, espacios o instituciones deberían estar a una distancia considerables y cuáles serían las distancias considerando el peatón, la bicicleta y cuales pordrían estar a distancias en vehículo o transporte público? Micromovilidad es que dispositivos pequeños y livianos que operan a velocidades inferiores a 25 km.
Se debería agrupar unidades vecinales en supermanzanas rodeadas por vías principales, para después distribuir los servicios básicos en avenidas de fácil acceso. El espacio urbano como punto de encuentro y esparcimiento.
Leyenda: salud educación comercio arte y cultura
P3
Con la pandemia, surgen espacios seguros, necesitan ser espacio abiertos, con buena ventilación y distanciamiento social. ¿El espacio público podría reemplazar de manera momentánea estos espacios? ¿Cómo deberían ser o tener para poder albergarlas?
Aire fresco Ejercicio Proximidad
Actualmente, con la pandemia la seguridad y la salud pública se ven afectadas. Los espacios públicos necesitan replantearse para poder albergar las diversas actividades y brindar seguridad. .
Proyecto de Arquitectura
P4
¿Qué iniciativas que han aparecido en pandemia podrían funcionar de manera permanente y en qué aportan a la calidad de vida o bioseguridad del poblador? ¿Qué vino para quedarse? Identificación de principales ciclovías en Lima Metropolitana:
Pág. 07
EJ.1 SEMANA 02
Reflexiones Urbanas - Verticales (segunda parte) CG1
Análisis isócrono global
Ubicación del sector de estudio
Leyenda:
Análisis isócrono global
comercio educación salud e. público religión
a
Espacio público Se identifica los puntos de esparcimiento del sector con áreas verdes, las cuales se ven relacionadas al comercio zonal y otros servicios de primer necesidad.
b
Movilidad y acceso a servicios Se ubican vías de alto flujo vehicular y peatonal, el cual encierra en su recorrido aquellos puntos de comercio y educación como servicios clave para los usuarios del sector y visitantes.
c
Borde y densidad El sector presenta una mayoría de viviendas como perfil urbano, además se ve delimitado por una trama que parte de vías de recorrido. Por ende, maneja niveles de privacidad en el interior del sector.
Estrategias Reactivar servicios Priorizar aquellos agentes que permiten la posible existencia de una “micro-ciudad”, usando edificios de uso mixto. Además, de situarlos en espacios amplios con mayor holgura y flujo de usuarios, velando por su correcta asistencia del mismo.
verde d Borde Implementar un borde verde en los sectores,
b
Paredes vivas Implementar infraestructura del perfil urbano con elementos livianos que permitan manejar de manera sostenible problemas de contaminación sonora y visual. El empleo de elementos verdes como iniciativa a una mejor cultura y respeto al ecosistema por parte de las nuevas generaciones.
e
Peatonalizar Destacar aquellas vías con un flujo elevado de actividad, el sector presenta áreas donde prevalece el comercio zonal los cuáles se ubican de manera cercana a zonas de esparcimiento. Se busca revalorizar la calidad del espacio para el peatón, con un ensanchamiento de la vía, tratamiento de suelo y equipamiento recreativo para los menores.
c
Vehículos Reconocer aquellas vías que representan una arteria para los visitantes y usuarios de la zona, con el fin de descartar aquellas que no poseen un uso frecuente y que suelen terminar como terrenos baldíos o estacionamiento de otros vehículos
f
Ciclovía Repotenciar aquellos espacios de esparcimiento con la presencia de vías pensadas para la bicicleta. Además, de un debido ensanche en las vías, señalización y protección de elementos móviles ajenos a su especialidad.
a
Proyecto de Arquitectura
con una importante presencia de elementos móviles siendo el caso de la Panamericana Sur, sin obstaculizar la visualización de los paraderos públicos. Además, se busca mejorar el nivel de privacidad para el sector vivienda.
EJ.2 SEMANA 03
El Proceso CG5 - CG6
Descripción Este segundo trabajo consistía de hacer un análisis retrospectivo e introspectivo, es decir, mirar hacía los ciclos previos de manera crítica respecto al proceso de diseño de un proyecto personal pasado. Este proyecto debía ser uno que no me haya terminado de gustar o considere que tenga potencial para mejoras. Estas mejorasserían en torno a la espacialidad, la materialidad, la luz, la composición y la estructura del mismo.
Comentario Considero que este ejercicio ayudó bastante a generar una autocrítica. Saber lo que debemos mejorar será una práctica que nos servirá no solo a lo largo del ciclo, sino en nuestra vida profesional y personal. Además, hizo que identificara los pasos dentro del proceso de diseño que uso, pues lo primero que hago es hacer dibujos a mano con lo sería el concepto que va a regir el proyecto. También, pude poner aprueba lo que había aprendido a lo largo de los dos primeros ciclos.
Pág. 10
EJ.2 SEMANA 03
El Proceso CG5 - CG6
Proyecto elegido
Encargo
Parcial Nivel II
Se busca la exploración de la materialidad y el emplazamiento a través de papel con la técnica folding. Se debe plantear una propuesta con tres espacios y dos relaciones espaciales
Maqueta
Aciertos
Desaciertos
Continuidad entre la base y la volumetría
El ingreso no es claro.
La forma de rombo y la elevación de la base permiten que existan una continuidad en el proyecto mediante curvas
Este espacio no llama al usuario a entrar en el proyecto. El tamaño es bastante reducido
Vista
frontal
Planteo de emplazamiento con base elevada
La base pierde buena calidad en los laterales.
Mediante el pliego del papel logré un patrón de rombos que al enlazarse con otros pueden crear un conjunto mayor y la estabilidad del material
Usar el mismo módulo en forma de tiras y girarlo hasta formar una elevación hizo que ciertas partes de la base se aplanen. s
Vista lateral derecha
Exploración interesante de la materialidad y forma 3 Contigua
Ingreso Principal
2 Conexa
1
Secundario
Cantidad exacta de espacios y relaciones espaciales
El control de la luz es pobre. Es vertical y directa
Se adecuó el material para formar tres (3) espacios: ingreso, principal y secundario. Además, coincidieron con las dos (2) relaciones espaciales necesarias: conexa y contigua.
Las perforaciones para dejar pasar la luz en la estructura estereotómica no se tomaron en cuenta hasta el final. Solo carecen de techos. Vista
Proyecto de Arquitectura
aérea
Pág. 11
EJ.2 SEMANA 03
El Proceso CG5 - CG6
Metodología en el proyecto original
1 Análisis del encargo Leer el enunciado y responder las siguientes preguntas: ¿Cuál es el objetivo? ¿Qué me piden?
2 Primeros dibujos
3 Primera maqueta
En una libreta hago dibujos rápidos de lo primero que me viene a la mente al pensar en los espacio y relaciones espaciales que me piden. Secundario Cerrar el espacio Principal Mejorar relacion Ingreso Generar un
espacial
La primera maqueta tiene espacios y relaciones espaciales. En base a la crítica tuve 2 opciones: replantear el protecto o pasar a ver la iluminación y emplazamiento. -
secundario (conexa) Relación conexa
ingreso
Relación contigua
Metodología en el proyecto con mutación
4 Entrega final
las problemáticas 5 Encontrar y resolverlas - La base se aplana en los laterales Solución: Cambié la manera de agrupar los módulos. No son tiras enrrolladas, ahora son formas más asimétricas.
Vista
- El ingreso no es claro Solución: Para mayor visibilidad cambié la forma de la entradas. Ahora es asimétrica y se asienta mejor en el terreno.
axonométrica
6 De dibujos a maqueta
Vista posterior
Proyecto de Arquitectura
Vista
frontal
Vista
isométrica
- El control de la luz es pobre. Es vertical y directa. Solución: Perforaciones a lo largo del proyecto en techos y paredes para una luz indirecta. Agregué un espacio más.
EJ.3 SEMANA 04
Análisis del Lugar y el Paisaje CG5 - CG9
Descripción Este ejercicio grupal consiste en la observación y análisis apoyado en el estudio de teorías del lugar y paisaje que permitan identificar variables de un entorno natural que puedan convertirse en herramienta de diseño (polígono en Surco). Este será el punto de partida del proyecto entregado en un book a modo de álbum categorizado y jerarquizado. Lo que se busca es poder descomponer en variables la relación del lugar y el paisaje a través de una investigación de la evolución, mapeos y un imaginario conceptual. .
Comentario Considero que es básico para que podamos ser sensibles con este al momento de diseñar. Esto nos dará ideas para aprovechar de la mejor manera el terreno que se nos ha dado, sin perturbarlo. Además, estos elementos son como los límites que tenemos para la toma de partido. Creo que el haber tenido la oportunidad de ir a ver el sector que me tocó ayudó a que pudiera entender mucho mejor las problemáticas y cosas que desde Google Maps una no puede ver, por ejemplo, que nuestra zona tenía muchas rejas y que existía mucha contaminación auditiva. Este ejercicio también fue una manera de reforzar lo que aprendimos en verticales, como a mapear. Crear el imaginario conceptual nos dio la posibilidad de exponer todas nuestras ideas, por más extrañas o imposibles que puedan ser, nos hizo ver que tampoco se estaba tan lejos de lo que nosotras considerabamos como ideal dentro de la zona.
Pág. 14
EJ.3
Análisis del Lugar y el Paisaje CG5 - CG9
SEMANA 04
Ubicación
Avenidas/Pistas principales
Zona 1 Distrito Santiago de Surco
Perímetro
Jirón Las Uvas Av. La Merced Av. Mariscal Castilla Paseo La Castellana
Prehispánica
Colona
Las tierras pertenecían al Señorío de Surco, este surcado por el río Surco. Este canal forma parte de un complejo sistema de regadío que favorecía la fertilidad del valle.
Surco sirvió como residencia temporal a varios virreyes, ya que tiene un clima cpalido. En esta zona habitaban pescadores y agricultores.
2000 Se conservan las dos áreas agricolas, hay poca urbanización.
1.3 km
2005
2010
Desarrollo acelerado de la zona urbana. Se pierde un área agrícola por la construcción de la Universidad Champagnat
Análisis de Zonificación
2015-2021
Se construye un nuevo condominio en una parte de la segunda área agricola del sector.
No mejora el entorno, pero algunas calles han evolucionado con un poco más de áreas verdes y edificios.
Niveles
Elevacion 1
Elevación 2
Leyenda
Leyenda Pistas Flujos Peatonales Tránsito Vehicular Áreas verdes Áreas verdes públicas Río Surco Comercio Educación
Pistas
Las pistas contienen una distribución efectiva para la buena circulación de vehículos tanto privados como de uso público. Sin embargo, existen un área sin mantenimiento la cual, ya no existe una pista como si, sino tierra. No obstante, el área se encuentra en buen estado de forma general.
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6 Nivel 7
Flujos peatonales
Los flujos peatonales guardan un papel importante pues, al ser una zona donde hay gran cantidad de viviendas, la circulación es intensa. Un análisis fue la diferenciación de anchuras en las aceras. Existe una gran comparación de estas en la A. Mariscal Ramón Castilla y Jr. Las Uvas.
Proyecto de Arquitectura
Elevación 3
Tránsito vehicular
La zona cuenta con un flujo vehicular constante y positivo, donde el color verde representa tránsito poco pesado y naranja, tránsito moderado. La zona cuenta con numerosos semáforos y vehículos particulares que facilitan la circulación de carros y otros.
Áreas verdes
Las áreas verdes de la zona se ven de forma privada en su mayoría, la cual nos da a entender la poca cantidad de áreas verdes públicas en la zona. Esta sección está mayormente compuesta por jardines de estacionamientos privados y conjuntos de á r b o l e s .
Áreas verdes públicas + Río Surco
Las áreas verdes públicas cuentan con poco uso en la zona debido a su posición y área. Por lo cual la zona no ha construido más de estos. Por otro lado, el río Surco toma una gran importancia en la zona pues fue una desviación hecha por el hombre. Esto puede ser como una zona histórica.
Pág. 15
EJ.3 SEMANA 04
Análisis del Lugar y el Paisaje CG5 - CG9
Clima S
O
E
N
N
Viento -Dirección del viento: Sur a Noreste -Velcidad máxima: 14 -16 km/h noche -Velocidad mínima: 4 - 6 km/h mañana
Humedad - 65 - 80%
Imaginario
Conclusiones Calidad del área verde Si bien hay una gran cantidad de árboles, existe escasez de espacios públicos verdes. Circulaciones Dos parches acompañan una avenida. Existe una diferencia de anchos en las veredas que dificulta la circulación en algunas micro zonas. Espacios públicos Tres áreas verdes encontradas, genera mayor espacialidad y conexión entre vecinos de la zona, sin embargo, se ve la necesidad de una mayor extensión de estas áreas. Falta de espacios de descanso que ayuden a una mayor circulación. Falta de ciclo vías. Accesibilidad Es fácil circular entre las calles, sin embargo, existe una gran cantidad de rejas innecesarias que bloquean áreas. También las áreas privadas con muros angostos y altos que impiden una experiencia positiva al circular en esa zona y hay 3 calles sin salida. Contaminación Auditiva: en el área de los comercios en los cruces principales de Paseo La Castellana. Visual: hay desmonte de desechos en los callejones sin salida y en otras esquinas. Estado de vivienda Buen mantenimiento
Verano -Salida: Este a Norte: 5:58 AM -Puesta del sol: Noroeste 18:40 PM -Temperatura máxima: 20-22 °C
de
la
mayoria
de
fachadas.
Comercio 17 establecimientos de tipo comercio, entre ellos destacan los mini markets, bodegas, servicios y moteles. Hacen buen uso del comercio para una zona donde la mayoría son viviendas. Educación Solo existe una institución educativa en la zona: la Universidad Champagnat. Su presencia genera mayor circulación por los estudiantes que viven en la zona.
Proyecto de Arquitectura
Invierno -Salida del Sol: Este a Sur 06:15 AM -Puesta de Sol: Suroeste 17:58 PM -Temperatura mínima: 16-18° C
EJ.4 SEMANA 06-07
Reinicio de la Vida CG1 - CG5 - CG8 - CG9
Descripción Este ejercicio tiene como finalidad desarrollar un refugio bajo tierra para así preservar la raza humana dentro de una situación distócica hipotética. Se pone a prueba nuestros conocimientos acerca del manejo de un programa arquitectónico básico en un entorno bajo la superficie. El diseño debe contemplar el emplazamiento y las visuales interiores desde su conceptualización y toma de partido sin temor a propuestas divergentes, ya sean arriesgadas o conservadoras. Se debe tener en cuenta también que las experiencias espaciales deben evitar la claustrofobia y fomentar la sociabilidad. m
Comentario Considero que todo el desarrollo este ejercicio ayudó a reforzar y crear en mi distintas habilidades. Desde el primer encargo que fue crear la historia y el video que sintetice la situación, hasta la elaboración de los planos y maqueta. Considero que el haber creado el contexto y la historia hizo que pudiera tener mucho más dominio de las variables que debía tener en cuenta para el diseño, pues yo creé este contexto. Asimismo, pude sensibilizar con los usuarios creados, ya que entendía sus necesidades y lo que debía evitar, por ejemplo, la claustrofobio y conflictos internos. Nos ayudó a seguir potenciando la capacidad de análisis y criterio para crear espacios, relaciones espaciales y que todo tenga coherencia y una razón de ser. Creo que fue un poco dificil para mi llegar a la máxima evolución de mi proyecto, sobre todo en el dibujo y representación de plantas y cortes. Sin embargo, fue un buen punto de inicio para lo que vendría.
QR del trailer 1
Pág. 18
EJ.4 SEMANA 06 - 07
El Arca CG5 - CG3
Historia
Ubicación del bunker
Desde ya hace una década en el Área 51 hemos experimentado sin cuidado con los aliens, quienes se rebelarán para acabar con la humanidad. Ante la problemática, los líderes mundiales se reunen; en vez de recurrir al dialogo, recurren a la destrucción de nuestro medio ambiente.
El sector a elección fue en el distrito de Santiago de Surco en Lima. Este se encuentra en un país que cuenta con una gran diversidad en climas y microclimas, su ecosistema podría resistir a los cambios ocasionados por el gas letal. Es la opción perfecta para cuidar la vida a futuro.
Se pone en marcha el programa Génesis de preservación de la raza humana. Este consiste en soltar un gas de cadmio nocivo a la Tierra durante 2 años, pues así no marcará un punto irreversible en el medio ambiente. Pasado el tiempo todos los aliens morirán, pero también lo hará gran parte de la humanidad.
Vista aerea previo al gas letal
Por eso se creará un bunker en el que vivirán 7 personas seleccionadas para investigar y preservar la especie a largo plazo. Esta selección ocasionará movimientos de resistencia que constantemente atacarán el bunker con la intención de invadirlo.
Imaginario del paisaje distópico
Vista aerea del sector posterior al gas letal
Debido a los tornados la zona urbana del sector se ve afectada. Los edificos están en ruinas y el bunker se encuentra a una corta distancia aprovechandolos para camuflarse de la resistencia.
Concepto
Maqueta conceptual
Se basa en la porosidad y torsión. Debido a que se puede ver a través de él al realizar el escarvado. Además va rotando para formar lo que serán los futuros espacios del proyecto. Porosidad
Vista aerea
espacios vacíos
Vista izq.
Torsión
curvaturas
Usuarios 1. Psicólogo/lingüistica: Mantiene estabilidad emocional delgrupo y sabe el lenguaje alien 2. Científica: Analiza constantemente el clima y la tierra 3. Médico: Trabaja junto al científico. Asegura la salud del grupo 4. Arquitecta/administradora: Regula las actividades y monitorea el exterior 5. Agricultor: Siembra y cosecha la comida. Cuida las semillas almacenadas 6. Protectora: Combate a quienes quieren invadir el bunker 7. Mecánico/ingeniero: Hace reparaciones y actualiza el sistema de seguridad del bunker. .
Proyecto de Arquitectura
Programa
Relaciones espaciales
1. Ingreso 2. Sala de monitoreo 3. Mirador 4. Laboratorio médico y científico 5. Dormitorios 6. Baños 7. Cocina/comedor 8. Sala de reuniones 9. Almacén de semillas y ADN de especies animales 10. Jardín de cultivo 11. Zona de combate
Conexa Contigua
Tipo de estructura Estereotómica
Luz Vertical directa Diagonal indirecta
Vista der.
Pág. 19
EJ.4 SEMANA 06 - 07
El Arca CG5 - CG3
Maqueta - ESC 1/200
Fotomontaje de la maqueta en el paisaje
Leyenda: 1. Ingreso 2. Mirador 3. Laboratorio 4. Baños 5. Sala de monitoreo 6. Almacen de semillas y ADN
Proyecto de Arquitectura
7. Cocina/comedor 8. Jardín de cultivo 9. Sala de reuniones 10. Dormitorios 11. Zona de combate
Pág. 20
EJ.4 SEMANA 06 - 07
El Arca CG5 - CG3
Plantas - ESC 1/200
Nivel -1
Nivel -2
Nivel -3
Nivel -4
Nivel -5
Nivel -6
Proyecto de Arquitectura
Pág. 21
EJ.4 SEMANA 06 - 07
El Arca CG5 - CG3 Cortes - ESC 1/200
Nivel -7
1
2
3
5
4 6
8
7
9
10
11
Corte A-A
Corte B-B
Leyenda: 1. Ingreso 2. Mirador 3. Laboratorio 4. Baños 5. Sala de monitoreo 6. Almacen de semillas y ADN
Proyecto de Arquitectura
7. Cocina/comedor 8. Jardín de cultivo 9. Sala de reuniones 10. Dormitorios 11. Zona de combate
EJ.5 SEMANA 09
Reinicio de la Vida CG5 - CG3
Descripción Este ejercicio consiste en continuar con la historia, saber qué es lo que pasa después de la catástrofe dará una idea del nuevo contexto. Se necesita analizar las variables del sector elegido en el ejercicio previo para que después se ubique un elemento arquitectónico. Por ello se tomará en cuenta: elementos colindantes, identificar ejes, directrices, visuales, accesos, vientos, entre otros. Se busca la reflexión y concientización del rol de la arquitectura en la memoria, la preservación y en el paisaje. Requiere la toma de una postura firme.
Comentario Personalmente este ejercicio nos volvía a incentivar a la concientización y análisis del territorio, ahora con variables mucho más concretas. Creo que pude mejorar mucho más la diagramación y representación de este trabajo. Además, dejar el entorno mucho más claro, pues la historia lo estaba, pero en el panel no se reflejó eso. En mi caso, fue un poco difícil usar realizar el imaginario del nuevo entorno, era cuestión de práctica para poder evitar ese efecto de sticker. En general, fue un trabajo que me hizo reflexionar acerca de mi proceso y rendimiento hasta ese punto en el curso.
Pág. 24
EJ.5 SEMANA 09
Reinicio de la Vida CG5 - CG3
Historia
Posterior a la extinción completa de los aliens, el proceso de volver a dominar la Tierra entraba en vigencia. Primero debían deshacerse por completo del cadmio en aire, así que usaron las mismas máquinas que lo esparcieron para poder liberar las micro-cápsulas absorbentes. Lo que no previeron es que los aliens sembraron plantas oriundas de su planeta y estas albergaban extrañas criaturas en su interior. Ahora se deben adaptar a su nueva naturaleza e intentar fertilizar la tierra para poder dar vida a la propia flora y fauna.
Además, se encuentran con un par de sobrevivientes de la resistencia. Este nuevo reto forzará a los siete especialistas de Génesis a formar lazos con esta pareja que conoce el exterior, sus peligros y cómo evitarlos. Sin embargo, desconoce de otros temas vitales para la repoblación de los humanos, que los sobrevivientes del bunker sí. El dilema radica en una decisión puntual. Dejarse llevar por el rencor y acabar con lo que resta de nosotros o aliarse por la fuerte necesidad de recuperar nuestro hogar.
Imaginario del nuevo entorno
Avenidas/Pistas principales Jirón Las Uvas Av. La Merced Av. Mariscal Castilla Paseo La Castellana
Proyecto de Arquitectura
Nuevos peligros
Estas son aves rapases provenientes del planeta de los aliens que lograron adaptarse al cadmio y sobrevivir. No se sabe aún el nivel de peligro que representan, pues tan solo llevan alimentandose de los alien muertos. ¿También comerán humanos?
Estas plantas brotaron del interior de la tierra y se alzan a más de 60 metros, con espinas gigantes en sus tallos. Son los nidos de las nuevas aves alienígenas. En ellos almacenan los cadáveres de aliens. No se conoce nada acerca de su composición. ¿Serán venenosas o contaminantes?
Pág. 25
EJ.5 SEMANA 09
Reinicio de la Vida CG5 - CG3
Evolución de la zona en el tiempo
Antes de la invación alien
Durante el Génesis
LEYENDA
Área Verde Río Surco Edificios preexistentes Sembríos de aliens Calles preexistentes Avenida principal Ejes Area no urbanizada Animales peligrosos Ubicación del bunker Accesos Perfil del terreno
Actualmente
Perfil de la zona
N
S
Proyecto de Arquitectura
EJ.6 SEMANA 10
Herramientas Proyectuales (Concepto y Diagrama) CG1 - CG9
Descripción Para este ejercicio se hará uso de nuevas herramientas: diagramas. En base a la clase dada sobre el tema se necesita definir y sustentar el concepto para la torre a través de: diagramas volumétricos, de significado o táctica del pensamiento. Esto servirá para estructurar, sintetizar, gestionar y optimizar la labor creativa en el proceso de diseño. Asimismo, se nos indicó las medidas que tendría la torre y el espacio de transición.
Comentario Considero que este ejercicio me dio herramientas en gran cantidad que me servirán tanto en el presente como en el futuro. Me ha ayudado a organizar mis ideas, pues durante los procesos de diseño previos si bien hacia dibujos, estos no estaban bien organizados y no lograban sintetizar todo lo que pensaba. Contar con los diagramas ayudó a que entendiera mucho mejor lo que es el concepto y como guiar el proyecto en base a él.
Pág. 28
EJ.6 SEMANA 10
Herramientas Proyectuales (Concepto y Diagrama) CG1 - CG9
Ubicación y visuales
Concepto
La torre se basa en el concepto de apilación, desfase y tejido. Estos tres puntos permiten que el proyecto se conciba como un punto de control del territorio, protección y socialización entre usuarios después de la catástrofe. Por un lado, el apilado ayuda a ganar altura con facilidad. Por otro lado, el desfase permite conectar los espacios, por ende a las personas dentro en este nuevo entorno natural. Finalmente, el tejido da protección y un ambiente mucho más llevadero que el bunker, pues al ser un estructura tectónica se posa ligero sobre el terreno. .
Palabras clave: Apilado Desfase Tejido
Programa
Área de ingreso Áreas de horticultura Observatorio Espacio de planificación del territorio Espacio para captación de agua Espacio de descanso Baños Comedor y cocina Espacio de estudio de nuevos peligros alienígenas Simulador de supervivencia
Esquema de desfase
Nombre de la torre Woven Tower, es decir, torre tejida. La importacia de este concepto, tanto estética como funcional, es lo que le da el nombre.
Táctica
de
Es un esquema de los espacios del programa visto desde arriba sobre los posibles desfases que sufriría la torre por el concepto.
pensamiento
Este diagrama intenta representar que espacios son los que se relacionan. Se establece una primera idea del recorrido de la torre.
Densificación de tejido según uso del espacio
Esta densificación del tejido ayuda a crear los cerramientos y aberturas, a manera de celosías. La luz también se ve afectada, pues tendrá diversas maneras de entrar a los espacios.
Proyecto de Arquitectura
Pág. 29
EJ.6 SEMANA 10
Herramientas Proyectuales (Concepto y Diagrama) CG1 - CG9
Tranformación según concepto
Apilado: Ayuda a ganar altura y distribuir los espacios
Posible distribución de los espacios
Proyecto de Arquitectura
Desfase: Puede crear relaciones espaciales y da dinamismo.
Ingreso de transición
Tejido: Protege los espacios, camufla los espacios y crea celosías. m
EJ.7 SEMANA 15
La Torre CG1 - CG5 - CG8 - CG9
Descripción Para este último ejercicio se pide diseñar una torre en respuesta a la exploración y adaptación de nuevos hábitats. En este contexto los recursos son escasos, por lo que la materialidad e inserción en el territorio son puntos cruciales del proyecto. Esta edificación se asienta sobre sobre la superficie del arca y tendrá una altura de 30m. Se deben aplicar criterios de composición formal, función y circulación vertical, que sirva como punto de control para el nuevo escenario natural creado. Además, se realizará: maqueta 1/100, compilación de los diagramas, fotomontaje y planos.
Comentario Para ser el último ejercicio me parece que resume muy bien todo lo que se nos ha enseñado durante el ciclo. Influye a trabajar en el proceso, sensibilizarse con el entorno y los usuarios. Asimismo, se nos pone a prueba en las nuevas herramientas para realizar los fotomontajes y diversas ediciones. Definitivamente fue un ejercicio bastante completo y exigente. Considero que he mejorado bastante en el maqueteo, pues comparando mi primera maqueta con la realizada en este trabajo hay una gran diferencia. Además, he mejorado en la representación de mis plantas, si bien aún me falta comprender ciertos temas creo que he conseguido desarrollar un sentido de autocrítica, que me ayudará a darme cuenta antes de cometer los mismo errores que en este ejercicio.
Pág. 32
EJ.7 SEMANA 15
La Torre CG1 - CG5 - CG8 - CG9
Contexto El tiempo ha pasado y los sobrevivientes ya pueden salir al exterior. El mundo ya no es como lo recuerdan, pues existe una nueva fauna y flora de gran altura que le impide dominar el territorio. Por ello se necesita un proyecto que de camufle, protección, visibilidad y genere espacios que ayuden a reforzar las relaciones entre los sobrevivientes y los dos nuevos forasteros. La altura es vital, ante ello se planea una torre que nazca desde bunker a base de madera, pues los desastres naturales volaron bosques enteros y era necesario no desperdiciar la oportunidad.
Materialidad a aprovechar
A raiz de los desastres naturales en el mundo los bosques cayeron y se crearon desmontes de madera. Este material será clave para poder construir la torre, pues se camuflará con el entorno árido y eso les brindará protección y control sobre la nueva zona distópica.
Ubiación de la torre:
Tomando en cuenta la ubicación previa del bunker se decide contruir cercana al río y lo más lejos posible de esas plantas y animales nuevos para poder mantener un control sobre ellos.
Fotomontaje El fotomontaje representa como la naturaleza también interviene y va apoderándose de la torre. Esta vegetación enredada ayuda a mimetizarla aún más al contexto, lo que contribuye en gran medida con la protección de los usuarios. Además, se pueden ver los vacíos del bunker para la ventilación
Proyecto de Arquitectura
Programa
Área de ingreso Áreas de horticultura Observatorio Espacio de planificación del territorio Espacio para captación de agua Espacio de descanso Baños Comedor y cocina Espacio de estudio de nuevos peligros alienígenas Simulador de supervivencia
Relaciones espaciales
Las realciones espaciales dentro del proyecto son: vinculación por un espacio en común y conexa. Estas generan ayudan a fomentan conección entre los sobrevivientes y así evitar futuros conflictos. La primera se da mediante el hall, que sirve como conector entre las escaleras y los espacios. Las relaciones conexas, por el contrario, se dan de manera vertical entre espacio como el de horticultura y la cocina/comedor, lo que da una vista agrasable al momento de hacer uso del espacio.
Pág. 33
EJ.7 SEMANA 15
La Torre CG1 - CG5 - CG8 - CG9
Maqueta 1/100
Vista frontal
Vista lateral d.
Vista posterior
Vista lateral izq.
El tejido y material ayudan a integrar el emplazamiento de la torre, la cual es de estructura tectónica, pues se asienta ligeramente sobre el terreno, pero ese asentamiento ligero va acorde con el espacio de transición. A esta edificación se le desprenden como ramificaciones que ayudan que se integremejor con el terreno.
Proyecto de Arquitectura
Pág. 34
EJ.7 SEMANA 15
La Torre CG1 - CG5 - CG8 - CG9
Plantas 1/100
Nivel 1 + transición
Nivel 2
Nivel 3
Proyecto de Arquitectura
Pág. 35
EJ.7 SEMANA 15
La Torre CG1 - CG5 - CG8 - CG9
Nivel 4
Nivel 6
Nivel 5
Nivel 7
Plot Plan
Nivel 8
Proyecto de Arquitectura
Pág. 36
EJ.7 SEMANA 15
La Torre CG1 - CG5 - CG8 - CG9
Elevaciones
Frontal
Posterior
Lateral izquierdo
Lateral derecho
1-1
2-2
Cortes
Proyecto de Arquitectura
XIOMARA ARTOLA Estudiante de Arquitectura xiomaraartolau@gmail.com |
Estudiante
de
997495522 |
Arquitectura,
Las Magnolias, Surco |
actualmente
en
12/30/2020
3er
ciclo,
perteneciente al quinto superior. Apasionada sobre las implementaciones modernas y ecológicas en la
arquitectura.
construcción,
Además,
lo
cual
del
puede
interés
sobre
potenciar
mis
el
desarrollo
conocimientos
de y
habilidades. De esta manera poder generar un impacto positivo en la vida de las personas, ya que un arquitecto tiene una gran responsabilidad social. Disfruto dibujar, hacer trabajos manuales, diseñar y trabajar en equipo. Me considero resiliente, empática, responsable y creativa.
HABILIDADES
EDUCACIÓN
Adobe Premiere Adobe Photoshop Adobe Lightroom
2009
Primaria
-
Colegio Santa Rita de Casia
2015
Secundaria
-
Colegio Santa Rita de Casia
2020
Pregrado
-
Universidad de Lima
Revit 2021 Autocad 2021 Sketchup 2020
2021
-
Actualidad
Dibujo Arquitectónico Manejo de acuarela
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
Manejo de dibujo a trazo
Charla: Metodologías proyectuales | Universidad de Lima 06/08/2020
IDIOMAS
Seminario: Ciudad Compacta y Estructura Urbana Policéntrica |
Español
Universidad de Lima
Inglés
10/14/2020 X Exposición Anual de Arquitectura | Universidad de Lima
INTERESES Volley
10/18/2020 Trazar
Pintura
Conversatorio: Accesibilidad y Arquitectura | Universidad de
Diseño Gráfico
Baile Labor social Cinematografía
Lima
Viajar
11/20/2020
Medio ambiente
Conversatorio:
Idiomas
Día
de
la
Filosofía,
¿Igualdad
para
los
animales? | Universidad de Lima 11/26/2020
FORTALEZAS Trabajo en equipo
RECONOCIMIENTOS
Empatía y conexión Resolución de problemas
Quinto puesto de la promoción en el año 2019. Colegio Santa
Aprendizaje rápido
Rita de Casia
MATERIAS EN CURSO 2021_1 Proyecto de Arquitectura III Dibujo III
Concluir año escolar en el tercio superior. Colegio Santa Rita de Casia Perteneciente al Quinto Superior a lo largo de la carrera de
Construcción I Estadística
Arquitectura (2020-1 - Actualidad)
Historia del Arte
Universidad de Lima
CERTIFICADOS
EXTRACURRICULARES Enséñame Actualidad
Voluntariado
-
Tutora
2020
-
Certificación con méritos en B1 Preliminary for Schools (PET) Certificación en B2 First for Schools (FCE)
Información del curso Nombre del curso Proyecto de Arquitectura III
Sección 327
Profesores Ana Elvira Rodriguez Ferrari Juan Luis Balarezo Camminati
Sumilla del curso Proyecto de Arquitectura III es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico dentro de un contexto natural.
Objetivo general Componer y elaborar un proyecto arquitectónico a partir de una propuesta conceptual vinculándolo con el contexto natural en el que se emplaza.
Objetivos específicos 1. Considerar las bellas artes como una influencia relevante en el diseño arquitectónico. 2. Incluir en el diseño, criterios de antropometría y ergonometría. 3. Vincular la composición del objeto arquitectónico con la organización espacial y una lógica estructural, con especial énfasis en los aspectos estéticos.
Qr del portafolio