GRÁFICA DIGITAL
421 Portafolio 2021-2
20200175
Docentes: Christopher Schreier Barrerto Claudia Alejandra Sanchez
XIOMARA ARTOLA URRUTIA F a c u l t ad de In ge n ie r ía y A r qu ite c tur a
Ca r r e ra d e A rq u i t e ct u ra - Á r e a de C o mun ica cio n e s Ci c l o 2 0 2 1 -2
T1
Montaje Planimetría
CG1, CG3, CG7 T1. 1 Análisis de montaje planimetría Pág. 05
T1.2
Pág. 06
Entrega de montaje planimetría
T2
Montaje Pespectiva
CG1, CG3, CG7 T2. 1 Análisis de montaje perspectiva Pág. 11
T2.2
Pág. 12
CONTENIDOS
Entrega de montaje perspectiva
T3 Diagrama
CG1, CG3, CG5, CG7 T3. 1 Análisis de diagramas Pág. 21
T3.2
Pág. 22
Entrega de diagramas
T4 Panel
CG1, CG3, CG5, CG7 T4. 1 Análisis de panel Pág. 27
T4.2
Pág. 28
Entrega del panel
CV
Curriculum Vitae
Resumen de la experiencia vital adquirida e información del curso Pág. 32
Encargo
Compilación de las imágenes desarrolladas -planimetría, perspectiva y diagramas- en un panel A2 que se distribuya mediante una grilla regular o irregular. Este es un resumen visual y gráfico del proyecto. Se debe tomar en cuenta el uso de la profundidad con capas, la paleta de colores que se ha usado hasta ese punto y la manera en la que se va a jerarquizar los elementos.
T4 26
T4.1 ÁNALISIS DEL PANEL
El análisis ayudó a realizar un primer boceto de manera minuciosa, pues se discuten criterios de composición, pesos visuales y capas de información. Se encuentra una lógica que respalde las deciciones para la distribución de los elementos en el panel. Este primer acercamiento sirvió para identificar los componentes principales del mi panel, como fue usar una franja oscura para distribuir el peso visual.
INFORMACIÓN DE ATRÁS
PRINCIPIOS DE COMPOSICIÓN
Como información en la primera capa se encuentra lo que son los diagramas y el texto en negro, estos tienen muy poco contraste con el fondo blanco de la lámina.
La grilla es una irregular pues se trabaja con tercios y medios en un mismo panel. Trabajar con esto ayuda a distribuir la información de manera más sencilla sin perder dinamismo en ciertos puntos de la presentación.
INFORMACIÓN DEL MEDIO
PESO VISUAL
INFORMACIÓN DE ADELANTE
PANEL
El peso visual del panel cae en la parte inferior con la imagen de la perspectiva. Considero que esta presenta de mejor manera el entorno y el proyecto. Asimismo, existe una franja marrón oscuro que ayuda equilibrar el impacto
Como información del medio está la franja marrón oscuro, pues es el elemento que hace que las imágenes y el texto que están encima resalten.
La información que conforma la capa delantera es el texto y la imágen de la perspectiva, corte y planta. Dos imágenes y el texto resaltan sobre la franja de color oscuro, de esta manera se nivela la cantidad de peso visual que tiene la perspectiva, la cual es jerarquica por su tamaño y posición.
Este primer borrador del panel deja ver la diagramación y distribución de los elementos. El uso de una grilla ayuda a ordenar y hacer más sencillo el proceso de jerarquizar los componentes. Se optó por un panel horizontal pues las imágenes (corte, planta y perpectiva) tiene una proporción más alargada y el espacio que deja en la hoja es mucho mayor.
27
T4.2 ENTREGA DEL PANEL EVOLUCIÓN DEL PANEL PROPUESTA A Para la primera opción de diagramación, se partió por la diagramación resultante del análisis del panel. Se puede ver en la ubicación del título, las imágenes de planimetría, salvo que el corte ambientado iría en la parte inferior por su similitud con el terreno de la perspectiva. Esta última continúa con su estratégica ubicación en la parte inferior para enfocar el peso visual. Además, se seleccionaron cuatro fotos de la maqueta en distintos ángulos como las imágenes complementarias requeridas. Este primer acercamiento al panel tiene las siguientes correcciones: El terreno del corte y la perspectiva no se aprovecha, pues al ser similares podrían unificarse. Eso dará un valor agregado a la edición. Además, se deberá eliminar el cielo del corte para usar el fondo.
Con respecto a las imágenes de las maquetas, no hay necesidad de que aparezcan todos los ángulos como imágenes complementarias, con tres podría ser suficiente. Asimismo, debería existir cierta jerarquía
PROPUESTA B Para la segunda propuesta se quizo unificar el corte con la perspectiva para aprovechar la zona inferior que quedaba sin uso específico. Se alinearon los textos y se ensanchó la columna izquierda para poder alinearse con el corte. Esta segunda propuesta mantiene la paleta de colores de la primera propuesta y las imágenes creadas. Si bien la unión del terreno fue lo más acertado, eliminar la franja no lo fue. A parte de esas observaciones, existen otras.
La planta resalta bastante con relación al resto de elementos en esta propuesta y no concuerda con el peso visual que se había establecido. Rescatar la idea de la franja serviría para equilibrarlo.
28
Existe un error en la escala del corte con respecto a la planta. Asimismo, para unificar esa columna, el uso de una franja podría contribuir a la sensación de verticalidad en el panel y así cumplir con la grilla.
ELEMENTOS A CONSIDERAR
PALETA DE COLORES
De las dos propuestas existen elementos que se pueden restacar para la propuesta final. Se debe tener en cuenta el uso de una franja de color, pero esta debe tener un tono mucho más oscuro tener relación la planta. Asimismo, la unión del corte y la perspectiva resulta un elemento interesante y de gran peso visual. Con respecto a los diagramas, estos deben ser adaptados para que concuerden con la paleta de colores. Además, se debe jerarquizar el diagrama de contexto y el diagrama que explica las relaciones espaciales, ya que son los más atractivos a la vista.
CAPAS DE PROFUNDIDAD 1. Esta primera capa es la que menos peso visual posee. En ella se encuentran la ficha técnica y textos que no contrastan con lo opaco del fondo. Si bien las fotos de la maqueta y ciertos diagramas tiene color, esto tan solo ayuda a equilibrar la capa. El diagrama de contexto al ser tan llamativo, se le quitó el fondo blanco y el volumen de los árboles para que se acoplara al espacio y tonos.
2. Esta segunda capa es la que contiene a la franja y recibe un peso visual mayor. El cambio que se le hizo fue con respecto al color. Ahora es un marrón oscuro, el cual coincide con el de la planta, lo que ayuda con la mimesis de los elementos sobre ella. También existe un degrade hacia la parte inferior para que funcione como el cielo del corte.
3. Esta tercera capa es la que va sobre la franja y resalta con respecto a la primera por ello. El título es ahora lo que llama la atención, junto con el nombre del autor y la planimetría. Asimismo, existen ejes verticales y horizontales en la composición que ayudar a alinear los textos e imágenes. Sin embargo, la columna junto a la franja es distinta, porque en donde el terreno de la perspectiva tiene menos pendiente, por ello se debe aprovechar ese espacio. 4. Esta cuarta capa es la que más peso visual posee. El conjunto del corte y la perspectiva dan sentido al espacio dejado en blanco en las capas previas. Los árboles cambian de escala junto con los monigotes para que se comprenda el cambio de escala en las imágenes. Asimismo, lso árboles de mayor tamaño funcionan como un marco para la torre y el de la derecha se mimetiza con el diagrama de contexto. También se aprovechó el degradé de la franja para colocar elementos como paracaidistas que asentúen su uso como el cielo. Detalles como estos son los que agregan dinamismo al panel.
29
XIOMARA ARTOLA Estudiante de Arquitectura , actualmente en cuarto ciclo, perteneciente al décimo superior. Interesada por el alcance que tiene la diciplina en las sensaciones y experiencias que uno puede tener al interior de los proyectos. De esta manera, generar un impacto positivo en la vida de las personas, ya que un arquitecto tiene una gran responsabilidad social. Disfruto dibujar, leer, diseñar y trabajar en equipo. Me considero resiliente, empática, responsable y creativa en mi día a día. RECONOCIMIENTOS Quinto puesto de la promoción en el año 2019 | Colegio Santa Rita de Casia Concluir año escolar en tercio superior | Colegio Santa Rita de Casia Perteneciente al Décimo Superior a lo largo de la carrera de Arquitectura (Actualidad) | Universidad de Lima
EDUCACIÓN 2009 2015 2020 - Actualidad
Primaria
- Colegio Santa Rita de Casia
Secundaria - Colegio Santa Rita de Casia Pregrado - Universidad de Lima
20200175@aloe.ulima.edu.pe xiomi_arq xiomara_artola
IDIOMAS Español (Lengua materna) Inglés Nivel B2
Certificación en B2 First for Schools
(FCE) Certificación con méritos en B1 Preliminary for Schools (PET)
HABILIDADES Manejo de dibujo arquitectónico Edición de video en Adobe Premiere Postproducción en Adobe Photoshop Modelado 3D en Revit 2021 Modelado 3D en Sketchup 2020
ACTIVIDADES ACADÉMICAS Charla: Vida y obra de José García Bryce| Universidad de Lima
EXTRACURRICULARES Enséñame Voluntariado (Actualidad)
11/10/ 2021
Seminario: 30 años de Lima como Patrimonio de la Humanidad | Universidad de Lima 13/10/2021
INTERESES Pintura
Charla: Conferencia Internacional la ciudad sistémica y la ciudad creativa | Universidad de Lima
Baile
15/ 10/ 2021
Labor social
XI Exposición Anual de Arquitectura | Universidad de Lima
Viajar
22/10/2021
32
Arquitectura ecosostenible
|
Tutora
INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO Gráfica Digital SECCIÓN 421 PROFESORES Christopher Schreier Barrerto Claudia Alejandra Sanchez SUMILLA Es una asignatura teórico-práctica donde se desarrollarán formatos y estrategias que potencien la presentación de conceptos y propuestas arquitectónicas. El curso está dirigido a situar y complementar los conocimientos de representación arquitectónica asistida por herramientas digitales, de tal manera que se desarrollen habilidades gráficas útiles para la presentación y comunicación de anteproyectos y propuestas arquitectónicas. OBJETIVO GENERAL Suministrar a los alumnos un instrumental conceptual y operativo que permita expresar conceptos y planteamientos de diseño con creatividad, expresividad, coherencia, síntesis e impacto visual. OBJETIVO ESPECÍFICO 1. Desarrollar criterios de composición gráfica para la presentación arquitectónica. 2. Explorar diversas herramientas digitales para la expresión de propuestas arquitectónicas y la exposición de ideas y conceptos asociados a estas propuestas. 3. Desarrollar habilidades de diseño gráfico que permitan presentar las propuestas arquitectónicas considerando la creatividad de la presentación, la coherencia e impacto visual
33
X. A .U