ZZ Las Vegas nº 238 Enero 2025

Page 1


EDITOR

Agustin Alfaya

DIRECTOR

Raúl Martos

EQUIPO

Esther Alfaya

Graciela Díaz

Yeyson Álamo

Fernando Ferro

Carlos Lapeña

DISEÑO

Alejandro Araujo

DISTRIBUCIÓN

Alejandro Araujo (coordinador)

13.000 ejemplares buzoneados y controlados por PGD-OJD

@zigzagdigital

@revistazigzag

zigzagdigital.com

ZIGZAG es la publicación decana de la prensa gratuita de la región

EDITORIAL ALFASUR S.L.

PUBLICIDAD

Yeyson Álamo 639 561 879

D.L.: M47400/1999

IMPRIME

Gráficas Berlín

D.L.: M47400/1999

ELa máquina del tiempo

l próximo mes de julio se cumplirán 30 años desde que se aprobase oficialmente en España el matrimonio homosexual. Nuestro país se convirtió en el tercero del mundo en permitir un derecho tan básico como es el reconocimiento a la unión entre dos personas del mismo sexo. Aquella medida generó un tremendo debate social que, tres décadas después, parece que algunos todavía no han superado.

El Ministerio de Igualdad ha comenzado a investigar a varias organizaciones de la Iglesia católica por promover y acoger presuntas terapias de conversión. Uno de estos actos se celebró en la parroquia Santa María Magdalena de Ciempozuelos bajo el título ‘Transformados: de la vida ‘gay’ a la vida en Cristo’, donde dos personas contaron cómo la fe les había ayudado a dejar atrás una vida marcada por la violencia, drogas y relaciones homosexuales. La denuncia interpuesta por Saúl Castro, presidente de No es terapia, considera que las jornadas no sólo buscaban que personas gais dejasen de serlo, sino que relacionaban la homosexualidad con una vida disfuncional. Las explicaciones oficiales han sido, cuanto menos, peregrinas. Especialmente llamativo es el caso de la Diócesis de Getafe de la que depende la parroquia ciempozueleña, que ante semejante acusa-

ción ha respondido con un comunicado de apenas 24 palabras: “A raíz de las recientes informaciones publicadas, la Diócesis de Getafe reitera y subraya su rechazo a las terapias de conversión para personas homosexuales”. Nada que ver con cómo se explayó recientemente el obispo de Getafe, Ginés Ramón García, ante lo que considera una “falta de respeto hacia las creencias religiosos” de semejante magnitud que “socava los valores fundamentales de la democracia”. ¿Cuál fue el terrible ataque? Que una presentadora enseñó en televisión una imagen del Sagrado Corazón de Jesús con la cara de la vaquilla del Grand Prix. Sí ha dado más explicaciones la persona que dirigió el acto de Ciempozuelos, Julián Lozano. Obviando interesadamente el título acto —que recordemos decía ‘de la vida ‘gay’ a la vida en Cristo’— el sacerdote ha asegurado que las jornadas sólo buscaban ser una “llamada de Dios para vivir conforme al Evangelio”. Para Lozano la denuncia no es más que un intento de “controlar” y “acallar” por parte de aquellos que no piensan como él, hasta el punto de compararse con el propio Jesucristo. “También le dijeron que era un blasfemo y que estaba endemoniado”.

Desgraciadamente este no es un caso aislado en el seno de la Iglesia española.

El verano pasado, la parroquia de Torrecaballeros negó la comunión a dos parejas homosexuales con el respaldo de la Diócesis de Segovia. Coincidió en que para comulgar “se necesitan unas condiciones objetivas de moralidad” y que la negativa está justificada “sobre todo, si provoca escándalo entre los fieles”. Posturas que van en contra de la posición oficial del Vaticano que, desde la llegada del papa Francisco, está intentando integrar a los miembros del colectivo y arrinconar a los sectores más conservadores.

En cualquier caso, será ahora la Justicia quien decida si se ha cometido realmente un delito. Llama la atención que la investigación se produzca después de la denuncia de una asociación y no por la propia acción de control de las instituciones públicas. Especialmente fragrante es el silencio del Observatorio Madrileño contra la LGTBIfobia que dirige la Asociación Arcópoli, que no se ha pronunciado al respecto y ni siquiera atiende a los medios de comunicación.

Confiemos en que, al menos, esta polémica sirva para hacer reflexionar a unos y otros y conseguir, de una vez por todas, una sociedad en la que impere el respeto a la identidad de género.

ABUCHEOS AL GOBIERNO DE ESPAÑA, UNA VEZ MÁS, POR EL LAMENTABLE SERVICIO DE CERCANÍAS QUE

CADA DÍA SUFREN LOS VECINOS. La red de la Comunidad de Madrid registró más de mil incidencias en 2024, en concreto 1.014, siendo la línea C-4, que conecta Parla con San Sebastián de los Reyes y Colmenar Viejo, la que se situó en lo alto del podio con 225 incidencias. Tras ella se colocaron la C-3 que da servicio a Ciempozuelos con 131 contratiempos en su recorrido y la C-5 (Móstoles-Humanes), con 104. Más allá de que, como es lógico, existan incidencias, lo que de verdad clama al cielo es que no se tomen medidas para paliar una situación que se repite año tras año (pág. 20).

ABUCHEOS A LA COMUNIDAD DE MADRID POR EL PALPABLE PRECARIO ESTADO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN LA REGIÓN A TODOS LOS NIVELES. Al cierre de las urgencias extrahospitalarias de San Martín de la Vega y Ciempozuelos se ha sumado en los últimos meses el mal funcionamiento de AP-Madrid, la aplicación empleada por los sanitarios para gestionar sus agendas, emitir las bajas,

EN DATOS

San Martín de la Vega ha cerrado 2024 con un total de 1.102 vecinos registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo. El dato supone un descenso del paro de 29 personas (-2,56%) respecto al año anterior, pero

son 11 más de las que había en noviembre (+1,01%). En Ciempozuelos, en cambio, el desempleo se mantuvo intacto el último mes, con lo que la localidad cuenta con 49 parados menos que hace un año (-3,79%) y una cifra

consultar la historia clínica de los pacientes o prescribir medicamentos. Un problema que ha obligado a dilatar todos los procesos y, por tanto, aumentar un tiempo de espera que ya de por sí es inadmisible desde hace demasiado tiempo. El Gobierno regional ni ha dado explicaciones ni ha puesto en marcha un plan de contingencia que alivie la sobrecarga y tensión que están sufriendo los profesionales sanitarios.

Más que aplausos, UN RECORDATORIO DE LA ENORME

RIQUEZA VISIBLE, Y NO TAN VISIBLE, QUE GUARDA EL ENTORNO DE LOS CERROS DE LA MARAÑOSA. Aunque pasear por la zona tiene sus complicaciones debido a las lógicas restricciones que supone albergar instalaciones como las del Campus de La Marañosa, sus caminos ofrecen un hermoso paisaje marcado por su variada fauna y flora y los vestigios de un pasado que se remonta siglos atrás. Las instituciones públicas deben de fomentar y poner en valor este enclave único en España y que es el orgullo de San Martín de la Vega (págs. 6-8)

global de 1.255 desempleados.

Por su parte, la Comunidad de Madrid cerró el año con 11.836 personas menos en situación de desempleo (-4%) para hacer un total de 284.029 parados, la menor

cifra en un cierre de curso desde 2007. Mismo hito que se ha conseguido a nivel nacional, donde el descenso en 2024 ha sido de 146.738 personas (-5,44%), con lo que España cuenta con 2.560.718 desempleados.

MADRID BATE SU RÉCORD DE RECAUDACIÓN POR MULTAS DE TRÁFICO

La recaudación por multas de circulación del Ayuntamiento de Madrid ha alcanzado este 2024 un récord histórico con un presupuesto total de 211,4 millones de euros. Además, las infracciones relativas a la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) suponen ya casi tres de cada cuatro euros recaudados por el Consistorio.

Desde que José Luis Martínez-Almeida es alcalde de Madrid, la recaudación por multas se ha disparado en la capital, pasando de 142,6 millones de euros en 2019 a 211,4 millones previstos para esta año. Hasta ahora, ninguna ciudad española había llegado ni a aproximarse a los 200 millones de euros de recaudación por multas en su término municipal. Es una cifra altísima si se tiene en cuenta que la Dirección General de Tráfico (DGT) recauda, para toda la red de carreteras del Estado (excepto País Vasco y Cataluña) alrededor de 500 millones de euros al año.

460 MILLONES EN MULTAS POR ZBE

El fuerte incremento de la recaudación del Ayuntamiento de Madrid entre 2019 y 2024 se debe a la progresiva incorporación de zonas de tráfico restringido. Ya en 2023, el ingreso del Ayuntamiento por multas medioambientales supuso el 72,4% del total de lo presupuestado para todo el año, al alcanzar una cifra de 144,3 millones de euros, según el portal de Datos Abiertos del Consistorio madrileño.

Uno de los ejes esenciales de la campaña de Almeida fue su promesa de rebajar la presión recaudatoria sobre los conductores, con el lema “Con Almeida se acabó Madrid Central”, así como también su compromiso de abaratar las sanciones de 90 a 50 euros. Por el contrario, en los últimos 5 años la recaudación del Ayuntamiento por multas relativas a ZBE ha sido de más de 460 millones de euros.

FONDOS REGIONALES PARA RENOVAR EL VESTUARIO DE LOS POLICÍAS LOCALES. Ciempozuelos y San Martín de la Vega recibirán una ayuda de la Comunidad de Madrid destinada a la adquisición de medios materiales para sus agentes de Policía Local. A cada uno de los municipios le corresponden 54.500 euros, que deberán ser destinados a la compra de vestuarios, placas, emblemas y divisas identificativas. Las ayudas forman parte del Programa de Apoyo a las Policías Locales de la Comunidad de Madrid (2021-2024), que tiene como objetivo fomentar en los cuerpos una mayor autosuficiencia y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a través de la dotación de los medios materiales y humanos necesarios. En total, en el último año del programa se repartieron 2.649.600 euros para la adquisición de material en toda la región.

Los tesoros de La Marañosa

San Martín de la Vega presume de tener un enclave único en España. El entorno de La Marañosa, ubicado en pleno Parque Regional del Sureste, no es sólo una rica zona natural en la que conviven hasta 120 especies distintas de animales que encuentran alimento en la vegetación ribereña o en su fauna ictícola. El espacio también esconde los vestigios de un pasado del que todavía no se conoce su magnitud exacta, el presente que se desarrolla en las instalaciones del Campus de La Marañosa y un futuro que marcan investigaciones como las del Centro de Vigilancia de Seguridad de Galileo.

En definitiva, una amalgama de tesoros de incalculable valor que nos ayudan

a entender cómo se ha construido la España actual a lo largo de la historia.

LO QUE ESCONDE LA TIERRA

Fue en junio de 1980 cuando se empezó a revelar el enorme valor histórico que escondía La Marañosa. La arqueóloga y profesora de la Universidad Complutense de Madrid, Magdalena Barril Vicente, visitó la zona junto al entonces alcalde de San Martín de la Vega, José Luis Vállega, y el archivero municipal, Federico González. Entonces, únicamente se conocían las ventajas que ofrecía el terreno como lugar de defensa y cercanía con los ríos Manzanares y Jarama no habían pasado desapercibidas, tal y como demostraba la existencia de un gran depósito de trozos

Imágenes de las colinas y senderos de La Marañosa. A la derecha, un mapa con las ubicaciones de los yacimientos arqueológicos de los asentamientos de La Marañosa y Albende.

de cerámica desde la Edad de Hierro hasta la Edad Media.

Desde el cerro situado entre el barranco del Toro y los cantiles yesíferos, Barril realizó una prospección visual que reflejó en la memoria de los Anales del Instituto de Estudios Madrileños de 1982. En ella dio algunas de las claves que han revelado las posteriores investigaciones que comenzaron en 2015 a través de un nuevo proyecto de investigación emprendido por la Universidad Complutense. Los últimos descubrimientos se publicaron a finales de 2023 en la revista Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, donde se detalla la importancia de La Marañosa en la época andalusí.

Los resultados son fruto de la combinación de los datos obtenidos de la teledetección con la prospección intensiva y la topografía georreferenciada de las estructuras visibles. Así, a falta de confirmar las hipótesis con excavaciones arqueológicas, se ha comprobado que hubo “dos grandes asentamientos que coincidieron territorialmente y se sucedieron en el tiempo, pero que no llegaron a superponerse físicamente”.

DE LA MARAÑOSA AL ALBENDE

El primero fue un asentamiento encastillado tardoangiuo de unas 3,5 hectáreas habitado entre los siglos V y VII por campesinos que vivían en departamentos rectangulares hechos de mampostería. Los investigadores creen que podría haber sido “un centro administrativo y redistribuidor de carácter local” que se correspondería con los castillos de primera generación de mediano tamaño nacidos en los inicios del siglo V. Solían construirse en emplazamientos destacados para utilizar sus defensas naturales, y asumían el control administrativo de las zonas alejadas de las ciudades que estaban en riesgo de desvinculación.

Los integrantes del estudio coinciden en que “nos encontramos ante un yacimiento de una impor tancia

��RAÚL MARTOS

excepcional para comprender el tránsito del bajo imperio a la tardoantigüedad en el centro de la Península”. Aunque su población no era equiparable a otros centros de poder como las capitalinas Recópolis o Toletum, sí podía compararse en potencia económica porque podía asumir “la importación de una amplia y rica variedad de productos de las más diversas procedencias”.

En algún momento el área fue desocupada y, en el siglo X, se convirtió en un asentamiento andalusí estable y de carácter castrense que recibía el nombre de Albende, según detallan fuentes escritas del año 1085. Se trataba de un ‘hisn’, los centros organizativos y defensores que el Emirato de Córdoba creó en la península como defensa militar y que, en este caso, pretendía controlar los pasos naturales desde el norte hacia la ciudad de Toledo. Los investigadores piensan que “como estructura delegada del poder emiral y sometida a la autoridad del gobernador de Guadalajara, capital de esta frontera, es verosímil que estuviera dotada de funciones políticas y recaudadoras, y que articulara el poblamiento rural de la comarca circundante”

Las prospecciones realizadas han encontrado lo que parece un gran edificio, una torre y diversos patios y espacios de tránsito. Todo está pendiente de la confirmación in situ, pero parecen reconocerse “elementos de poder” como una

cinta muraria, un alcázar de flanco oriental, depósitos para el almacenamiento de los pagos en especie o infraestructuras religiosas y sociales como una mezquita y baños. A ellos, se suma una rica variedad de productos.

LUGAR DE BATALLA

Siglos después, la especial configuración de terreno de los cerros de La Marañosa siguió teniendo influencia. Es por ello que, de entre todos los municipios que fueron escenario de la Batalla del Jarama, San Martín de la Vega es uno de los que cuenta con los vestigios más importantes de aquella sangrienta lucha. La contienda, que se libró entre el 6 y el 27 de febrero de 1937, fue un enfrentamiento clave de la Guerra Civil Española en el que las fuerzas republicanas intentaron detener sin éxito el avance del ejército franquista hacia la capital.

La del Jarama fue la primera gran batalla de la Guerra Civil. Entre los enclaves estratégicos para el devenir del conflicto se encontraba la entonces fábrica militar La Marañosa, el primero de los grandes puntos en los que se guarnecían los republicanos que cayó en manos del ejército franquista. También tuvieron especial relevancia el puente del Pindoque y el puente Viejo ya que eran las dos únicas sendas que permitían a las tropas cruzar el río Jarama.

Los restos de la batalla son todavía a día de hoy

Búnkeres y pasadizos de la Guerra Civil, algunos cerrados por riesgo de derrumbre. Abajo, el Palacio

Gózquez de Arriba.

evidentes: en sus búnkeres, fortines y pasadizos subterráneos se pueden encontrar hasta impactos de bala y obús. Algunos de estos lugares no son accesibles debido a la falta de conservación con casos especialmente llamativos como los de los dos puentes, de los que sólo quedan las ruinas.

Sus caminos, en cualquier caso, esconden otros tesoros como el palacio de Gózquez de Arriba, construido en el siglo XVI por orden de Felipe II y que actualmente se encuentra en manos privadas.

REFERENTE TECNOLÓGICO

Actualmente, la zona acoge uno de los principales centros de referencia de I+D de nuestro país. Los orígenes del Campus de La Marañosa se remontan hasta el reinado de Alfonso XII quien, como respuesta a las duras derrotas sufridas por el ejército español en el norte de África, decidió poner en marcha un proyecto para la fabricación de armas químicas. El encargo recayó en la firma alemana Zimmerman, que en junio de 1922 inició la construcción de una instalación para la producción de gases de guerra y la carga de bombas en San Martín de la Vega.

Su primera denominación fue la de Fábrica de Productos Químicos del Jarama y comenzó a funcionar oficialmente en el mes de febrero del año siguiente. Sin embargo, no llegó a ser realmente efectiva hasta que fue tomada por el bando nacional en enero de 1937 durante la Batalla del Jarama. Desde entonces y hasta el fin

El Rey inauguró el Campus de La Marañosa que hoy conocemos en el año 2011, donde se fabrican mecanismos y artificios de defensa para el Ejército.

de la guerra se estima que allí se produjeron unos 5.000 kg de iperita, el comúnmente conocido como gas mostaza, con la ayuda de técnicos nazis.

El relato oficial dice que, con el fin de la contienda, la producción de gases tóxicos se dejó a un lado para centrarse en la fabricación de mecanismos de defensa frente a ellos y de artificios de ocultación. Finalmente, en 2008, el Gobierno decidió integrar todos los centros tecnológicos dependientes de la Dirección General de Armamento y Material en el Instituto Tecnológico de La Marañosa.

Las instalaciones fueron demolidas y se transformaron en el campus que hoy conocemos. El entonces príncipe de Asturias y hoy rey de España, Felipe de Borbón, presidió el acto de inauguración que tuvo lugar el 16 de febrero de 2011. El campus fue posteriormente absorbido por el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial para convertirse en la

sede de la Subdirección General de Sistemas Terrestres. Desde 2019 alberga también el Centro de Vigilancia de Seguridad de Galileo, sistema europeo de navegación por satélite (GSMC, por sus siglas en inglés) que pretende competir con el GPS estadounidense.

UN PASADO RECURRENTE España fue uno de los países que secundaron la Convención sobre Armas Químicas de 1993 para el desmantelamiento y destrucción de todos los arsenales de armas químicas y de sus instalaciones de producción. Sin embargo, hay una duda que no deja de rondar al Campus de La Marañosa: ¿sigue siendo una fábrica de armas químicas?

En agosto de ese mismo año, El País publicó un artículo titulado ‘El Ejército posee una planta diseñada para fabricar armas químicas a sólo 14 kilómetros de Madrid’ en el que revelaba que, como parte de la adhesión al acuerdo, el Ministerio de De -

fensa había reconocido que La Marañosa seguía siendo una “planta productora de armas químicas”. Desmentía así el relato oficial de que la producción de agentes químicos en España se remontaba al final de la Guerra Civil. Desde entonces han sido muchos los actores que, de forma más o menos interesada, han especulado sobre sus verdaderas funciones, siendo uno de los últimos en hacerlo el Centro Delàs de Estudios por la Paz dependiente del Ayuntamiento de Barcelona. Conjeturas que han sido utilizadas recientemente por medios de comunicación prorrusos en su campaña de desinformación contra Occidente.

Desde el Ministerio de Defensa garantizan que España no desarrolla ni fabrica “ningún tipo de arma química ni biológica”. Únicamente trabaja en sistemas NBQ (Defensa Nuclear, Radiológica, Biológica y Química) en laboratorios como el de verificación de armas químicas de La Marañosa, uno de los 28 laboratorios designados por la Organización Internacional para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) para el análisis de muestras medioambientales contaminadas con este tipo de compuesto.

Por tanto, en San Martín sigue habiendo agentes químicos, pero tan sólo están presentes “en concentraciones de partes por millón”. La función de laboratorios como el de La Marañosa es “hacer un mundo más seguro y promover el uso de la química con fines pacíficos”.

EL GOBIERNO VALORA CONSTRUIR UNA PASARELA SOBRE EL RÍO JARAMA

Tras presentar la idea a la Delegación del Gobierno en la Comunidad de Madrid, representantes del Ejecutivo local se han reunido con la dirección de la Confederación Hidrográfica del Tajo para seguir avanzando en la construcción de una pasarela sobre el río Jarama que una el casco urbano con la urbanización Vega del Pingarrón.

Actualmente, los vecinos “tienen que hacer un recorrido de más de 7 kilómetros para poder llegar hasta el casco urbano, cuando su distancia real no supera los 1,5 kilómetros”. El puente, además de mejorar su conexión con el centro de la localidad, permitiría crear nuevas rutas cicloturistas en el Parque Regional del Sureste, una cues-

tión “muy demandada dadas las características de la zona”. Un proyecto que tendría un coste “muy superior al millón de euros”, por lo que debería contar con financiación de otras administraciones.

Desde la Confederación han recordado a los dirigentes locales la necesidad de respetar la capacidad del cauce hidráulico y garantizar que esta infraestructura cause una afección mínima al dominio público. También han señalado la importancia de que “su construcción prevea situaciones extraordinarias como crecidas, dado que se trata de uno de los ríos más importantes de la región, y se evite en la medida de lo posible la incorporación de apoyos sobre el cauce”.

SANCIÓN EJEMPLAR A UN GRAFITERO. Un total de 23.567 euros. Esta es la cuantía que tendrá que pagar al Ayuntamiento de San Martín de la Vega la persona que llenó las paredes, contenedores y coches del municipio con la firma ‘Cris’. El Juzgado de lo Contencioso Administrativo nº24 de Madrid lo ha condenado a abonar este importe al Consistorio por el resarcimiento de los daños provocados y coste de la limpieza de los 70 grafitis que realizó entre el 29 y el 30 de diciembre de 2022, al margen de los expedientes de multas iniciados por la infracción de la ordenanza de convivencia ciudadana. El autor fue identificado por las cámaras de seguridad y localizado posteriormente por la Policía Local. En las imágenes se le podía ver actuando sobre varias fachadas públicas, viviendas, vehículos y en al menos 20 contenedores. Los expedientes “siguen su curso, teniendo en cuenta la repercusión y gravedad de los hechos”, por lo que la cuantía a pagar podría llegar a ser aún mayor.

DOS MESES FUNCIONANDO SIN TESORERO NI INTERVENTOR

Sin tesorero y sin interventor. Esta es la situación en la que se encuentra el Ayuntamiento de San Martín de la Vega desde que, en el mes de octubre, sus habilitados nacionales tomaran la decisión de trasladarse a otros municipios. Aunque el alcalde, Rafael Martínez, ha asegurado que la actividad municipal no se ha paralizado, sí ha reconocido que “si normalmente todo va a un ritmo del 80%, ahora estamos trabajando al 25%”.

Los esfuerzos se están dirigiendo a cumplir con las tareas administrativas esenciales como el pago de nóminas o de facturas. En cambio, han tenido que relegarse a un segundo plano cuestiones como los presupuestos municipales, que llevaban tres años siendo aprobados antes de iniciar el curso. “Sólo faltan los informes de los habilitados, por lo que solicito al Gobierno de España que dé respuesta a esta falta de personal”, demanda el regidor.

LA UE ESCOGE A SAN MARTÍN. San Martín de la Vega ha sido seleccionada junto con la ciudad belga Geel para la puesta en marcha de ‘INNOVADE’, un proyecto de investigación sobre la democracia digital y la participación ciudadana impulsado por la Unión Europea. En concreto, se implementará una aplicación piloto para la mejora de la comunicación entre la población y las instituciones locales. Los resultados obtenidos aquí servirán para ayudar a alcanzar los objetivos de transparencia, inclusión y confianza en las instituciones públicas que persigue ‘INNOVADE’. El proyecto cuenta con un presupuesto de casi tres millones de euros y se desarrollará durante los tres próximos años.

SE REDUCE EL GASTO MUNICIPAL POR NAVIDAD

El Ayuntamiento ha hecho públicos todos los gastos de las actividades programadas para celebrar estas fiestas, apostando una vez más por la transparencia en su gestión. El gasto total en la organización de eventos, talleres y espectáculos ha ascendido a 100.163 euros, que son 6.579 euros menos respecto a lo invertido el año pasado.

La principales novedades de este año han sido la instalación del campamento de los Pajes Reales en el Pasillo Verde y la celebración de la Tardevieja con charanga, DJ y toro mecánico, en la que se apostó por cambiar el

habitual autobús por una fiesta por todo lo alto en la plaza de la Constitución. La mayoría de actividades han sido totalmente gratuitas para los vecinos, a excepción de algunos espectáculos teatrales como las obras ‘Clímax’ y ‘Poncia’, y han gozado de una gran participación.

Los conceptos más caros de la lista han vuelto a ser el alquiler de las carrozas de la cabalgata de Reyes (17.346 euros), la organización de Navilandia (11.495 euros) y el pago a los pasacalles y grupos que participaron en la comitiva real del 5 de enero (10.769 euros).

NUEVA PISTA MULTIDEPORTE. El Ayuntamiento ha firmado un convenio con la Comunidad de Propietarios de Santa Elena por el que otorga a la entidad 39.996 euros para la construcción de una pista multideporte en la plaza de la calle Santa Mónica. Desde el Gobierno explican que era la única manera de llevar a cabo una construcción de este tipo por la ausencia de suelo público en la zona. Este año, además, se instalarán cámaras de seguridad en el barrio.

ATROPELLOS.Una mujer de 77 años fue atropellada el 27 de diciembre por dos coches que colisionaron en la afluencia de las calles Joaquín Acosta y José Azorín. La mujer caminaba por la acera, cuando fue arrollada. Fue trasladada en helicóptero al Hospital 12 de Octubre con un politraumatismo grave. Otro hombre de 82 años falleció después de ser trasladado al hospital en helicóptero por un atropello: circulaba en bicicleta el 17 de enero cuando chocó frontalmente con una furgoneta en el kilómetro 39 de la carretera M-506.

POLICÍA LOCAL SE MANIFIESTA POR UNAS MEJORES CONDICIONES

La alegría de estrenar nuevas dependencias en el Centro Unificado de Seguridad y de trabajar en la que, hasta ahora, era una de las localidades más seguras de la Comunidad de Madrid le ha durado poco a la Policía Local. Los agentes han tomado la decisión de manifestarse para exigir mejoras retributivas y un aumento del número de efectivos con los que cuenta la plantilla, a la espera de que se apruebe la esperada Relación de Puestos de Trabajo (RPT).

Los sindicatos CPPM y CSIF han dado a conocer sus desavenencias con el equipo de gobierno local por, a su juicio, no cumplir “con el compromiso que adquirió con estos trabajadores con la firma del Convenio Colectivo el pasado año” y deber a cada policía “entre 2.500 y 3.000 euros por los conceptos de productividades y gratificaciones”.

Aunque el segundo punto, el relativo a las gratificaciones, se resolvió en el pleno ordinario de noviembre con la aprobación de la modificación presupuestaria necesaria para hacer frente al pago pendiente, los agentes consideran que el Gobierno local incumple el aumento retributivo acordado.

En sus declaraciones a ZIGZAG, el concejal de Seguridad, Sergio Neira, ha querido dejar claro que lo acordado en 2023 se va a cumplir una vez se dé el visto bueno definitivo a la nueva RPT, que les gustaría tener aprobada en febrero. “El acuerdo que se alcanzó entre todas las partes

era un incremento del nivel del complemento de destino que implica un incremento retributivo de 104 euros mensuales. Esta mejora aparece reflejada en el estudio de la RPT, cumpliendo así con el compromiso”, ha detallado al respecto, añadiendo que el problema está en que “ahora exigen, aparte de lo anterior, un incremento en el complemento específico de al menos 400 euros mensuales”.

MENOS AGENTES DE LOS RECOMENDADOS

El número de agentes es otro de los problemas que han llevado a los sindicatos a decir basta. La merma de la plantilla a lo largo de los años está provocando que haya turnos con una única patrulla operativa, tal y como ocurrió durante la Cabalgata de Reyes, y que estaría provocando el repunte de criminalidad de los últimos meses. Además, acusan al equipo de gobierno de provocar la salida de los agentes de la localidad, quienes buscan fuera “lo que en San Martín no se ofrece, que no es más que unas condiciones de trabajo dignas”.

Lo cierto es que el municipio está lejos de cumplir con las ratios recomendadas en lo que se refiere al número de policías por habitante: la Unión Europea sugiere 1,8 por cada 1.000 vecinos empadronados y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) habla de 1 por cada 667. San Martín de la Vega, con 20.733 vecinos en la última actualización del padrón del Instituto Nacional de Estadística (INE), debería

contar con 37, para alcanzar la primera proporción aconsejada, y 31, en el caso de ajustarse a la segunda. San Martín cuenta en la actualidad con 25 agentes, a los que se sumarán las tres nuevas incorporaciones que, tras superar el proceso selectivo de turno libre, se encuentran completando el necesario periodo de prácticas de seis meses en el Instituto de Formación Integral de Seguridad y Emergencias (IFISE). “Estamos trabajando en la próxima oferta de empleo público”, ha sentenciado Neira, con el deseo expreso de que la situación se solucione pronto. “Ahora mismo los sindicatos tienen toda la documentación de la RPT para que la estudien y presenten sus alegaciones”.

CRECE LA DELINCUENCIA

La delincuencia aumentó en un 19,7% entre enero y septiembre de 2024 en San Martín de la Vega, la segunda subida más importante de todas las registradas en la región. Hasta el tercer trimestre del año pasado se registraron repuntes significativos en la mayoría de indicadores, especialmente en los de delitos de lesiones (+216,7%), robos en domicilios (+63,6%) y las estafas informáticas (+31,3%). Sólo se redujeron los robos con violencia (-28,6%).

Con todo ello, el municipio ocupa el décimo puesto en el ranking de criminalidad de Madrid con una media de 37,7 delitos por cada mil habitantes, por encima de la tasa de España (38,1) y por debajo de la regional (42,7).

ÓPTICA MADRID XXI RENUEVA SU COMPROMISO SOLIDARIO

Uno de los establecimientos de referencia de Ciempozuelos, Óptica Madrid XXI (calle Jerónimo del Moral, 12), ha reafirmado su compromiso anual con las labores sociales a través de dos nuevas contribuciones económicas. En esta ocasión, el centro ha destinado más de mil euros a proyectos que pretenden ayudar a las personas que más lo necesitan tanto en Ciempozuelos como fuera del municipio.

Óptica Madrid XXI ha querido brindar su apoyo a la obra social del Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos y a Las Hermanas Hospitalarias Corazón de Jesús, que están impulsando el proyecto 'Niños que sufren de desnutrición aguda en Korbongou (Togo)' a través de la Fundación Benito

IDENTIFICADOS LOS RESPONSABLES DE DESTROZAR LA DECORACIÓN NAVIDEÑA CIEMPOZUELOS

El Ayuntamiento de Ciempozuelos gastó estas Navidades un total de 234.425 euros. La mayor parte del presupuesto municipal se destinó a la ornamentación y las atracciones (130.530 euros). Entre los gastos más significativos también se encontraron la Cabalgata de Reyes (57.000 euros), los actores contrata-

Menni. Pedro Cáceres, director de Óptica Madrid XXI, fue el encargado de hacer entrega de la aportación del establecimiento a Begoña Fernández, trabajadora social del Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos, y a los representantes de Las Hermanas Hospitalarias Corazón de Jesús.

Con su contribución, la óptica más antigua de Ciempozuelos ha vuelto a apostar por una institución ampliamente reconocida como es el Centro San Juan de Dios, que destaca por su labor en la atención a personas con discapacidad intelectual y problemas de salud mental, promovien-

do su integración social y ofreciendo atención integral desde una perspectiva humanitaria. Su ayuda también servirá para garantizar una atención integral a los niños de Korbongou, un pueblo donde “las personas tienen muy poco poder adquisitivo y no pueden comprar alimentos”. | RAÚL MARTOS

dos durante todas las fiestas (12.500 euros) y la inversión en orquestas (12.000 euros).

La Navidad, sin embargo, acabó con sabor de boca agridulce. Antes de ser retiradas, las figuras de cuento que adornaron la plaza de Ventura Rodríguez en Navidad fueron vandalizadas. Los autores fueron unos

jóvenes “de fiesta” que, lejos de esconderse, compartieron su “graciosa hazaña” en Internet. “Estamos encantados de que disfrutéis, pero no es necesario hacer este tipo de cosas para divertirse”, declaró al conocer lo sucedido la alcaldesa, Raquel Jimeno, que aprovechó para pedir “sentido común y civismo”

Policía Local identificó a los tres responsables unos días después, a quienes se atribuirán los gastos del deterioro, destrozo y hurto de las piezas decorativas. Todos los daños serán valorados por la empresa gestora de la actividad, que repercutirá su importe directamente en los implicados.

RENOVADOS LOS PARQUES INFANTILES. El Ayuntamiento ha dado un lavado de cara a los parques del municipio con parte del importe que ha recibido por la Participación en los Ingresos del Estado. A lo largo del último mes se han instalado nuevos elementos de calistenia en el parque de Juan Pablo II, cambiado el vallado tanto de este recinto como del área infantil de la plaza de Ventura Rodríguez y habilitado un nuevo espacio para los perros en el parque de la avenida de Madrid. Además, se han restaurado y completado las zonas infantiles de varios parques, entre ellas la del parque Gloria Fuertes, Peñuelas, Parques Nacionales, Aplausos o la plaza Mayor, cuyo suelo ha sido renovado. Los lotes de elementos de juegos infantiles han sido suministrados por Agapito Urban Industries S.L. y Cemer Play S.L., empresas a las que el Consistorio ha abonado 37.297y 13.310 euros, respectivamente.

CIEMPOZUELOS VUELVE AL TOP 5 DE CIUDADES CON MAYOR DELINCUENCIA

El Ministerio del Interior ha ofrecido una nueva publicación del Balance de Criminalidad, en el que se recogen todos los delitos y faltas notificados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. La media de delitos por cada mil habitantes en España en los primeros nueve meses del año fue de 38,1, por debajo de la de la Comunidad de Madrid que se elevó hasta 42,7.

Un ranking de criminalidad en el que Ciempozuelos

ha escalado un puesto en la región al registrar una tasa de delincuencia de 42,8 infracciones por mil habitantes. Y es que se han producido hasta septiembre 1.114 hechos, un 2,1% más que en el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, cabe señalar que indicadores como los de los delitos sexuales (-66,7%), robos en domicilios (51,9%) o tráfico de drogas (-55,6%), se han reducido de forma importante.

NUEVA VÍA DE COMUNICACIÓN MUNICIPAL. Ciempozuelos ha estrenado un nuevo canal de comunicación con sus ciudadanos. Desde finales de diciembre, los vecinos de Ciempozuelos tienen la posibilidad de suscribirse al canal del Ayuntamiento en WhatsApp, donde recibirán información sobre actividades programadas, noticias de interés y posibles cortes de tráfico o suministro.

APROBADA LA NUEVA TASA DE BASURAS

La corporación municipal se reunió de forma extraordinaria en la mañana de Nochebuena para dar su visto bueno definitivo a la nueva tasa de basuras. El punto, el único del orden del día, salió adelante con los votos a favor de los concejales del equipo de gobierno socialista y el rechazo de Más Madrid y Vox. Pedro Torrejón, único edil de CPCI, no estuvo presente en la sesión.

La mayoría de alegaciones fueron desestimadas. Otras se estimaron parcialmente como la inclusión de una bonificación del 10% a las familias que participen en el compostaje comunitario, otra del 50% para los locales de menos de 150 metros cuadrados o el descuento de hasta el 40% a almacenes residenciales. “Podemos decir que hoy aprobamos una tasa que no sólo es una de las más bajas de la Comunidad de Madrid, sino que también es una de las más sensibles a la realidad social de nuestro municipio”, declaró Luis Pueyo, concejal de Desarrollo Económico.

Buena parte del debate volvió a centrarse en quién es el culpable de que haya que instaurar esta tasa: para Vox y PP es el Gobierno de España, mientras que para el PSOE son la Mancomunidad del Sur y la UE. En lo que respecta al ámbito local, el portavoz popular Héctor Añover acusó al Ejecutivo de haber aprovechado su mayoría absoluta para subir los impuestos

y precios públicos. Por su parte, su homónimo de Más Madrid, Carlos Girbau, insistió nuevamente en la necesidad de incluir en la tasa a Ecoembes, al ser la compañía responsable de la producción y comercialización de envases.

EL PRECIO A PAGAR

La tasa contempla una diferenciación de la tarifa a pagar en función del valor catastral del inmueble: la cuota inicial será de 130 euros hasta los 79.000 euros de valor catastral, de 140 euros de 80.000 a 100.000 euros, de 160 euros de 100.001 a 200.000 euros, y de 180 euros en viviendas cuyo valor catastral supere los 200.000 euros. Existen, sin embargo, bonificaciones en función del número e ingresos de las personas que vivan en cada vivienda, domiciliación del pago y participación en campañas de reciclaje.

En el caso de los locales comerciales, la cuota varía en función del uso y de los metros cuadrados de los mismos y va desde 25 a 1.500 euros anuales. También se establecerán reducciones del 70% para los comercios, restaurantes, bares y oficinas que entreguen la totalidad de sus residuos a un gestor autorizado. Para las empresas de distribución alimentaria y restauración que cuenten con un sistema de gestión en colaboración con entidades de economía social sin ánimo de lucro, la bonificación será del 20%.

No es terapia, asociación española contra las terapias de conversión, ha denunciado a la Archidiócesis de Madrid y a las diócesis de Getafe y Alcalá de Henares, junto a una decena de personas, por promover y acoger terapias de conversión a personas del colectivo LGTBI+. En concreto, la entidad ha puesto el foco en el proyecto ‘Transformados: de la vida ‘gay’ a la vida en Cristo’ que dice estar dirigido a “aquellas personas con tendencia o atracción hacia el mismo sexo que pueden, por medio de un camino de conversión o de cambio de vida, volver de vuelta a sus orígenes biológicos”.

‘Transformados’ es una iniciativa desarrollada por la empresa Media Salud Comunicación S.L. que tiene como administradora única a Marta Sanz, periodista católica que se autoproclama especialista en sanidad y ciencia. Las sesiones consisten en testimonios de personas que “tras una experiencia de fe, decidieron abandonar una vida marcada por el pecado homosexual y optar por vivir en castidad y más cerca de Dios”.

La denuncia, presentada el pasado 30 de diciembre, recoge cómo entre junio de 2023 y el mismo mes de 2024 se llevaron a cabo charlas de este tipo en siete parroquias de Madrid y en el salón de actos del obispado de la Diócesis de Alcalá de Henares.

Uno de estos encuentros se produjo en la parroquia Santa María Magdalena de Ciempozuelos. Estuvo a cargo de un viejo conocido,

Julián Lozano junto con los dos participantes de la jornada.

Un viaje al pasado

Julián Lozano, su antiguo vicario parroquial y que actualmente trabaja para la parroquia San Pablo VI de Móstoles.

LA DENUNCIA

Saúl Castro, presidente de la asociación y abogado especializado en derechos LGTBI, estuvo presente en algunos de estos encuentros: “Llevaban a ex homosexuales que habían abrazado la castidad para contar su proceso de transformación y cómo enfrentaban las heridas que les habían llevado a tener esa orientación sexual y cómo gracias a su encuentro con Jesucristo habían dejado de ser esclavos de ella”.

En su opinión, tal y como desgrana en la denuncia, la celebración de estas charlas incumple la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la

cas, siempre en función de la gravedad de los hechos. Independientemente del recorrido judicial del caso, el director general para la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI+, Julio del Valle, que también estuvo presente en el encuentro, ha señalado la necesidad de “abrir un debate social sobre lo que significan las terapias de conversión, que niegan la identidad de las personas y su orientación sexual”. Del Valle considera que actividades de este tipo “pueden acarrear consecuencias psicológicas a lo largo de toda la vida”.

NIEGAN LOS HECHOS

garantía de los derechos de las personas LGTBI+, más conocida como Ley Trans, donde se prohíben explícitamente las terapias de conversión en el artículo 17. Del mismo modo, No es terapia solicita en su denuncia que la Dirección General de Derechos LGTBI del Ministerio de Igualdad abra un expediente sancionador.

Y así lo ha hecho. La responsable de Igualdad del Gobierno de España, Ana Redondo, se reunió con el propio Saúl Castro el pasado 14 de enero para conocer el caso en primera persona y anunciar que el ministerio que dirige “va a analizar el contenido de la denuncia para estudiar las acciones a impulsar en el marco de sus competencias”. La ley contempla sanciones que van desde los 200 hasta los 150.000 euros y podrían conllevar la prohibición de recibir ayudas públi-

A pesar de la gravedad de los hechos denunciados, la respuesta de las instituciones religiosas implicadas ha sido escueta. El Arzobispado de Madrid ha aseverado que “no se ha dado permiso para terapias para personas homosexuales” y que, en cualquier caso, “el arzobispado se desmarca de la organización de estas iniciativas y de cualquier empresa privada que las lleve a cabo”. Asimismo, ha recordado que “las terapias ya han sido rechazadas por la Santa Sede que instó en 2021 a no secundar, participar ni recomendar estos tratamientos”. Por su parte, la institución de la que depende la parroquia ciempozueleña se ha limitado a señalar que “a raíz de las recientes informaciones publicadas, la Diócesis de Getafe reitera y subraya su rechazo a las terapias de conversión para personas homosexuales”. Julián Lozano también se ha pronunciado sobre lo sucedido en Ciempozuelos: “Se trata de una

conversión a la fe en Cristo. No se habla para nada de ningún tipo de terapia”. Asegurando que “algunas personas con esta atracción han sido de gran ayuda en mi vida”, Lozano ha garantizado que “no hay nada que esconder, no hay odio, hay libertad para exponer la mirada de la Iglesia y acción de Dios”.

¿QUÉ PASÓ EN CIEMPOZUELOS?

Pero lo cierto es que lo que se dijo en la parroquia Santa María Magdalena fue bien distinto. Desde el mismo arranque, Julián Lozano dejó bien claro por dónde irían los tiros: “El término gay, acuñado el siglo pasado en Estados Unidos, indicaba una vida sin límites convencionales ni compromisos, dada a la búsqueda del placer carnal dentro del ambiente de la homosexualidad”. Una acepción completamente obsoleta y que se remonta hasta su origen real como derivación de la palabra latina ‘gaudium’ (gozo) usada en Francia en el siglo XII. Hoy, el diccionario de la lengua española simplemente define gay como una persona homosexual, es decir, inclinada sexualmente hacia individuos de su mismo sexo.

El encuentro contó con la presencia de su principal valedora, Marta Sanz, que utilizó su intervención para denunciar “los engaños de la ideología de género que pretenden destruir a la familia, las personas y a la religión cristiana, especialmente la católica”. También habló del proyecto ‘Transformados’ y de los testimonios de sus participantes, que son “per-

En cifras

42

países, de los 195 que hay en el mundo, permiten que una pareja formada por dos personas del mismo género se pueda casar. Más de la mitad de ellos están en Europa. España fue el tercer país del mundo en aprobar el matrimonio homosexual. Lo hizo el 3 de julio de 2005.

68.700 enlaces matrimoniales entre personas del mismo género, se registraron entre 2005 y 2022.

El 6%

de los españoles se define como homosexual y un 5% como bisexual.

209

agresiones homófobas se registraron en 2023, 36 más respecto a 2022.

sonas que han abandonado el colectivo tras un encuentro con Cristo”. Para ella este es “el verdadero cambio” porque el resto de personas con las que dice haber hablado y que no habían optado por esta vía “habían necesitado terapias de conversión y habían fracasado en la mayoría de los casos”.

Después fue el momento de los testimonios del día, los de Fran y David. Dos duras historias sobre maltrato infantil, violación, adicción a las drogas y prostitución que, según su relato, derivaron en

tendencias homosexuales. “Cuando me acerqué a Dios investigué con psicólogos, psiquiatras y médicos católicos y entendí que lo que había provocado este sentimiento hacia personas del mismo sexo fueron las heridas, traumas y circunstancias que sufrí”, explicó uno de ellos. Tras tener una “revelación” y participar en retiros espirituales, ambos optaron por la castidad y dedicar su vida a Dios: “Dejar el mundo gay no fue fácil”.

Julián Lozano fue el encargado de cerrar la jornada. “Estoy convencido de que decenas de personas, oyendo esto, no se abren a ello porque todavía no están preparados”, lamentó. El antiguo vicario parroquial de Ciempozuelos también previó la polémica que acarrearía el acto porque “habrá personas que viendo esto dirán que somos homófobos, pero a Jesús también le dijeron que era un blasfemo y que estaba endemoniado”.

RECHAZO

Desde que se dio a conocer la celebración del acto, decenas de personas acudieron al Ayuntamiento de Ciempozuelos para alertar de lo que estaba a punto de ocurrir. “En cuanto tuvimos conocimiento de los hechos se pusieron en manos de las entidades responsables para que valorasen si entraban dentro de la legalidad”, cuenta la alcaldesa, Raquel Jimeno, para la que la convocatoria “no parece adecuada ni dentro de la ley”.

En su opinión, “el problema no es que se promueva que las personas se incorporen a la vida en Cristo, sino dejar entrever que es una solución

a un supuesto problema de homosexualidad”. La regidora asegura que ha intentado en más de una ocasión hacer entrar en razón al propio Julián Lozano: “He hablado muchas veces con él de que libertad es tanto optar por la religión que uno quiera como sentir de la manera que cada uno elija, una cosa no es contradictoria con la otra”. A pesar de todo, garantiza que las relaciones del Ayuntamiento de Ciempozuelos con las instituciones católicas del municipio “son excelentes y lo seguirán siendo, aunque tenga que corregirse alguna acción concreta”.

Aunque Raquel Jimeno defiende que “Ciempozuelos es un municipio completamente tolerante”, lo cierto es que los incidentes de odio motivados por cuestiones de orientación sexual han aumentado en la Comunidad de Madrid. El último informe del Observatorio Madrileño contra la LGTBIfobia de la asociación Arcópoli –que ha declinado participar en este reportaje y no se ha pronunciado públicamente sobre lo sucedido– señala que en 2023 se reportaron 209 casos frente a los 173 que produjeron el año anterior. La mayoría (37,3%) fueron ataques verbales, pero también hubo ataques de odio (12,5%), agresiones físicas (11,5%) y daños a la propiedad.

Para el Observatorio Madrileño contra la LGTBIfobia, “la violencia y la discriminación permanecen arraigadas, lo que subraya la urgencia de implementar políticas más efectivas y de fomentar un entorno de mayor denuncia y apoyo a las víctimas”.

LA C-3 ACABÓ EL AÑO COMO LA SEGUNDA PEOR LÍNEA DE CERCANÍAS

La red de Cercanías de la Comunidad de Madrid registró más de mil incidencias en 2024. En concreto, el Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM) cerró el año con 1.014 incidentes contabilizados en el conjunto de líneas que unen los municipios de la región.

En lo alto del podio se situó la línea C-4, que conecta Parla con San Sebastián de los Reyes y Colmenar Viejo, con

225 incidencias según los datos recabados por el CRTM. Tras ella se colocaron la C-3 (Aranjuez-Chamartín), con 131 contratiempos en su recorrido, y la C-5 (Móstoles-Humanes), con 104.

Los principales motivos de estas incidencias fueron averías en las instalaciones, a las que se debieron 433 de las más de mil contabilizadas, y en material móvil, causa de 240.

HOMENAJE A LOS DEPORTISTAS LOCALES

El pasado 26 de diciembre tuvo lugar en la plaza de la Constitución la V Gala del Deporte. Un acto de homenaje a los deportistas locales que contó con la presencia de figuras destacadas como los ciclistas Luis Alberto Martínez y José Manuel Pérez, el nadador Fernando Sánchez, el piloto de motos

David Parra y Fernando Sánchez, que practica la disciplina de horseball. Entre los premiados de este año destaca la joven Ana María Conde, que forma parte del

equipo universitario de baloncesto Siena de la NCAA (Asociación Nacional Deportiva Universitaria) en Nueva York. En opinión del jurado, la ciempozueleña “simboliza el potencial del deporte local en el ámbito internacional”. Durante la gala también se reconoció la labor que realizan los equipos de Ciempozuelos en las disciplinas de triatlón, gimnasia rítmica, baloncesto, judo, fútbol, tiro con arco, patinaje, ciclismo y petanca.

la opinión

Querer, poder y presupuesto

Poder y querer no son evidentemente lo mismo. Ahora bien, cuando llevamos ambos verbos a la política tendemos (todos) a confundir lo que concebimos que debería hacerse con aquello que puede hacerse. El cargo electo, al que denominamos “político”, responde a veces con el adverbio de negación a nuestros reclamos. Arguye para ello que tal o cual cosa “sobrepasa sus competencias; excede el marco legal que le es propio o el presupuesto”.

A menudo, a pesar de la justificada insatisfacción que este tipo de respuestas generan, las excusas responden a una verdad: la complejidad institucional y los problemas de competencias entre Administraciones. Dentro de esta escala, los ayuntamientos que, se encuentran en la parte inferior de la pirámide, son los que menos capacidad legal tienen. Es decir, representan el ejemplo vivo de la contradicción entre querer y poder. De un lado, constituyen el medio más sencillo para que la ciudadanía pueda acceder a la política y, del otro, suponen la primera barrera que se levanta ante sus necesidades.

Lograr que el máximo posible de cosas que se quieren y son necesarias resulten posibles es la clave del “arte de la política”. El presupuesto representa un medio que puede ayudar a reducir la distancia entre “querer” y “poder”. Veamos

tres ejemplos de aquello que es posible en Ciempozuelos y que, únicamente, depende de la voluntad política de quien gobierna. En Vivienda, el Ayuntamiento podría crear una oficina de intermediación y un sistema de garantías que facilitara conocer primero, y luego, alquilar o comprar la vivienda ya disponible.

A la par, el gobierno local debería exigir a la Comunidad de Madrid inversión en vivienda social en Ciempozuelos.

Al margen de que la tasa de basuras, aprobada en diciembre con el voto en contra de Más Madrid, está mal confeccionada y resulta injusta, hay que reducir su coste para los vecinos; y también para el planeta. Ello implica avanzar en reciclado, separación y compostaje. Un plan de sensibilización y explicación son básicos para ello.

Se debe constituir una oficina municipal de transición energética y trabajar para que nuestros centros de estudio sean refugios climáticos y tengan más arbolado y zonas de sombra.

Podríamos añadir más cosas que harían, de haber voluntad, de Ciempozuelos un referente en valores de igualdad, sostenibilidad o bienestar animal y, al mismo tiempo, un espacio amable y mejor para quien lo habita. Las cuentas nos darán la medida de la apuesta del equipo de gobierno por ello.

El Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital Infanta Elena, Sello ‘Oro’ de Calidad

El Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital Universitario Infanta Elena recibió el Sello de Calidad en Información al Paciente Oncológico en la máxima categoría, ‘Oro’, otorgado por la Fundación de Ciencias del Medicamento y Productos Sanitarios (Fundamed), que reconoce la correcta, precisa y completa información que este servicio ofrece al paciente con cáncer en el momento del diagnóstico y a lo largo de su proceso, incluyendo la información y asesoramiento que se les proporciona a los pacientes en su recorrido asistencial completo.

Una prestación de asistencia sanitaria excelente incluye el deber de información y de documentación clínica a los pacientes por parte de los profesionales sanitarios. La información asistencial ofrecida debe reunir unas características mínimas de calidad para facilitar a los pacientes la toma de decisiones y debe ser veraz, comprensible y adecuada a la situación individual de cada uno de ellos y ellas. Con metodología EFQM, el sello evalúa esa información que proporcionan los especialistas desde los servicios clínicos de distintas especialidades y patologías con el objetivo de mejorarla y sistematizarla, garantizan-

�� Directivos del HUIE con miembos de los servicios de Farmacia Hospitalaria, Oncología y Hematología, con el sello, junto a representantes de Fundamed y BeiGene.

do una homogeneidad en el proceso.

VALORES DIFERENCIALES

QUE VINCULAN LA CALIDAD CON EL INFANTA ELENA

“Este sello se alinea con nuestra estrategia, objetivos y valores diferenciales como la búsqueda constante de la calidad y la excelencia en la atención y servicio que ofrecemos; y la información y atención al paciente, su familia y entorno, claves en un proceso oncológico”, dijo Marta del Olmo, gerente territorial del hospital. Como ejemplos, destacó la Consulta de Farmacia Hospitalaria para los pacientes oncohematológicos, los protocolos consensuados con los especialistas en Oncología y Hematología, y el consejo farmacéutico

a través de la herramienta Diálogo Web del Portal del Paciente con los que cuenta el hospital, así como la puesta en marcha en el centro del programa HOPE-ANEOS para mejorar la satisfacción del paciente mediante la validación del tratamiento con citostáticos orales y su envío a domicilio.

Por su parte, la Dra. Virginia Collados, jefa del Servicio de Farmacia Hospitalaria, afirmó que “la información veraz, rigurosa y accesible es una herramienta esencial que tiene un impacto directo en la vida de nuestros pacientes”. Por eso, y dada la complejidad creciente de los tratamientos oncohematológicos, “detectamos la necesidad de disponer de un espacio

propio para atender a los pacientes de la forma más adecuada posible, y cerca del nuevo Hospital de Día”, cambio que ha permitido al servicio integrarse de forma real en los equipos multidisciplinares que tratan a estos pacientes: sólo en 2024, la consulta ha atendido a casi 300 pacientes y realizado cerca de 2.000 dispensaciones.

Unas palabras que secundaron los doctores Carlos Garzón y Laura Bermejo , jefes de los servicios de Oncología y Hematología del Infanta Elena, quienes aseguraron que medidas como la Consulta de Farmacia Hospitalaria para los pacientes oncohematológicos, han supuesto un “antes y un después” en el trato a este colectivo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.