Francisco Duque, maestro e instructor durante más de tres décadas en el Colegio de Guardias Jóvenes Duque de Ahumada, falleció el pasado 12 de enero a los 86 años de edad. Con su muerte, Valdemoro pierde a un vecino ejemplar cuyo nombre quedará por siempre ligado al del municipio gracias a la calle y carrera que lo recuerdan.
Páginas 8 y 9
Cristina Gallardo, bronce mundial de hockey hielo
Página 14
Valdemoro es la segunda ciudad de Madrid que más tarda en conceder licencias
de obra
Página 6
Adjudicado el servicio de limpieza viaria
Página 7
Homenaje a los efectivos que acudieron a Valencia tras la dana
Página 11
El Plan Vive de la Comunidad de Madrid aterriza en Valdemoro
Páginas 12 y 13
✍ LA OPINIÓN DE JESÚS PANIAGUA
Funcionarios de Valdemoro. Valdemoro debe mucho a sus pobres, pocos y envejecidos funcionarios y trabajadores públicos. Sin medios adecuados, sin equipos, con una sobrecarga de trabajo debido a que no se cubren las jubilaciones ni las bajas médicas, muchas veces con una dirección sin criterios, su único interés es dar un buen servicio a los vecinos.
Página 4
�� El Capitán Duque con la placa de su calle.
EDITOR
Agustín Alfaya
DIRECTOR
Raúl Martos
EQUIPO
Graciela Díaz
Laura Álvarez
Alejandro García
COLABORADORES
Esther A. Muñoz
Jesús Paniagua
Fernando Ferro
Carlos Lapeña
Gerardo Miguel
DISEÑO
Alejandro Araújo
70.000 ejemplares buzoneados cada mes y controlados por PGD-OJD (20.000 en Valdemoro, 17.000 en Pinto, 8.000 en Ciempozuelos, 5.000 en San Martín y 20.000 en Parla)
ZIGZAG es la publicación decana de la prensa gratuita de la región. Comenzó a publicarse en 1990.
D.L.: M-4281-2022
REDACCIÓN Y PUBLICIDAD
Cañada Real Mesta, 2 PINTO �� 91 692 28 88 ��675 830 521 valdemoro@zigzagdigital.com
www.zigzagdigital.com elperiodicodevaldemoro.es
EDonde dije digo
l Congreso de los Diputados ha tenido a bien recordarnos cuáles son las principales causas de la creciente desafección política que sufre nuestro país. Todo a cuenta de puntos, en teoría, comunes a todos los partidos y en los que no hay colores: revalorización de las pensiones, ayudas a los afectados por la dana y el volcán de La Palma y garantías para los propietarios de viviendas en alquiler, entre otros. Aun así, ante un escenario tan aparentemente factible, la clase política no fue capaz de ponerse de acuerdo.
PSOE y Sumar trataron de sacar adelante todas las medidas en un único decreto, donde también figuraba la devolución al País Vasco de un palacete que perdió durante la dictadura de Francisco Franco. Motivo suficiente para que el Partido Popular votase en contra junto con Junts, que justificó su rechazo en la “mentira, chantaje y piratería” del Ejecutivo. El decreto no fue aprobado y las medidas quedaron en el aire.
Todos los actores reivindicaron sus posiciones y anunciaron que no cederían ni un
EN DATOS
ápice en sus pretensiones. Pero apenas siete días bastaron para que se produjera un cambio de rumbo: el Gobierno aceptó trocear el decreto, Junts dio su apoyo a pesar de que no se han producido cambios significativos y el PP se vio obligado también a votar a favor para no quedarse solo. Con todo, y sin siquiera sonrojarse, los partidos han sacado pecho de su heroica hazaña que, en realidad, no es más que una nueva felonía a sus votantes.
Esta política de partidos afecta a todos los niveles. Es lo que ha ocurrido en el Ayuntamiento de Jaén, al que el Gobierno de España ha concedido medidas extraordinarias para facilitar una moción de censura a favor del PSOE. Su nivel de endeudamiento es similar al de otras administraciones cuya recuperación es también insalvable con las actuales condiciones, pero como allí no hay votos que rascar sus ciudades tendrán que seguir atadas a las restricciones que sufren desde hace años. Bien lo sabe el Ayuntamiento de Valdemoro, que no ha podido disfrutar de ningún tipo de prebenda en este tiempo.
PARO. El número total de vecinos de Valdemoro registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo se estableció en enero en 3.635. La cifra supone un aumento de 29 solicitantes respecto al mes anterior (+0,80%), si bien son 297 menos respecto a los que había hace un año (-7,56%).
Pero este tira y afloja por ganar el relato también se da a nivel local. Buena cuenta de ello la dan los dos mandatos de Ciudadanos (2015-2018 y 2019-2023), que apostó por gobernar en minoría en base a una política de diálogo entre partidos. Un planteamiento cuanto menos inocente que se tradujo en dos mandatos en valde de los que fue principalmente responsable el Gobierno, pero también una oposición que no dudó en vender a la ciudadanía por dejar en paños menores a sus rivales.
El Partido Popular lo tuvo claro y, a pesar de rozar la mayoría absoluta en la corporación, pactó con Vox para gobernar sin ataduras. Parece la única fórmula para que un equipo de gobierno pueda poner en práctica su planteamiento político más básico. Por ejemplo, los dos principales partidos de la oposición, PSOE y Más Madrid, no apoyaron la adjudicación del servicio de limpieza, que llevaba seis años funcionando sin contrato. Una situación completamente irregular y que podría haberse alargado si el Gobierno no hubiera contado con los votos necesarios.
El repunte es inferior al registrado en la Comunidad de Madrid, donde el paro creció hasta las 287.570 personas con 3.541 desempleados más que en diciembre (+1,25%) para establecer el global más bajo en un mes de enero desde 2008.
�� APLAUSOS Y ABUCHEOS
APLAUSOS A LOS EFECTIVOS VALDEMOREÑOS DE POLICÍA LOCAL Y PROTECCIÓN CIVIL QUE SE DESPLAZARON DE FORMA VOLUNTARIA A LOS MUNICIPIOS VALENCIANOS DE SEDAVÍ Y CHIVA para colaborar en las tareas de limpieza y seguridad emprendidas en las localidades más afectadas por la dana. Además de transportar productos de primera necesidad, los trabajadores desplazados llevaron a cabo tareas de achique de agua en garajes, retirada de vehículos e incluso velaron por la seguridad de los vecinos en las calles sin luz. El Ayuntamiento de Valdemoro ha querido rendirles homenaje recientemente por haber sido “el mejor ejemplo de todo este sentimiento de generosidad y entrega de Valdemoro” (pág. 11).
ABUCHEOS AL AYUNTAMIENTO DE VALDEMORO, QUE TARDA MÁS DE UN AÑO Y MEDIO EN REALIZAR UN TRÁMITE TAN TRASCENDENTAL COMO ES LA CONCESIÓN DE UNA LICENCIA DE OBRA. La de Valdemoro es la segunda gran administración de la Comunidad de Madrid que más trabas burocráticas pone a la construcción y, aunque se encuentra lejos del primer puesto que ocupa Las Rozas, tarda tres meses más que el siguiente consistorio. Una situación que provoca incertidumbre entre las empresas constructoras y puede acarrear que se pierdan proyectos de inversión que generan tanto puestos de trabajo como el crecimiento de la ciudad, por lo que solucionar la situación debería ser una prioridad para el equipo de gobierno (pág. 6).
APLAUSOS ANTE UNA COMPETICIÓN DEPORTIVA QUE YA SE HA CONVERTIDO EN UN CLÁSICO EN VALDEMORO, EL CAMPEONATO DE ESPAÑA AXA DE NATACIÓN DE JÓVENES POR CATEGORÍAS DE EDAD. La cita fue una fiesta que contó con la participación de 125 nadadores, 81 niños y 44 niñas, en representación de 28 clubes y entidades de todo el país. El acto sirvió además como homenaje a la deportista más laureada de la historia de los Juegos Paralímpicos, Teresa Perales, a la que el Ayuntamiento de Valdemoro quiso reconocer después de igualar el verano pasado el récord de 28 medallas olímpicas de Michael Phelps.
APLAUSOS PARA LA JOVEN CRISTINA GALLARDO, PIEZA FUNDAMENTAL EN EL BRONCE MUNDIAL COSECHADO POR LA SELECCIÓN FEMENINA DE HOCKEY HIELO SUB18. La jugadora del Quimeras de Valdemoro se subió al tercer escalón del podio en Katowice (Polonia) junto a sus compañeras del combinado nacional. El mundial fue su segunda competición internacional vistiendo la camiseta de España, tras haber acudido a la Four Nations U18 en noviembre (pág. 14).
LA OPINIÓN Funcionarios de Valdemoro
E✒ Jesus Paniagua Presidente de ACUSVAL
stán ahí y aunque no los veamos, aunque no lo sepamos, gracias a ellos nuestra ciudad funciona. Los funcionarios de Valdemoro no son sólo los municipales; aquí también viven y trabajan empleados públicos de otras administraciones, del Estado y de la Comunidad de Madrid: bomberos, guardias civiles, carteros, sanitarios, funcionarios de prisiones o del SEPE…
Pasamos por unos momentos en que ser funcionario se ha convertido en un estigma. Cuando algo no funciona bien, cuando un servicio público no satisface nuestras necesidades, cargamos contra los funcionarios. Muchísimas veces de manera injusta, sin saber si son ellos los responsables del desatino. Pero lo cierto es que, con muchas carencias y privaciones, Valdemoro se mueve gracias a ellos.
Durante la pandemia tuvimos ocasión de comprobarlo, pero ¡Ay! ¡Qué flaca es la memoria! Si algo hay que caracteriza a los funcionarios públicos es su vocación de servicio y eso lo podemos decir desde nuestra Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) a nuestros bibliotecarios; desde las trabajadoras sociales a los policías municipales. Trabajando muchas veces en condiciones en las que no lo haríamos nosotros mismos, en oficinas sin climatización, en coches inseguros, atendiendo a un público muchas veces hostil y torvo. Cada ciudadano que llega hasta ellos es tratado con el máximo interés y respeto.
Cada carta, cada instancia, cada llamada o solicitud que les llega es atendida con ilusión y cariño, incluso más allá
de sus horarios. Muchas horas de trabajo, que no cuentan, son cubiertas con diligencia porque es su responsabilidad y su compromiso.
Para ellos, las nuevas tecnologías son algo más que un reto; son algo a lo que tienen que enfrentarse desde ayer… sentados en una mesa desvencijada o en una silla tan vieja como incómoda. Si nos fijamos podemos verlos trabajar con un moderno iPad al lado de un lápiz desgastado.
Siempre bajo el amparo de la Ley y siempre con la insatisfacción de no poder llegar más allá por las barreras o las insuficiencias con las que se encuentran y siempre, siempre, intentándolo todo para satisfacer al ciudadano.
Ellos, por otra parte, son el blanco de las críticas y reproches cuando algo no va bien. Les llamamos “privilegiados”, “vagos” o hasta “corruptos” sin saber que, si hay algo que ha salido bien, cuando todo estaba en contra, ha sido gracias a ellos.
Valdemoro debe mucho a sus pobres, pocos y envejecidos funcionarios y trabajadores públicos. Sin medios adecuados, sin equipos, con una sobrecarga de trabajo debido a que no se cubren las jubilaciones ni las bajas médicas, muchas veces con una dirección sin criterios, su único interés es dar un buen servicio a los vecinos.
Amabilidad, sonrisas, buen trato y profesionalidad son las notas de la sinfonía muda de un trabajo que va, en muchas ocasiones, más allá del deber. Ellos son el corazón de nuestra ciudad y, por ellos, Valdemoro funciona.
“Así revolucionamos el bilingüismo en Mirasur” Marchante Goyo
Dos profesores por aula, uno español y otro nativo inglés, es la nueva apuesta educativa del Colegio Mirasur
“Los jóvenes tendrán que enfrentarse a un mundo globalizado, donde el bilingüismo no es solo una ventaja, sino casi una necesidad”.
Bajo esta premisa, Mirasur School vuelve a apostar por liderar la vanguardia educativa con la puesta en marcha de un nuevo modelo de aprendizaje: ‘Dos profesores en el aula, un futuro bilingüe’. A partir del próximo curso, todas las clases desde Infantil hasta 3º de Primaria contarán con un profesor que impartirá la materia en español y un segundo docente nativo que acompañará en inglés, ofreciendo a los alumnos una inmersión lingüística natural y personalizada.
“Los niños estarán expuestos durante toda la jornada y en distintas materias al inglés, lo que facilitará no solo que aprendan el idioma, sino también les permitirá desarrollar habilidades cognitivas como la flexibilidad mental y la capacidad de resolver problemas en diferentes contextos”, explica Goyo Marchante, director de Educación Infantil en Mirasur School y experto universitario en neurociencia aplicada al aula, con más de 30 años de experiencia como docente. “Además, no solo reforzamos el bilingüismo, sino que también reducimos la ratio de profesor por alumno, garantizando una atención más personalizada y un aprendizaje de calidad”.
¿Por qué es tan importante comenzar la enseñanza del inglés en Educación Infantil?
La neurociencia nos revela que el cerebro infantil posee una plasticidad excepcional, especialmente en lo que respecta al lenguaje. En esta etapa, las conexiones neuronales se forman con gran rapi-
dez, facilitando la adquisición de nuevas lenguas de forma natural y sin esfuerzo, casi como ocurre con la lengua materna.
¿Y cómo conseguimos que el inglés se integre de forma natural en el aula?
Incorporando un segundo profesor nativo de habla inglesa en el aula, creamos un ambiente donde el inglés se vive y se respira.
No se trata simplemente de exponer a los niños al idioma, sino de
integrarlo de manera orgánica en su día a día. De esta forma, el inglés se convierte en una herramienta de comunicación y aprendizaje, aprovechando al máximo la capacidad innata del cerebro infantil para absorber nuevas lenguas.
A lo largo de los años hemos ido desarrollando este enfoque, ampliando recursos para mejorar la experiencia bilingüe en Infantil, el próximo curso, apostamos por una experiencia completa.
¿Qué ventajas cree que tiene este enfoque frente a un modelo más tradicional en el que el inglés se imparte como una materia?
La principal ventaja es que el inglés deja de ser algo “académico” y pasa a ser algo vivido. Este modelo fomenta un aprendizaje más contextualizado, porque los niños escuchan y usan el inglés en situaciones reales. Además, al tener dos docentes en el aula, podemos garantizar que ningún alumno se quede atrás: el profesor de la materia asegura la comprensión de los contenidos en
español, mientras que el profesor de inglés complementa e introduce vocabulario y estructuras en el segundo idioma. Esto no solo facilita la adquisición del inglés, sino que refuerza todo el aprendizaje.
Y, por supuesto, otra gran ventaja es que al contar con dos profesores, la ratio de profesor por alumno se reduce prácticamente a la mitad. Esto nos permite ofrecer una atención más personalizada, favoreciendo el desarrollo individual de cada niño y niña. Sin duda, la combinación de este enfoque bilingüe con una ratio más baja mejora notablemente la calidad de la enseñanza y del acompañamiento educativo que reciben los alumnos.
¿Qué mensaje le darías a las familias que están buscando colegio para sus hijos?
Les diría que en Mirasur ofrecemos a nuestro alumnado las mejores propuestas educativas para ayudarles a alcanzar su mejor versión, que el modelo de co-aprendizaje bilingüe es un reflejo más de nuestro compromiso en busca de la personalización del aprendizaje y que todas nuestras innovaciones se producen en un entorno que promueve la curiosidad, la alegría, la seguridad y la admiración por el aprendizaje.
¿Quieres conocer Mirasur School?
Te invitamos a descubrir de primera mano nuestro modelo educativo innovador. Ven a visitarnos y conoce cómo aprendemos viviendo el inglés cada día.
��640 783 768
�� Con la música como aliada, Joe convierte el inglés en una experiencia divertida y natural.
Grupo Egido estrena una nueva oficina
2024 ha sido un gran año para Grupo Egido. La promotora-constructora más puntera del sur de Madrid, con más de medio siglo de historia, hizo entrega el año pasado de 200 viviendas, dando así por finalizadas cuatro de sus promociones más señeras: NovaVega, Natura Parla 3, Natura Aranjuez 3 y NovaSeña Fase 3
Pero Grupo Egido no para. Con el objetivo de seguir mejorando su atención al público, la empresa pinteña inauguró una nueva oficina de ventas, más accesible y moderna, ubicada en la primera planta del edificio situado en el número 1 de la avenida de Isabel la Católica. Un lugar en el que los compradores recibirán un servicio completamente personalizado que pretende facilitar el proceso de compra de una vivienda de obra nueva.
Las instalaciones permitirán a los visitantes hacerse una idea clara de cómo será su vivienda. A través de los catálogos y la atención especializada del equipo comercial de Grupo Egido, podrán explorar los acabados de su futuro hogar y personalizarlos a su gusto. La oficina, además, cuenta con un parking gratuito en el mismo edificio para facilitar el acceso de los clientes.
“Nuestra apuesta por la innovación y nuestro compromiso con ofrecer soluciones que garanticen
un servicio más completo y personalizado nos han llevado a crear un nuevo espacio donde comprar una vivienda se convierta en una experiencia única”, ha declarado el director comercial de Grupo Egido, David Castro
Está previsto que, a lo largo de este año y el siguiente, el grupo entregue las promociones de Natura Aranjuez 4, NovaPinto y las fases 4,5, 6 y 7 de Novaseña en Seseña Nuevo. Mientras tanto, Grupo Egido ha iniciado
la comercialización de cuatro nuevas promociones: 7Fuster, una urbanización exclusiva de chalets con zonas comunes y piscina en Pinto; VegaNatura, ubicada en San Martín de la Vega y que consistirá en la combinación de viviendas en altura y viviendas unifamiliares en una urbanización con zonas comunes; y Parla Central, edificio de viviendas en altura en la zona centro de la ciudad. A ellas se suma la fase 12 de su proyecto insignia, Novaseña, que culminará en un nuevo barrio residencial que se anexionará a la zona centro de Seseña Nuevo. Todos los proyectos cuentan con calificación energética A, sistemas de construcción sostenibles, arquitectura moderna y múltiples opciones de personalización.
�� RAÚL MARTOS
Valdemoro es la segunda ciudad de Madrid que más tarda en conceder licencias de obra
Un informe de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid ha señalado al Ayuntamiento de Valdemoro como una de las administraciones locales de la Comunidad de Madrid que más trabas pone a la construcción. En concreto, según la entidad, es el segundo consistorio de la región que más tarda en entregar la licencia de obra a las empresas constructoras.
La lista la encabeza el Ayuntamiento de Las Rozas con un promedio de 21 meses. Le sigue Valdemoro, que tarda 19 meses y se encuentra por delante de
Pozuelo de Alarcón (16) y Paracuellos del Jarama (14). En el otro extremo, dentro de las administraciones más diligentes, se sitúan Alcorcón (4), Leganés y Fuenlabrada (6) y San Sebastián de los Reyes y Pinto (7). Es decir, ningún consistorio regional cumple con el plazo legal de tres meses que establece la ley.
En opinión del sector, se trata de “un problema estructural que afecta a toda España” y que reside básicamente en que “los ayuntamientos no son capaces de solventar la dictadura funcionarial de sus funcionarios”. Para ponerle freno, proponen que se pague
menos en función del tiempo empleado en emitir la licencia y que se incorporen a la administración pública Entidades Colaboradoras Urbanísticas (Ecus).
“Resulta inconcebible que se emplee más tiempo en la revisión de un proyecto que en la propia construcción del mismo”, denuncian desde el sector inmobiliario, que consideran además que están sometidos a una doble tributación. En su opinión, las constructoras deberían estar exentas del pago porque ya abonan el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (Icio).
Pequeño incendio en el Colegio Duque de Ahumada
El 14 de enero un incendio en la instalación que suministra energía al sistema de aerotermia obligó a suspender las clases en el Colegio de Educación Especial Duque de Ahumada. Fue el propio director del centro el que llamó a los servicios de emergencia. Hasta el lugar se desplazaron varias dotaciones de Bomberos, comprobando que se habían quemado unos cables y plásticos, pero que no había llamas importantes. El incendio fue sofocado sin problemas ya que, además, no habían comenzado todavía las clases por lo que no había ningún estudiante en el interior.
Las nuevas instalaciones de Grupo Egido se encuentran en el número 1 de la avenida Isabel la Católica de Pinto.
�� Equipo comercial de Grupo Egido.
Adjudicado el servicio de limpieza viaria
Una de cal y otra de arena para los vecinos en el pleno ordinario del mes de enero. La corporación municipal aprobó el día 31 de enero el archivo del expediente de contratación del servicio de mantenimiento de polígonos industriales y la adjudicación de la limpieza viaria, regularizando por fin un servicio que llevaba desde 2019 sin contrato.
La mala noticia de la suspensión de todas las actuaciones emprendidas para licitar el mantenimiento de los polígonos del municipio ante los reparos de intervención por la necesidad de actualizar los precios —no se justifica si han variado las condiciones económicas desde octubre de 2022—, vino seguida de la aprobación de la concesión del contrato de limpieza a la UTE San José-Garibaldi-Ejidillo.
La empresa será la encargada de barrer, baldear y limpiar las 12 zonas en las que se ha organizado Valdemoro hasta el año 2030. Para ello contará con un presupuesto de 23.878.694 euros, IVA
incluido, que se divide en las siguientes anualidades: 3.979.782 euros en 2025, 4.775.738 euros entre los años 2026 y 2029, y 795.956 euros en 2030. La duración del contrato es de cinco años, sin posibilidad de prórroga.
La propuesta de adjudicación salió adelante con los votos a favor de Partido Popular, Vox y Vecinos por Valdemoro, la abstención de Más Madrid y los votos en contra del Partido Socialista. Los dos partidos de izquierdas justificaron sus posturas aludiendo a su preferencia por la gestión directa del servicio, apostando Andrea Fernández por abstenerse “para no torpedear que salga el contrato”, y los socialistas por oponerse totalmente al punto al considerar que es lo correcto para “ser coherentes” con el programa presentado a las elecciones de mayo de 2023, en el que defendían la municipalización como la mejor opción para la limpieza viaria.
El alcalde, David Conde, celebró el nuevo paso dado hacia la definitiva regularización de un
servicio que lleva seis años sin contrato. “No es el último, desgraciadamente, que tenemos que regularizar, pero es un gran paso adelante para acabar con los expedientes extrajudiciales de crédito”, manifestó. Sin ir más lejos, en la sesión ordinaria celebrada esa mañana, la corporación dio su visto bueno al pago de dos facturas pendientes a través de este mecanismo: de 3.692 euros y de 9.654 euros a favor de la mercantil Ceeval Servicios Integrales.
LOS POLÍGONOS
Tanto los partidos del equipo de gobierno como los grupos municipales de la oposición mostraron su preocupación por el deterioro que sufre el entorno de los polígonos industriales, lleno de vertidos de escombros y residuos, y por la mala noticia que el archivo del expediente del servicio de mantenimiento supone para la búsqueda de una solución.
Vecinos por Valdemoro y Más Madrid coincidieron a la hora de lamentar la mala imagen que se llevan de Valdemoro quienes pasan por estas zonas, confiando en que el nuevo contrato se licite pronto, y el PSOE criticó la “nefasta gestión” del Gobierno local en este asunto al tratar de sacar adelante un procedimiento de contratación con documentación antigua. “Hay un estudio económico que no consta y se acepta un precio base de 2021”, declaró el portavoz socialista, Vicente López-Peláez, destacando varios apuntes realizados por el interventor. “Se han tirado 20 meses a la basura”. El regidor reconoció los reparos de intervención y coincidió con los portavoces de la oposición a la hora de afirmar que “los polígonos están hechos un absoluto desastre”. Para él, no se han tirado sólo 20 meses a la basura, sino “los 10 años que los polígonos llevan así”, lo que “no es justificación alguna para que sigan en este estado”. Técnicos y Gobierno ya están trabajando en la actualización de los precios para corregir las observaciones de intervención y sacar un nuevo contrato a licitación.
Francisco Duque, el Capitán Duque, ilustre vecino de Valdemoro fallecido el pasado mes de enero, con el uniforme en 1989. A la derecha, junto a su sobrino, el astronauta y ministro Pedro Duque, en el acto en el que descubrió la placa de la calle que lleva su nombre.
Adiós
�� GRACIELA DÍAZ
“Mi primo Pedro siempre le decía que, cada vez que se encontraba con alguien de la Guardia Civil, la alegría era inmensa cuando les comentaba que era sobrino del Capitán Duque”. Tal era la importancia de FRANCISCO DUQUE REBOTO (Badajoz, 1938) en la Benemérita que presentarse como familiar suyo le abría puertas hasta al mismísimo Pedro Duque, primer astronauta español en viajar al espacio y ministro de Ciencia e Innovación desde junio de 2018 hasta febrero de 2020.
El Capitán Duque, ilustre figura de Valdemoro por sus años como maestro e instructor en el Colegio de Guardias Jóvenes Duque de Ahumada, falleció el pasado 12 de enero a los 86 años de edad en el Hospital Rey Juan Carlos de Móstoles tras batallar, como sólo él podía hacerlo, contra el cáncer. “Tuvo tres meses muy malos, pero es que, hasta que la enfermedad le obligó a quedarse en la cama, subía todos los días al colegio para ir al gimnasio y darse una vuelta por la pista”, relata su hija, Sonia Duque, desde una cafetería situada a pocos metros de la vivienda de la calle Estrella de Elola en la Francisco vivió sus últimos años.
al Capitán Duque
La noticia de su muerte no sólo conmocionó a la población de Valdemoro, sino también a todas las asociaciones y personas vinculadas a la Guardia Civil por lo que su figura significaba en el seno de la Benemérita. La sala y la entrada del tanatorio municipal se llenaron para despedirlo y, el lunes 13 de diciembre, la localidad le dio su último adiós con una ceremonia en el lugar al que dedicó la mayor parte de su vida: el Colegio de Guardias Jóvenes.
“Escuchar las cornetas, los tambores, a los alumnos cantando el ‘Adiós, polilla’... era imposible no echarse a llorar. Fue algo precioso. Mi hija subió a leer un escrito que le había dedicado y mi hermano, que también es guardia civil, quiso dar las gracias en nombre de la familia”, rememora Sonia, tratando de poner en palabras lo que para ella y para su hermano mayor, llamado también Francisco, significó ese acto. “Desde allí, al finalizar todo, nos escoltaron hasta el cementerio”.
Raro es el valdemoreño al que la vida no puso en el camino de Francisco por uno u otro motivo. Quien no tuvo la oportunidad de tenerlo como maestro o de escuchar alguna de sus hazañas deportivas, se pudo sentar con él en el banco que ocupó durante los últimos años en la calle Estrella
de Elola, situado frente a su portal. “Se bajaba con mi madre cuando ella ya tenía un alzheimer bastante avanzado. Todo el mundo se paraba a hablar con él. Estos días he leído en las redes sociales a varias personas compartiendo anécdotas que les había contado desde ese banco”, explica la orgullosa primogénita del Capitán Duque, con una sonrisa nostálgica en el rostro. “Entretenía al barrio”.
MÁS DE TRES
DÉCADAS
DE PROFESOR
Originario de Badajoz, Francisco encontró su sitio en Valdemoro. En la localidad, donde empezó a trabajar a principios de los años setenta, cuando apenas tenía unos 8.000 habitantes, halló un puesto de trabajo que siempre le hizo feliz, formó una preciosa familia de cuatro miembros y se ganó el cariño de todos sus alumnos por ser una persona cuya implicación iba más allá del límite establecido por las aulas y que daba todo por lograr que ninguno se quedase sin vestir el uniforme de la Guardia Civil. “Nadie me ha hablado nunca mal de él. De hecho, he recibido una gran cantidad de mensajes estos días de personas que lo tuvieron como profesor y que lo veían como a un segundo padre”, apunta su hija menor, indicando que su preocupación por
el futuro de sus alumnos era tal que, en su día, preparaba de forma a altruista a los jóvenes para las pruebas de ingreso a la Benemérita, por cuyos valores fundamentales y principios siempre sintió una devoción inexplicable. Antes de llegar a Valdemoro y de ingresar en la Guardia Civil, Francisco cumplió con el servicio militar y trabajó en los grandes almacenes de Galerías Preciados como dependiente y modelo. Su futuro profesional cambió de la noche a la mañana cuando un día recibió la visita de un primo que se estaba preparando para ingresar en el cuerpo. Se enamoró del tricornio y del traje y tuvo claro que, tarde o temprano, ese terminaría siendo su uniforme. “Mi abuelo le decía que a dónde iba, que iba a cobrar menos que en Galerías, pero aun así se preparó las pruebas y entró en El Escorial”. Su trayectoria profesional en la Benemérita no se entiende sin aludir a su crecimiento deportivo. Tras ingresar en el cuerpo, en 1959 se convirtió en un excelente jinete dentro del escuadrón de caballería, donde consiguió hacer una gran carrera gracias a una envidiable condición física que le condujo a participar en los rodajes de ‘55 días en Pekín’ (1963) y ‘La caída del Imperio Romano’ (1964), dos grandes su-
perproducciones de la época en las que necesitaban especialistas que supiesen montar a caballo. “Fue algo anecdótico, pero él siempre decía que tuvo la oportunidad de compartir caravana con Sophia Loren y la rechazó”, comenta su heredera, puntualizando que en aquella época realizó un curso de Educación Física en Toledo que fue determinante para su aterrizaje en Valdemoro en 1972.
En el Colegio de Guardias Jóvenes necesitaban a una persona para dar clases de equitación y un coronel que lo conocía, Ángel Pérez Macías, le hizo llegar la oferta. Aunque no sabía muy bien dónde estaba Valdemoro, dijo que sí y se empezó a levantar todos los días a las seis y media de la mañana para realizar el camino en coche desde Madrid hasta el pueblo del sur de la región. “Estábamos instalados en la capital. Estuvo así varios años hasta que nos mudamos ya de forma definitiva, en gran parte, por el temor a ETA. Tenía que venir hasta aquí vestido de guardia civil y no es que lo tuviesen controlado, pero había mucho miedo. No había móviles y mi madre vivía inquieta hasta que él la llamaba al llegar”, detalla Sonia sobre una época que ella apenas recuerda, pues tan sólo era un bebé. “Yo llevo viviendo en Valdemoro desde que tenía dos años”.
En su tiempo como instructor, pasaron por sus manos miles de ‘polillas’ que hoy ejercen como guardias civiles en distintos puntos de España. En ellos residen las lecciones que Francisco transmitió durante más de treinta años, tanto teóricas como prácticas, dando ejemplo de todo lo que pretendía enseñar a sus alumnos. “Si tenían que hacer tandas corriendo, él hacía todas en cabeza,
marcando el ritmo. Su compromiso era total y llevaba por bandera el lema de ‘zapatilla y libro’ porque, para él, el secreto del éxito estaba en estudiar y entrenar”.
En 1994, en lugar de jubilarse, pasó a la reserva activa y continuó desempeñando las mismas tareas a excepción del mando de compañía, hasta que a los 65 años le obligaron a soltar las riendas y descansar, al menos en lo puramente profesional.
UNA CALLE Y UNA CARRERA
Francisco Duque quedó para siempre vinculado a Valdemoro en 2018, cuando la corporación municipal, encabezada en aquel entonces por el equipo de gobierno del socialista Serafín Faraldos, tomó la unánime decisión de dar su nombre a la calle que linda con el Colegio Nuestra Señora del Rosario. El Capitán Duque logró un hito que suele ocurrir pocas veces: poner de acuerdo a todos los grupos municipales para reco-
nocer su labor y su dedicación al municipio.
Esta unión entre las distintas fuerzas políticas de Valdemoro se volvió a dar el pasado 13 de enero, cuando todos los representantes municipales quisieron estar presentes en su despedida. “Me pareció muy bonito que viniesen todos y que no asistiesen únicamente los concejales del Gobierno”, reconoce la hija del Capitán Duque, muy agradecida con los mensajes de pésame y las muestras de cariño que le llegaron de los ediles.
Con su nombre también bautizaron a la carrera solidaria que organiza cada año el Colegio de Guardias Jóvenes y que celebrará en primavera su 17ª edición. Lo que al principio era un pequeño cross que buscaba fomentar el deporte entre los ‘polillas’ y homenajear a Francisco se convirtió, al involucrarse el Ayuntamiento, en una prueba solidaria abierta al público general que en
A
2024 destinó lo recaudado con la inscripción de sus más de 1.400 participantes al colectivo local integrado por padres de menores con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
En la edición de este año faltará su corredor más especial, al que los organizadores recordarán como merece una persona que siempre se caracterizó por ‘hacer pueblo’ y que participó en la carrera hasta que el cuerpo y sus hijos se lo permitieron. “Fue uno más hasta los 83. Mi hermano y yo llegó un momento en el que le pedimos por favor que no corriese porque teníamos miedo a que se cayese, que al final ya tenía una edad”, manifiesta entre risas Sonia, consciente de que su padre incumplió más de una vez esta obligación. “Sé que todos los días se daba una vuelta por la pista del colegio y corría en las rectas. El deporte le hacía estar vivo y por eso no dejó de practicarlo hasta el final”.
la izquierda, el Capitán Duque en el gimnasio. A la derecha, en la carrera que también lleva su nombre.
El IES Villa de Valdemoro es una de las 30 sedes del programa regional de impulso a la FP
�� GRACIELA DÍAZ
El Centro de Actividades
Educativas de Valdemoro acogió el 15 de enero la presentación de ‘Brújula Menores’, un programa desarrollado por la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid para asesorar a los estudiantes interesados en los grados de Formación Profesional.
La iniciativa comprende la creación de una red de centros en toda la región para difundir las virtudes de esta etapa educativa. Uno de estos 30 colegios e institutos es el Villa de Valdemoro, que no sólo dará servicio a los estudiantes de la localidad, sino también a los vecinos de los municipios de El Álamo, Casarrubuelos, Cubas de la Sagra,
Griñón, Torrejón de la Calzada y Torrejón de Velasco.
Además del Instituto Villa de Valdemoro, forman parte de la red, en el sur de Madrid, la Escuela de Hostelería y Turismo Simone Ortega (Móstoles), el Centro Integrado de Formación
Nuevo reparto de ayudas entre el tejido asociativo
El Ayuntamiento de Valdemoro ha vuelto a invertir 17.340 euros en ayudas a las asociaciones vinculadas al ámbito de la salud de la localidad, con el propósito de cubrir los gastos de las actividades organizadas por estos colectivos a lo largo del año 2024.
El montante total se ha dividido de la siguiente manera: 4.004 euros para la Asociación de Esclerosis Múltiple de Valdemoro (AEMV), 3.818 euros para la Asociación de Familiares Enfermos de Alzheimer de Valdemoro (AFAV), 3.612 euros para AMIVAL, 1.940 euros para la Asociación de Familiares de Enfermos Mentales de Valdemoro (AFEMV), 1.651 euros para la Asociación para la Prevención de las Adic-
ciones de Valdemoro (APAV), 1.527 euros para ComeTea y 784 euros para la Asociación de Personas Ostomizadas de Valdemoro (AOSVAL).
En total son siete colectivos, inscritos en el Registro Municipal de Asociaciones, que concurrieron con éxito a la última convocatoria de subvenciones del Consistorio para la promoción de la salud y de los autocuidados en la localidad. El importe final que se ha otorgado a cada uno viene determinado por criterios como la compatibilidad del proyecto con las actividades municipales programadas, la originalidad frente a otras iniciativas, el fomento de la participación vecinal o su capacidad de impulsar la colaboración entre entidades y el bienestar social.
Finalizadas las obras en la avenida de Andalucía El tramo de la avenida de Andalucía comprendido entre las calles Federico Marín y Pozo Chico, en sentido Aranjuez, recuperó el 27 de enero la normalidad tras permanecer cerrado al tráfico varios días para reparar el hundimiento que existía en la calzada a la altura del número 17.
Profesional Montseny (Fuenlabrada), el Instituto Alarnes (Getafe), el Instituto Domenico Scarlatti (Aranjuez), el Instituto Humanejos (Parla), el Instituto Luis Vives (Leganés) y el Instituto Prado de Santo Domingo (Alarcón).
Al frente del servicio en cada uno de los centros se situará la figura del ‘Mentor FP’, que tiene entre sus cometidos ofrecer orientación y asesoramiento a estudiantes, familias, centros educativos, empresas y a la ciudadanía en general sobre la FP, guiando a los alumnos en su elección con información acerca de los perfiles profesionales que cuentan con una mayor demanda y el acceso a ellos.
El acto celebrado contó con la presencia de alcaldes y docentes de las localidades vinculadas a la iniciativa regional y comenzó con la intervención del regidor, David Conde, quien dio la bienvenida a los asistentes y se mostró “satisfecho” por contar en Valdemoro con uno de los 30 centros de referencia del programa de la Comunidad de Madrid.
�� Presentación del proyecto ‘Brújula Menores’.
Homenaje a los efectivos que acudieron aValencia tras
la dana
El Ayuntamiento de Valdemoro rindió homenaje el 16 de enero a los 20 agentes de Policía Local y a los tres miembros de Protección Civil que, en noviembre, se desplazaron de forma voluntaria a Valencia para colaborar en las tareas de limpieza y seguridad emprendidas por efectivos de toda España en las localidades más afectadas por la dana del pasado 29 de octubre.
El acto se celebró en el Centro de Emergencias de Valdemoro. Allí acudieron, en representación del Gobierno local, el alcalde, David Conde, y el concejal de Seguridad y Emergencias, José Romero, quienes entregaron junto con el jefe de Policía Local, Alberto Albacete, un diploma en reconocimiento de los servicios prestados a cada miembro del contingente valdemoreño.
En sus días de estancia en tierras valencianas, los efectivos realizaron tareas de achique de agua en garajes, retiraron vehículos y velaron por la seguridad de los vecinos en las calles sin luz. En concreto, actuaron en los municipios de Sedaví y Chiva, aprovechando el viaje para llevar hasta las localidades bombas de achique, palas, cepillos, mascarillas, botas de agua, trajes de protección contra agentes biológicos e hidrogel.
“Vosotros, como voluntarios, habéis sido el mejor ejemplo de todo este sentimiento de generosidad y entrega de Valdemoro y los valdemoreños”, expresó en su discurso un regidor que se mostró muy orgulloso de los agentes y de su decisión de “volcarse desde el primer momento con el pueblo valenciano, aportando todo aquello que se demandaba desde la zona de la catástrofe”.
Desmantelado el asentamiento ilegal del aparcamiento del paseo del Matadero
Trabajadores de las áreas de Limpieza y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Valdemoro, apoyados por el operativo diseñado por la Concejalía de Seguridad y Policía Local, desmantelaron el asentamiento ilegal del aparcamiento situado junto al paso bajo la A-4 del paseo de la Estación, uno de los principales ejes de conexión de la localidad con la autovía. La actuación llevada a cabo responde a una “situación de riesgo de salud pública” y a las quejas de los vecinos del paseo del Matadero y sus calles aledañas, quienes llevan años denunciando la falta de salubridad de una zona que se ha ido haciendo cada vez más grande, con envases de comida y bebida, maletas, tiendas de campaña, colchones y somieres.
La Comunidad de Madrid construirá 150 viviendas de alquiler asequible en Valdemoro. El 23 de enero, la corporación municipal aprobó por unanimidad la mutación demanial subjetiva de la parcela en la que se van a edificar los inmuebles del programa Vive Solución Joven, a cuyo arrendamiento sólo podrán optar los ciudadanos menores de 35 años que no tengan otra casa o piso en propiedad.
La medida se traduce en el cambio de titularidad de la parcela, que pasa del Ayuntamiento a la Comunidad de Madrid para la construcción de estas viviendas a imagen y semejanza de las 422 que se están levantando en la actualidad en la localidad vecina de Pinto: bajo el modelo de colaboración público-privada y con una edificación industrializada. La propuesta quedará aprobada de forma definitiva una vez supere el periodo de alegaciones.
“Hoy es un día importante para nosotros y sobre todo para los valdemoreños menores de 35 años”, comenzó exponiendo la concejala de Urbanismo y Vivienda, Rosa Amelia, en su introducción del único punto del orden del día. “Esta aprobación inicial es un paso más en ese camino que comenzó con una primera reunión en mayo de 2023”.
Según contó la edil, la Comunidad de Madrid se decantó desde ese encuentro inicial por la parcela D6-1 de la Unidad de Ejecución UDE Oeste-Norte para la construcción de vivienda pública. “Presentamos varias parcelas y escogieron esta al ser la única dotacional. No estaba previsto ningún plan de desarrollo sobre este suelo, por lo que es un uso eficiente del mismo”, señaló en su intervención, recordando que los inmuebles tendrán garaje y trastero.
El terreno se encuentra en pleno barrio de El Hospital, de acuerdo con la zonificación del Plan Parcial UDE-Oeste Norte donde se indica que tiene 9.962 metros cuadrados. Lo encierran las calles Agustina de Aragón, María Curie, Agatha Christie y Lili Álvarez.
EL DESARROLLO
DEL PLAN VIVE
El 7 de octubre de 2020 el Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobó el decreto del Plan Vive, a través del que prometía construir hasta 25.000 viviendas públicas en régimen de alquiler
Se materializa la llegada del Plan Vive
LA COMUNIDAD DE MADRID PLANEA LEVANTAR 150 VIVIENDAS DE ALQUILER ASEQUIBLE PARA
JÓVENES EN VALDEMORO
�� RAÚL MARTOS
durante los siguientes ocho años y 15.000 antes de 2024 a través de la colaboración público-privada. Su precio, prometían, se encontraría hasta un 50% por debajo de la cuota de mercado. “Nos permitirá ofrecer a los madrileños más vivienda y, en consecuencia, ayudará a la hora de contener el alza de los precios de mercado”, dijo el entonces consejero de Vivienda y Administración Local, David Pérez
Pero del dicho al hecho, hay un trecho. El Gobierno ha rebajado sus expectativas y construirá 10.500 pisos de los 25.000 planteados inicialmente que tendrán un alquiler un 40% más bajo que el precio de mercado, 10 puntos menos de lo prometido. Hasta el momento se ha abierto el proceso de solicitud de 5.345 viviendas: las 1.701 del Lote 1 en Madrid (Valdebebas), Torrelodones, Alcalá de Henares, Colmenar Viejo
menos tres años. Este requisito ha pasado a ser solamente una prioridad, si bien se han mantenido los más importantes como que los solicitantes usen la vivienda como residencia habitual y carezcan de otra propiedad. El 6% están reservadas a personas con discapacidad y el 19% a los jóvenes.
Únicamente podrán aspirar a hacerse con una de estas viviendas aquellas unidades familiares que ganen al menos 900 euros al mes y la renta a pagar no supere el 35% de sus ingresos, por lo que en la práctica la cifra debe superar los 1.300 euros. El tope, por su parte, se ha fijado en un máximo de 3.300 euros mensuales en ingresos para acceder a las viviendas de precio básico y en 4.500 euros para las de precio limitado. Las familias pueden optar a pisos de uno a tres dormitorios situados en edificios residenciales que cuentan con trastero, servicio de consejería y zonas comunes como piscina, gimnasio y pistas multideporte.
y Getafe; las 1.881 del Lote 2 en Madrid (Valdebebas), San Sebastián de los Reyes, Tres Cantos, Torrejón de Ardoz, Móstoles y Alcorcón; y las 1.763 viviendas en alquiler del Lote 3 en los municipios de Alcalá de Henares, Alcorcón, Getafe, San Sebastián de los Reyes y Tres Cantos. Oficialmente, hasta el momento se han entregado 2.480 viviendas en una veintena de municipios a las que se sumarán otras 1.800 en los próximos meses. Y, mientras tanto, se están construyendo 3.800 inmuebles en diferentes puntos de la región.
CARACTERÍSTICAS
DE LAS VIVIENDAS
Inicialmente, la idea de la Comunidad de Madrid era que las viviendas estuviesen destinadas únicamente a personas que trabajasen o estuvieran empadronadas en el municipio durante al
Los precios varían según el municipio y el tipo de vivienda. Los alquileres más bajos se encuentran en Alcorcón, donde es posible acceder a un piso de una habitación por 441 euros mensuales. En Valdebebas, el emplazamiento más caro del Plan Vive, el coste mensual fijo de una vivienda de la misma tipología se eleva hasta los 880 euros. A rasgos generales, los alquileres cuestan una media de 622 euros mensuales para los pisos de una sola habitación, 799 euros los de dos habitaciones y 1.020 euros en el caso de las viviendas de tres habitaciones.
Los inquilinos deben hacerse cargo de manera adicional de los gastos de comunidad, que nunca podrán superar el 18% del importe de la cuota de alquiler, y de los impuestos del IBI y la tasa de basuras. Además, las viviendas se entregan sin amueblar. Los contratos tienen una duración de 7 años y se podrán renovar “siempre que se sigan cumpliendo los requisitos de acceso”. Al entrar, es necesario entregar una fianza obligatoria de un mes de renta y otro mes de garantía.
DUDAS ENTRE LA OPOSICIÓN Si bien todos los grupos municipales han mostrado su apoyo a la propuesta al estar a favor de la construcción de vivienda pública en la localidad, Más Madrid y PSOE manifestaron su temor por
�� Ayuso en la entrega de las viviendas de Tres Cantos.
el resultado final. “A ver qué pasa con los precios y si verdaderamente se consigue que las viviendas sean asequibles para los jóvenes”, indicó en el pleno extraordinario de enero Andrea Fernández, concejala de Más Madrid, aludiendo a las rentas que se conocen de los pisos del Plan Vive en fase de adjudicación.
Esta misma línea es la que siguió Vicente López-Peláez, portavoz del PSOE, en su intervención. Aunque el partido votó a favor de la iniciativa porque también llevaba la construcción de vivienda pública en la parcela en su programa electoral, el edil no dudó en arremeter duramente contra el Plan Vive. “Es el plan de las tres mentiras: no se han entregado ni 1.000 de las 25.000 viviendas que prometieron, no son asequibles y no son de calidad. Más que Plan Vive se podría llamar Plan Aquí no hay quien viva”.
El único representante de Vecinos por Valdemoro, Pedro Gómez, se limitó a recalcar la buena acogida que medidas como esta tendrán siempre en su grupo municipal e invitó al equipo de gobierno a “hacer más tratos con la Comunidad de Madrid para hacer más viviendas”.
MÁS CRÍTICAS
Los reparos de la oposición valdemoreña son los mismos que se pueden escuchar entre sus compañeros del mismo signo político en los municipios en los que se ha puesto en marcha el Plan Vive. No en vano, la mayoría de adjudicatarios acaba renunciando: a 11 de noviem-
Requisitos:
· Destinar la vivienda a residencia habitual y carecer de otro inmueble en todo el territorio nacional.
· Ser mayor de edad o menor emancipado.
· Tener nacionalidad española o residencia legal en España.
· Ingresos mínimos: 1,5 veces IPREM (600 € mensuales en 2024) entre los miembros de la unidad familiar. La renta máxima anual a abonar (cuota del alquiler y gastos repercutibles) no puede superar el 35% de los ingresos netos anuales de la unidad de convivencia.
· Ingresos máximos: 5,5 veces el IPREM, si se trata de viviendas con protección pública para arrendamiento de precio básico (VPPB) y 7,5 veces IPREM si se tratara de viviendas con protección pública para arrendamiento de precio limitado (VPPL). Siempre, entre los miembros de la unidad familiar.
· Empadronamiento o lugar de trabajo en el municipio: mínimo 3 años para tener prioridad.
bre de 2024, había contabilizadas 526 renuncias sobre los 930 pisos que se habían entregado hasta entonces. Aun así, desde la Comunidad de Madrid aseguran que aproximadamente hay 53.000 personas en lista de espera.
Una cifra que, para el consejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras, Jorge Rodrigo, disipa cualquier tipo de duda: “Refleja la calidad de unas edificaciones que cumplen con criterios rigurosos de eficiencia energética que permiten un gran ahorro energético y que se han levantado, en parte, gracias a la construcción industrializada, que acorta los plazos de finalización de las obras y minimiza el impacto ambiental”.
En frente se sitúan algunos solicitantes. Nuria, que rechazó una de estas viviendas en Getafe, declaró en la Cadena SER que “la casa que me asignaron tenía un salón bastante pequeño con cocina americana y dos habitaciones, pero en una de ellas no entraba más que una cama pequeña y era de un solo baño... así que pagar 1.000 euros por eso me parece una salvajada”. En su opinión, “ese piso más de 600 euros no vale, porque es una construcción en bloque y son calidades tirando a bajas”, a lo que se suma el hecho de que los inquilinos tengan que asumir gastos que generalmente corresponden al arrendatario.
Las quejas han llegado hasta la Asamblea de Madrid, donde Más Madrid expuso las “chapuzas” del Plan Vive: se han entregado viviendas “sin terminar” en Alcorcón, San Sebastián de los Reyes y Alcalá de Henares. Las imágenes aportadas por los propietarios muestran agujeros en paredes, roces y roturas de tuberías tanto dentro como fuera de las viviendas, así como falta de elementos comunes como el ascensor. Incluso ha habido problemas con los suministros por el mal estado de la instalación.
EN DATOS
10.500
viviendas construirá la Comunidad de Madrid a través del Plan Vive, un 40% menos de las inicialmente planteadas.
2.400
viviendas ya han sido entregadas.
53.000 personas se encuentran en lista de espera.
56% de los adjudicados acaba renunciando al piso.
441 euros al mes pagan por un piso de una habitación en Alcorcón, donde se encuentra el precio de alquiler más barato.
1.476 euros al mes se paga por un piso de tres habitaciones en Tres Cantos, el más caro.
150 viviendas de alquiler asequible para jóvenes se construirán en Valdemoro. El proceso de solicitud se abrirá una vez concluyan las obras
“Llegar y besar el santo”. Esta popular expresión, cuyo origen se encuentra en la costumbre de besar alguna parte de las imágenes al llegar en peregrinación a un templo, resume a la perfección la hazaña conseguida por CRISTINA GALLARDO (Valdemoro, 2007) como jugadora de la selección de hockey femenino sub18. Tras recibir por primera vez la llamada del combinado nacional en noviembre, con motivo de la Four Nations U18, la joven de 17 años se ha colgado una medalla de bronce mundial vistiendo la camiseta de España.
La jugadora del Quimeras Valdemoro fue una pieza importante del conjunto en el Campeonato del Mundo de Hockey Hielo U18 femenino (División I Grupo B), celebrado en Katowice (Polonia) del 6 al 14 de enero. “Para ser mi primer mundial jugué bastante y en diferentes posiciones. Traté de aprovechar cada minuto que me dieron y me lo pasé genial. Fue una experiencia increíble que me permitió conocer a un montón de gente de otros países”, explica a ZIGZAG Cristina, justo antes de empezar uno de sus entrenamientos con el equipo femenino absoluto de hockey hielo de Valdemoro.
Las españolas se impusieron a Australia (2-3), Corea del Sur (41) y China (3-2) y cayeron únicamente ante las dos naciones que se colocaron por delante en la clasificación final de su división: la subcampeona, Polonia (2-6), y la campeona, Dinamarca (4-0). Los buenos resultados se tradujeron en 8 puntos totales y una presea de bronce que Cristina apenas tuvo tiempo de celebrar como merecía. “Nada más volver tenía examen a primera hora. Logré aprobar, pero casi no pude prepararlo”, recuerda la alumna de 2º de Bachillerato del Colegio Hélicon, a la que las citas internacionales con la selección le han complicado el equilibrio perfecto que había establecido entre los estudios y el hockey. “Normalmente lo compagino bien, porque aprovecho el tiempo del autobús en los desplazamientos largos con el equipo para estudiar, pero en Polonia no tuve ni un hueco libre”. Esta segunda convocatoria con la selección, que ha terminado de la mejor forma posible,
ahora, al haber tenido más recorrido”.
La distinción más importante que la joven ha obtenido en sus seis años como jugadora del Quimeras llegó en 2021, cuando se proclamó campeona de la Liga Nacional en la categoría U15 como jugadora del conjunto mixto sub15. El club levantó el primer título de su historia y Cristina supo por primera vez lo que era celebrar un gran logro colectivo sobre el hielo.
GallardoCristina
Bronce mundial de hockey hielo
fue una sorpresa para la valdemoreña, que no esperaba ver su nombre en la lista de elegidas. Si bien su instinto no se equivocaba, pues en un principio fue relegada al papel de sustituta, terminó entrando a última hora en el equipo por la lesión de una compañera. “No lo dudé dos veces. Me preparé corriendo y me presenté allí”, confiesa la joven, quien ve muy complicado volver a vestir la camiseta rojigualda. “Cumplo 18 años en septiembre y ya sólo podrán llamarme de la absoluta. Yo voy a seguir trabajando para conseguirlo, pero hay mucho nivel”.
DEL FÚTBOL AL HIELO
Aunque el amor por el deporte le viene desde la cuna, su flechazo por el hockey sobre hielo no se produjo hasta que, a los 11 años, vio uno de los partidos del mundial femenino que se disputó en 2018 en Valdemoro. “Fui la chica rara que jugaba al fútbol en el Hélicon, hice natación muchos años, probé también el patinaje artístico… pero no encontré mi pasión hasta que conocí el hockey”, confiesa Cristina, lamentando que este hallazgo llegase “tan tarde”, haciendo que perdiese unos años que considera muy valiosos. “Siento que sería mejor jugadora
Por ese entonces la valdemoreña empezó a entrar poco a poco en la dinámica del equipo absoluto femenino, en el que fue ganando peso con los años hasta convertirse en una de sus líderes. “Soy muy pequeña, pero también soy la que más años lleva en este club. Hace uno o dos años hubo un lavado de cara en el equipo y me dieron más protagonismo. Me llevo muy bien con todas y soy de las que más tira del carro”, explica, destacando su velocidad y versatilidad en la pista.
Pese al buen papel que está realizando esta temporada, premiado por la Real Federación Española de Deportes de Hielo con dos convocatorias nacionales, este no está siendo un buen año para el Quimeras Valdemoro. El equipo femenino marcha penúltimo en la clasificación de la Liga Nacional Iberdrola, sólo por delante del conjunto de Logroño al que ha ganado en sus dos encuentros. “El año que viene vamos a tener a muchas chicas nuevas, por lo que la esperanza está puesta en mejorar nuestros resultados”, revela Cristina, que aún no tiene claro cuál será su situación en ese entonces, pese a tener la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) a la vuelta de la esquina.
Sea el Grado en Arquitectura o alguna ingeniería, las opciones que baraja ahora mismo para seguir estudiando tras finalizar el instituto, lo que sabe a ciencia cierta es que su futuro próximo estará sí o sí vinculado al hockey hielo.
El Infanta Elena opera con éxito una malformación congénita de tórax con un
Edispositivo mínimamente invasivo
El centro también consolida su experiencia en cirugía de cataratas tras superar las 1.000 intervenciones en 2024
l Hospital Universitario Infanta Elena ha realizado recientemente con éxito su primera intervención quirúrgica utilizando la actualización de un dispositivo mínimamente invasivo que proporciona una alternativa eficaz y segura a la cirugía tradicional para la corrección del pectus excavatum, (también llamado tórax en embudo), una deformidad congénita de la caja torácica caracterizada por pecho hundido en la región del esternón que hace que varias costillas y el esternón crezcan de forma anormal y que puede afectar a la función cardiaca y pulmonar.
La incorporación a su cartera de servicios de este innovador método quirúrgico, que ofrece una solución extratorácica mínimamente invasiva, ampliando las opciones de tratamiento quirúrgico de esta malformación del tórax a pacientes adultos y niños, representa un avance significativo en la oferta asistencial del hospital.
La intervención estuvo liderada por el Dr. Yuri Anthony Bellido, especialista del Servicio de Cirugía Torácica del Infanta Elena con amplia experiencia en este ámbito y especializado en deformidades y patologías complejas del tórax, quien considera este sistema quirúrgico como “una alternativa transformadora a las técnicas tradicionales, permitiendo un abordaje menos invasivo y una recuperación más rápida para los pacientes”.
Y es que, partiendo de que la quirúrgica es actualmente la única alternativa definitiva para corregir el pectus excavatum, este abordaje representa una menor agresión quirúrgica, elimina la necesidad de extirpar fragmentos de costillas, cortar huesos o introducir material metálico en el interior de la caja torácica, reduce la pérdida de sangre durante la intervención y permite una recuperación más rápida de los
�� El pectus excavatum es una deformidad congénita de la caja torácica.
pacientes, la mayoría de los cuales pueden volver rápidamente a su actividad habitual.
El equipo quirúrgico contó también con la participación del Dr. Ignacio Muguruza, jefe del citado servicio y experto en procedimientos complejos y mínimamente invasivos, con especialización y amplia experiencia en cirugía robótica (RATS) y toracoscópica (VATS); y la asistencia del Dr. Daniel Cabral, cirujano del Hospital Pulido Valente (Lisboa), cuya extensa experiencia quirúrgica, especialmente en lobectomías mediante técnicas avanzadas, lo posiciona como referencia internacional en el campo.
El pectus excavatum, una depresión de la porción anterior de la pared del tórax que afecta al esternón, los cartílagos costales y las costillas óseas, afecta a 1 de cada 300 recién nacidos, y es más común en varones. Aunque en la gran mayoría de casos, los pacientes son asintómaticos, los que no lo son presentan con mayor frecuencia una disminución de la tolerancia al ejercicio, y existe una asociación con patologías como la escoliosis y el asma
o hiperreactividad bronquial, pudiendo, en los casos severos, derivar en una disminución significativa de los volúmenes pulmonares y cardíacos.
REFERENCIA NACIONAL EN CIRUGÍA DE CATARATAS
Por otra parte, el Infanta Elena también se ha consolidado como centro de referencia nacional en cirugía de cataratas, principal causa de ceguera reversible a nivel mundial. Concretamente, en 2024, el hospital superó las 1.000 intervenciones de cataratas, lo que refleja su enfoque prioritario en la salud visual, área que ocupa el 11% de su actividad quirúrgica. Con un equipo altamente especializado y tecnología de última generación, el centro garantiza un abordaje quirúrgico efectivo y adaptado a las necesidades individuales de cada paciente.
La catarata es una opacidad del cristalino, la lente natural del ojo, que afecta progresivamente la calidad de visión. Aunque es indolora, puede limitar de manera significativa la autonomía del paciente. “La cirugía es, hoy en día, el único tratamiento definitivo que permite corregir defectos refractivos como la miopía o el astigmatismo y eliminar la catarata, lo que mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes”, explica la Dra. Marta Belmonte Grau, especialista
del Servicio de Oftalmología del hospital, que destaca por ofrecer procedimientos personalizados, apoyados en un análisis detallado de las necesidades visuales de cada paciente.
Así, cuenta con una tasa de éxito superior al 90%, resultado de la combinación de tecnología puntera, como los sistemas de ultrasonidos para la fragmentación del cristalino, y la amplia experiencia de su equipo médico.
Aunque el envejecimiento es el principal factor de riesgo para el desarrollo de cataratas, existen otros que podrían evitarse, como la radiación ultravioleta. Mantener un estilo de vida saludable, que incluya una buena nutrición, ejercicio regular, evitar el tabaquismo y moderar el consumo de alcohol, también puede contribuir a prevenir su aparición. Además, reconocer síntomas como visión borrosa, pérdida de contraste o dificultades para ver de noche es fundamental para intervenir a tiempo.
Por su parte, la Dra. Adriana Pascual, directora médica del Hospital Universitario Infanta Elena, reafirma el compromiso del centro con la excelencia asistencial: “Nuestro objetivo es acompañar al paciente en todo el proceso, desde el diagnóstico hasta la recuperación, garantizando una atención de calidad que combina tecnología avanzada y una atención humana y cercana”, asevera.
�� Más del 90 % de los pacientes logra una visión clara tras una cirugía de cataratas realizada con tecnología avanzada y un enfoque personalizado.