Aprendizajes, inclusión y justicia social en entornos educativos multiculturales. En el escenario educativo actual, marcado por el incremento sistemático de grupos minoritarios en las aulas, así como por las desigualdades que se reproducen y actualizan en los contextos educativos, el desarrollo de propuestas inspiradas en principios de inclusión, multiculturalidad y justicia social cobran cada vez más relevancia. Mediante un trabajo etnográfico de observación participante en una escuela pública del área metropolitana de Barcelona, esta investigación analiza dos sistemas de actividad educativa en un mismo contexto escolar: procesos de enseñanza-aprendizaje basados en enfoques tradicionales y procesos de enseñanza-aprendizaje inspirados en el modelo Quinta Dimensión (5D). Los resultados evidencian que cuando los sistemas de actividad permiten a sus participantes vincular los contenidos curriculares a sus referentes culturales, cuando se privilegian interacciones colaborativas orientadas a metas compartidas y se ajustan las ayudas educativas a las necesidades de los educando, se amplían las oportunidades de éxito escolar para y se eliminan barreras para su aprendizaje y participación. Jiménez Vargas, Felipe. (Julio – Septiembre de 2017). Aprendizajes, inclusión y justicia social en entornos educativos multiculturales. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/830
Educación, autoorganización y territorio Presentamos un análisis de dos experiencias educativas auto organizadas en Argentina que responden a necesidades concretas de oferta educativa en algunos espacios geográficos: las escuelas de alternancia rural, cogestionadas entre familias, Estado y comunidades locales, y un centro educativo auto gestionado por sus trabajadores, dirigido a adolescentes, jóvenes y adultos en situación de calle. Tomamos la noción de habitar el espacio como un lugar de expresión de relaciones sociales, culturales y estéticas, contrastándola con la noción del espacio como objeto. El análisis muestra que estas experiencias forjan una institucionalidad escolar innovadora, aunque situándose dentro de la racionalidad administrativa vigente, a través de su articulación con vecinos ideológicos y geográficos a lo largo del tiempo. Concluimos que la noción de territorio resulta fértil para comprender este tipo de capilaridad y conformación institucional. Heras Moner, Ana Inés. (Abril – Junio de 2017). Educación, autoorganización y territorio. Recuperado de https://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php? idm=es&sec=SC03&&sub=SBB&criter