EDITORIAL
EDITOR Agustin Alfaya REDACTORES Esther A. Muñoz Raúl Martos Sonia Gómez Mas COLABORADORES Jose Mª Bravo MAQUETACIÓN Y DISEÑO Esther A. Muñoz Alejandro Araujo DISTRIBUCIÓN Alfasur
@zigzagdigital Zigzagdigital
ZIGZAG es una publicación de EDITORIAL ALFASUR S.L. Redacción y Publicidad: Cañada Real de la Mesta, s/n 28320 Pinto (Madrid) Tlfs.: 91 692 28 88 pinto@zigzagdigital.com www.zigzagdigital.com
ZIGZAG buzonea cada mes 28.000 ejemplares gratuitos en sus diferentes ediciones. De esta edición se distribuyen 16.000 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.
junio 2020
“
La imprescindible red de seguridad
La crisis desatada por la pandemia del coronavirus puede provocar que 60 millones de personas en el mundo caigan en situación de extrema pobreza” advirtió Naciones Unidas en mayo. Desde el inicio de la crisis sanitaria, todas las ONG de Pinto y su entorno han duplicado sus ayudas de emergencia en tan solo un par de meses, teniendo que aparcar cualquier otra labor social para centrarse en la intervención más urgente: dar de comer. En este número de junio, ZIGZAG publica el reportaje ‘La nueva anormalidad: caer de golpe en la pobreza’, (págs. 8-12) una completa radiografía del tremendo calado que ha tenido y sigue teniendo la crisis del coronavirus. La pobreza es la tercera pata de en la tragedia que ha supuesto la COVID-19, junto a las cifras de fallecidos y la presión de los sanitarios. La brecha social que ha creado la pandemia y las situaciones límite a las que se han visto
arrastradas muchas familias son, en palabras de los cooperantes, terribles. El confinamiento impuesto para evitar la expansión del virus ha paralizado las economías de autónomos, pymes y pequeños negocios locales. Sin empleo y sin ahorros, muchas familias se han visto precipitadas de forma inesperada a situaciones que jamás hubieran imaginado tan solo tres meses atrás: tener que pedir comida. La conversación con entidades sociales que han estado en contacto ‘piel con piel’ con los afectados durante todos estos meses evidencia que lo peor de esta crisis, en el plano económico y social, está lejos de revelar su verdadera cara. La dramática situación a la que han de enfrentarse miles de familias exige una respuesta contundente por parte de las administraciones, muchas veces amparadas por ONGs que hoy se encuentran totalmente desbordadas.
Si hay algo positivo que se puede extraer de esta situación es que ha quedado demostrado que la sociedad española no está falta de héroes. Si al principio de esta pandemia todos los aplausos estaban dirigidos al personal sanitario, es obligatorio reconocer una vez más la encomiable labor que realizan todos los trabajadores y voluntarios dedicados a la asistencia social. Una labor sin horario y con un importante desgaste emocional que, lejos de resentirse, se ha incrementado en este periodo. Las numerosas muestras de solidaridad y apoyo que han recibido organizaciones como Cáritas, Cruz Roja y el Centro San Juan de Dios –con quienes hablamos en este número– o el apoyo que ha tenido la puesta en marcha del Banco de Alimentos Municipal de Pinto, renuevan la esperanza de que, por supuesto, hay luz al final del túnel.
ZIGZAG
3
EL MIRADOR
ABUCHEOS UNA VEZ MÁS POR LA FALTA DE TRANSPARENCIA DE TODAS LAS ADMINISTRACIONES DURANTE ESTA CRISIS. Ahora es la Comunidad de Madrid la que ha dejado de facilitar las cifras de muertes de los registros civiles, datos que en cualquier otro momento serían públicos pero en estos momentos tratan de ser ocultados. Este tipo de decisiones no son sino una sonrojante práctica totalitaria por parte de los dirigentes que las practican, que pretenden usar las instituciones públicas a su antojo. En este sentido, también merece ABUCHEOS AL GOBIERNO DEL PP DE LA COMUNIDAD DE MADRID por intentar encubrir que estableció un protocolo para no derivar a ancianos de residencias a hospitales en el pico de la crisis del coronavirus. Aún hoy, con documentos oficiales que acreditan esta directriz, desde la Consejería de Sanidad afirman que fue solo el “borrador de un protocolo que se envió por error”.
APLAUSOS DE DESPEDIDA A MIGUEL ÁNGEL SÁNCHEZ PONCE, que tras más de diez años dará el relevo como entrenador del primer equipo del Club Voleibol Pinto. Su intensa dedicación durante este tiempo ha llevado al equipo al hito de competir durante tres temporadas consecutivas en la categoría de plata del voleibol español. El pinteño seguirá ejerciendo como presidente de la entidad con el objetivo de que el club continúe creciendo y no se resienta en este momento crítico del panorama deportivo. APLAUSOS AL AGENTE DE LA POLICÍA LOCAL DE PINTO QUE SALVÓ LA VIDA A UN HOMBRE EN ALCALÁ DE HENARES. El policía pinteño, junto a una compañera, realizó las pertinentes maniobras de reanimación cardiopulmonar que permitieron mantener
4 ZIGZAG
estable al hombre, que había sufrido un infarto en medio de un parque pág. 16).
ABUCHEOS ANTE LAS NUEVAS INFORMACIONES SOBRE LA OPERACIÓN PÚNICA. El empresario David Marjaliza, metido de lleno en una de las tramas de corrupción más importantes de nuestro país, ha entregado a la Audiencia Nacional una contabilidad b con mordidas a numerosos partidos. Marjaliza implica directamente al PSOE de Pinto, que habría recibido medio millón de euros en el año 2002 a cambio de varios favores. Un nuevo capítulo de la vergonzante falta de escrúpulos y valores de la política española de aquella época (pág.16).
APLAUSOS POR LA OLA DE SOLIDARIDAD SURGIDA EN TORNO AL BANCO DE ALIMENTOS MUNICIPAL, que no ha parado de recibir donaciones y propuestas de colaboración desde su puesta en marcha. Un reconocimiento extensible a todas las organizaciones sociales y personas a título individual que están ofreciendo todos sus esfuerzos para intentar frenar las consecuencias económicas de la pandemia.
ABUCHEOS POR LA DEMAGOGIA POLÍTICA de estos días a cuenta de la crisis del coronavirus. Los partidos, indistintamente del color, no tienen reparos en proponer una cosa y la contraria según la conveniencia del momento. Ahora es el PSOE el que pide ayuda a la Comunidad de Madrid para realizar test masivos en Pinto al mismo tiempo que tacha de “populismo sanitario” estas medidas a nivel nacional y regional. El partido pinteño prefiere desoír las recomendaciones de los expertos en la materia y crear cierta sensación de inseguridad entre los vecinos cuando ni siquiera había considerado realizar este tipo de pruebas entre la plantilla municipal.
junio 2020
junio 2020
ZIGZAG
5
EL AVISPERO
Consensos para superar la crisis Los tres partidos de izquierda, PSOE, Unidas y Podemos, que suman 14 concejales de los 25 de la corporación, han firmado un acuerdo para destinar más de medio millón de euros a medidas contra los problemas sanitarios, económicos y sociales que está causando el coronavirus en Pinto. Además aprobarán en pleno destinar a la misma causa el 10% de sueldos y dietas de concejales y cargos de confianza, así como el 50% de las asignaciones a los grupos políticos en los próximos cuatro meses, lo que supondrá alrededor de 50.000 € en total. Al acuerdo no fueron invitados los demás grupos políticos, pese a que el gobierno había anunciado en marzo que reuniría periódicamente la Mesa de Desescalada Municipal, que ni siquiera llegó a convocar ni una sola vez. Pero ya que tenemos que soportar una política de bloques, al menos ha servido para poner de acuerdo al mayoritario
La tira
6 ZIGZAG
bloque de izquierda en Pinto en algunas medidas concretas. Si bien aplaudimos varias de las medidas propuestas, no deja de ser polémico que una parte importante del dinero se vaya en contrataciones de personal. Las ONGs locales han multiplicado su labor en estos meses sin que se desviase ni un recurso económico a su propia organización administrativa. Otra consideración, es que el acuerdo debería extenderse mucho más allá para lograr por fin unos presupuestos municipales. Hoy Pinto necesita unidad para ir superando los muchos descalabros que está dejando el coronavirus, algo que no puede encauzar un gobierno minoritario. Sin embargo, desde 2015 ha sido práctica de los partidos pinteños empeñarse en gobernar desde una solemne minoría. Un error que ha tenido un alto coste de eficacia y de eficiencia. Ojalá este acuerdo sea el principio de una necesaria rectificación.
Por J. M. Bravo
¿Mamporrero neonazi o adalid de la libertad? POR AGUSTÍN ALFAYA Editor de ZIGZAG
E
n redes sociales comenté una noticia que dio ZIGZAGDIGITAL.COM sobre una moción de Vox que yo tildé de demagoga, contradictoria y tramposa. El portavoz y único concejal de Vox en Pinto, Miguel Maldonado, proponía que el Ayuntamiento destinase al coronavirus los escasos recursos que distribuye entre asociaciones y clubes, dejando sin subvenciones a estas entidades para llevar a cabo sus actividades de interés social. Si el interés del Sr. Maldonado fuera verdaderamente el que dice mantener, lo propio es que renunciara a su innecesaria y gravosa (para los ciudadanos) liberación, que cuesta al Ayuntamiento 53.000 euros anuales, o sea 212.000 euros en la legislatura. Esta renuncia no sería nada especial, porque lo que es extraordinario es que por primera vez en la historia de Pinto se libere al 100% a un único concejal de un ‘grupo’ político, lo que se ha hecho por primera vez en Pinto con el único concejal de Vox y el único de Podemos. Por otro lado, la renuncia sincera y coherente a las liberaciones tiene precedentes en Pinto. La llevó a cabo el grupo municipal del MIA en 2011-2015 cuando tenía dos concejales. El Sr. Maldonado acaba de celebrar su primer año de concejal de Pinto presumiendo de su “entrega, trabajo y lucha constante” por Pinto y de “haber sacrificado muchas cosas por defender [sus] principios”. Desde luego el sacrifico al que se refiere el prócer no es económico para nada y en cuanto
a su trabajo para construir un Pinto mejor, es incompatible con sus mociones patera homófobas, sexistas y xenófobas, lo que le valió ser reprobado por el pleno . ¿Qué es un Pinto mejor para el Sr. Maldonado? ¿Un Pinto libre de inmigrantes y de personas LGTB? ¿Un Pinto de mujeres sometidas? Y esto, más allá de la indecente cifra que supone su sueldo para todos los pinteños, es lo relevante de este oscuro concejal bajo sospecha. Porque lo primordial es dilucidar si son ciertas o no las acusaciones reiteradas sobre sus presuntas actividades violentas, dentro del grupo neonazi ‘Moncloa resiste’, al “jactarse de ir con amigos en busca de pegar palizas a los maricones y a los inmigrantes”, como ha acusado al Sr. Maldonado el año pasado en Cuatro televisión. Imputaciones tan graves que requerirían una denuncia judicial por parte del Sr. Maldonado, lo que no ha hecho después de anunciarlo hace un año. Y ya se sabe que el que calla, otorga. No pongo en duda la legitimidad democrática de Vox para representar a la ciudadanía de Pinto en el porcentaje que le han asignado en las urnas —obtuvo 1.307 votos en Pinto (5,19%) y un concejal, el peor resultado de todos los ayuntamientos del sur de Madrid—, pero si me avergüenza que esa representación en Pinto la ostente el Sr. Maldonado mientras no lave su imagen o reniegue públicamente de las presuntas actividades violentas de las que ha sido acusado. junio 2020
junio 2020
ZIGZAG
7
A FONDO
La nueva anormalidad: caer de golpe en la pobreza POR ESTHER ALFAYA Y RAÚL MARTOS
J
unto a los fallecidos y la presión del personal sanitario, hay una tercera pata en la tragedia de la crisis del coronavirus: la pobreza. La pandemia, desde sus inicios, ha ahondado en la brecha social agravando la situación de las personas que ya estaban pasando penurias. “Es más, yo creo que hay gente que no estaba en esa brecha y ha caído de golpe”, sentencia Juan Francisco Erráiz (Juanfran), técnico voluntario de Cruz Roja Pinto. En dos meses, la Asamblea de Cruz Roja, que cubre los municipios de Pinto, Valdemoro, Ciempozuelos y San Martín de la Vega, ha realizado 3.300 intervenciones. “Generalmente eso es lo que haríamos en un año”,
comenta Juanfran. Como ellos, Cáritas Pinto también ha sufrido una avalancha de necesidad: más de 100 nuevas familias se han acercado a sus puertas pidiendo ayuda. “A partir del mes de abril, todo empezó a desbordarse”, cuenta el presidente de Cáritas Pinto y párroco de la Iglesia Santo Domingo de Silos, Carlos Díaz Azarola. Ante el cierre del local cedido por el Ayuntamiento de Pinto en la calle Terreros por el estado de alarma, las instalaciones de la iglesia en la calle Hospital donde se imparten los cursos de catequesis tuvieron que convertirse en despachos de acogida, almacén y despensa de alimentos.
También, casi desde el principio, el comedor social del centro San Juan de Dios de Ciempozuelos experimentó la urgencia de la situación: las personas que acudían a comer se duplicaron en cuestión de semanas. Si hasta el inicio de la crisis el comedor estaba atendiendo una media de 115 personas al día, a partir de mayo tuvieron que atender hasta a 250. “Nuestro comedor ha estado diez años sin cerrar ni un solo día, no iba a hacerlo ahora, cuando la necesidad era tan grande”, responde Begoña Fernández, trabajadora Social del área de Desarrollo Solidario del Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos. El comedor
tuvo que remplazar a toda velocidad su modus operandi, dejando de dar la comida en sus instalaciones y preparar menús ‘a domicilio’. “La labor de San Juan de Dios ha sido muy importante y muy cercana y, sobre todo, se ha adaptado a las necesidades muy rápido. El día después de que se cerrara el comedor, ya teníamos preparada la comida para que la gente se la llevara a casa”.
LO PRIMERO: COMER Las organizaciones solidarias, lejos de frenar sus labores sociales, han estado restructurando sus recursos humanos y económicos para hacer frente a la situación y no dejar a nadie atrás. Ante este panorama, las ONGs han tenido que
"HA VENIDO MUCHA GENTE QUE HACÍA TRES MESES NO TENÍA EL MÍNIMO PENSAMIENTO EN ACUDIR A PEDIR ALIMENTOS: FAMILIAS DEL BARRIO QUE TENÍAN SUS EMPRESAS Y LA SITUACIÓN LES HA SUPERADO" Juan Franciso Erráiz (Juanfran), técnico voluntario de la asamblea Cruz Roja Pinto, Valdemoro, Ciempozuelos y San Martín de la Vega.
8 ZIGZAG
Cruz Roja Pinto junio 2020
A FONDO
aparcar todos sus proyectos —programas de empleo, búsqueda de vivienda, mayores o inmigración— y redirigir toda la intervención a las unidades más básicas: la comida. “Ha sido difícil porque hemos trabajado a contrarreloj para cubrir lo antes que pudiéramos estas necesidades. Si no tienes para comer hoy, no puedes esperar una semana a que te den la ayuda, necesitas comer ya”, dice Juanfran.
FUERA DEL RADAR Aunque la primera ola de ayudas en las tres organizaciones fueron personas vulnerables y en riesgo de exclusión social, el perfil cambió drásticamente a partir de mediados de abril. Todas las ONGs describen a una población hasta ahora fuera del radar de las ayudas, que acude por primera vez a ellos. “No es el perfil de personas que nosotros solemos atender. Ha venido gente que hacía tres meses no tenía
el mínimo pensamiento en acudir a Cruz Roja a pedir alimentos. Fácilmente pueden suponer el 40% de los nuevos casos que hemos tenido que atender durante esta crisis: autónomos, pequeños negocios que a causa de los ERTE y los cierres lo han perdido todo. Son familias del barrio, de Pinto, que tenían sus empresas y la situación les ha superado porque tienen que seguir pagando sus hipotecas, alquileres de local, luz, agua… y lo poco que tenían ahorrado se acabó”. “Hay de todo: matrimonios jóvenes con niños pequeños, mujeres divorciadas que han dejado de recibir la ayuda económica de sus exmaridos o personas de más de 65 años que recibían ayuda de sus hijos que ahora ya no pueden hacer esa aportación”, explica el presidente de Cáritas Pinto. El drama ha sido de tal magnitud que las dos ONG pinteñas han tenido que socorrer a sus propios voluntarios. “Me emocionó
una señora, había sido trabajadora social y colaboraba con Cáritas: ‘Yo dedicaba mi tiempo a gente que estaba como estamos nosotros ahora. Ahora vengo aquí, con humildad, a pedir alimentos’, me dijo”. Aunque el comedor San Juan de Dios recibe a personas de todo el sur de Madrid, la urgencia de alimentos se ha hecho palmaria entre la población local. “La necesidad en Ciempozuelos ha aumentado tanto que el 90% de las familias nuevas son de aquí”, señala Begoña. “Atendemos necesidades reales, nadie hace una cola para ir a recoger un bocadillo y un plato de comida si no es porque de verdad lo necesita. Aquí están viniendo personas que tienen la necesidad de alimentar a sus hijos, el miedo es real”.
RELEVO SOLIDARIO Todas las organizaciones han sufrido una revolución generacional de su voluntariado. Los voluntarios ‘sénior’ han
tenido que dejar la primera línea por ser la población de mayor riesgo ante la pandemia del coronavirus. En su lugar, han llegado cientos de solicitudes de personas jóvenes dispuestas a colaborar. En Cáritas Pinto han pasado de la veintena a más de 40 voluntarios, sobre todo jóvenes, encargados de preparar los lotes de alimentos y atender a las familias que venían a solicitar ayuda. “Tengan fe o no, vienen a hacer un voluntariado donde poder ayudar a la gente”, explica el sacerdote. Además, durante este tiempo, Cáritas Pinto ha recibido a diario lotes de alimentos e incluso donaciones en metálico de hasta 5.000 euros para comprar comida. “Emito las misas a través de Youtube y si a las once digo que necesitamos pañales, por la tarde ya los tengo en la iglesia”, revela Carlos. “Las crisis sacan lo mejor y lo peor de la gente y en este caso hemos visto lo mejor”, comenta el técnico de Cruz Roja. En su asamblea han
"HAY FAMILIAS QUE ESTÁN SUBSISTIENDO DE PEQUEÑOS AHORROS PERO CUANDO LOS ERTE Y LAS PRESTACIONES POR DESEMPLEO SE ACABEN, HABRÁ MUCHAS FAMILIAS QUE SE QUEDEN SIN NINGUNA AYUDA” Comedor social San Juan de Dios junio 2020
Begoña Fernández, trabajadora Social del área de Desarrollo Solidario del Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos en el comedor social. ZIGZAG
9
A FONDO
recogido 85 solicitudes de vecinos para colaborar en el voluntariado. “Hemos tenido que parar, ese número de voluntarios son los que solemos conseguir en un año”. “El aumento de la solidaridad durante la crisis del COVID-19 ha sido en todos los sentidos. Mucha más gente se ha acercado para ofrecernos donaciones o para dedicar su tiempo. El comedor social de San Juan de Dios funciona gracias a los más de 45 voluntarios que dedican su tiempo de lunes a domingo”, respalda la trabajadora social del centro de Ciempozuelos. Begoña también destaca la encomiable labor que han hecho todos los trabajadores de la institución que han podido suplir muchas de las labores presenciales de los voluntarios cuando el estado de alarma no lo permitía.
SIMPLIFICAR LA BUROCRACIA Las ONGs están llegando donde la administración no lo hace. “En Cáritas nos hemos centrado en las personas
que no han podido recibir ayudas de la administración pública por, por ejemplo, no estar empadronadas. Dar ayudas rápidas, sin necesidad de hacer muchos papeleos”, explica el sacerdote. Tanto Cáritas como Cruz Roja han estado en constante comunicación con los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Pinto durante toda la crisis. “Pero igual que nosotros nos hemos visto desbordados, ellos también”, señala Juanfran. “Somos auxiliares de los poderes públicos y cuando veíamos que no podían más, teníamos que dar respuesta”. “Todos los mecanismos burocráticos que existen en la administración, cuando hay una situación así, lo que hacen es ralentizar todo mucho”, explica el delegado de Cruz Roja. Incluso ellos mismos han tenido que flexibilizar sus protocolos. “No era el momento de analizar si la persona que me está pidiendo de comer cumple o no los requisitos”.
“Durante todo este tiempo desde Cáritas hemos trabajado en tener una mayor coordinación con los servicios sociales municipales para ver por dónde era mejor ayudar a esa persona. La relación con el Ayuntamiento está siendo extraordinaria, juntos hacemos más que cada uno por su cuenta”, advierte su presidente. Por su parte, los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Pinto se han centrado sobre todo en cubrir la alimentación de personas en riesgo de exclusión social, mayores con el servicio de teleasistencia y a 12 familias beneficiarias de la renta mínima con beca de comedor –el Consistorio descartó desde el principio los menús de Telepizza y Rodilla puestos a disposición por la Comunidad de Madrid para los menores–. Vodafone se hizo cargo del coste de los menús de las personas mayores y vecinos en situación de necesidad –233 menús–, que fueron repartidos
por voluntarios de PIMERProtección Civil y personal del Ayuntamiento de Pinto. Para los menores, el Ayuntamiento preparó transferencias para ayuda alimentaria (entre 175-225 euros) que entregó a las familias. Además, a mediados de mayo el Ayuntamiento creó el Banco de Alimentos Municipal, inmerso en campañas de recogida de productos para las familias más afectadas por la COVID-19. “Hemos tenido que reinventarnos, nada tienen que ver los Servicios Sociales de antes con los de ahora”, explica su concejala, Antonia Soguero, antes de apuntar que “estamos dando la misma cobertura o incluso más porque ahora hay más demanda debido a la pandemia”. El Gobierno del PSOE asegura que hasta el momento se han dado ayudas por valor de 250.000 euros y no contempla ningún subsidio extra por pérdidas de familiares por COVID-19 o cierres de negocio. “Ninguna
"HA HABIDO MOMENTOS EN LOS QUE LA GENTE NO NECESITABA QUE LES EXPLICARAN SI SERVÍA LA MASCARILLA TAL O LA OTRA, SINO QUE LES ESCUCHARAN Y LES DIJERAN: NO TE PREOCUPES, VAMOS A SALIR DE ESTO” Cáritas Pinto 10 ZIGZAG
Carlos Díaz Azarola, presidente de Cáritas Pinto y párroco de la Iglesia Santo Domingo de Silos, junio 2020
EL COVID-19
junio 2020
ZIGZAG
11
A FONDO
LA NUEVA ANORMALIDAD
familia se ha quedado sin ayudas económicas”, asevera la concejala.
AYUDA PSICOLÓGICA “Hemos tenido que poner en marcha un equipo de apoyo psicológico porque había voluntarios que se derrumbaban al ver algunos casos”. La asamblea de Cruz Roja Pinto también cubre el municipio de Valdemoro donde la COVID-19 ha castigado duramente a la población: sin cifras oficiales —el Ayuntamiento se niega a informar sobre las licencias de fallecimientos y, al contrario que en los municipios de alrededor, el Registro Civil también rehúsa facilitar cifras— solo en las noticias sobre fallecidos en las seis residencias de la ciudad y el Centro Municipal de Mayores los muertos se cuentan por cientos.
EL TAMAÑO REAL Y EL TIEMPO DE LA OLEADA DE POBREZA SE DESCONOCEN TODAVÍA, PERO TODAS LAS ONGS COINCIDEN EN LA URGENCIA POR ATENDERLA
12 ZIGZAG
La concejala Antonia Soguero presenta la campaña anti COVID-19 del banco de alimentos municipal. Carlos Díaz también visitó el más cruel escenario de guerra. El párroco de Pinto tuvo que dar la extremaunción —el último sacramento de la iglesia católica para despedir a una persona próxima a la muerte— a pacientes del hospital Infanta Elena de Valdemoro. Cáritas, como institución religiosa, ha acompañado a muchas familias en la pérdida de seres queridos. “Hemos tenido mucho dolor de personas que no se les ha permitido acompañar en sus últimos momentos a un familiar que ha fallecido por COVID-19, horas al teléfono con gente que no ha podido despedirse de sus padres. A cualquiera, eso le parte el alma”, cuenta Carlos.
El inevitable estado de alarma para frenar los contagios desencadenó miedo, desconcierto y mucha soledad entre la población, sobre todo en gente mayor. Por ello tanto las ONG pinteñas, como plataformas como Adopta Un abuelo o el Ayuntamiento de Pinto, se han preocupado de realizar llamadas telefónicas diarias para, simplemente, charlar. “Mucha gente ha sufrido miedo y saturación por informaciones contradictorias, un empache de noticias. Ha habido momentos en los que la gente no necesitaba que les explicaran si servía la mascarilla tal o la otra, sino que les escucharan y les dijeran: no te preocupes, vamos a salir de esto”, opina el sacerdote.
El tamaño real y el tiempo de la oleada de pobreza se desconocen todavía, pero todas las ONGs coinciden en la urgencia por atenderla. “No se sabe, pero lo que nos queda de 2020 y 2021 van a ser años complicados, no prevemos una recuperación rápida. La crisis ha golpeado muy fuerte a familias que dependen de pequeñas empresas y todavía se cierne la incertidumbre de un nuevo brote”, augura Juanfran. “Va a ir a peor, nos espera un año largo y unos meses muy duros. Todavía hay familias que están subsistiendo de pequeños ahorros pero cuando los ERTE y las prestaciones por desempleo se acaben, habrá muchas familias que se queden sin ninguna ayuda”, apunta Begoña. Los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Pinto también prevén una lenta salida de la crisis. “Yo quisiera creer que esto va a ser a corto plazo, pero me temo que va para largo”, comenta Soguero. “La crisis del COVID-19 va a pasar factura pero para eso están los servicios sociales. Todo el que necesite ayuda, que nos visite”, advierte la concejala. Mientras, la urgencia no cesa.
junio 2020
junio 2020
ZIGZAG
13
EN PORTADA
Francisco se rencuentra con su mujer, paciente de la residencia Orpea II de Pinto, tras más de tres meses sin verla a consecuencia del estado de alarma.
Tras el horror, el amor
T
res meses después de que las residencias madrileñas cerrasen sus puertas para tratar de esquivar la terrible pandemia del coronavirus, los centros empiezan a recibir con cuentagotas a los familiares de los residentes. La tremenda emoción de cada reencuentro traspasa todas las pantallas y medidas de seguridad aunque los abrazos, de momento, han de
14 ZIGZAG
seguir siendo a distancia. La sonrisa de maridos, hijos y nietos delata el alivio ante la creencia infundada de que lo peor ya ha pasado. Y es que la COVID-19 ha pegado en las residencias más fuerte que en ningún otro sitio, no en vano los mayores han sido los más afectados de esta crisis: representan el 71,8% del total de muertos en España y el 32% en la Comunidad
de Madrid. Hasta el 8 de junio han perecido en este tiempo 8.028 ancianos madrileños de los que el 75% murió con la presencia confirmada del coronavirus en su organismo o con síntomas claros. La residencia Orpea II de Pinto tampoco ha sido ajena a esta tragedia, si bien el impacto del virus ha sido menor que en otras residencias. El centro cerró sus
puertas el 8 de marzo y los primeros casos no llegaron hasta avanzado el mes de abril, teniendo que lamentar en las semanas siguientes el fallecimiento de algunos usuarios que fueron trasladados al hospital. Hoy la situación epidemiológica está controlada. “Por fin les ves sonreír y estar felices después de estos meses tan duros, y al propio personal se nos saltan las lágrimas cuando vemos su reacción al ver de nuevo a sus seres queridos”, cuenta la directora de Orpea II, Belén Fernández. Solo una anciana sigue infectada de COVID-19, si bien se encuentra en perfecto estado de salud. Los usuarios que han tenido el virus, ‘los verdes’, superan en una proporción cercana al 60-40 a los que no lo han pasado, ‘los blancos’. El centro, tras realizar un estudio de seroprevalencia a usuarios y trabajadores, decidió separarlos para evitar nuevos contagios.
MIRAR HACIA DELANTE En el recuerdo estarán por supuesto siempre los fallecidos, pero también aquellos quienes han superado la enfermedad. Especialmente destacable son dos ancianas, de 103 y 101 años, que han logrado sobrevivir al coronavirus. Para algunos mayores el virus ha sido una mala gripe y otros, en cambio, ni siquiera han sido conscientes de haberlo tenido. Pero ahora, por fin, llega el momento de dejar a un lado las videollamadas y poder recuperar el tú a tú. Para muchos no ha sido fácil la obligada separación. junio 2020
EN PORTADA
“Yo no tengo queja de la residencia pero es que a una persona activa como yo acostumbrada a salir por ahí me han metido en una habitación y me han dicho que no podía salir”, dice Juan Martínez, uno de los residentes. “Mi tío tiene mucho genio y ha tenido sus días malos por no poder salir de la habitación, pero ha sido por su bien”, concede su sobrina, Capilla. Como explica la directora del centro, los trabajadores “además de ser su apoyo físico, para ayudarles a levantarse, a comer o a ir al baño, en estos meses hemos sido también su apoyo moral y quienes hemos tenido que explicar con mucha pedagogía lo que estaba ocurriendo para que ellos lo entendiesen”. Las visitas, de un máximo de media hora de duración, deben de realizarse a una distancia de dos metros y con una pantalla protectora de por medio. El mayor problema surge por los habituales problemas auditivos de los mayores, que hacen que la comunicación sea todavía menos fluida de lo que quisieran. Antes, cada visitante debe tomarse la temperatura, limpiarse los zapatos, firmar en el libro de visitas y suscribir un acuerdo de responsabilidad. Toda precaución es poca para evitar que vuelva el coronavirus.
EL REENCUENTRO Pero nada de ello impide que afloren las emociones. “Vengo a ver a mi esposa. La voy a tener que ver a dos metros y no voy a poder darle un beso ni un abrazo, que es lo que realmente me apetece”, reconoce Francisco junio 2020
Abrazos en tiempos de COVID-19 Plástico y mucha maña. Teresa llevaba casi cuatro meses sin ver a su madre, María, cuando por fin pudo abrazarla a través de una cortina transparente diseñada por ella misma en su casa de Pinto. “No la habíamos visto desde finales de febrero. Estuvimos fuera, de viaje, y cuando llegamos el 9 de marzo decidimos que era mejor no ir a visitarla para evitar el posible contagio”. Loca por rencontrarse con ella, Teresa decidió poner en práctica el experimento que Pablo Motos había realizado en El Hormiguero para que familiares pudieran rencontrarse con un abrazo seguro y anticovid. Compró varios plásticos para proteger los muebles y los colgó en su garaje a modo de cortina. A cada plástico le puso un nombre: el suyo, el de su hijo, sus nietos… para que todos tuvieran su espacio personal para poder abrazar a María sin riesgos. El lunes 8 de junio, con la entrada de Madrid en la fase 2, Teresa pudo ir a recoger a su madre. Ese mismo día ya tenía preparado su particular túnel de abrazos. “Tenía muchas ganas de estar con ellos. Mi nieto el mayor -el hijo de Teresa- es muy besucón y tenía tantas ganas de abrazos como yo”, comenta la abuela. Uno a uno, María tuvo abrazos de plástico para
El hijo de Teresa abraza a su abuela, María, después de casi cuatro meses sin poder verla. su hija, sus nietos y sus biznietos. Todos igual de especiales. María, de 93 años y estupenda, reside en Getafe, en la vivienda de su otra hija. Excepto por la falta de visitas, ella ha vivido muy cómoda el confinamiento. “Mi hija salía a comprar cada 10 días y yo en casa, sin salir, pero tampoco me importaba mucho porque allí me daba el aire y el sol y así hemos conseguido que ni yo ni nadie de la familia nos hayamos contagiado”. La vitalidad de María y su buena memoria a su avanzada edad son un misterio para ella misma, que insiste a su hija en que, cuando fallezca, su cuerpo debe ser donado a la ciencia “para ver qué tiene para que aguante tan bien”. Para Teresa, la suya es "la mejor madre del mundo".
Magro, que deja todo al ver a su mujer desde la distancia. “¿No me reconoces?”, le pregunta él. Ella, en silencio y tras dudar unos instantes, sonríe y comienza a lanzarle besos con la mano. El primer regalo de Francisco para su mujer después de tres meses sin verse es, sencillamente, un revuelto de frutos secos que antes debe de ser desinfectado por los trabajadores. “Es que le gustan mucho”, cuenta. En estos momentos las visitas deben de ser individuales y están restringidas a los hijos, lo que provoca otras escenas curiosas. “¿Anita, cómo estás? –le pregunta a gritos un hijo a su madre desde la entrada, que también celebra a voces su buen estado de salud- Un ictus, una meningitis y el coronavirus. ¡Esto es increíble!”. Mientras, ella le pide a la trabajadora que le acompaña que le explique lo que está diciendo su hijo. En la puerta también espera Paula, que tiene que contentarse con ver a su abuelo desde detrás de las rejas mientras habla con su madre. “Cuando hacíamos videollamadas nos decía siempre ‘cuándo venís’ y ‘a ver cuándo me sacáis a la calle’, nos daba mucha pena”, recuerda con lágrimas en los ojos. A pesar de todo, Paula celebra que su abuelo por lo menos pueda salir de su habitación: “Así coge colorcillo”. Son solo algunas instantáneas de la nueva realidad que se vive en las residencias, donde el miedo al virus y el amor por el ser querido chocan bruscamente buscando sus límites. | R. M. ZIGZAG
15
ACTUALIDAD
EL GOBIERNO ASUME EL REPARTO DEL MATERIAL SANITARIO
MARJALIZA PRESENTA NUEVA DOCUMENTACIÓN QUE VINCULA AL PSOE DE PINTO CON LA PÚNICA
Hasta el mes de mayo, el material de protección frente al coronavirus adquirido por el Ayuntamiento para la plantilla municipal era gestionado por los propios trabajadores. La mayor parte de los productos se almacenaban en las dependencias de Policía Local y eran utilizados a discreción de cada empleado. Ahora, el Gobierno ha decidido centralizar el reparto de material, que será entregado a cada tra-
David Marjaliza, uno de los principales promotores de la Operación Púnica, ha presentado una serie de anotaciones que vinculan a diversos partidos políticos con la trama a través de numerosas mordidas. Las 33 anotaciones manuscritas con pagos en b por valor de unos dos millones de euros se produjeron entre los años 1999 y 2003 por lo que todos los hechos delictivos, de ser ciertos, ya habrían prescrito. La trama se ejecutó a través de varias sociedades, de las que dos de ellas estaban ubicadas en el edificio Éboli de la calle Poeta José Hierro, nº 1: TPC y MUSARA, vinculadas a Marjaliza y al empresario pinteño José Luis Capita. Los pagos se realizaban a los partidos en función de
bajador en función de las necesidades determinadas por la empresa de Riesgos Laborales. Fuentes municipales dicen haber querido “liberar de esta tarea” a los cuerpos de seguridad y explican que se trata de “un tema de operatividad”. Para el PP, en cambio, se trata de “una medida arbitraria e injusta” con la que el Gobierno “desautoriza” a Policía Local y PIMER-Protección Civil al “confiscar” el material de protección.
UN AGENTE DE LA POLICÍA LOCAL DE PINTO FUERA DE SERVICIO SALVA LA VIDA A UN HOMBRE El 7 de junio, un hombre de 49 años sufrió un infarto en el parque de Los Cerros de Alcalá de Henares. La casualidad hizo que en ese momento se encontrase un agente de la Policía Local de Pinto que, junto a una compañera, le mantuvo con vida hasta la llegada de los servicios de emergencia. El hombre, todavía inconsciente, fue posteriormente trasladado al Hospital Príncipe de Asturias. Su actuación ha recibido el aplauso unánime del
16 ZIGZAG
municipio. También del grupo municipal de Ciudadanos, que ha pedido que sea condecorado como una forma de “agradecer la labor y el trabajo diario que realizan las fuerzas y cuerpos de seguridad en todo nuestro país”.
su representación en los distintos consistorios por lo que el PSOE, que en esos años gobernaba en gran parte de los municipios del sur de Madrid, fue el mayor beneficiado con 915.000 euros. Especialmente detalladas aparecen las supuestas mordidas realizadas en Pinto, donde en esas fechas regentaba la alcaldía el socialista Antonio Fernández (1995-2005). El grupo empresarial pinteño AGPI habría abonado en septiembre y octubre de 2002 un total de 300.504 euros por la construcción de un apartahotel. También consta un pago de 204.404 euros realizado el 27 de septiembre con el concepto PP1 (Pinto Principal 1) en referencia al PSOE de la localidad por un “incremento de suelo”.
EL CAMPAMENTO URBANO, EN EL AIRE. Las restricciones y medidas impuestas por el coronavirus podrían obligar a suspender el campamento urbano, una medida que ya se ha adoptado en localidades como San Martín de la Vega. Aunque la actividad comienza habitualmente alrededor del 24 de junio, el Ayuntamiento de Pinto todavía no ha aclarado si prestará el servicio: “Estamos estudiando todas las posibilidades”, . Tampoco se ha informado todavía de si abrirá la piscina municipal este verano.
junio 2020
ACTUALIDAD
TRES MESES DE CRISIS DE CORONAVIRUS A fecha 16 de mayo, Pinto contaba con 336 casos confirmados de coronavirus según la Comunidad de Madrid de los que sólo 26 (7,7%) se habían producido en las últimas dos semanas. El municipio ha pasado a ser el tercero de toda la Comunidad de Madrid con menos contagios por vecino, 6,4 por cada mil habitantes, por detrás de Arroyomolinos (6,2) y Parla (6,3). Datos que evidencian que la situación epidemiológica de la localidad se ha estabilizado como en el resto de la región, que actualmente se encuentra en la fase 2 de la desescalada. Una situación que permite el relajamiento de las restricciones impuestas para frenar el contagio, por las que se han puesto más de 800 multas en Pinto desde marzo. Al fin de la limitación de horarios de salida a la calle se ha sumado la reapertura de comercios y bares y otros complejos más grandes como los cines de Pinto, que volverán a estar operativos a partir del 23 de junio. MEDIDAS PARA PALIAR LA CRISIS A la crisis sanitaria, todavía vigente, se suma la económica que ya ha empezado a
18 ZIGZAG
hacer mella en numerosos hogares. Para tratar de frenar sus consecuencias PSOE, Unidas Pinto y Podemos han alcanzado un acuerdo para destinar 532.500 euros de los 759.000 euros procedentes del 20% del superávit de 2019 que puede gastar el Ayuntamiento. Para aumentar esta cantidad los partidos llevarán a pleno que la corporación done para la causa durante los próximos cuatro meses el 10% de los sueldos y dietas de sus concejales y cargos de confianza, así como el 50% de la asignación de sus grupos municipales. También se sumará el presupuesto de 165.000 euros de las fiestas patronales. El dinero se invertirá fundamentalmente en la compra de material de protección (150.000 euros) y en la Concejalía de Servicios Sociales (242.500 euros). A través de esta última se contratará a tres trabajadores, se firmarán convenios de colaboración Cáritas y Cruz Roja, se ampliarán los servicios de teleasistencia y SAD, se implantará un programa de refuerzo educativo y el Consistorio se hará cargo de los menús para personas vulnerables que antes costeaba Vodafone.
En la Concejalía de Mujer e Igualdad (75.000 euros) se contratará a otro trabajador y se creará una partida especial de ayudas económicas. Por otro lado, se ampliarán los contratos de Respiro Familiar (30.000 euros) y de familias en situación de vulnerabilidad social (35.000 euros). También se han anunciado “medidas de apoyo” al comercio y la cultura, sin especificar. SIN MASCARILLAS Las medidas de protección contra el coronavirus siguen siendo igual de necesarias que antes, y de hecho el uso de mascarillas ha pasado a ser obligatorio. A pesar de ello las 150.000 mascarillas quirúrgicas que compró el Ayuntamiento de Pinto por 69.540 euros siguen sin llegar a los vecinos. El municipio es, junto con los de Rivas y Collado Villalba que no han hecho compra alguna, el único de su mismo rango poblacional que no ha repartido mascarillas. El 10 de junio el Gobierno declaró que ya contaba con 114.000 unidades, si bien el reparto no comenzará hasta que llegue la totalidad del pedido. Aunque no se ha especificado el método de reparto ni cuándo comenzará,
sí se ha concretado que cada vivienda contará con cinco mascarillas. El PSOE, a pesar de todo, defiende que las mascarillas “llegan a la ciudadanía en el momento que más necesarias van a ser: en el marco de la vuelta a la nueva normalidad y en plena desescalada”. El partido afirma que esta necesidad ha estado cubierta hasta el momento y que es ahora, con el retorno a los puestos de trabajo cuando “debemos dar un paso al frente”. Para el Partido Popular se trata de “un claro ejemplo de negligencia política” y ha pedido que el segundo teniente de alcalde, Federico Sánchez, sea cesado del Área de Contratación. PETICIONES A LA COMUNIDAD Después de que la Comunidad de Madrid diese luz verde al estudio sereológico realizado por Torrejón de Ardoz a sus 130.000 habitantes, el alcalde, Diego Ortiz, ha pedido públicamente apoyo al Gobierno regional para realizar también test masivos en Pinto. Una medida que no se ha llevado a cabo entre la plantilla municipal y que, curiosamente, rechaza el PSOE a nivel nacional y regional por considerarla “populismo sanitario”. Ortiz también ha reclamado a la Consejería de Sanidad la reapertura del servicio de urgencias del centro de salud Dolores Soria. El edil ha pedido una reunión con el consejero Enrique Ruiz Escudero para tratar el colapso de los ambulatorios locales y solicitar la apertura de un tercero y un centro de especialidades. | R.M junio 2020
junio 2020
ZIGZAG
19
EL ANÁLISIS
Balance del primer año de gobierno
E
n el mismo día de su 37 cumpleaños, el 15 de junio de 2019, el socialista Diego Ortiz fue investido alcalde de Pinto. Para ello contó con 14 apoyos de los partidos de izquierda —9 del PSOE, 4 de Unidas Pinto y 1 de Podemos— de una corporación que por primera vez está compuesta de 25 concejales al haber pasado Pinto de 50.000 habitantes. Volvía así el PSOE, nueve años después, a dirigir el Ayuntamiento de Pinto, optando Ortiz por gobernar en solitario y, por tanto, en minoría. En la toma de posesión, el nuevo alcalde prometió “diálogo y trabajo” para abordar los principales problemas de la ciudad. Completado el primer año de gobierno, resumimos algunas de las realizaciones, polémicas y promesas incumplidas más señaladas, si bien la crisis del coronavirus ha hecho saltar por los aires muchas previsiones crean-
20 ZIGZAG
do un panorama nuevo de imprevisibles consecuencias en todos los órdenes.
POLÉMICA POR LOS SALARIOS El diálogo prometido pronto se tornó en quimera. Un gobierno en minoría pospuso durante dos meses la aprobación de salarios y retribuciones de la corporación por discrepancias con sus socios de investidura, Unidas y Podemos. Lo escenificó así la primera teniente de alcalde, Lola Rodríguez: “el PSOE se ha tenido que ir con la derecha porque la izquierda le ha dado de lado”. Y es que el gobierno pudo aprobar las nuevas retribuciones gracias al voto favorable de PP y Ciudadanos. El coste anual de la nueva corporación de 25 concejales asciende a 1,2 millones de euros. El sueldo de Diego Ortiz se estableció en 50.000 €, un 7% más que la pasada legislatura pero es el regidor con el menor salario de los municipios madrileños que tienen 25 conceja-
les. Como en la legislatura pasada, todos los concejales de gobierno están liberados, pero también los portavoces de los cinco grupos de oposición y otros cinco concejales de forma parcial. En total se han liberado —es decir, tienen sueldo mensual fijo— 19 de los 25 concejales de la corporación. Además, aumentaron las dietas y asignaciones a los concejales no liberados y a los grupos políticos. Por otro lado, el acuerdo supuso la vuelta de los cargos de confianza. Con un sueldo entre 45.000 y 35.000 €, al Gobierno le corresponden 8 asesores (aunque ha hecho uso hasta ahora de 6) y a los partidos políticos PSOE, PP, Unidas y Ciudadanos, uno cada uno (Unidas ha renunciado al suyo). Dos de los cargos de confianza, Juan José Marcano (Economía) y Casandra López (Comunicación) han sido objeto de polémica al denunciar la oposición que
el primero compatibiliza su puesto con el de profesor y portavoz del PSOE en otro municipio, Campo Real, y la segunda por haber comenzado a trabajar un mes y medio antes de que le fuese concedida la compatibilidad para ejercer labores de docencia en la Universidad.
VERTEDERO Uno de los primeros problemas del nuevo gobierno, nada más aterrizar, fue la ampliación del vertedero mancomunado de Pinto, decidida por la Comunidad de Madrid. La corporación al completo, junto con el respaldo de otros municipios colindantes y numerosas entidades locales, se posicionó en contra de la ampliación. Las quejas se materializaron en una manifestación secundada por un millar de personas que llevaron su protesta hasta las puertas del vertedero. La marcha contó con la participación de la presidenta de la Mancomu-
junio 2020
EL ANÁLISIS
nidad del Sur y alcaldesa de Getafe, Sara Hernández, pero la ampliación no dio marcha atrás aunque se ha comprometido a redefinirla. El gobierno local ha reclamado el cierre del vertedero. El alcalde anunció medidas para compensar a Pinto por los perjuicios medioambientales: utilizar drones para controlar los vertidos ilegales, multas de hasta un millón de euros para sus autores e incluso instalar un peaje de entrada para los camiones de basura. Sin embargo, a fecha de hoy, ninguna de estas medidas se ha materializado.
EN LOS PRIMEROS MESES, EL GOBIERNO DIJO ESTAR OCUPADO EN APAGAR FUEGOS GENERADOS EN OTROS MANDATOS, COMO RESTABLECER LAS RELACIONES CON VALORIZA Y EL ATLÉTICO DE PINTO O RESOLVER LOS PROBLEMAS DE LOS VECINOS DE PARQUE ÉBOLI
junio 2020
El equipo de Gobierno del PSOE en el Ayuntamiento de Pinto, posa hace un año tras el Pleno de Investidura.
RESOLVIENDO PROBLEMAS HEREDADOS En los primeros meses, el gobierno dijo estar ocupado en apagar fuegos. Firmó la paz institucional con el club At. Pinto ratificando un convenio de 40.000 €, subvención de la que el club había estado apartado discrecionalmente por el anterior gobierno. También, aunque con retraso, aprobó una ordenanza para instalar ascensores y otros elemen-
tos de accesibilidad universal en edificios antiguos, dando de paso solución al problema que desesperaba a los vecinos mayores y con movilidad reducida de un edificio de la calle Parque Éboli. También se mejoraron las relaciones con la UTE Valoriza-Gestyona, encargada de la limpieza del municipio, muy deterioradas con el anterior gobierno. Se aprobó un plan de choque y hasta ahora no se ha sancionado
a la empresa, retirándole además una multa irregular impuesta en el año 2018. El gobierno denunció que para las fiestas de agosto el anterior gobierno de Ganemos le dejó sólo 68.700 € de los 118.000 previstos, por lo que tuvo que acudir a la colaboración de empresas locales quienes aportaron 60.000 €. Con un total de 130.000 €, las fiestas de 2019 fueron las más baratas de los últimos
ZIGZAG
21
EL ANÁLISIS
cinco años, a pesar de ello restauraron espectáculos taurinos y la macrodiscoteca, actividades que habían sido suprimidas por Ganemos Pinto. Los socialistas también rescindieron el contrato con la empresa encargada del cable ski del lago del parque Juan Carlos I. Y tuvieron que afrontar los problemas de climatización en las instalaciones municipales generados por la falta de mantenimiento.
INCUMPLIMIENTOS Otros problemas, en cambio, no han sido todavía abordados. El principal es no haber presentado unos presupuestos propios para 2020, por lo que siguen vigentes los muy lejanos de 2015 aprobados por el último gobierno del PP en Pinto. También sigue pendiente la situación irregular de los inquilinos que residen de forma ilegal en las viviendas municipales al no poder afrontar los pagos. Tampoco se ha retranqueado la valla que rodea al olmo tricentenario en la Plaza del Cristo. Y aunque han mejorado los datos de seguridad –Pinto es ahora el octavo muni-
22 ZIGZAG
cipio de Madrid en número de delitos por habitante–, la ratio de agentes de Policía Local se encuentra por debajo de la media recomendada.
LA MADRE DE TODOS LOS PROBLEMAS Después de seis años consecutivos de descenso anual del paro en Pinto, en mayo pasado había 786 desempleados más que doce meses antes. En total hay hoy 3.778 parados, siendo Pinto el municipio de la zona sur en el que más ha crecido el paro en el último año. La desindustrialización del municipio que comenzó hace años y la falta de apoyos efectivos al comercio local son las causas principales de este gravísimo problema estructural que pesa como una losa en la pérdida progresiva de nivel adquisitivo de los pinteños. Algo que todo indica que se agravará con la crisis económica y social generada por el coronavirus.
RAYAS EN EL AGUA En su programa electoral de 280 puntos, el PSOE prometió decenas de realizaciones concretas para los cuatro años de legislatura. Algunas de estas promesas eran de carácter inmediato, pero
pasado un año no hay rastro de ellas, salvo una concreta que sí se ha realizado: poner de nuevo en marcha la macrodiscoteca en las fiestas de agosto. Pero no se ha llevado a la práctica decenas de propuestas urgentes como la “elaboración de presupuestos municipales anuales”, ni la “implantación de un bus lanzadera desde La Tenería hasta la estación de tren en horas punta”, ni se ha dado paso alguno para crear una “Oficina Coordinada Local para el Desarrollo Económico y del Empleo”, ni hay rastro de las “ordenanzas de Convivencia Ciudadana” o “contra la prostitución y explotación sexual”.
EL PRINCIPAL INCUMPLIMIENTO ES NO HABER PRESENTADO UNOS PRESUPUESTOS PROPIOS PARA 2020, POR LO QUE SIGUEN VIGENTES LOS MUY LEJANOS DE 2015 APROBADOS POR EL ÚLTIMO GOBIERNO DEL PP
Tampoco hay noticias de la creación del “concejal de Barrio” ni de los “Observatorios Municipal de Dependencia” ni del “de Igualdad”, así como del “aumento de efectivos de Policía Local”… Ni siquiera se ha intentado poner en práctica la promesa de “dación de cuentas semestral, con un informe en el que cada concejal explicará la gestión realizada en el semestre y las cuestiones pendientes de realizar, explicando los porqués”. En cuanto a las grandes obras y proyectos de legislatura —segunda piscina climatizada, edificio de seguridad, nuevas instalaciones deportivas, recuperación por Aserpinto de los servicios privatizados, construir un parque de bomberos— aunque son proyectos para cuatro años, nada sabemos de ellos. Y con la nueva realidad y urgencias que ha traído el COVID-19 va a ser difícil que se puedan llevar a cabo.
POLÉMICAS La exclusión del primer partido de la oposición, PP, del Consejo de Administración de Aserpinto con el argumento de que no asistió a la primera junta, fue un acto polémico. El alcalde mostró su voluntad de que el PP volviese a estar representado
junio 2020
EL ANÁLISIS
en la empresa municipal, pero a día de hoy lo cierto es que el Partido Popular sigue excluido. La Junta Electoral dictaminó que la valoración del gobierno municipal de sus primeros 100 días de gobierno, publicada por la revista municipal, incumplió la ley —es decir, era propaganda—, al coincidir con las elecciones generales del 10 de noviembre pasado. La alimentación de las colonias felinas fue otro quebradero de cabeza para el gobierno. Aunque el servicio lleva pendiente de adjudicar desde 2018, varias personas han sido multadas por realizar esta labor. Perrigatos en Apuros,
DE LAS GRANDES OBRAS Y PROYECTOS DE LEGISLATURA PROMETIDOS POR EL PSOE, AUNQUE SON PROYECTOS PARA CUATRO AÑOS, CON LA NUEVA REALIDAD Y URGENCIAS QUE HA TRAÍDO EL COVID-19 VA A SER DIFÍCIL QUE SE LLEVEN A CABO
junio 2020
Diego Ortiz es investido alcalde. que se había hecho cargo del servicio en los últimos 12 años, renunció a volver a gestionarlo. Aún están pendientes de solución las asociaciones que no recibieron la recaudación de las actividades solidarias que organizaron en la segunda mitad de 2019 en el teatro Francisco Rabal. El Gobierno desoyó las advertencias de los técnicos municipales por ceder gratis las instalaciones, provocando que las entidades no pudiesen disponer del dinero comprometido a distintas entidades benéficas. EL CORONAVIRUS Y LA NUEVA REALIDAD El punto 75 del programa electoral del PSOE de Pinto se comprometía a “crear un protocolo coordinado con los
centros de salud para casos de epidemias que puedan sobrevenir en la población”. Lejos estaban los socialistas de prever el drama que se nos vendría encima. Durante la crisis, que aún continúa, la relación entre Gobierno y oposición ha sido, como de costumbre, tirante salvo por acuerdos puntuales. Sin embargo, el coronavirus ha marcado un antes y un después entre los tres partidos de izquierdas. PSOE, Unidas Pinto y Podemos aparcaron sus diferencias y firmaron un acuerdo para destinar gran parte del 20% de superávit disponible de 2019 a paliar las consecuencias de la pandemia. Durante este tiempo, desde el mes de marzo, el Gobierno local ha estado centrado en garantizar
alimentos a las familias más vulnerables y coordinar tareas de desinfección. También ha reclamado, y conseguido, que la Comunidad de Madrid reponga la máquina de rayos X al centro de salud de Dolores Soria, aunque no las urgencias que siguen cerradas. En cuanto a las medidas que ya se han concretado, se ha permitido la ampliación de terrazas y suspendido la tasa correspondiente hasta el año que viene. No se han concretado, en cambio, ayudas extraordinarias y se han descartado bonificaciones en el IBI y el IAE. El Ayuntamiento ha coordinado el reparto de mascarillas y otros elementos de protección a los centros de salud y establecimientos del comercio local, aunque los geles repartidos estaban caducados. Por otro lado, al cierre de esta edición todavía está pendiente de que se concrete el reparto de las mascarillas adquiridas para los vecinos. Tampoco se han realizado test de detección de COVID-19 entre la plantilla municipal, si bien el Gobierno ha pedido el apoyo de la Comunidad de Madrid para realizar un gran estudio de seroprevalencia a todos los pinteños.
ZIGZAG
23
ACTUALIDAD
Concentración contra el Gobierno de España en Pinto.
ALGUNOS PINTEÑOS SE MANIFIESTAN La gestión de la crisis del coronavirus ha polarizado las opiniones de la sociedad, divididas en un bando y en otro. Unas diferencias que se han manifestado en diversas manifestaciones en las que, a menudo, no se ha respetado la obligada distancia social y el uso de mascarillas, sin que se haya producido ninguna intervención policial al respecto. Los primeros en salir a la calle fueron los contrarios al Gobierno central de PSOE y Unidas Podemos. Hasta un centenar de personas, ataviados con nume-
rosas banderas de España, han llegado a concentrarse en la avenida de España durante los días con mayor afluencia bajo el grito de “Gobierno dimisión” y “Menos ministerios, más sanidad”. El contrapunto ha llegado en junio. Cada lunes un centenar de personas se reúnen frenTe al centro de salud de Dolores Soria para aplaudir a los sanitarios por su trabajo durante la pandemia de la COVID-19 y reclamar una apuesta mayor por la sanidad pública. En este caso las proclamas son sustituidas por un largo aplauso.
LOS HOSTELEROS LOCALES PIDEN MEDIDAS URGENTES El colectivo de hosteleros de Pinto, formado por medio centenar de establecimientos, ha elaborado un completo manifiesto en el que muestran su preocupación por la crisis económica generada de la pandemia del coronavirus. El grupo ha reconocido sentir “gran inquietud e incertidumbre ante la grave situación que atravesamos, y nuestro futuro inmediato”. El grupo se ha mostrado crítico con el PSOE, especialmente por la “escasa información sobre asuntos claves en la apertura y la gestión diaria de nuestros negocios”. También han rechazado el planteamiento de medidas como la ampliación de las terrazas de los bares porque “no guarda un criterio común, y se están dando multitud de casuísticas que abocan a la confusión y los agravios comparativos”.
24 ZIGZAG
Para los hosteleros es necesario suspender el IBI y el IAE para su colectivo, crear una línea de subvenciones y un plan de actuación sectorial, y llevar a cabo campañas de promoción. “Lo contrario sería abocarnos en la pérdida de multitud de puestos de trabajo y el irremediable cierre de nuestros establecimientos”. APOYOS El único partido que se ha posicionado públicamente a favor del colectivo a raíz del comunicado ha sido el PP, que cree oportunas muchas de las propuestas y ha insistido en la necesidad de celebrar un pleno monográfico sobre el coronavirus. Vox, por su parte, no se ha pronunciado sobre la petición de los hosteleros locales pero sí ha solicitado eliminar las tasas del mercadillo, formado mayoritariamente por comerciantes de fuera del municipio. junio 2020
SOCIEDAD
Enriqueta Lagos y su marido Gregorio Villarejo en el asador de pollos 'La Paloma', en la calle San Vicente.
FALLECE ENRIQUETA LAGOS, LA ÚLTIMA 'PANERA' Enriqueta Lagos Galán, una de las ‘Paneras’ de Pinto, falleció el pasado 3 de abril a los 94 años por causas naturales. Enriqueta fue propietaria junto a su marido del famoso asador de pollos ‘La Paloma’, ubicado en la calle San Vicente, donde Enriqueta vivió toda su vida. Nació en Pinto en 1926, municipio que solo abandonó cuando tuvo que huir junto a sus hermanas de la Guerra Civil. Huérfanas de madre y con su padre en el campo de batalla, las cinco hermanas Lagos consiguieron volver a Pinto donde, después de los años, se reencontraron con su padre. “Mi abuela estaba en el riachuelo que atravesaba el pueblo lavando la ropa cuando se le acercó un señor. “¿No conoceréis a mis hijas, no sabrás quiénes son Las Paneras?”, le preguntó.”, cuenta su nieta Jennifer. Enriqueta era conocida en el pueblo por su bondad -‘la Pavesa’ así la llamaba su hermana Concha, fallecida en 2014, por su docilidad y enorme corazón hacia sus vecinos-. "Mi abuela era la junio 2020
persona más buena que hay en el mundo entero, quien le conocía bien lo sabía”, confirma Jennifer. Abrió el asador de pollos 'La Paloma' en 1983. El negocio familiar estuvo abierto hasta 1991, cuando pasó a formar parte de la vivienda de Enriqueta. En ese mismo edificio vivió junto a su esposo, Gregorio Villarejo, y vio crecer a sus 10 hijos, 18 nietos y 12 biznietos. DESPEDIDA “Te fuiste en plena pandemia cuando menos lo esperábamos, te has ido igual que has vivido sin querer llamar la atención y rodeada de tus hijos, que tanto han luchado por ti. Te has ido orgullosa de la familia que formaste pero más orgullosos estamos nosotros del o buena que eras y todo que te conocía bien lo sabía. Aquí dejas un vacío muy grande porque contigo se nos fue un trocito de nuestro corazón. Tus hijos, nietos y biznietos nunca te olvidaremos. Te queremos”, se ha querido despedir la familia de la última 'Panera' de Pinto. ZIGZAG
25
26 ZIGZAG
junio 2020
junio 2020
ZIGZAG
27