![](https://assets.isu.pub/document-structure/220820140827-7d8d8ab162d5c10cd2403b07ac58d12b/v1/d117d56c5b10d8fa4a7392411047628b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Alberto Tasso / Perfil de Adela Chedid
from Nuevo Nan 2
Alberto Tasso
Perfil de Adela Chedid
Advertisement
Hay seres humanos que nos dan un ejemplo de vida, digno de imitar. ¿Podríamos nosotros hacer lo mismo? Adela Chedid
Comienzo por su frase preferida, que la muestra de cuerpo entero y resume su vida, que también es un ejemplo. Luego, se entremezclan mis ideas y dudando por cual seguir recurro a su historia de vida, que comienza contando ella misma.
Mi familia directa comienza con Pedro, Domingo y Salomón Zain -este último mi abuelo materno- con los cuales compartí niñez y adolescencia. Mi padre Adip
Abraham Chedid, comerciante y e industrial, desarrolló la empresa forestal en especial en las localidades Choya y Laprida.
Mi tío abuelo paterno Nicolás Cafure fue un fuerte empresario calero, con domicilio en la entonces Estación Choya. Cuando falleció quedó como propietario su hijo José, mi tío, y luego suegro, ya que me casé con su hijo Camilo Cafure que vino del Líbano y luego, se recibió de abogado en UCSE; es el 8° abogado de esa Universidad y hasta hoy, según lo que conozco, el único abogado de origen extranjero que tuvo que nacionalizarse argentino para poder ejercer la profesión.
Tenemos aquí las primeras perlas de un amplio collar. La sabemos de origen libanés, nacida y criada en Choya por una familia emprendedora con la que mantuvo estrechos vínculos. La vocación de estudio de su esposo y la suya propia los condujeron a Santiago y a la Universidad Católica recién fundada. En 1970 ella comenzó a estudiar Sociología, carrera recién creada, que por entonces promovían Julio César Castiglione y Luis Arnaldo Lucena. No somos pocos los que la recordamos vivamente de las aulas que compartimos en el Instituto San José: su temprana madurez, la reflexión de sus comentarios, su delicadeza y elegancia, que cultivó sin ostentación. Sencillez, claridad y firmeza son algunos de sus ejemplos. Hay otros, como el de superar los momentos difíciles que le tocó vivir. Además, puso su vida al servicio de la universidad donde había estudiado, en el Centro de Graduados de la Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y Jurídicas, cuyo objetivo es “trazar caminos para que los graduados de sus seis carreras actuales y de otras ya cerradas regresen a la Facultad a fin de actualizar, perfeccionar o ampliar sus conocimientos”. Esto supone el proyecto de retorno, que también movilizó su tarea intelectual, pues como descendiente de libaneses advertía el logro alcanzado aquí por la colectividad árabe; sabía que no regresarían a su tierra, pero sí que debían mantener sus tradiciones y conocer su cultura. Cultivó esa tarea en la Sociedad Sirio Libanesa de nuestra provincia, en FEARAB Argentina donde ocupó la Secretaría de Cultura, y en la Asociación Al Wattan (La Patria) de la que fue una de sus fundadoras. En alguno de esos roles acompañó a muchos funcionarios y diplomáticos de los países árabes, como lo vemos en la imagen. Por otra parte, era una atenta lectora, que acusaba recibo y comentaba cada escrito que recibía. A lo largo de los años fue una interlocutora constante, que me pasaba datos y corregía mis errores. Además recibía en su casa con la sencillez de un hogar y la fineza de un palacio, donde ella misma cocinaba. Sean estos sus mayores ejemplos. Adela Chedid y el Embajador del Líbano en 2017
Años atrás presentó en el Encuentro de Jóvenes Investigadores un proyecto de investigación titulado “Historias de emigrantes de origen árabe y sus descendientes residentes en la Provincia de Santiago del Estero, Argentina”. Al tiempo que ambicioso, es breve y de meridiana claridad, y merece ser proseguido, tarea que nos compromete. Lo transcribimos en la página anterior.