Modelos doctrinarios de la conducta según cippsv

Page 1

Participante Yenny RodrĂ­guez V-13777778 Septiembre de 2015 1


MODELO FISIOLOGICO VS MODELO SOCIOCULTURAL Autor: YENNY RODRÍGUEZ V-13777778

Dentro de los Enfoques Doctrinarios de la Conducta reformulados por Bianco (1994) se propone el enfoque A, cuyo objetivo pretende ofrecer al Orientador y a quienes trabajan en el área de la Conducta Humana, una metodología que le permita analizar y diagnosticar una conducta dentro del marco de lo fisiológico y el marco de lo sociocultural, para luego estudiar sus contingencias y de allí asistir al proceso de toma de decisiones. Es importante mencionar que dentro de Enfoque A se presentan los dos modelos en mención, el Fisiológico y el Sociocultural. El primero posee una unidad básica llamada Variante Fisiológica, conceptualizada según Bianco (1991) como “La condición necesaria del organismo que le permite funcionar” quien señala que este se debe a una condición propia del ser biológico que le permite una gama de posibilidades de respuesta ante diversos estímulos, siendo esta de naturaleza innata. Al respecto, el autor expresa que este primer enfoque permite conocer si el funcionamiento del organismo está preservado o no, ya que mediante el análisis del proceso de activación de cualquier Unidad: Situación/Estímulo-Respuesta- Tiempo de Funcionamiento (S/E-R-TF) , se puede observar cada uno de sus componentes: la Administración, el Método de Aplicación y la Frecuencia de Presentación de la Situación/Estímulo, así mismo se puede observar la magnitud y características de la Respuesta y el lapso que corresponde al Tiempo de Funcionamiento. En cada uno de los componentes señalados, se puede intentar medir el Rango de Variabilidad Fisiológica, el cual posee como parámetros observables y cuantificables la

2


intensidad, la latencia, la magnitud y la contigüidad, ellas pueden darnos indicaciones sobre lo fisiológico o lo patológico de una conducta. Ahora bien, se explica que el modelo fisiológico se utiliza para determinar si en una conducta específica el funcionamiento está preservado o no, ya que la fisiología dice cómo los seres humanos estamos construidos para funcionar y cómo lo hacemos, en otras palabras el “como soy”. En base a ello, la Escuela Bianco ha denominado Conducta Fisiológica a aquella respuesta determinada directamente por los procesos fisiológicos del organismo y caracterizada por la condición variante de la fisiología, es decir se contempla como una conducta sana donde su funcionamiento está preservado, pudiendo ser operativa o no, en determinadas situaciones. Por su parte, se define la Conducta Patológica como aquella respuesta donde los procesos fisiológicos presentan un desorden, es decir permanece alterada (trastornada e interrumpida). Lo que indica que está suspendida o mediatizada la condición variante de la fisiología, donde no se observan respuestas o sólo se presentan respuestas específicas ante situaciones/estímulo determinadas, o bien puede ser que la especificidad sea hacia una situación/estímulo. Se cree que se debe a una conducta enferma, cuyo funcionamiento está alterado, pudiendo ser operativa o no, en ciertas situaciones. En conclusión, dentro de este modelo se plantean dos casos: uno cuando el sujeto se muestra reservado dicha conducta podría definirse como conducta fisiológica, y si se muestra alterada se denomina conducta patológica según ( BIANCO, 1991c). Realidad que se determina en el diario vivir al adoptar una posición serena, encubierta y dentro de lo deseable, a ello es lo que se denomina conductas fisiológicas y lo contrario patológicas. De igual forma es necesario señalar que Bianco plantea que si se toma el Modelo Fisiológico como referencia fundamental, las conductas serán fisiológicas cuando el rango de variabilidad está preservado, o serán patológicas cuando el rango de variabilidad está alterado (BIANCO, 1991). Por otra parte, entre las características más resaltantes del modelo fisiológico se tienen que es de carácter universal, es decir que el funcionamiento fisiológico es básicamente igual en todos los seres biológicos; es un modelo en constante investigación y se muestra Objetivo al emplear el método científico.

3


Modelo Socio-Cultural

Este segundo modelo, enfatiza las conductas determinadas en un ambiente social y cultural específico, cuya unidad básica es la Norma Sociocultural vista según Bianco (1992) como el “conjunto de creencias, tradiciones, reglas, leyes y señalamientos que han sido elaborados por el sujeto social, las cuales tiene por finalidad preservar la identidad de una sociedad determinada y regir las relaciones Interpersonales”. Perspectiva cuyo fin es normar la conducta, desde una visión ontológica: el “deber ser”. Así, se establece como parámetro la Norma Sociocultural la cual deja entrever que una conducta es socialmente aceptada o socialmente rechazada. De allí, que el objetivo del Modelo Sociocultural sea establecer los límites dentro de los cuales la persona puede comportarse, “ EL DEBE SER”, por lo que a diferencia del modelo fisiológico el control externo priva sobre el control interno. En fin, si una conducta “X” se pretende evaluar dentro del Modelo Sociocultural, existirán dos posibilidades: que se respete la Norma Sociocultural, denominándose conducta socialmente aceptada, o que se irrespete la Norma Sociocultural denominándose conducta socialmente rechazada. En consecuencia, la conducta socialmente aceptada se refiere a aquella que se ajusta a las exigencias del entorno sociocultural vigente y se caracteriza porque se basa en la norma sociocultural. Socialmente hablando es una conducta permitida o normal, pudiendo ser operativa o no. La Conducta Socialmente Rechazada, se refiere a aquella que viola las exigencias del entorno sociocultural vigente y se caracteriza porque desconoce a la norma sociocultural. Por otra parte, socialmente hablando se trata de una conducta prohibida o anormal, pudiendo ser operativa o no. Así, al actuar en nuestro desempeño social, lo esperado es la emisión de conductas socialmente permitidas y no prohibidas, para ello se toma como referencia: el entorno primero, la fisiología después, de esta forma, se emitirán conductas, encubiertas o no, basadas en la normativa sociocultural vigente.

4


En conclusión si se toma el Modelo Sociocultural como referencia fundamental las conductas serán adaptadas, puestos que respetan la Norma Sociocultural, y/o serán desadaptadas porque irrespetan la norma sociocultural según BIANCO, (1988). Dentro de sus características se tienen que la norma es de carácter regional, es decir, sociocultural puesto que es establecida y tiene vigencia en localidades específicas. Puede o no generalizarse a otros grupos o regiones. En contraste al modelo fisiológico, no está abierto a la investigación puesto que cuando la norma sociocultural imperante en un grupo o región ha sido establecida, ella no es producto de estudios científicos sino de decisiones individuales o grupales, las cuales se aceptan como una realidad debiendo ser respetada. Por ello es que se afirma que este modelo ni es producto de investigaciones ni permite su uso para el cambio de lo establecido. Las normas son señaladas de acuerdo a la variable utilizada; cuando son cambiadas ello no se debe resultados de investigaciones sino a coyunturas, o a fluctuaciones de la variable que se utiliza. Pero se considera subjetivo puesto que las normas socioculturales se establecen y aceptan como verdad sin utilizar el método científico.

Interrelación de los Modelos Fisiológico y Sociocultural Ambos modelos se encuentran interrelacionados en la vida de las personas puesto que lo fisiológico y la normativa sociocultural vigente le permite desarrollarse personal y socialmente. Proceso que permite el intercambio y su propia configuración mediante las influencias del entorno sobre el individuo y viceversa y que según la norma su desarrollo estará versado sobre sus creencias culturales. De igual manera, en ese compartir de experiencias el ser humano estará relacionado a otras personas cuya influencia no siempre será positiva y por tanto será susceptible a que su variabilidad fisiológica sea alterada, dando como consecuencia la formación de patrones comportamentales rígidos o patológicos. Producto de la interrelación en mención, pueden surgir contingencias las cuales pueden dar como resultado situaciones de conflicto en quien realiza la conducta.

5


A continuación, se presenta el cuadro 1 que recoge a manera de resumen los modelos contenidos en el enfoque A. De allí que Bianco (ob.cit), concluye lo siguiente: “Cualquiera de las contingencias puede ubicar a la persona en una situación de conflicto. Todo conflicto puede convertirse en una Situación/Estímulo que provoque una Respuesta de Ansiedad. Generalmente toda Respuesta de Ansiedad que se prolongue en el tiempo, puede llevar al establecimiento de Respuestas no Operativas (Neuróticas), o Respuestas Fisiológicas No Operativas (Psicosomáticas)”.

APLICACIONES OPERACIONALES Y EDUCATIVAS DEL ENFOQUE A El autor Bianco considera necesaria la implementación de programas objetivos, de tipo preventivo, con la finalidad de que el individuo, a cualquier edad y en cualquier situación, conozca la interacción de lo fisiológico y lo sociocultural y las contingencias que deberá afrontar en determinados momentos. El dominio de ésta información le permitirá manejar las situaciones operativamente; ello redundará en beneficios que protegerán su fisiología controlando los efectos de la sociocultural para obtener el máximo de logros.

6


La seguridad de la persona la dará el conocimiento de su fisiología para calificar sus conductas, posteriormente, evaluará éstas dentro del contexto sociocultural lo cual le servirá como base fundamental en el proceso de toma de decisiones. Ello contribuirá a que él determine la conveniencia o no de realizar una conducta y por supuesto lo llevará a asumir todas las responsabilidades y consecuencias de esa decisión. La operatividad del enfoque propuesto estará en la consecución de la habilidad para manejar las diferentes contingencias que se pueden presentar ante cada conducta a ejecutar. Ello se logra resolviendo las contingencias al responder cuatro preguntas:

Contingencia No. 1 ¿Es mi conducta fisiológica? De ser afirmativa la respuesta, el sujeto debe hacerse la siguiente pregunta: ¿Es socialmente aceptada? De serlo, el sujeto toma la decisión de realizarla o no. Contingencia No. 2 ¿Es mi conducta fisiológica? De ser afirmativa la respuesta, el sujeto debe hacerse la siguiente pregunta: ¿Es socialmente rechazada? De serlo, el sujeto toma la decisión de realizarla o no. Contingencia No. 3 ¿Es mi conducta patológica? De ser afirmativa la respuesta, el sujeto debe hacerse la siguiente pregunta: ¿Es socialmente aceptada? De serlo, el sujeto toma la decisión de realizarla o no. Contingencia No. 4 ¿Es mi conducta patológica? De ser afirmativa la respuesta, el sujeto debe hacerse la siguiente pregunta:

7


¿Es socialmente rechazada? De serlo, el sujeto toma la decisión de realizarla o no. Como se puede apreciar, cada una de estas contingencias exige que el individuo evalúe las consecuencias de su toma de decisiones, ya que él debe ponderar la conveniencia, o no, de realizar la conducta en cuestión, así como a asumir todas las responsabilidades que conlleva tal ejecución conductual. La experiencia obtenida por la Escuela Bianco permite afirmar que la Contingencia Nº1, ofrece menos posibilidades de generar una situación conflictiva, lo cual no sucede en la Contingencia Nº 2, ya que se observa que ésta es la más frecuente en ocurrencia y en generación de situaciones conflictivas. En relación a las Contingencias Nº 3 y Nº 4, la conducta recomendada es consultar al especialista, ya que toda conducta patológica, “per se”, es generadora de conflictos, aún cuando en ciertos casos, pareciera no lo provocarlos. Hemos observado que un grupo de personas comúnmente viven emitiendo conductas que lo sitúan dentro de la Contingencia Nº 3, al no aceptar lo patológico de su conducta y recibir la aceptación de su entorno. La enseñanza del Enfoque A debe hacerla un docente, un orientador o un clínico formado, ya que se necesitan bases teóricas, tecnología y adaptabilidad para aplicarla a cada nivel educativo. Es importante que se motive la discusión del Enfoque A, con frecuencia, a fin de generalizar su utilidad, por ello es necesario que todos los miembros de la familia y de la comunidad conozcan el Modelo Fisiológico, el Modelo Sociocultural y su interrelación para evitar las situaciones de conflicto.

8


ENFOQUE B: CRITERIO DE NORMALIDAD Por: YENNY RODRÍGUEZ V-13777778

Para el análisis operacional de este enfoque, el Dr. Fernando Bianco en 1.975, consideró apropiado, para el estudio de la conducta humana, el abordaje del Criterio de Normalidad ya que observó, en un gran número de profesionales, el uso de la “normal” como base para emitir algún consejo o al practicar la asistencia profesional. Encontró que mucha de la confusión existente en los campos de la Psicología, Psiquiatría, Sociología y la Sexología, entre otros, se debía al uso inadecuado de este criterio, el cual se utilizaba a conveniencia del profesional. “Es muy fácil clasificar una conducta tomando en consideración que ella está dentro o fuera de este criterio”. Así este Enfoque B tiene por objetivo permitir al individuo conocer las normas con las cuales se rige su entorno social, y a su vez escoger el criterio base de su desempeño ante un actor determinado, con ello podrá mantenerse o no, dentro de la normativa vigente evitando, en lo posible, el rechazo y definiendo sus conductas como normales o anormales, responsabilizándose plenamente por ellas. Por otra parte, este enfoque sostiene que existe una interacción permanente entre los valores que posee una persona y las normas socioculturales vigentes. Valores que influyen en la formación de actitudes, las cuales guían las conductas cotidianas y se adquieren durante el proceso de integración social del individuo. Hay quienes sostienen que los valores morales y espirituales deben darse en el hogar y en la iglesia; otros promueven que diversos agentes sociales, la escuela, las juntas vecinales, entre otros, deben llenar las deficiencias existentes en la educación de los individuos.

9


Normalidad significa conocimiento y adaptación a lo usual. Las desviaciones de lo usual, dentro de límites moderados, se consideran variantes normales; cuando exceden (en más o en menos) esos límites, gradualmente pasan a ser anormales. Para la Escuela Bianco, el Criterio de Normalidad puede estar determinado por la variable seleccionada como base de sustentación, entre estas se enumeran: VARIABLE ESTADISTICA Se considera normal lo que caracteriza a la conducta de la mayoría de las personas, del común, de lo frecuente. Las posiciones de los sujetos están referidas a una norma y ella es dictada por el grupo, por tanto es función del modelo cultural inherente a ese grupo específico. VARIABLE TRADICIONAL Normal es lo que va de acuerdo a las tradiciones por tanto es histórico y cambiante en el tiempo, una misma conducta puede valorarse como normal o anormal según la tradición. VARIABLE FILOSOFICA Las ideas y los principios conducen a la elaboración de ideologías, doctrinas y fundamentos. La normalidad o anormalidad la indicará el contenido filosófico que se posea. VARIABLE LEGAL Las leyes, los códigos y los reglamentos se encargan de establecer lo que es permitido y lo que es prohibido, independientemente de las creencias, las tradiciones o la formación ideológica individual. VARIABLE ETICA Los códigos éticos son reglas que pretenden operacionalizar los principios morales, por tanto, delimitan el alcance conductual de la persona. VARIABLE RELIGIOSA Toda religión posee sus principios de los cuales deriva sus leyes, códigos, reglamentos. Ellos establecen lo permitido y lo prohibido. Se

10


espera que el individuo que profesa un culto religioso obedezca con fidelidad. VARIABLE MORAL Considera el equilibrio interior como algo que nace de haber abrazado un ideal, involucra la sublimación espiritual. En conclusión, el Criterio de Normalidad, dependiendo de la variable que se haya utilizado, señalará, lo que es permitido y lo que es prohibido; ello orientará al entorno sociocultural para hacer juicios APLICACIONES OPERACIONALES Y EDUCATIVAS DEL ENFOQUE B 1.- Permite conocer el Criterio de Normalidad y cómo éste cambia de acuerdo a la variable que lo determina. 2.- Enseña que el Criterio de Normalidad al cambiar, dependiendo de la variable utilizada, puede situar a una persona, en un momento dado, del lado de lo permitido y del lado de lo prohibido al mismo tiempo y ello es conflictivo en sí mismo. 3.- Advierte sobre la necesidad de conocer qué variable se está utilizando para establecer el criterio de normalidad, lo cual exige asumir responsabilidades ante las consecuencias de la elección.

11


ALGUNAS DEFINICIONES OPERACIONALES EN EL EJERCICIO DE LA ORIENTACIÓN CRITERIO DE NORMALIDAD Es un constructo que, para la Escuela Bianco, significa el discernimiento de índole Sociocultural que alude a la posición que debe asumir la persona, o personas, para convivir en un sistema social. Es el "debe ser". Existen normas estadísticas, éticas, morales, legales, religiosas, tradicionales y filosóficas, entre otras. El Criterio de Normalidad es local (entorno geográfico), temporal (de acuerdo a la época) y personal (dependiendo de la posición ideológica). BIANCO, 1.992 Etimológicamente, Norma deriva del latín normal que viene de normalis significa encuadre de carpintero o regla. Las normas son un patrón de comparación con el cual se juzga el comportamiento, por tanto poseen el mandato de otorgar aprobación o repulsa. PARADIGMA “Patrón. Ejemplo o modelo. Esquema de valores compartidos por una sociedad”. DICCIONARIO NEW BANTAM, 1979. PARSIMONIA “Regla de la ciencia que pretende explicar con un menor número de leyes un mayor número de fenómenos”. MEDNIK, en F., VALARINO, 1968. CRITERIO Norma para estimar o conocer la verdad. Juicio, discernimiento, opinión, parecer. NORMALIDAD Calidad o condición de normal NORMAL Natural, en su estado normal. NORMA Regla NORMALIZAR Regularizar, poner en buen orden lo que no lo estaba. NORMA Regla SOCIEDAD En sentido genérico, agrupación natural o convencional de personas que para cumplir alguno o todos los fines de la vida mediante una cooperación mutua, constituye una unidad distinta a cada uno de los individuos miembros de la misma. 12


GRAN ENCICLOPEDIA UNIVERSAL, 1987 CULTURA Es un conjunto de valores, costumbres y prácticas que conviven dentro de una organización. Este conjunto identifica al individuo con la sociedad en la cual vive y lo unen definitivamente a ella. C. SADDY, 1991 CONTINGENCIA “Interrelación entre dos o más variables o grado en el cual una de ellas está asociada a la otra. Skinner lo usó para referirse a la dependencia que existe entre la producción y propiedades de una conducta operante, aquélla que se dirige hacia la consecución de un reforzador y la aparición de éste. Incluye el conjunto de circunstancias presentes en la conducta que hacen posible la aparición del reforzador. DICCIONARIO DE EDUCACION ESPECIAL CONFLICTO: Choque u oposición entre dos tendencias, el conflicto es sin duda, una dificultad interna o externa que el sujeto encuentra, pero, también es la condición de un cambio en la búsqueda de un nuevo equilibrio. INTENSIDAD Grado de energía física o moral. LATENCIA Calidad de latente. Latente: oculto o escondido. Tiempo que transcurre entre la aplicación del estímulo y la aparición de una respuesta observable y medible. MAGNITUD Cualidad común que tienen las cantidades mensurables de la misma especie. CONTIGUIDAD Inmediación de una cosa a otra.

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.