ZZ Pinto nº 401 septiembre 2024

Page 1


EDITOR

Agustin Alfaya

DIRECTOR Raúl Martos

EQUIPO

Esther Alfaya

Graciela Díaz

Yeyson Álamo

Fernando Ferro

Carlos Lapeña

DISEÑO

Alejandro Araujo

DISTRIBUCIÓN

Alejandro Araujo (coordinador)

17.000 ejemplares buzoneados en Pinto y controlados por PGD-OJD

@zigzagdigital

@revistazigzag zigzagdigital.com

ZIGZAG es la publicación decana de la prensa gratuita de la región

EDITORIAL ALFASUR S.L.

REDACCIÓN

Cañada Real de la Mesta, nº2 PINTO 91 692 28 88

PUBLICIDAD

Yeyson Álamo 639 561 879

pinto@zigzagdigital.com

IMPRIME

Gráficas Berlín

D.L.: M47400/1999

Por las nubes

El constante incremento del precio de la vivienda en Pinto está expulsando del municipio a los vecinos, principalmente jóvenes, que quieren independizarse o comprar un piso. Según los informes mensuales del portal Idealista, en el último año, Pinto ha sido el municipio del sur de Madrid que más ha incrementado el precio medio de la vivienda, un 9,1 por ciento, porcentaje superior incluso al experimentado por Pozuelo, el municipio con la renta más alta de España. Tanto en compra como en alquiler, la vivienda en Pinto se ha convertido en un objeto de lujo.

Actualmente, el precio medio de compra en Pinto supera ya los 2.200 €/m2 (más de 3.000 €/m2 para vivienda nueva con terraza) similar al de los dos municipios del sur más caros, Getafe y Leganés, pero con una tendencia a superarlos al carecer Pinto de suelo para construir en estos momentos. Es significativo que mientras en 2017, cuando aún había terreno construible en La Tenería 2, el precio de venta medio era de 1.560 €/ m2, hoy ese precio es un 50%

mayor, mientras que el IPC acumulado de 2017 a 2024 ronda el 20%.

Esta enorme tensión inflacionaria de la vivienda en Pinto agrede en primer lugar a los propios pinteños que quieran independizarse, sobre todo a los que no tienen rentas altas, es decir, a la gran mayoría. Algo que se veía venir. Sin embargo, los últimos gobiernos pinteños han sido estafermos: administraciones paradas, embobadas y sin acción. Parálisis todavía más denunciable porque el Ayuntamiento tiene la solución en el Plan General de Ordenación Urbana de Pinto vigente, el de 2002, que contempla más de 10.000 viviendas en el Sector 9 (denominado provisionalmente en su momento Punctum Millenium).

Tras la aprobación definitiva del Plan de Sectorización del Sector 9 por el Consejo de Gobierno de la Comunidad (6/11/2008) y la aprobación por el Pleno municipal (21/07/2011) del cambio del sistema de actuación de ejecución concertada a compensación (sistema de actuación en el que los propietarios aportan

los terrenos de cesión obligatoria y realizan a su costa la urbanización en los términos y condiciones que determina el Plan público) nada más se hizo, hasta que los propietarios del suelo el 16/01/2020 envían al Ayuntamiento el convenio para el cambio de actuación a compensación, pero la inanición del gobierno de Diego Ortíz (PSOE) llegó al extremo de ni siquiera contestar si la administración local optaba por la compensación o por la expropiación. Ante semejante desidia, la Agrupación Urbanística Punctum Millenium y la Sociedad Sur 9 se vieron obligadas a presentar un contencioso-administrativo contra el Ayuntamiento, dándoles la razón en segunda instancia el Tribunal Superior de Justicia de Madrid mediante sentencia de 15 de abril pasado. Ahora el gobierno municipal y la corporación pinteña debe decidir sin demoras el sistema de ejecución que más le convenga al sector público.

Solucionar el grave problema de vivienda en Pinto es una prioridad absoluta y urgente.

APLAUSOS A MIGUEL GUTIÉRREZ por traer a Pinto la primera medalla de oro olímpica de la historia del municipio siguiendo la estala de la gimnasta Sandra Aguilar quien, hace ocho años, se convirtió en la primera deportista local en colgarse un metal durante unos Juegos Olímpicos. El pinteño, tras demostrar un increíble estado de forma la pasada temporada con el Girona y que parece dispuesto a repetir en la presente campaña, formó parte de la selección española de fútbol, que derrotó a la anfitriona en una final que quedará para los anales de la historia deportiva de nuestro país. El pinteño fue recibido con todos los honores en el Ayuntamiento de Pinto durante un acto que, a pesar de que desde el Gobierno dicen que fue consensuado con el jugador, no estuvo a la altura de un hito como el conseguido en París. Baste ver otras celebraciones como la de propia Sandra Aguilar o Alberto Contador en las que los pinteños demostraron, como seguro también hubieran hecho con Miguel, su eterno cariño y agradecimiento a los deportistas locales (pág. 14).

ABUCHEOS A ADIF, que ha consumado el enésimo retraso en las obras de construcción del apeadero del barrio de La Tenería. El Defensor del Pueblo, que había paralizado sus actuaciones ante el supuesto inicio de los

trabajos, ha retomado su labor de investigación después de comprobar que el proyecto sigue igual de estancado que hace dos décadas. El retraso, justificado por cuestiones técnicas que inexplicablemente no se habían tenido en cuenta antes de la adjudicación de las obras, podría entrar en una nueva fase mucho más peligrosa para el futuro de la estación. Se trata de una dotación financiada con la ayuda de los Fondos Europeos y, por lo tanto, debe de estar terminada antes de una fecha concreta, en este caso enero de 2027. Teniendo en cuenta que el plazo de ejecución de los trabajos es de al menos 22 meses, el tiempo corre en contra para hacer realidad una demanda tan necesaria y tantas veces prometida (pág. 24).

APLAUSOS A GOBIERNO, TRABAJADORES DEL AYUNTAMIENTO DE PINTO, FUERZAS DE SEGURIDAD Y VECINOS por unas fiestas patronales que se han vivido un año más en felicidad y armonía. Independientemente del éxito de los festejos, fallos más o menos puntuales o los gustos individuales, las Fiestas de Pinto se mantienen alejadas de las problemáticas y polémicas que sí sufren otras ciudades que se ven incapaces de gestionar la masiva concentración de personas que, como aquí, llegan de todos los rincones de la Comunidad de Madrid (pág. 20).

Infórmate de todas las noticias de Pinto, actualizadas cada día, en nuestra web www.zigzagdigital.com. Y también en las redes sociales de ZIGZAG @revistazigzag y @zigzagdigital

La identidad urbanística de Pinto

La fisonomía, ordenación urbana y poblamiento del Pinto que hoy conocemos son muy distintos al Pinto que existió durante siglos. Realidad, por lo demás, común a los demás pueblos y ciudades del área metropolitana de Madrid que se transformaron radicalmente de forma acelerada por efecto de avalancha de migrantes del campo y pequeños pueblos de toda España en busca de trabajo y mejores perspectivas de futuro. Proceso que eclosionó en la segunda mitad del siglo XX.

Pero también es cierto que Pinto, si no el mejor, es uno de los municipios de la corona metropolitana de Madrid que de forma más efectiva ha sabido mantener su identidad y su fisonomía al respetar, desde los primeros tiempos de su transformación, las determinaciones y exigencias de las normas urbanísticas dictadas desde la inclusión de nuestro municipio en el Área Metropolitana de Madrid, en 1963. Desde entonces y hasta la creación de la Comunidad Autónoma de Madrid, el organismo que rigió el urbanismo pinteño fue COPLACO (Comisión de Planeamiento del Área Metropolitana de Madrid), dependiente de la

administración central del Estado.

José Enrique Castro, arquitecto técnico y consejero delegado del Grupo Egido, empresa responsable de casi la mitad de los inmuebles construidos en Pinto en los últimos cincuenta años, afirma que “la no masificación urbanística de Pinto y un mayor control del Planeamiento han hecho que siga siendo, urbanísticamente hablando, el municipio referente de la zona sur de Madrid”.

Los datos avalan la afirmación del consejero delegado de Egido. En solo treinta años, de 1950 a 1980, la población de Getafe se multipli-

có por diez (pasó de 12.300 a 127.000 habitantes); la de Fuenlabrada aumentó 38 veces más (pasó de 2.067 a 78.000 personas); la de Parla creció porcentualmente aún más, hasta multiplicarse por 44 (pasó de 1.250 habitantes a 56.000); la de Móstoles se acrecentó la barbaridad de 72 veces más (pasó de 2.082 a 150.000 habitantes); y la de Alcorcón llegó al paroxismo de multiplicarse ¡por 185! (pasó de 759 a 141.000 habitantes)… Por el contrario, la población de Pinto, que en 1950 tenía bastantes más habitantes que las localidades citadas, salvo Getafe, comparativamente tuvo un

crecimiento muy moderado, multiplicando por cinco su población (pasó de 3.463 a 18.600 habitantes en 1980) manteniendo la excepcionalidad de no permitir construcciones de más de cuatro alturas.

Si la esencia de la ciudad (el alma) son las personas, el cuerpo lo define el urbanismo, y los cambios que éste ha producido en la ciudad, en el caso particular de Pinto, han sido mayormente positivos y no han afectado en lo esencial a su identidad histórica, algo que hace de nuestra ciudad un municipio diferente y con una fuerte personalidad.

�� Barrio Buenos Aires (1973).
�� A la izquierda, Pinto en los años 1961-1967. A la derecha, Parque Europa en 1994.

LA IDENTIDAD URBANÍSTICA DE PINTO

De pueblo a ciudad

��JOSÉ ENRIQUE CASTRO

Arquitecto técnico y consejero delegado de Grupo Egido

Conferencia emitida por José Enrique el 9 de noviembre de 2023 en la Casa de la Cadena, en el marco de la celebración del Día Internacional del Urbanismo.

Fotografías cortesía de Grupo Egido

Para poder hablar de cómo se ha desarrollado el urbanismo en nuestro municipio, debemos de decir cómo era Pinto en el año 1963 que fue el inicio del primer Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). Puesto que hasta esa fecha el crecimiento se realizaba con la parcelación de los terrenos cercanos a la población como fueron los barrios de la Calera, Calle Getafe o San Antón.

EL PINTO DE 1963

Pinto era un pueblo de unos 6.000 habitantes, bastante industrial comparado con los municipios colindantes,

exceptuando Getafe. El resto de actividades económicas eran agricultura, servicios y pequeño comercio local. Los edificios existentes tenían poco valor arquitectónico y mala calidad, exceptuando los pocos de nueva construcción y los históricos que, aunque tenían ese valor arquitectónico por su antigüedad, estaban en mal estado de conservación. Como ejemplo, en el año 1979 o 1980 hubo que demoler uno de los edificios más importantes, el antiguo asilo de Santa Rosa de Lima, situado en la calle del Marqués (actual centro de salud) y que era, probablemente, el

edificio más emblemático de Pinto, si obviamos la Torre de Éboli y la Iglesia Parroquial. Antes he comentado que Pinto era muy industrial, pero en 1964 sucede el cierre de las dos industrias más importantes del municipio, Adasa con 500/600 trabajadores más los talleres auxiliares que dependían de la misma y la fábrica de chocolate La Colonial con 80/90 empleados entre propios y auxiliares. Cierres que supusieron un duro golpe social y económico para el pueblo.

Por otro lado, las infraestructuras y urbanización del pueblo eran muy básicas o inexistentes: calles sin pavimentar, sin saneamiento y sin red de agua; muy pocas casas tenían agua corriente en el interior, existiendo una serie de fuentes públicas que era el suministro de agua para la mayoría de la población. Al no haber colectores (el arroyo de los prados que atravesaba el parque de El Egido se canalizó en 1966) las aguas sucias se recogían en fosas sépticas o pozos negros.

Por contra, en esa fecha comenzó una actividad industrial que ha marcado una época importante en el empleo y por tanto en

la economía de nuestro pueblo: la implantación de Mateu Cromo Cartonajes en una finca propiedad de la familia Mateu Gippini, sita en el l‹m 21 de la carretera de Fuenlabrada, al que siguió la instalación inmediata de Mateu Cromo Artes Gráficas, industria pionera en el sector a nivel mundial, con la creación de más de 600 empleos y que supuso, en parte, la solución del problema creado por el cierre de las empresas anteriormente mencionadas.

Esto se realizó, por la decisión política de las autoridades municipales del momento, sin ningún Ordenamiento Urbanístico, al no existir en

ese momento. Por otro lado, se desarrolló el Polígono Industrial de Las Arenas donde se implantaron una serie de industrias que ayudaron a paliar el problema creado con el cierre de Adasa y La Colonial, convirtiéndose posteriormente en uno de los más importantes del municipio.

En esos momentos la administración municipal la formaban el alcalde, con un importante poder, y los concejales. El personal administrativo lo componían el secretario del Ayuntamiento (Florentino Castañeda), un funcionario y el alguacil municipal. También había

un arquitecto, un aparejador y un perito industrial, que acudían una mañana a la semana al Ayuntamiento a resolver los asuntos de trámite.

En lo que se refiere al urbanismo, en 1963 el gobierno de la nación crea en Madrid una zona de expansión llamada Área Metropolitana, compuesta por 21 municipios entre los que se encontraba Pinto, único de la zona sur junto con Getafe y Leganés. Para regular y controlar el desarrollo de la mencionada Área Metropolitana, se creó un órgano autónomo dependiente de la administración central, denominado COPLACO (Comisión de Planeamiento del Área Metropolitana de Madrid) que se ocupó primero de la redacción de los primeros planes generales municipales y después de su coordinación.

En aquellos años, muy poca gente sabía lo que era un PGOU, con lo que se empezaron a crear problemas con los propietarios de parcelas que querían hacerse su casa y los pequeños promotores, cuando se les exigió el cumplimento de las ordenanzas del mismo.

�� Barrio La Indiana (1972).

PINTO, REFERENTE URBANÍSTICO DEL SUR

Por otro lado, en los nuevos desarrollos deberían realizarse la ordenación pormenorizada, PLANES PARCIALES, con la complejidad que suponía la realización de los mismos — aún nada comparable a las exigencias y tramitaciones de la actualidad— ante la necesidad urgente de viviendas. El crecimiento industrial y económico de los años 70 y la mala calidad de la mayoría de las viviendas del municipio (infraviviendas) hizo necesaria la creación de nuevos desarrollos ante la competencia de otros municipios colindantes (Parla, Fuenlabrada, Valdemoro, etc...), todos fuera del Área Metropolitana, y otros como Getafe y Leganés que, aun estando dentro del Área Metropolitana, no respetaban las exigencias de sus PGOUs, concediéndose licencias de forma inmediata sobre terrenos rústicos. En Pinto si se respetaron en general las determinaciones y exigencias del PGOU exceptuando los procedimientos administrativos (Planes Parciales) sustituyéndose éstos por una figura urbanística denominada Ordenación de Volúmenes que no era otra cosa, que como su propio nombre indica, la ordenación de los edificios, viales, zonas verdes y de recreo, definiendo también las alturas de los edificios, número de viviendas y edificabilidad que aprobaba el pleno municipal sin más tramitación.

ejemplo el número máximo de viviendas, que era de 110/120 por hectárea, mientras que en el resto de municipios superaban las 200. Por este sistema se ordenaron los primeros barrios importantes (La Calera, 1968; La Floralia, 1969; La Indiana y Plaza de la Rábida, 1972; Buenos Aires, 1973; y La Cañada, 1974), a la vez que se construían los solares urbanos existentes en el casco.

La no masificación urbanística de Pinto en aquellos años ha permitido que, posteriormente y con un mayor control del planeamiento, Pinto siga siendo, urbanísticamente hablando, el municipio referente de la zona sur de Madrid.

En los últimos años de la década de los 70 se empezaron a realizar los primeros Planes Parciales del PGOU en vigor, La Estación (Industrial), Los Cisnes y Parque de Pinto (Residenciales).

EL PGOU DE 1984

Por eso Pinto se distinguió de los municipios de su entorno. Ponemos como

Con la llegada de la democracia y el nacimiento de la Comunidad Autónoma de Madrid, desapareció COPLACO, pasando sus funciones

a Comunidad. Se revisó el PGOU, que se aprobó en 1984, siendo Egido la primera en hacer un Plan Parcial de acuerdo con el mismo, el Sector 2 La Cañada Real (los Pitufos), donde se construyeron 200 viviendas unifamiliares, dotando al barrio de las correspondientes zonas verdes, zona comercial y cesiones para equipamientos y que sirvió de modelo para el futuro desarrollo del PGOU.

Posteriormente se adaptó el Plan Parcial de Parque de Pinto al nuevo Plan General y se realizaron conjuntamente el Plan Parcial de los Sectores 3 y 4 (Puerta de Pinto), cumpliendo ambos planes con las exigencias del PGOU, como no podía ser de otra forma.

En los años 90 el Plan General sufrió alguna revisión que permitió el desarrollo de nuevos sectores, como fueron Parque Europa (1994) y La Tenerla I (2000).

EL PGOU DE 2002

A finales de los 90 se inició la revisión del Plan General el cual se aprobó en 2002, creándose un ambicioso desarrollo urbanístico del

municipio, PGOU que está actualmente en vigor.

De este PGOU se han desarrollado con sus correspondientes ordenaciones pormenorizadas (Planes Parciales), sectores tan importantes como La Tenería II (4.000 viviendas), prácticamente construida en su totalidad y los sectores industriales S1, S2, S4 y S5, actualmente todos urbanizados y altamente industrializado.

El resto de los sectores Industriales, S3, S6, S7 y S10, están desarrollando o modificando la ordenación pormenorizada, adaptándose a las necesidades actuales.

En el otro desarrollo importante, S9 Puntun Millenium, está aprobada la sectorización y pendiente de la ordenación pormenorizada.

Se da la circunstancia de que actualmente en Pinto está agotado el suelo residencial, lo que conlleva la necesidad de desarrollar urgentemente el sector de Puntun Millenium, que contempla la construcción de más de 10.000 viviendas.

Finalmente, decir que en prácticamente todos los desarrollos Egido ha participado de una manera importante, bien presidiendo las Juntas de Compensación o formando parte de ellas. Nos sentimos orgullosos de ello — obviando los errores que hayamos poder cometido, pero creo sinceramente que fueron más los aciertos— por haber colaborado de esta forma al desarrollo de nuestro querido Pinto del que creo que podemos presumir.

�� Parque Europa desde el aire (1994).

MEJORA LA SEGURIDAD

El Ministerio del Interior ha publicado una nueva actualización del Balance de Criminalidad en el que se recogen todos los hechos delictivos cometidos en nuestro país. En el informe, correspondiente a los primeros seis meses de 2024, se detalla que en Pinto se cometieron 1.476 infracciones durante el citado periodo, una menos respecto de las que se tuvo constancia que hace un año. El 28% de ellas, 417, se cometieron a través de Internet. En concreto, la cibercriminalidad registró un repunte del 27,5% frente a la criminalidad convencional, que mejoró un 7,9% en el último año. Entre los indi-

cadores que también se redujeron destacan los delitos de riña tumultuaria (-52,6%), índole sexual (-30,8%) y los robos en establecimientos (-28,6%). En cambio, crecieron de forma considerable los hechos relacionados con tráfico de drogas (+77,8%) y los robos con violencia (+40%).

A pesar de la mejora, Pinto sigue en el top 10 de ciudades madrileñas más inseguras. La localidad registró una tasa de criminalidad de 26,7 delitos por cada mil habitantes, la octava más alta de la lista. Su media se encuentra por debajo de la de la Comunidad de Madrid (29,2), pero por encima de la del resto de España (25,4).

NOVEDADES SOBRE PUNCTUM MILLENIUM

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid se ha pronunciado sobre un recurso contencioso interpuesto por parte de los propietarios del suelo del Sector 9, conocido como Punctum Millenium. La sala ha atendido la apelación presentada por Sur 9 Punctum Millenium contra la desestimación inicial del proceso que iniciaron en 2020

para que el Ayuntamiento de Pinto suscribiera el convenio urbanístico acordado nueve años antes, en 2011, en el que se establecía el cambio del sistema de expropiación por el de compensación para avanzar en el desarrollo de la zona.

La Justicia desatendió su petición en primera instancia ante las trabas del Ejecutivo

del PSOE, que alegó que el grupo no tenía potestad porque no representaba a la totalidad de los propietarios. El TSJM, sin embargo, les ha acabado dando la razón y ha instado al Consistorio a que firme el citado convenio urbanístico.

Desde el Gobierno han celebrado la noticia y han anunciado que el fallo “per-

mitirá construir más de 10.000 viviendas y equipamientos en la ciudad”. Precisamente el alcalde, Salomón Aguado, anunció en el Debate del Estado del Municipio que su intención era desbloquear cuanto antes un proyecto urbanístico que “permitirá crecer a la ciudad y dar una oportunidad residencial a muchos vecinos de Pinto”.

Pinto ya tiene oro olímpico

Ylo que era sólo un sueño se tornó en realidad. El 9 de agosto de 2024 ha quedado grabado en la historia de Pinto como el día en que un vecino, Miguel Gutiérrez, conquistó la primera medalla de oro para el municipio en los Juegos Olímpicos París con la selección masculina de fútbol. Su nombre se une al de leyendas deportivas pinteñas como Sandra Aguilar, la ganadora de la otra medalla olímpica pinteña en las Olimpiadas de Río de Janeiro de 2016, o Alberto Contador, uno de los ciclistas más laureados de nuestro país.

UN CAMINO EMOCIONANTE

A pesar de su gran temporada, la participación del lateral izquierdo del Girona fue intermitente durante todo el torneo. Únicamente jugó como titular en el último partido de la fase de grupos en el que España estaba ya clasificada y que acabó perdiendo, si bien salió desde el banquillo en la mayoría de encuentros, incluyendo la final ante Francia. El combinado nacional dirigido por Santi Denia contó por victorias el resto de partidos, si bien se vio obligado a remontar en alguno de ellos. De hecho, España tuvo que tirar de pundonor para doblegar a la selección anfitriona en un Parque de

��Miguel Gutierrez junto al alcalde, Salomón Aguado, sostiene su medalla de oro olímpica.

los Príncipes lleno hasta la bandera de aficionados locales. Pese a que el combinado nacional se fue al descanso con un ventajoso 1-3 gracias a los dos goles de Fermín –a la postre mejor jugador del torneo–, y al tanto de Álex Baena, los franceses pusieron el 3-3 en el marcador antes de que llegase el esperado pitido final. Olise transformó una falta peligrosa en el minuto 79 y Mateta llevó el encuentro a la prórroga con un gol desde el punto de penalti en el añadido.

La gloria para España llegó en la primera parte de la prórroga, justo cuan-

do Miguel Gutiérez saltó al terreno de juego para sustituir a Juan Miranda, amonestado con una tarjeta amarilla. A pase de Bernabé y con el pinteño mirando desde la banda izquierda, Camello picó el balón por encima del portero francés para marcar el 3-4. Aunque en la segunda parte tocó sufrir, el propio Camello terminó rematando la final de los Juegos Olímpicos al poner el 3-5 definitivo en el marcador para España gracias a una rápida salida al contraataque cuando todo el equipo francés estaba adelantado en busca del empate.

EL ORGULLO DE PINTO

El 17 de agosto, el futbolista fue recibido en el Ayuntamiento de Pinto en un acto a puerta cerrada. “Eres todo un orgullo para Pinto y un ejemplo para muchos jóvenes. Formas parte de la historia de nuestra ciudad”, dijo sobre su gesta el alcalde, Salomón Aguado, que también anunció que próximamente será nombrado hijo predilecto de la ciudad. Además de representantes de la corporación municipal, el acto contó con la asistencia de las entidades deportivas de fútbol de Pinto; el presidente de la Federación de Fútbol de Madrid, Francisco Díez; o el vicenconsejero de Medio Ambiente, Agricultura y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, Rafael García

Por su parte, las palabras de un Miguel Gutiérrez visiblemente emocionado ya han quedado grabadas en el libro de hitos de Pinto. “Para mí es un orgullo poder representar a mi pueblo con la medalla de oro de los Juegos Olímpicos de París 2024” [...] Estoy muy agradecido al Ayuntamiento por este gran recibimiento. Para mí es un orgullo haber estado hoy con todos vosotros celebrando este homenaje. Gracias a todos los presentes en el día de hoy y a todos los que me apoyáis en el día a día”.

Campeones ‘made in Pinto’

Agosto ha sido un mes para enmarcar en la historia del deporte pinteño, que suma cada vez más nombres a una lista de honor encabezada por el ciclista Alberto Contador y la gimnasta Sandra Aguilar. El

municipio afronta la vuelta a la rutina con su primer oro olímpico, conseguido por el futbolista Miguel Gutiérrez, y dos nuevos títulos mundiales entre sus haberes. El 25 de agosto, Héctor Ávila y Ana Alonso se

subieron al primer escalón del podio como los mejores deportistas del mundo en sus respectivas disciplinas. Héctor, integrante del Club de Tiro de Pinto, lo hizo en la categoría junior de foso universal y Ana, digna sucesora

de sus padres, como una de las componentes del equipo femenino que representó a España en el XXX Campeonato del Mundo de Pesca Deportiva en Agua Dulce.

CAMPEÓN DEL MUNDO DE FOSO UNIVERSAL ÁvilaHéctor

Héctor Ávila Manjón (Valdemoro, 2006) se colgó al cuello la medalla de oro de su categoría —hasta los 21 años de edad— en el 42º Campeonato del Mundo de Foso Universal celebrado del 22 al 25 de agosto en Ychoux (Francia), firmando una excelente actuación con 192 platos rotos y un admirable 97,96% de acierto.

Con sólo ocho fallos, el valdemoreño se colocó a cuatro platos del campeón

absoluto, el también español Aitor Carmona Tirado, acabando en el sexto puesto del ranking global de una cita a la que acudieron 570 tiradores de todo el mundo. Una hazaña que se acrecienta teniendo en cuenta que el joven, que este mes de septiembre empezará el Grado Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red (ASIR), ha tenido que compatibilizar sus entrenamientos con el final de su etapa en Bachillerato.

Héctor empezó a tirar a los 14 años, cuando su padre le llevó por primera vez al Club de Tiro de Pinto después de la pandemia. “Cuando ya llevaba varias veces yendo, la gente que me veía me decía que tenía que tirar más y mi padre me compró la escopeta con la

que sigo compitiendo ahora”, rememora. En 2022, ya con cierta experiencia, logró ganar el Campeonato de España de Jóvenes Promesas y el año pasado consiguió su primera medalla internacional con un bronce en la categoría junior del Campeonato de Europa de

CAMPEONA DEL MUNDO EN PESCA DEPORTIVA

Conquistando este título, más que una aspiración personal, Ana Alonso (Pinto, 1998) ha logrado cumplir un sueño familiar. Hija de dos grandes aficionados a la pesca deportiva, Ana empezó a pescar cuando aún no tenía la suficiente fuerza física para sostener la caña. Sus padres la guiaron desde el principio en sus salidas a Aranjuez o al lago de Butarque, consiguiendo poco a poco que se contagiase del amor que ellos sentían por la pesca.

Foso Universal celebrado en la República Checa. Su sueño ahora está puesto en practicar foso olímpico y llegar a participar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028. “Todo depende de lo económico. Al final es un deporte caro y, hasta ahora, lo ha tenido que

pagar todo mi padre. Ahora, con el título mundial, espero que la cosa cambie y pueda llegar a conseguir algún patrocinador”, confiesa el joven, al que aún le quedan cuatro largos años para llegar a alcanzar una meta que, dada su progresión, no parece imposible para él.

Después de las primeras tardes en familia llegaron las competiciones. Ana tenía unos 12 y todavía no se tomaba demasiado en serio la pesca. Aún no había nacido en ella el ansia competitiva que la ha llevado a conquistar, una década después, su primer campeonato del mundo.

La pinteña, trabajadora social de profesión, compite en pesca de agua dulce flotador damas. Lo hace como representante del Club Feder, del que son respon-

sables sus padres, y de la Comunidad de Madrid al ser la única mujer de la región que compite a nivel nacional en pesca deportiva en agua dulce.

BAÑARSE EN ORO

Ana fue seleccionada para integrar el grupo del Mundial tras brillar en las jornadas de tecnificación que las pescadoras españolas llevaron a cabo en Las Baldocas (Badajoz). El grupo final para competir en Penacova (Portugal) lo conformaron la pinteña, dos extremeñas, dos valencianas y una andaluza.

Un excelente resultado en la primera jornada les permitió respirar tranquilas el domingo y subirse al primer escalón de un podio que completaron los conjuntos de Países Bajos y Bélgica. “Ya en los entrenamientos tuvimos muy buenas sensaciones y el primer día, en el que conseguimos sacar una gran diferencia, se corroboraron. Los nervios llegaron el domingo cuando no se nos dio tan bien y, por momentos, temimos que se nos escapara el título”, confiesa Ana, volviendo momentáneamente a esos sufridos minutos de espera en los que no sabía cómo les había ido a sus compañeras. Por suerte, todo acabó con

muchos gritos, abrazos y un refrescante baño en el río para celebrar el oro.

UN DEPORTE PROHIBITIVO

Para competir en pesca deportiva es necesario contar con la licencia federativa de pesca y casting y poder asumir los gastos de un deporte que, como reconoce Ana, “es desconocido y muy caro”. En la modalidad de la pinteña se necesita una caña que puede llegar a costar 4.000 euros, un panier —lugar en el que se sientan— de unos 600 o 700 euros, una bandeja de unos 200 euros… En definitiva, una larga lista de materiales y aparejos en la que es difícil dejar de sumar. “Yo siempre he podido practicar este deporte por mis padres, que al final ya sabían dónde me estaba metiendo".

Ana cerrará su temporada compitiendo el fin de semana del 26 al 28 de septiembre en el Campeonato de España, que tendrá lugar en la localidad vallisoletana de Castronuño, con el objetivo de conseguir mantenerse en el grupo de alta competición. Una cita a la que acudirá a con el amuleto de la suerte que la lleva acompañando desde que visitó Disneyland Paris en 2019: su emblemática gorra de Tiger.

PORTAVOZ DEL PSOE DE PINTO

“La ciudad está totalmente parada” Ortiz Diego

Apenas 213 votos de diferencia separaron en las últimas elecciones municipales a PP y PSOE, que vio cómo se le escapaba el bastón de mando tras cuatro años de mandato al cerrarse el acuerdo de gobierno entre los populares y Pinto Avanza. El exalcalde y portavoz de los socialistas pinteños, Diego Ortiz (Madrid, 1982), considera que en este primer año han sido más los defectos e incumplimientos del Ejecutivo local, al que su gestión le estaría pasando factura.

¿Cuál es su opinión de este primer año de gobierno?

La ciudad está totalmente parada, únicamente están aprovechando un poco lo heredado. Mientras, el teatro está sin empresa de mantenimiento, sonido e iluminación por lo que posiblemente no haya obras hasta noviembre, la Escuela de Danza sigue cerrada y el centro deportivo de la Tenería y el edificio de seguridad siguen en las mismas condiciones. Prometieron muchos cambios, pero en más de un año no se nota ninguna mejoría.

A Salomón Aguado ya se le conoce como el alcalde ausente porque para la mayoría de cosas no aparece, no responde y no da soluciones.

¿Se está notando la influencia de Vox, como advirtieron al formarse el gobierno minoría?

Se empieza a notar. Vox ha dejado caer que ha puesto varias condiciones para apoyar los presupuestos y estamos viendo movimientos de cara a ello. Posiblemente acabe antes de final de año dentro del equipo de gobierno.

Y si se rompiera el Gobierno, ¿estaría dispuesto a liderar un pacto de la izquierda con PA?

Creo que Fernando González está muy a gusto y que su relación con Salomón Aguado es mucho mejor que aquello que nos vendieron de que no se tragaban. Está intentando ganar puntos de cara a 2027 para volver a la casa de donde salió le cueste lo que le cueste y aunque se tenga que cargar a PA.

Uno de los puntos fundamentales de ese acuerdo fue la mejora de la sanidad pinteña que, en su opinión, no ha llegado a producirse. Lo único que hemos reclamado es el mismo servicio que teníamos antes de la pandemia. Porque posiblemente sacarán la licitación del centro de salud, ¿pero lo llenarán de médicos y enfermeros? Ese es el problema.

El gran tema que marcará este mandato será el futuro de la limpieza. Tras las conclusiones de la memoria económica que ustedes encargaron, el Gobierno ha propuesto recuperar únicamente el servicio de jardinería. ¿Qué le parece? Han ido a lo fácil. Estamos hablando con abogados y recurriremos todos los procedimientos porque consideramos que está mal. Además, el contrato va a ser de 154 millones de euros por lo que el Ayuntamiento va a pagar alrededor de 14 millones de euros de beneficio industrial a las empresas. Con ese dinero se puede contratar a mucha gente y comprar mucha maquinaria, pero se lo va a regalar

a la próxima empresa que, además, sospecho que va a ser Valoriza.

¿Por qué lo sospecha? Por ejemplo, se ha regalado a Valoriza 150.000 euros en función de un estudio económico que ella misma presentó. Es uno de los caramelos con los que el actual equipo de gobierno está intentando contentar a Valoriza para que se presente al próximo concurso. Espero equivocarme, pero me da a mí, y lo están diciendo sus directivos internamente, que Valoriza va a ser la próxima empresa que se quede con el servicio.

Una acusación muy grave. Cuando tenga la documentación encima de la mesa lo diré, pero creo que la base de los pliegos no está bien hecha. No puedo decir más. El tiempo dará y quitará razones.

En cualquier caso, visto lo ocurrido, ¿con un gobierno socialista todos los servicios de limpieza habrían sido municipales en 2024? Sí. Habíamos valorado la posibilidad de que no se pudieran municipalizar los servicios directamente y teníamos claro que se podía hacer lo que planteé el año pasado, que era que los gestionara el Ayuntamiento para, cuando estuvieran las cosas en condiciones, pasarlos después a Aserpinto. Incluso se propuso a los técnicos cambiar el modelo de gestión antes, pero dijeron que no.

LA JUSTICIA ANALIZARÁ EL NUEVO REGLAMENTO DE PARTICIPACIÓN EN LOS PLENOS

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha admitido a trámite el recurso contencioso-administrativo interpuesto por el PSOE contra el nuevo Reglamento Orgánico Municipal del Ayuntamiento de Pinto. “Consideramos que algunos cambios incumplen la Constitución y los derechos de los concejales para defender los intereses de la ciudadanía”, ha explicado su portavoz, Diego Ortiz. Las modificaciones fueron aprobadas en el pleno del pasado mes de mayo con los votos a favor de los dos partidos del gobierno, PP y Pinto Avanza, y de Vox.

Mientras que los tres partidos defendieron que los cambios “permitirán centrarnos en asuntos que de verdad importan a los vecinos”, para PSOE, Más Madrid y Unidas Pinto-Podemos el único objetivo es “censurar debates sobre temas tan importantes como son la sanidad o la educación”. El nuevo reglamento, además de limitar el tiempo de intervención, obliga a los partidos a presentar una única moción por sesión que, además, verse sobre cuestiones en las que el Ayuntamiento tenga competencias y no se haya debatido previamente en el actual mandato.

LA COMUNIDAD DE MADRID COMPRA VIVIENDAS PARA DESTINARLAS A ALQUILER SOCIAL

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha autorizado la compra de 175 viviendas en 21 municipios de la región, entre los que se encuentra Pinto, para aumentar su oferta de alquiler social destinada a familias vulnerables. La iniciativa forma parte del Plan Estatal para el Acceso a la Vivienda 2022-2025 y cuenta con un presupuesto de 47,3 millones de euros, de los que el Gobierno regional aporta un 40% del total. Estos pisos deben ser accesibles y estar calificados como de protección oficial. La Agencia de Vivienda Social (AVS) los destinará a arrendamiento o cesión de uso por un plazo mínimo de 50 años a

PROFUNDA REMODELACIÓN DEL GOBIERNO

personas cuyos rendimientos anuales, incluyendo los ingresos de todos los miembros de la unidad de convivencia, no superen

3,5 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), que en 2023 se situó en 8.400 euros al año con la prorrata de pagas extraordinarias, lo que equivaldría a unos 600 euros al mes.

Las personas que terminen teniendo acceso a estas viviendas disfrutarán de una reducción del precio de alquiler los tres primeros meses desde la firma del contrato. Este descuento se traducirá en el pago de 53 o 59 euros, en el caso de que el inmueble tenga garaje. | ��LAURA RODRÍGUEZ

Recién cumplido su primer año, el gobierno de coalición de Partido Popular y Pinto Avanza ha decidido llevar a cambio una profunda remodelación en el ya antiguo reparto de responsabilidades de sus once concejales. Unos cambios motivados por la inesperada salida por motivos personales de David de Pedro, al que ha sustituido Charos Mendoza, y los retos a abordar en lo que resta de mandato. Uno de esos desafíos será el futuro de la limpieza del municipio, para lo que Francisco Pérez asumirá la nueva cartera de Limpieza Viaria, Recogida de Residuos y Jardinería. Asimismo, la Concejalía de Inversiones que hasta ahora dirigía el alcalde, Salomón Aguado, pasará a manos de María Jesús Pérez, que hasta el momento ha liderado las gestiones del Plan Vive que estará listo en 2026, Plan Municipal de

Rehabilitación de Barrios y el Plan Centro, entre otros. Se crean además dos nuevas áreas de actuación. Verónica Castellanos estará al frente de Servicios Complementarios de Educación, desde la que se explorarán las necesidades de las bibliotecas, las escuelas municipales de música y danza, las agrupaciones musicales del coro y la escolanía y la Banda Municipal de Música y Big Band de Pinto. Por otro lado, la recién creada Concejalía de Mujer tendrá como titular a María Jesús Castro, mientras que Festejos es para Víctor Alonso.

A cambio, Alonso cederá Transparencia a su compañero Juan Guillermo Padilla y Tecnologías de la Información a Charo Mendoza. Será ella quien también liderará Presidencia y Consumo, antes a cargo de los ediles Juan Guillermo Padilla y María Jesús Pérez.

LAS ASEGURADORAS COMENZARÁN A PAGAR

El Ayuntamiento empezará a cobrar en 2025 una cuota a las aseguradoras para hacer frente a la tasa por el mantenimiento del servicio de prevención y extinción de incendios y salvamentos que el municipio paga anualmente a la Comunidad de Madrid como localidad de más de 20.000 habitantes sin parque de bomberos.

La corporación municipal aprobó la nueva ordenanza fiscal que

regula este pago en el pleno ordinario de agosto. Todos los partidos dieron su beneplácito a la medida que permitirá que las arcas municipales ingresen alrededor de 1.522.000 euros con la nueva tasa, el 90% de la cuantía a pagar al Ejecutivo Regional. Este año, en concreto, el equipo de gobierno ha tenido que destinar 1.691.762 euros de su presupuesto y que, a partir de ahora, se podrá dedicar a otros propósitos.

EL GOBIERNO AUMENTÓ EL GASTO EN LAS ÚLTIMAS FIESTAS PATRONALES

Pinto celebró del 9 al 15 de agosto las fiestas patronales en honor a la Virgen de la Asunción. Los vecinos pudieron disfrutar a lo largo de la semana de conciertos, actividades para peñas y atracciones, sin que desde Policía Local se haya notificado ningún incidente reseñable a pesar de la gran afluencia de público.

Sin ofrecer cifras concretas en este caso, desde el Ayuntamiento de Pinto han señalado que “Pinto es cada vez más taurino” después de que “miles de pinteños” participasen en los encierros y estuviesen presentes en la novillada. Fueron las primeras grandes citas de los festejos, que colgaron el cartel de aforo completo en la Fiesta Holi con una participación de 2.300 personas. Los conciertos también reunieron en el auditorio a todo el público posible con más de 5.000 personas en cada uno de ellos y otras tantas que tuvieron que conformarse con escuchar la música desde fuera.

El coste para las arcas municipales por las fiestas de este año ha sido de 528.333 euros, lo que supone un incremento del 24% respecto a los festejos de 2023 en los que se invirtieron 425.626 euros. La mayor parte del gasto se ha destinado en conciertos, que este año han tenido como protagonistas a La Pegatina

(54.450 euros), Café Quijano (41.745 euros), Edurne (36.300 euros), Carlos Baute (36.300 euros), Hamlet (9.680 €), Gonzalo Hermida (10.890 euros) y Burning (16.940 euros). Además, como el año pasado, ha habido orquestas (62.315 euros) y DJ.

Parte de esa subida también responde a la ampliación de los festejos taurinos, que han costado 25.414 euros más y para los que se recuperó la celebración de una novillada. Un evento que provocó las críticas de Unidas Pinto-Podemos por el precio de 10 euros que se cobraba por entrar: “No existe ningún tipo de soporte legal, hasta donde nosotros sepamos, para que se haya producido ese cobro de 10 euros, y tampoco sabemos a dónde ha ido a parar este dinero”.

Preguntados al respecto, fuentes municipales han confirmado que la recaudación fue a parar en su totalidad a la empresa organizadora. “La organización de los festejos taurinos se ha realizado a través de los técnicos municipales de igual forma que se ha venido realizando en anteriores ocasiones, con todos los informes técnicos favorables”, han apuntado recordando lo sucedido en 2015 cuando, durante la etapa de gobierno de la confluencia, también se cobró para acceder a algunos eventos taurinos.

VUELVE LA FERIA DE ASOCIACIONES. El próximo 21 de septiembre, a partir de las 11.00 horas, el templete del Parque del Egido y el Polideportivo Alberto Contador acogerán la Feria de Asociaciones, un encuentro que pretende dar visibilidad al tejido asociativo pinteño y favorecer la creación de sinergias a largo plazo. Durante la jornada, los visitantes encontrarán puestos informativos y una amplia oferta de actividades y talleres diseñada por la treintena de asociaciones participantes, e incluso podrán disfrutar de una paella popular para aquellos que visiten todos los estands.

PINTO VOLVERÁ A ACOGER EL ENCUENTRO ANUAL DE BATUCADAS. Tras el éxito de la primera edición, Frente Malabar vuelve a la carga y ha organizado el II Encuentro Nacional de Batucadas Pinto Retumba. El fin de semana del 28 y 29 de septiembre, el auditorio del parque Juan Carlos I acogerá una completa programación de actividades que incluye, además de las exhibiciones de batucadas, la celebración de talleres y actuaciones.

EL DEFENSOR DEL PUEBLO REABRE SU INVESTIGACIÓN SOBRE LA ESTACIÓN DE LA TENERÍA

Después de no recibir confirmación alguna sobre la adjudicación de las obras por parte de ADIF, el Defensor del Pueblo ha reabierto su investigación sobre la construcción de la estación de tren de La Tenería. La institución pública liderada por Ángel Gabilondo retoma así una hoja de ruta que decidió poner en pausa en septiembre de 2022, cuando el organismo

dependiente del Ministerio de Transportes puso a su disposición un informe en el que aseguraba por escrito que las obras se adjudicarían en el segundo semestre del año 2023.

Todo a pesar de que, a finales de diciembre, se anunció que la UTE Vialobra-Pavasal había resultado adjudicataria de los trabajos por un importe de 10,6 millones de euros y un

plazo de ejecución de 22 meses. ADIF llegó a asegurar que las obras comenzarían en el primer trimestre de 2024, pero, vencido el plazo, comunicó que se habían tenido que llevar a cabo “diferentes procedimientos administrativos” para solventar el necesario reajuste en la ubicación del edificio de viajeros a escasos tres metros de distancia.

PINTO CORRERÁ POR CONSEGUIR UNA SILLA PARA ADRIÁN

El Ayuntamiento y el Club

Running Pinto han organizado una nueva cita deportiva con fines solidarios: la I Milla Urbana Solidaria, una jornada de carreras que tiene como objetivo recaudar fondos para la compra de una silla adaptada a las necesidades de Adrián Gabriel Andreica, un niño de 9 años que padece atrofia muscular espinal.

El evento se celebrará el domingo 22 de septiembre en la avenida Antonio López. La competición principal, en la que podrán participar los mayores de 18 años, será la primera en arrancar a las 9.30 horas y contará con trofeos para los tres primeros. Los corredores de las pruebas para menores de 18 años irán saliendo de forma escalona-

da a lo largo de la mañana.

El recorrido será de 1,607 kilómetros, la distancia a la que equivale una milla en el sistema métrico internacional, para todos los competidores a excepción de los niños menores de 12 años. Estos cubrirán distancias más cortas ajustadas a su edad que irán desde la media milla de los deportistas sub12 hasta los 100 metros

Todo ello ha obligado, además de a retrasar el inicio de las obras, a “reevaluar la solución estructural y geotécnica del proyecto”. A mediados del mes de junio el alcalde, Salomón Aguado, dio a conocer tras una reunión con ADIF que los trabajos no comenzarían “como mínimo” hasta finales del mes de julio. Una previsión que, una vez más, se ha quedado corto.

indicados para los menores de 4 años, quienes disputarán una carrera no competitiva en la que podrán estar acompañados por sus padres.

El coste de participación en la jornada deportiva es de 1 euro para los menores de edad y de 3 euros para los adultos que se sumen a la carrera popular. | ��GRACIELA DÍAZ

PINTO CELEBRA EL DÍA DEL CHOCOLATE. Con la llegada del mes de septiembre, Pinto cumple con una de sus tradiciones más dulces: la celebración del Día Internacional del Chocolate. El Ayuntamiento ha preparado una programación especial para conmemorar la efeméride de un producto ligado a la historia del municipio desde la llegada de la Compañía Colonial en 1866. Las actividades tendrán lugar el fin de semana del 28 al 29 de septiembre en el entorno de la plaza de la Constitución, donde se colocará un espacio gastronómico en el que los vecinos podrán sentarse a degustar hasta cinco tapas con chocolate entre sus ingredientes, disfrutar de espectáculos, juegos y puestos de palomitas, algodón y barquillos.

�� El alcalde, Salomón Aguado, y el consejero delegado de Aserpinto, Fernando González, durante la inauguración.

INAUGURADAS LAS ZONAS DE COMPOSTAJE COMUNITARIO

Desde el 2 de septiembre están en funcionamiento las zonas de compostaje comunitario. Se trata de un proyecto piloto puesto en marcha en la Finca Sika, barrio de La Tenería y en los parques Egido, Fuster, Norte, Juan Carlos I y Gabriel Martín. También habrá puntos en los colegios públicos Buenos Aires, El Prado, Europa, Las Artes y Dos de Mayo y en la Escuela Infantil Virgen de la Asunción para que los alumnos aprendan buenos hábitos en el tratamiento de los residuos orgánicos.

Todos ellos contarán con técnicos responsables de realizar las tareas de coordinación, control y mantenimiento de la zona de compostaje, quienes se encargarán de solventar las incidencias que se puedan dar y servirán de intermediarios entre los vecinos y el Ayuntamiento. La iniciativa cuenta con un presupuesto total de 106.605 euros de

los que 50.759 euros han sido sufragados a través de los Fondos Europeos.

¿QUÉ SE PUEDE COMPOSTAR?

A la compostadora se pueden enviar restos de alimentos como fruta, verdura o yogures, paños y papel de cocina sin tintas, posos y filtros de café, bolsas de infusiones sin grapas y restos procedentes de la puesta en marcha de labores de jardinería como hojas, flores y plantas verdes o secas.

Según la bolsa de residuos tipo de la Comunidad de Madrid, un 36% de los residuos de los domicilios de la región son materia orgánica compostable, por lo que aquellas familias participantes estarán reduciendo en una tercera parte su generación de residuos. El compost creado se repartirá entre el servicio de parques y jardines municipal y los vecinos, que podrán usarlo como fertilizante para sus plantas.

La Unidad de Hospitalización a Domicilio del Infanta Elena, abierta todo el verano

DESDE 2016, ESTE SERVICIO TRASLADA EL HOSPITAL AL HOGAR DEL PACIENTE PARA OFRECER

UNA ASISTENCIA SANITARIA COMPLETA, EFICAZ Y MÁS CÓMODA

La Unidad de Hospitalización a Domicilio del Hospital Universitario Infanta Elena es un servicio del que disponen muy pocos hospitales y con el que el centro cuenta desde 2016. Este verano ha sido, además, el primero en que el que se ha mantenido abierto durante todo el periodo.

La Dra. Concepción Lobato, responsable de la unidad, resume su objetivo: “La hospitalización a domicilio es una alternativa a la hospitalización convencional. Se trata de unidades capaces de proporcionar la atención integral en el domicilio que, de otra forma, hubieran requerido ingreso en un hospital de agudos y, por tanto, es una potente herramienta terapéutica”.

Estas unidades ofrecen a los pacientes en sus propios domicilios una atención sanitaria completa y con las mismas condiciones de eficacia y de seguridad que si se encontrasen hospitalizados, incluyendo al mismo tiempo las ventajas de encontrarse en su entorno habitual y de la comodidad que supone en cuanto a intimidad, adaptación de horarios propios de comida y sueño y cercanía de

�� La doctora Concepción Lobato y la enfermera Irene Romero posan con los pósteres presentados por el Hospital Infanta Elena al XVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hospitalización a Domicilio.

la familia y amigos, lo que favorece también en su recuperación. Una alternativa por la que el Infanta Elena apostó en 2016, como demuestran sus resultados, ya que, desde la apertura de la unidad, ha atendido 2.503 ingresos, de los que 203 corresponden al primer semestre del presente año, con una estancia media de 8,52 días por paciente. El dispositivo atiende todo tipo de patologías médicas, y también ingresa a pacientes derivados de centros socio-sanitarios y

de Atención Primaria para evitar en lo posible la derivación hospitalaria.

UN EQUIPO ALTAMENTE CAPACITADO

La Unidad de Hospitalización a Domicilio del Infanta Elena está formada por personal altamente capacitado: la Dra. Lobato, especialista en Geriatría, la Dra. Josefina Gil, especialista en Medicina Interna y tres enfermeras con formación específica: Irene Romera, Lucía Sánchez y Beatriz Cañadas. El servicio dispo-

ne, además, de un coche eléctrico que traslada a los profesionales —la visita diaria la hacen médico y enfermera, lo que aumenta la satisfacción y seguridad del paciente—, junto con la medicación y el material específicos preparados cada día por Enfermería, desfibrilador, electrocardiógrafo, gasómetro portátil que permite realizar analíticas al instante, tensiómetro, pulsioxímetro, termómetro, glucómetro y nevera portátil.

Una dotación que se completa con un teléfono móvil disponible las 24 horas del día, para que los pacientes de la unidad puedan resolver incidencias o dudas y, en caso de necesidad o empeoramiento, puedan ser ingresados en el hospital, sin necesidad de pasar por Urgencias.

De cara al futuro, “tenemos retos como iniciar un proyecto hematológico con la administración de quimioterápicos en domicilio sin necesidad de desplazamiento del paciente al hospital. Pero nuestro objetivo es seguir creciendo, creando más equipos y ampliando el número de camas en nuestra unidad”, concluye la Dra. Lobato.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.