Octava edicion

Page 1

revista

bio 7

Merryl Streep

DESDE ADENTRO/

EL MAQUILLAJE

Y EL PEINADO ANIMACIÓN/

ESTUDIO AARDMAN


Una historia por segundo


De la necesidad del hombre por expresarse y comunicar sus ideas nació el arte. -

EDITORIAL

En pleno mundial de futbol (Brasil 2014) la fiebre invade los corazones incluso de aquellos a quienes no les gusta el futbol. Un aire de hermandad une a varias naciones y divide a otras, la gente conversa sobre jugadores que antes no sabían que existían, todos comienzan a sentirse comentaristas y expertos en la materia, las tiendas se llenan de productos referentes al evento. El futbol se adueña de cada hogar y une a la gente. Comencé a ver detenidamente los acontecimientos en torno al mundial. Un niño llora porque su equipo por fin anota un gol, un país del que nadie esperaba nada logró ganarle a tres potencias del futbol, una mujer camina entre la afición con su cuerpo desnudo y pintado con los colores de su bandera, un jugador mordió el hombro de un miembro del equipo contrario, tres naciones no aceptan que corten la música de su himno nacional y rompen las reglas continuando a capela, una mujer llora porque su equipo no pasó a segunda ronda... Y me pongo a pensar: ¿Por qué llora el niño?, ¿Cómo logró ése pequeño país ganarle a tres potencias?, ¿Quién fue el artista detrás del cuerpo pintado de la mujer?, ¿Qué sentirá ahora ése jugador que mordió a otro?, ¿Qué sentirán ésos aficionados que contra todo, siguen cantando su himno a capela?, ¿Cuánto le costaría a ésa selección de futbol llegar ahí, para que le duela tanto a la mujer que llora por no poder pasar? ¡Quisiera saber! Todas ésas historias que se encuentran ahí palpitando, que merecen ser contadas, que merecen ser escuchadas. Y pienso también, que detrás de cada cosa que vemos se encuentra una historia, detrás de cada persona, de cada objeto, hay una historia flameando como una vela encendida. ¡Cuántas cosas alrededor del mundo pueden suceder en un segundo! Y nosotros que tenemos la sensibilidad para palparlas y el don de materializarlas... ¿Qué esperamos para contarlas? Las historias nacen por segundo y nosotros tenemos mucho trabajo por hacer. Eileen Gamboa Navarro Directora editorial www.revistazona7.com



CONTENIDO 7+1: ALGO MÁS QUE CINE/ libro o..pelicula? 6 DESDE ADENTRO/ EL MAQUILLAJE Y EL PEINADO: EDAD 12 VIDA Y CARÁCTER DEL PERSONAJE BIO 7/ merryl streep 14 ZONA TERROR/ cabin in the woods 18 CINE ASIÁTICO-ORIENTAL/ shaolin soccer 20

ANIMACIÓN/ análisis comparativo: el viaje de 32 chihiro y alicia en el pais de las maravillas estudio aardman 28 MUSICA EN EL CINE/ la música y el cine de terror 26

EXTRAS las horas 22 snuff: entre lo real y lo hiperreal 24 'agosto' 38

sobre nosotros Somos una revista quincenal, que tiene como fin exclusivo, la difusión de información útil y práctica sobre el cine, dirigida especialmente a ésas personas amantes del séptimo arte con deseo de aprender más, de una manera práctica y de fácil comprensión. Aprovechando las plataformas web y las redes sociales traemos hasta usted una revista gratuita y de fácil acceso, sin dejar de lado la excelencia en cada detalle. Nuestro equipo cuenta con personas de diferentes paises de Latinoamérica, entre ellos Perú, Colombia, México, Bolivia, Costa Rica, Argentina y Uruguay.

Bienvenido a nuestra zona, la zona del cine.


Durante siete ediciones de esta revista me dediqué a tratar temas que no considero usuales en ninguna publicación artística, si hablamos de análisis más allá de lo formal de la obra de arte. Y, es que muchas veces el que admira la obra olvida que hay un mensaje detrás del formato hermoso o conmovedor y si no es el artista el que lo emite de manera consciente alguien más lo hace, a través de él. Es evidente, de otro modo la obra admirada no sería arte. Hablé de silencio, de muerte, de poesía, de paz, de equilibrio… temas que forman parte de cualquier conversación que comparto usualmente o… de la que formo parte. Antes de eso, todavía sin rumbo definido en lo que haría por la revista, escribí acerca del té y del origami, usando películas que ilustraran lo que trataba de decir. Así que decidí que la revista se llama Zona7, el cine es el séptimo arte, y siete ediciones sobre mí mismo eran suficientes. Ahora quiero hablar de adaptaciones fílmicas de libros que me gustaron mucho o de películas que me gustaron tanto que decidí leer el libro para descubrir y comparar. Esto último casi inevitable, vendrán a decir los fundamentalistas: “es que son lenguajes distintos”. Sí, obvio, mencionarlo es inútil y no aporta nada. Me gusta el número siete, y los siete títulos que elegí por ahora, porque podrían cambiar según mi ánimo, son: “Drácula, de Bram Stoker”, dirigida por Francis Ford Coppola. El libro y la película son sencillamente imprescindibles. Hace mucho quiero escribir al respecto. Olvidé mencionar lo más importante: Gary Oldman. “Fight Club”, dirigida por David

Fincher. Hay detalles en la novela de Chuck Palahniuk que deberían ser mencionados porque le dan un sentido y, si se quiere, un “aroma” muy especial a la historia. Pasajes surrealistas, diálogos oníricos, de verdad quiero escribir esto. “First Blood”, dirigida por Ted Kotcheff. Sí, hablo de Rambo. ¿En serio, Rambo? Sí, si hubieras leído la novela serías capaz de apreciar tantos matices inolvidables que la película omitió. Además de una precisión científica e histórica tan poderosa como el ritmo de sus líneas hay una profundidad psicológica en los personajes, una búsqueda espiritual y tanta vitalidad. “El lobo estepario”, dirigida por Fred Haines. Sí, estamos hablando de la novela de un ganador del premio Nobel. Para mí la adaptación más fiel a un libro. La interpretación de Max von Sydow es perfecta, atemporal, inalcanzable. “Howl's Moving Castle”, dirigida por Hayao Miyazaki. Sí, esta película animada fue basada en un libro de una escritora británica muy prolífica. Es una de mis películas favoritas del Studio Ghibli y el libro, el libro no acabé de leerlo y escribir sobre él es un gran pretexto para hacerlo. “Matilda” u otro libro de Rohal Dahl de los que Tim Burton dirigió dos adaptaciones fílmicas. No sé, el tipo crea ficciones infantiles capaces de crear risas o impresionar al lector cuestionando situaciones aparentemente normales… Dirigido hacia un público infantil llena de lecciones a los adultos capaces de trascender el prejuicio del “libro para niños”. “Watchmen” o “Cinco centímetros por segundo”, pero uno es un cómic y el otro un manga y dijiste que ibas a hablar de libros… Sí, te

invito a investigar al respecto, porque no deseo dar ninguna explicación literaria formal que se adentre en la historia, la imprenta y etc. Durante los próximos días leeré los libros que mencioné y veré las películas. Sí, en serio. Voy a tomarme el tiempo de leer toda una novela antes de ver la película para escribir algo sincero y potente. Podría acceder a mis recuerdos, que no son pocos, pero no me sentiría satisfecho. No soy de los que creen que escribir es sentarse cinco minutos frente al teclado y juntar palabra tras palabra sin dejar el corazón en cada una y… entre ellas. Trabajaré muy duro y entusiasmado. Espero poder compartir algo que valga la pena el tiempo gastado en ser leído. Gracias por acompañarme estas siete ediciones y gracias por leer, de verdad.


7+1: ALGO MÁS QUE CINE / ZONA 7

¿Libro o… película?, ¡libro y película!

Siempre mantuve eso, el único modo de expresar algo, de contarle algo a un público cinéfilo en una revista de cine era hablarle de películas. Aunque… lo que hice, lo que de verdad hice: fue hablar de mí mismo. Y ya no puedo hacerlo.


EDAD, VIDA Y CARテ,TER

PARA EL PERSONAJE


DESDE ADENTRO / ZONA 7

EL MAQUILLAJE Y EL PEINADO

Meryl Streep, la actual gran dama de Hollywood tiene un enorme título envidiable en la comunidad actoral internacional. Y no es el récord de dieciocho nominaciones al premio Oscar, sino su destacable polifacetismo; su admirable habilidad de crear y desempeñar personajes únicos tanto desde el interior como desde su exterior, con su corporalidad y sobretodo con su rostro, que además de ser muy bello, ha logrado destacar por los cambios radicales que dan vida única a cada una de sus interpretaciones, mismas que parecieran ser realizadas por varias actrices, pero que aquella humilde actriz realiza de forma segura y eficaz. Pero esta habilidad no es única de Meryl Streep, todas las actrices y actores del mundo están en el deber de lograr tal habilidad: la de ser “polifacético”; caracterizar a cualquier personaje desde su cara, además de lograr alcanzar delicadamente la interpretación de los gestos y los movimientos recreados por el personaje. Obviamente no todos lo logran, pero quienes lo hacen, tienen a su mano derecha un sub-división del Departamento de Arte cuyo nombre es: “Maquillaje, Peinado y

Efectos Especiales de Maquillaje”. No es un regalo que en su discurso de recibimiento del Oscar en el año 2011, Meryl Streep haya agradecido a su grupo de maquillistas y peinadores, Mark Coulier y J. Roy Helland en segundo lugar en importancia después de a su esposo, y que ellos le hayan agradecido a la actriz en primer lugar. La relación de maquillistas, peinadores y actores es incluso más íntima que la de director/actor. Son ellos quienes les permiten a los actores poder concretar la construcción de sus personajes, poder "ver" y materializar lo que sólo habían podido imaginar. Sus caras transformadas en “El Personaje” y ver sus cuerpos como una terminación delicada y sutil que construye quien le termina por dar vida en la película. Es este un departamento importante en la comunicación actor/espectador y actor/personaje, además de ser uno de los trabajos más admirados y asombrosos. Un trabajo como pocos.

El maquillaje como un proceso de construcción de personajes:

Desde la preproducción, los maquillistas acostumbran (incluso sólo por iniciativa propia, sin esperar la orden del director) a reunirse con los actores para concretar “diseños de maquillaje del personaje”. Estos diseños tienen una propuesta del maquillista, supervisada por el Director de Arte y el Director de la película, sólo para que esté de acuerdo a la estética, y que posteriormente es presentada a los actores, para que ellos añadan las últimas pinceladas, haciendo propuestas de cómo debería ser el resultado final de tales diseños. Esto sucede mucho cuando se trata de personajes de ficción que son trabajados en Dirección de Actores con el método: “ACTOR PROPONE”. No se suele aplicar cuando el director trabaja bajo el famosísimo "Guión de Hierro" (términos que desarrollaremos cuando hablemos de dirección de actores), ni cuando la película es una biopic (basada en la vida de algún personaje real), o es basada en hechos reales. El diseño como queda, es pre-


sentado a Dirección de Arte y al Director, estos lo aprueban y están pendientes de que sea reproducido con fidelidad. Por lo general se busca que los diseños de maquillaje tengan un criterio psicológico o narrativo-demostrativo sobre el universo del personaje. Que desde su rostro y cuerpo demuestren el pasado y presente del personaje, su degeneración o felicidad, si está enamorado o desea asesinar, etc. Como suele suceder en la vida real, las personas demuestran quiénes son por el estado sus cuerpos y rostros y demuestran sus sentimientos por la manera de gesticular. Estos son temas de psicología del personaje, lo cual es concebido por el estudio que de dicho personaje haga el actor en conjunto con su director, algo que resulta complicado y que requiere de tiempo, concentración y trabajo en equipo. El valor narrativo que dan los personajes a la historia es absoluto. Sin personajes no hay historia, y sin su correcta caracterización no hay personajes. Es por esta razón que el maquillaje de un actor lo lleva a entrar dentro de la piel del personaje, a concentrarse desde el interior y el exterior y concebir una muy buena actuación.

Fué el peinado tan fuera del lugar de Anton Chigurh el que la sacó del estadio; bajo ninguna circunstancia un ser humano así de malévolo llevaría un peinado tan ridículo, pero fue justamente esa caracterización la que le da a la interpretación de Javier Bardem un diez.

El peinado podría parecer una labor poco necesaria, pero se sorprenderían de la cantidad de películas cuyo diseño y ejecución de peinado resulta ser una de las labores más dificultosas y caras de la producción, además de ser una de las que más tiempo requieren para ser ejecutadas.

El peinado:

El peinado no se queda atrás, también tiene un valor psicológico, narrativo y estético sobre el universo del personaje. Un ejemplo completo es el de Anton Chigurh, magistralmente interpretado por Javier Bardem en la película "No Country For Old Men" (2007) de los hermanos Coen. La caracterización de este personaje cien por ciento diabólico tenía que tener algo impactante, irónico y sobretodo humorístico que lo identificara con el exquisito estilo de los Coen, el cual rompe con el género desde la implementación de características de otros géneros. El diseño de tal peinado fue realizado por directores, actor y peinador, demoró todo el tiempo de preproducción.


DESDE ADENTRO / ZONA 7 Los efectos especiales de maquillaje:

Cuando el croma no lo puede lograr (o resulta muy caro) el maquillista de efectos especiales (un arte a punto de desaparecer por culpa de la digitalización y efectos digitales de movimientos) si lo puede lograr. Este experto diseña y ejecuta efectos especiales con maquillaje normal, del que se puede comprar en cualquier supermercado, junto con maquillaje especializado y utensilios caseros, hasta lograr efectos especiales que a la fecha los efectos digitales no pueden ni han logrado igualar; efectos que van desde heridas hasta convertir un brazo humano en un brazo mecánico o robótico y que resultan ante la cámara perfectos, dando la impresión de que es realidad y no maquillaje lo que se observa. ¿Recuerdan las películas de zombies que sí daban miedo, o aquellas película que no eran parte de la serie B o serie Z que sí provocaban náusea o terror sin depender de lo digital? ¿O las películas de ciencia ficción en donde los personajes ficticios eran tan reales que los espectadores podrían imaginar que sí lo eran? Los efectos especiales de maquillaje alcanzan un nivel de perfección que está a punto de desaparecer, porque hay un fenómeno que reduce dramáticamente los costos además de ir más acorde a la cultura actual: invertir en efectos especiales digitales que a la larga son fáciles de identificar como farsa y le han quitado magia al cine. Aun así hay quienes siempre preferirán a los efectos especiales de maquillaje antes de la digitalización. Efectos especiales de maquillaje los pueden haber en películas de todos los géneros , pero sobresalen sus usos en películas de terror, ciencia ficción, fantasía y en ciertos dramas y comedias. Los diseños son trabajados por el Maquillista de Efectos Especiales y aprobados por el Director de Arte, el Jefe de Efectos Especiales (quien trabaja tanto en producción como en post-producción) y el Director de la película. Dura tanto su ejecución, que los actores o extras que son sometidos a ellos son pagados con un porcentaje superior al de los actores que no son sometidos al proceso.

¿Recuerdan las películas de zombies que sí daban miedo, o aquellas película que no eran parte de la serie B o serie Z que sí provocaban náusea o terror sin depender de lo digital? ¿O las películas de ciencia ficción en donde los personajes ficticios eran tan reales que los espectadores podrían imaginar que sí lo eran?


Son miles las historias destacadas en este departamento. Todo actor tiene algo que contarle a su maquillador mientras éste lo maquilla por dos horas antes de que saque su talento a relucir. Un poco de historia: Chismes, anécdotas, risas y lágrimas han compartido los maquilladores, los peinadores y los creadores de efectos especiales de maquillaje a los actores y viceversa. Una de ellas, es la que relatábamos al principio: la importancia que Meryl Streep le dió a sus maquilladores en su discurso de agradecimiento por el premio Oscar recibido, pero ¿cómo no? si Mark Coulier y J. Roy Helland la conocen desde hace treinta y cuatro años y ella misma le pide a la producción en turno que trabaje con ellos o con nadie más. Lo mismo les sucedió a Audrey Hepburn con su vestuarista Hubert Givenchy y sus maquilladores y a Robert De Niro, Al Pacino y Elizabeth Taylor con los suyos. Otra historia importante es la recordadísima "The Elefant Man" (1980) De David Lynch que colmó a la Academia de Artes y Ciencias cinematográficas de Hollywood con críticas destructivas desde todos los sectores dedicados al cine quienes les reprochaban: ¿Por qué esta inmensa película no logro siquiera un Oscar en alguna de las 8 categorías en la que estaba nominada? quedó con tal pena La Academia que decidió crear al año siguiente (1981)la categoría a mejor maquillaje y estilo de peinado, ya que este hubiese sido indudablemente un Oscar para una película como "The Elefant Man" que demostró la importancia del maquillaje en la creación de una historia. Para finalizar: La película con el diseño de peinado más ambiciosa de la historia del cine es "María Antonieta" (2006) De Sofía Coppola quien invirtió 3 millones de dólares en 300 pelucas, todas diseños originales y exclusivos. Y la más ambiciosa en lo que a efectos especiales de maquillaje respecta ha sido el sexto capítulo de la saga de Star Wars, que a pesar de ser una producción que se debatió entre lo independiente y lo industrial, usó efectos visuales de maquillaje para más de 2700 extras.


DESDE ADENTRO / ZONA 7 "Y vuelves a atrapar mi tristeza para esconderla en tu bolsillo, para alejarla de mi... De nuevo has sembrado el jardín de mis pesadillas con nuevos sueños, con otras esperanzas... Y yo sigo llena de amor por todo aquello que te pertenece, llena de celos por todo lo que te roza y me quita un trocito de ti... Y tu sigues aquí, entregándome la vida en cada suspiro, suplicando por mis besos sin saber que ni siquiera tienes que pedirlos... Porque son tuyos, porque yo ya no soy mía, sino tuya".

Merryl Streep Bridges of Madison Country


Merryl Streep

Summit, Nueva Jersey, 22 de junio de 1949 nace Meryl Streep considerada una de las más grandes actrices del cine. Graduada de Vassar College y la escuela de arte Dramático de Yale, desarrolló su habilidad para actuar en el escenario o delante de las cámaras de igual manera. Despegó en la década de 1970 con un papel en el drama de “Julia” (1977). Al año siguiente apareció en “The Deer Hunter” junto a Robert De Niro y Christopher Walken, por la que obtuvo su primera nominación al Oscar a la Mejor Actriz de Reparto. Ese mismo año, ganó su primer Emmy por su papel en la película “Holocausto”. En 1979, su interpretación de una mujer que abandona a su familia sólo para regresar y luchar por la custodia de su hijo en “Kramer contra Kramer” trajo a Streep su primera victoria premiada Como un camaleón en la pantalla, Meryl Streep pasó gran parte de la década de 1980 sumergidos en una variedad de roles. “En La decisión de Sophie” (1982), ella convincentemente interpretó a una mujer polaca trau-

matizados por sus experiencias durante el Holocausto, en “Memorias de África” (1985), ella asumió el papel de un dueño de plantación danesa que vive en Kenia. El papel le valió otra nominación al Premio de la Academia. Al llegar a los cuarenta, Streep continuó encontrando desafiantes papeles, una hazaña por la que muchas actrices maduras han luchado en Hollywood. Recibió una nominación al Premio de la Academia por su trabajo en varias películas, incluyendo dos adaptaciones: uno de la gran pantalla de la novela de Carrie Fisher “Postales desde el filo” (1990) y el otro drama romántico de Robert James Waller “Los puentes de Madison” (1995), que protagonizó junto a Clint Eastwood. El comienzo del nuevo milenio, para Meryl Streep fue tan ocupado como siempre. En 2002, ella apareció en dos películas aclamadas por la crítica “Las Horas” y “Adaptación”. Streep fue nominada a un Oscar por su interpretación de Susan Orlean autor de Adaptación. Al año siguiente, Streep se iluminó la pantalla chica en la adaptación televisiva de los premiados juegos “Angels in America”. Ella ganó su segundo premio Emmy por su trabajo en el programa, que la había abordar varios roles. Streep tuvo la oportunidad de mostrar algunas de sus habilidades cómicas como villano en el thriller político “El mensajero del miedo” (2004). Continuando con su momento alegre, protagonizó “Primer” (2005), una comedia romántica con Uma Thurman y Bryan Greenberg. Streep interpretó a una psicoanalista Lisa Metzger, cuyo cliente se enamora de su hijo. También interpretó el editor de la revista inimitable, Miranda Priestly, en “El diablo viste de Prada” (2006), por la que ganó el Premio y nominaciones


BIO 7 / ZONA 7

Streep comenzó su carrera en los escenarios de Nueva York a finales de 1960 y apareció en varias producciones de Broadway, incluyendo un renacimiento 1977 del drama de Anton Chéjov “El jardín de los cerezos”.


TOP 7 PELÍCULAS CON MERRYL STREEP 1. T he Deer Hunter (1978) 2, Manhattan (1979) 3. Kramer vs. Kramer (1979) 4. Sophie's Choice (1982) 5. The Bridges of Madison County (1995) 6. The Hours (2002) 7. Julie & Julia (2009) al Globo de Oro a la Mejor Actriz. Ese mismo año, fue elegida como la cantante de música country Yolanda Johnson en Robert Altman “A Prairie Home Companion” (2006), y continuó en funciones musicales como Donna en la adaptación cinematográfica del musical de ABBA, “¡Mamma Mia!” (2008). De vuelta al trabajo más serio, Streep apareció en la película de 2008 “La duda”, que aborda los abusos sexuales en la Iglesia Católica. Interpretó a una monja que comienza a sospechar de la conducta de un sacerdote (Phillip Seymour Hoffman) hacia una joven estudiante. Le valió nominaciones al Oscar y al Globo de Oro, así como un premio SAG a la Mejor Actriz. Para su próximo proyecto, Streep se convirtió en una de las figuras más queridas del mundo


BIO 7 / ZONA 7

Streep ha estado casada con el escultor Don Gummer desde 1978. La pareja tiene cuatro hijos "Y vuelves a atrapar mi tristeza para esconderla en tu bolsillo, para alejarla de mi... De nuevo has sem- quien ha adultos, incluida la hija Mamie Gummer, brado el jardín de mis pesadillas con nuevos sueños, estado persiguiendo carrera como con otras esperanzas... Yuna yo sigo llena de amor poractriz. todo aquello que te pertenece, llena de celos por todo lo que te roza y me quita un trocito de ti... Y tu sigues aquí, entregándome la vida en cada suspiro, suplicando por mis besos sin saber que ni siquiera tienes que pedirlos... Porque son tuyos, porque yo ya no soy mía, sino tuya". Meryl Streep (Los puentes de Madison)

culinario, Julia Child. Ella jugó el papel de la famosa chef en la película “Julie & Julia” basada en el libro de no ficción más vendida del mismo título. Por este papel ganó el Globo de Oro a la Mejor Actriz, y recibió una nominación al Oscar por su interpretación. Luego protagonizó la comedia romántica de Nancy Meyers “No es tan fácil”, con co-estrellas de Alec Baldwin y Steve Martin, que le valió un guiño al Golden Globe. En 2011, Streep recibió numerosos elogios por su trabajo en “La Dama de Hierro”. Interpretó a la ex primera ministra británica Margaret Thatcher, un político dinámico y contundente, que era a la vez admirado por unos y detestado por otros. Mientras Thatcher fue llamada fría e insensible, Streep cree que Thatcher "fue astuto en el hecho de que, para ser tomado en serio, ella no fue capaz de mostrar ciertas emociones porque ella era una mujer." Rendimiento reflexivo y lleno de matices de

Streep como Thatcher le valió varios premios, incluyendo un Globo de Oro. La Dama de Hierro también trajo a Streep su premio de la Academia en 2012. En su discurso de aceptación, la talentosa artista parecía ser especialmente modesta "Cuando me llamaron, yo tenía la sensación de que podía oír que la mitad de América decía: Oh no, ¿otra vez?'"


Al escribir algo deseo ocultar aquellos giros en la trama que puedan arruinar la experiencia a alguien. Intento no hablar sobre algo importante en la trama, pero en esta ocasión me es inevitable. Pido atentamente que a aquel ser que no quiera saber detalles importantes en la trama de “Cabin in the woods” o “La cabaña del terror”, como se le conoce en Latinoamérica: deje de leer este artículo. Comenzamos con la trama, esta es simple. Dispuestos a pasar unos días en una cabaña en medio del bosque (DAA), un grupo de cinco amigos enlista todo lo que se ocupa en esos viajes… lamentablemente, en el sótano encuentran una colección de misteriosos objetos…incomunicados y sin forma de escapar…nada puede salir bien. Pero nada es lo que parece... ¿O sí? Los fans del cine de terror de estas épocas, los divido en tres grupos. Los creyentes: Aquellos que creen que el Dios del terror nos bendice con buenas producciones tras otra…generalmente son (me declaro de estos) los que se decantan con producciones arriesgadas y no muy hollywoodenses. Los conservadores: Aquellos que creen que el Dios del terror los castiga y se quedan en los ochenta. Los conjuristas. Aquellos que piensan que el Dios del terror es una idiotez y que dis-

frutan desde “La cosa” de Carpenter hasta “El conjuro” de Wan, porque el terror no les encanta tanto. Está película será prescindible y horrible para los conjuristas, lo peor del universo para los conservadores y lo mejor del mundo para los creyentes. En tan solo un par de escenas, cambia de ser el clásico slasher/monster movie, con un grupo de adolescentes estereotipados a ser la película más torcida de la última década, con un giro en la trama tan simple cómo es una plática entre dos trabajadores… pasa de ser algo prescindible a una interesante obra donde los personajes estereotipados…los escenarios repetitivos…lo conveniente de algunas circunstancias toma sentido y forma parte de un elaborado plan. El ritmo es llevado de una manera correcta. Repentinamente tenemos dos historias… la de los chicos sufriendo los embates de una fuerza zombi de inadaptados y la de los que vigilan… cómica, burda… digna de un episodio de “The office”. Y mientras nuestras preguntas se van respondiendo poco a poco, con una monster movie transcurriendo de fondo…nuestras víctimas o sujetos de estudio…repentinamente descubren a sus captores. Dando como resultado los 15 minutos más desquiciados desde aquella mítica Braindead de Jackson. Los efectos que son una combinación de CGI con prácticos tienen una mención honorífica, los personajes hilarantes…y los homenajes a cada película de terror existente están muy bien ejecutados. Must-see

Ahora…volvamos a nuestro espectador. Los conjuristas no apreciarán el descabellado giro en el guión. Los conservadores se irán de la sala ante horrible parodia frente a ellos. Los creyentes…la amarán. Ahora está en ti ¿Qué tipo de espectador eres? ¿Amas las sorpresas en los guiones? ¿Por qué no te acercas a esta hermosa cinta?


ZONA TERROR / ZONA 7

zona terror

cabin in the

woods Top 5, pel铆culas de terror con un giro en el gui贸n: 1. The woman 2. The others 3. Sixth sense 4. The cabin in the Woods 5. Dog soldiers


shaolin soccer

Todavía tengo vagos recuerdos de cuando vi por primera vez esta película y aclaro, solo me llegan a la cabeza “flashazos” de lo que me parecía una película extraña y creo que ni siquiera la vi completa, esto por supuesto en TV abierta. Me reencontré con la película aproximadamente en el año 2009, cuando contraté televisión de paga que incluía en su programación el canal I-SAT, el cual me pareció un magnifico canal por transmitir películas con las que no estaba familiarizado: películas orientales, independientes, en fin. Ese canal provocó que me surgiera una pequeña obsesión por el cine oriental; fuera japonés, coreano o chino (aquí entrando el cine Hongkonés) y cuando comenzó Shaolin Soccer no podía despegar mis ojos del televisor. Stephen Chow (también protagonista del filme) a pesar de no ser atractivo para algunas personas, a mí me pareció muy lindo, ¿Vendrá eso al caso?, no lo sé, pero aún recuerdo cómo quedé fascinado con el increíble Stephen. De las cosas que destacaría de esta fascinante película, son el manejo de la historia y el género;

mezclan perfectamente las artes marciales con la comedia. Siempre que ocurre una escena con un pizca de dramatismo, no se pierde la comedia; por ende, algo que te podría parecer enternecedor o triste, a fin de cuentas no lo será del todo. Basado en mi percepción, el director aprovecha algunos mínimos errores fílmicos para darle aún más ese toque tan peculiar que tiene la película, y he aquí mi pregunta ¿podrías identificar en qué escenas? o quizás estoy equivocado y fueron a propósito. Nuestro personaje principal, quien tiene una pequeña fijación por el Kung Fu, anda pretendiendo ser maestro de artes marciales y desea aplicar el Kung Fu en la cotidianidad. Con el pasar de la trama, nuestro protagonista se “cruzará en el camino” con personajes peculiares; una joven con una belleza escondida, que después encontrará y apreciará el valor que tiene ella misma; la patrona de la joven antes mencionada, con un carácter pesado y gruñón; un viejo vagabundo que dice haber sido una súper estrella de soccer y los hermanos del protagonista, tan diferentes entre sí, cambiados por las circuns-

tancias que quizás pasaron en su vida, para posteriormente aceptar la invitación de su hermano (no olvidemos que es el protagonista): formar un equipo de fútbol soccer. Después, debido a un “pequeño incidente” se reencontrarán ellos mismos, algo que habían perdido y que les ayudará a jugar y competir en este deporte. El último equipo rival con el cual deben competir para ganar no será fácil, pero no te cuento más, tienes que verla. ¿Qué emociones te provocó verla? o si no la has visto ¿Cómo reaccionarás después de verla? Si no has visto este cómico filme, te invito a darle una oportunidad; esta es mi sugerencia y más si eres amante del cine oriental. Las películas de Asia Oriental definitivamente son otra cosa.


CINE ASIÁTICO-ORIENTAL / ZONA 7

cine asiático-oriental

“Shaolin Soccer” País: Hong Kong Año: año: 2001 Director: Stephen Chow


Philip Glass ha sido catalogado como un compositor minimalista por la iteración de las frases musicales en su creación, ausencia de ornamentos y la sencillez de la melodía.

Las horas, título original: “The hours”, una película de 2002 dirigida por Stephen Daldry que relata el día de tres mujeres que viven en diferente época pero que comparten ese mismo sentimiento de amargura y desilusión hacia la vida pese a que éstas sean comunes e invariables, para lo cual Philip Glass el compositor a cargo, nos va narrando por medio de la música esta misma trama llegando a parecer por momentos que la música es un reloj que no se detiene por las mismas estructuras reincidentes musicales. Al inicio el cello presenta una melodía apacible que logra evocar cierta tristeza y desesperanza, así haciendo que la imagen, dialogo, música y las increíbles actuaciones de Nicole Kidman, Meryl Streep y Julianne Moore logren tener la carga dramática requerida.

Las frases musicales son cortas con algunas variaciones durante la obra y de un pulso constante el cual no cesa durante todo el filme llegando así a un estado de pesimismo y melancolía en su máxima expresión hasta el clímax, la economía en el lenguaje musical es muy palpable desde la primera pieza siendo así, un movimiento lento y plácido; incluso en esencia algo somero. La banda sonora estuvo nominada a los premios Oscar, Golden Globe y los BAFTA logrando ganar este último; ese mismo año estuvo nominada junto con otras obras de gran peso tales como El pianista, Chicago, Gangs of New York y Atrápame si puedes, de las cuales sólo “Las horas” y “Atrápame si puedes” lograron estar nominada para los Golden Globe y los premios Oscar pero en esa ocasión la banda sonora ganadora fue de la película “Frida”. Les recomiendo ampliamente esta película que cuenta con una considerable complejidad narrativa, si desean pasar una tarde de reflexión y continuar con dicha cavilación escuchen por separado la música para disfrutar de cada nota cuidadosamente representada.


MUSICA EN EL CINE / ZONA 7

las horas Por Claudia I. Jiménez

La banda sonora estuvo nominada a los premios Oscar, Golden Globe y los BAFTA logrando ganar este último; ese mismo año estuvo nominada junto con otras obras de gran peso.


Snuff: entre lo real y lo hiperreal. Por Israel Muciño

Teniendo en cuenta la corriente pictórica del hiperrealismo desarrollado en los años 60’s tenemos frente a nosotros la necesidad de artistas por mostrarnos una creación superlativa de la realidad, una creación que sea llevada más allá de lo detallado que una fotografía nos puede mostrar, el hiperrealismo obedece a esa fijación por la demostración de una crudeza visual dirigida mediante la estética a capturar en sí, la forma más real y aún más allá de esa realidad aparente y concreta. La realidad se maneja como un punto de partida para cimentar la naturaleza de un todo y así en base al ambiente pop de esa década nos muestra el hiperrealismo una cotidianeidad artísticamente plasmada. La realidad convertida en trazos, pinceladas y enfoques, la realidad de todos los días, la que nos muestra el movimiento de unas manecillas del reloj, la sombra proyectada en el edificio de enfrente, la vida casual de un individuo cualquiera. La vida se retrata porque no hay nada que sea más realista que la

vida, comparando solo su carácter común con la muerte. Sí, la muerte que se empapa de realidad como consecuente paso de la vida y se muestra retratada de algún modo dentro de nuestro instinto de visionar lo cotidiano. El llamado cine Snuff es descrito como aquellas filmaciones de violación, tortura y/o asesinato hechos expeditamente para su comercialización, o sea dicho en otras palabras, una mini industria cuyo producto es el hiperrealismo de la muerte plasmada en cinta, mostrando con detalle la crueldad humana en su expresión más agria y nefasta. Muerte, dolor, sufrimiento físico y moral se mezclan en estas cintas para proyectar una realidad tan cierta como la vida misma, la realidad de un cuerpo frágil y doliente que se fractura bajo las manos de un verdugo fílmico cuyos intereses se posan en la sangre y el dinero, si eso no es parte de la exageración de una humanidad post moderna no sé qué más podría serlo.

Este cine ve su nacimiento según los archivos en los años 70’s mencionando el libro The family: the story of Charles Manson's dune buggy attack battalion en el cual se narran los asesinatos cometidos por el fatalmente famoso Charles Manson , en este libro son citadas grabaciones de esta naturaleza aunque no fueron tomados como películas. El termino Snuff es mostrado en otras obras anteriores como sinónimo de muerte. Es hasta 1976 con la aparición de la película Snuff que adquiere su significado actual, en dicha película el director agregó una escena al final de la película que aparenta ser un homicidio real, aunque es un truco comercial para mover el morbo de los espectadores la película fue criticada pero muy socorrida por un público hambriento de ver más allá de lo que el buen gusto nos permite, ver ante sus propios ojos y con todo lujo de realismo a la muerte, contemplar en una pantalla la proyección del final violento de una vida.


MUSICA EN EL CINE / ZONA 7

Es esta situación la que lleva a la creación del mito de las películas Snuff como producto de elaboración casera, creadas y comercializadas en la clandestinidad por obvias razones, cuyos consumidores como en cualquier leyenda urbana son gente no conocida y que se mantiene en las sombras. Y digo mito porque no existe una base que nos demuestre la existencia de estas cintas para semejante propósito, aunque han existido muchos intentos que tratan de hacerse pasar por real no han pasado más que por películas de extrema violencia ayudadas por efectos especiales, en la mayoría de los casos, vergonzosos. Hasta hace unos años en internet se podía encontrar un artículo firmado por un sin número de autores que tomaban por suya una experiencia en Europa en la cual acudieron a una sala casera con gente de una esfera social muy alta para presenciar la proyección de la tortura y muerte de una mujer, este testimonial vago se propagó y

sirvió para que generaciones más actuales se mantuvieran con la creencia de que estos filmes eran reales y existían casas productoras raptando, vejando y asesinando personas para producir estos materiales para un público de enfermos millonarios excéntricos que saciaban sus apetitos degenerados con imágenes crueles y muertes brutales. Por consiguiente los curiosos saltaron a la búsqueda de ellos con más pena que gloria. Todo esto no es más que parte de las múltiples leyendas cinematográficas que alimentan el colectivo popular, que por otro lado, nos llaman a contemplar como el ser humano tiende a esperar de la realidad un plus, un ingrediente extra que no se frene ante lo que el ojo ve con naturalidad, algo que dentro de lo cotidiano nos empuje al hiperrealismo pop de un film que retrate con detalle asombroso la muerte brutal y los límites del dolor de un ser humano. Un mito que busca afanosamente una puerta a la realidad.

Hasta hace unos años en internet se podía encontrar un artículo firmado por un sin número de autores que tomaban por suya una experiencia en Europa en la cual acudieron a una sala casera con gente de una esfera social muy alta para presenciar la proyección de la tortura y muerte de una mujer


La puesta musical durante el periodo mudo del cine, era interpretada en vivo, y aunque las orquestas encargadas de esta labor difícilmente tocaban la melodía original durante la proyección de dicha película, sí se ponía énfasis en la creación de partituras inéditas para cada film. Es decir, la misma música podría acompañar a “Lo Que El Viento Se Llevó que a una película de Charles Chaplin; o específicamente en el género de terror, pues se tocaba la misma partitura en “Doctor Caligari” que en “Nosferatu”. Es sabido que la relación de la música y el terror no se inician en el cine, si no con la música clásica de Paganini (quien se creía estaba poseído por el mismísimo diablo), o con el famoso Trítono de Joseph Greiner y su música “diabólica” señaladas en el libro “Diabulus in Musica” (básicamente es una historia sobre un demonio capaz de tocar un pequeño violín, con el cual consigue tres específicas y “oscuras” notas; la popularidad de esta particular melodía paso a la posteridad como parte de la música “satánica”, aunque su difusión se

debe principalmente a una de las primeras bandas de heavy metal, Black Sabbath, ya que es muy conocida la incorporación de estás tres notas en el reportorio musical de la banda en su fase post blues. Con la llegada de la década de los sesenta, la musicalización dio un giro, pues es Alfred Hitchcock, de la mano de Bernard Herrmann, quien en uno de los proyectos más importantes de su carrera como director (“Psicosis”), terminaría por marcar la forma de hacer cine, pues en sus películas, la música tiene un papel vital y protagónico. Se inaugura este género oficialmente en las cintas de terror (incluso en el score de "Viernes 13" hay una inspiración sorprendente de Bernand Herrrmann y también en "Psycho" si hablamos de clásicos). En " The Shining" (El Resplandor) el score fue hecho por Wendy Carlos quien fue pionera en la música electrónica y en añadir partes electrónicas en el score de cintas; también trabajó en "La Naranja Mecánica" interpretando la música de Bethoven. Siguiendo con el tema, hay un director y una película que marcó los 80's; un monstruo de

la modernidad: la saga de "Halloween" compuesta y dirigida por John Carpenter, quien al igual que Wendy Carlos, fue de los primeros en mezclar de cine de terror y música electrónica. En su película "The Fog" la música la compuso el Maestro Ennio Morricone (reconocido por sus 520 destacadas interpretaciones en el género western) además por su trabajo en "El Anticristo", "El Exorcista 2" y "Saló" de Pier Paolo Passolini. Y ya pasando a Italia, también hay un director pionero en el terror: Dario Argento, quien también trabajó con Morricone, quien hizo el score para su primer largometraje, y su destacable banda de rock "Goblin" que de la mano de Argento, fueron innovadores al incluir rock en cintas de terror, tal como lo hicieron en "Suspiria", una magistral ópera tenebrosa. Allá por los 70's este enlace entre la cultura popular, el horror y terror no era tan usual como lo es actualmente incluir Heavy Metal en una cinta, sino que era muy revolucionario. "Goblin" también trabajó con George A. Romero en "Dawn of the Death" y con Simon Roussell en "Phenomena" de Dario Argento.


MUSICA EN EL CINE / ZONA 7

La Música y el

cine de terror Pero ya hablando de verdaderos "demonios", están Robert Milles con “Tubular Bells” el tema central del clásico "The Exorcist" (El Exorcista), Jerry Golsdsmith con el tema “Ave Satani” para "The Omen" (La Profecía) y también con el score de "Alien: El Octavo Pasajero" del maestro de la ciencia ficción Ridlley Scott, un monstruo que casi no se ve en gran parte de la película, tal como con Steven spilberg y gran éxito "Jaws" (Tiburón) con el clásico soundtrack realizado por un grande: John Wiliams. Otro compositor importante es Danny Elfman, conocido por su trabajo con Tim Burton, y quien dio vida a películas como: "Batman", "Beetlejuice" y "The Nightmare Before Christmas". Sobre los años ochenta, hubo otro cambio en la forma de hacer películas de terror, pues se incorpora el uso de la psicología inversa; un ejemplo claro es el canto de cuna en la ampliamente conocida “Pesadilla en la Calle Infierno” (1984). Otros referentes, y no menos conocidos, son: “Los Locos Adams”, “Cuentos de la Cripta” o “La Familia Monster”.

En conclusión, el terror y la música pueden ir de la mano. Finalmente, creo que estas ocho películas realizaron un buen trabajo en cuanto a musicalización:

• "The Omen" compuesta por Jerry Goldsmith • "The Exorcist" compuesta por Robert Milles • "Psycho" compuesta por Bernand Herrmman • "Halloween" compuesta por John Carpenter • "Suspiria" compuesta por Goblin • "Tiburón" compuesta por John Wiliams • "The Exorcist 2" compuesta por Ennio Morricone • "The Shining" compuesta por Wendy Carlos


El sello Aardman

por dan escudero


ANIMACIÓN / ZONA 7

La aventura en stop motion Aardman Animations

Aardman Animations, Ltd, también conocido como Los estudios Aardman, es un célebre estudio de animación con base en Bristol, Reino Unido. Es conocido por el empleo avanzado de las técnicas de claymation y stop motion en sus producciones. Algunas de sus producciones han ganado premios Óscar.

ilustracion: Silvana Cordoba

Historia

Peter Lord y David Sproxton fundaron Aardman a mediados de los años 1970, ilusionados por cumplir el sueño de crear películas de animación. Su primer proyecto importante consistió en realizar las secuencias animadas de un programa para niños, de la televisión británica. Por aquel tiempo también incursionaron en sus primeros cortometrajes para adultos. Más tarde el dúo realizó cortometrajes para el canal público británico, a la vez que incorporaba animadores, entre ellos Nick Park, su corto fue el primero del estudio que ganara un Oscar. Él además crearía tiempo más tarde los personajes Wallace y Gromit, que lo hicieron famoso. En el año 2000 el estudio realiza su primer largometraje, Chicken Run: Evasión en la Granja. Éste fue un éxito de taquilla y trajo más Oscars a la compañía. Después produjo dos grandes series para niños: en mayo de 2007 produjo la serie La Oveja Shaun (Shaun the Sheep en ingles) y en 2009 Timmy y sus amigos (Timmy Time en ingles). Recientemente el estudio ha incorporado tecnología CGI a sus películas.


Curiosidades El nombre de la compañía se debe a uno de sus primeros personajes, un superhéroe creado para Vision One en 1972. A diferencia de la animación a plastilina por la que es reconocida la compañía, Aardman correspondía a la animación por acetatos. Desafortunadamente el original se perdió en un incendio.

Referencias: Wallace y Gromit

Wallace y Gromit es una serie de películas británicas realizadas mediante la técnica de la animación en volumen (en inglés, stop motion). De momento han sido estrenados cuatro cortometrajesunos treinta minutos cada uno y un largometraje. El título de la serie retoma los nombres de sus personajes protagonistas, creados por Nick Park, de la compañía Aardman Animations. Se trata de figuras elaboradas con plastilina sobre esqueletos de alambre y filmados en stop motion. Este método es, en casos particulares como este, denominado con el neologismo inglés claymation, contracción de clay («arcilla», aunque aquí en el sentido de plasticine, «plastilina») y animation («animación»), puesto que los objetos animados están realizados en una materia maleable parecida a la plastilina. Sus apariciones en pantalla: Wallace y Gromit han aparecido en cuatro cortometrajes de media hora cada uno, una serie de diez cortos difundidos inicialmente a través de la Web y un largometraje. +La gran excursión (A Grand Day Out) (1989). Nominado para el Óscar al mejor corto de animación en 1991, perdió ante otro corto de Nick Park, Creature Comforts. +Los pantalones equivocados (The Wrong Trousers) (1993). Óscar al mejor corto de animación en 1994. +Una esquilado apurado (A Close Shave) (1995). Óscar al mejor corto de animación en 1996. +Un asunto de pan o muerte (A Matter of Loaf and Death) (2009) Nominado para el Óscar al mejor corto de animación 2010 . El largometraje: Wallace & Gromit: The Curse of the Were-Rabbit (2005, Óscar al mejor largometraje de animación). Los títulos atribuidos en lengua española cambian en función de cada país hispanohablante: "Wallace y Gromit: la batalla de los vegetales"


ANIMACIÓN / ZONA 7

Chicken Run Chicken Run, titulada Pollitos en Fuga en Latinoamérica1 y Chicken Run: Evasión en la granja en España, es una película británica de animación stop-motion del año 2000 hecha por los estudios Aardman Animations que produjo las películas de Wallace y Gromit, ganadoras de un Óscar. Ambientada en Yorkshire, Inglaterra en 1961, la película narra las aventuras de un grupo de gallinas en su eterno intento por escapar de una granja, hasta que dentro de sus camino encuentran con un torpe gallo llamado Rocky que les promete ayudarlas a escapar.

The Pirates! In an Adventure with Scientists The Pirates! In an Adventure with Scientists! (¡Piratas! en España, ¡Piratas! Una loca aventura en Hispanoamérica) es una película 3D de stop-motion que fue lanzada en Estados Unidos y Australia como The Pirates! Band of Misfits. Fue producida por Aardman Animations en conjunto con Sony Pictures Animation. Fue dirigida por Peter Lord, quien había dirigido Chicken Run. La película fue distribuida por Columbia Pictures y cuyo estreno se produjo el 28 de marzo del año 2012 en Inglaterra y el 27 de abril en Estados Unidos.2 El film cuenta con la participación de las voces de Martin Freeman, David Tennant, Salma Hayek, Jeremy Piven, y de Imelda Staunton.


Análisis comparativo:

“El viaje de Chihiro”

y “Alicia en el país

de las maravillas”

la historia

Cada uno de nosotros tiene una visión única de la realidad y una fantasía que nos acompaña durante nuestro crecimiento personal. En la oportunidad de hoy veremos el mundo desde la perspectiva de dos pequeñas niñas: Chihiro y Alicia. Chihiro es una niña de aproximadamente 10 años de edad que viaja en auto de mudanza con sus padres hacia un nuevo hogar, pero debido a algunos imprevistos en el trayecto, se desvían por un camino alternativo que los conduce hasta un misterioso edificio. Por otra parte, Alicia, de edad similar a Chihiro, escucha aburridamente las clases que le imparte su maestra particular. Los padres de Chihiro al igual que la maestra de Alicia, parecen estar completamente ajenos a la realidad de las pequeñas, no los escuchan y sólo desean seguir con sus planes. Alicia le comenta a su maestra que los aburridos libros de enseñanza deberían tener más dibujos, Chihiro a sus padres que no quiere ingresar al extraño sitio

en el que se aventuran ni probar los curiosos alimentos; pero las chicas son ignoradas una y otra vez, como respuesta Alicia y Chihiro se alejan del cuidado de los mayores. Alicia se da a la persecución de un conejo blanco que la conduce hasta un agujero que se abre por la base del tronco de un árbol; Chihiro, que en un comienzo ha pasado por un túnel con sus padres para ingresar al extraño pueblo en el que se encuentra, decide explorar el vacío sitio mientras estos degustan un manjar de comidas. Estas “puertas de acceso”, la madriguera y a la ciudad, para mi representan el ingreso de los personajes hacia su mundo de fantasía, su subconsciente. Una vez dentro, las chicas dejan de percibir la realidad tal y cómo es afuera de sus mentes y se aventuran en la suya propia, donde existen criaturas imposibles y mágicas. El mundo y los personajes dentro de estos tienen su propia

lógica interna, valores y objetivos, Alicia y Chihiro, al principio sorprendidas por las maravillas que les rodea, intentan luego constantemente buscar respuestas a sus problemas y regresar al mundo exterior, sin embargo esto no resulta tarea fácil, los individuos de ensueño parecen estar locos de remate. En el caso del mundo de Chihiro se trata de una hechicera llamada Yubaba, mientras que en el de Alicia una reina. Estos referentes de


ANIMACIÓN / ZONA 7

animación

El viaje de Chihiro: Película de animación japonesa escrita y dirigida por Hayao Miyazaki, producida por Studio Ghibli, estrenada el 20 de julio de 2001. Dirección artística: Yōji Takeshige Fotografía: Atsushi Okui Música: Joe Hisaishi, Yumi Kimura Montaje: Takeshi Seyama Protagonistas: Bunta Sugawara, Yasuko Sawaguchi, Mari Natsuki, Rumi Hiiragi, Miyu Irino.

poder comparten características similares en su personalidad como ser malignas y presumidas, físicamente grandes y mayores. Viven en la elite del mundo, Yubaba en un magistral cuarto aislado dentro de una casa de baños termales y la reina en un castillo. Un joven llamado Haku, practicante de hechicería le aconseja a Chihiro, con quien desarrolla un pequeño romance, que debe pedirle a Yubaba un empleo en la casa de baños termales donde trabajan adultos. La joven debe cargar a sus hombros las más arduas tareas de limpieza en el local, mientras que Alicia debe

servir a su real majestad y comportarse adecuadamente a como ella lo desea para no perder la cabeza. Nadie tiene permitido cuestionar las órdenes de las figuras de poder ni negarse a cumplirlas si no quiere ser condenado. Yubaba le obliga a Chihiro a mantener silencio y tras desobedecer le cierra a esta su boca con magia, le dice: “Tú eres una niña muy débil, no vas a servirme para nada, además este no es lugar para humanos”; le llama débil, consentida, chillona y tonta, menciona que ya tiene a todos los inútiles que necesita para trabajar y la amenaza con convertirla en carbón o cerdito. La reina en la historia de Alicia reacciona también cortantemente cuando la niñita le quiere pedir ayuda para volver a su casa, le dice: “Mírame, habla


Alicia en el país de las maravillas: Largometraje animado basado en la obra de Lewis Carroll, Alicia en el país de las maravillas y Alicia a través del espejo, fue producido por Walt Disney para Walt Disney Productions, se estrenó el 28 de julio de 1951. País: Estados Unidos Dirección: Clyde Geronimi, Wilfred Jackson y Hamilton Luske Género: Animación Guión: Winston Hibler, Ted Sears, Bill Peet Protagonistas principales: Kathryn Beaumont (Alicia), Ed Wynn (Sombrerero Loco), Richard Haydn (La oruga), Sterling Holloway (Gato de Cheshire), Jerry Colonna (Liebre de Marzo), Verna Felton (Reina de Corazones), Bill Thompson (Conejo Blanco / El Dodo).

con respeto, deja en paz las manos, juntos los talones, inclínate, y con la boca bien abierta di siempre ‘sí, su majestad’“; se enfurece cuando Alicia le pide “saber”, alegando que nadie sabe más que ella y que es únicamente ella quién puede hacer preguntas. Las figuras de poder en ambos mundos sólo saben dar órdenes y tener a sus pies a cientos de criaturas mágicas y fantásticas, así como Yubaba tiene trabajando para ella a monstruos, mujeres y a Haku, la reina dispone de cientos de naipes, al conejo blanco, y otras criatu-

ras que están bajo su opresión . Irónicamente todos los personajes al servicio de estas detestables mujeres parecen satisfacer sus deseos de diversión, Yubaba en su habitación tiene 3 horripilantes cabezas verdes que saltan, la reina aves que cumplen el rol de palos de croquet junto a otros animalitos con forma de pelotas. Las chicas son las primeras dentro de los mundos fantásticos en desafiar la realidad en la que viven sus gobernantes, se condena a juicio “al reo de alta traición” (Alicia) por provocar la exaspe-

ración de la reina, mientras que a Chihiro a realizar las más repugnantes y peligrosas tareas en la casa de baños termales. En las 2 historias las niñas se preguntan constantemente qué camino deben tomar para regresar a sus casas, en el caso de Chihiro también rescatar a sus padres que se han convertido en horribles criaturas. Los distintos personajes secundarios que se cruzan en el viaje les dan pequeñas enseñanzas y pistas que deben descifrar. Considero que en estos encuentros las niñas confrontan constantemente


ANIMACIÓN / ZONA 7

particularmente nos centraremos en las secuencias de las películas en las que se les presentan a las niñas y a nosotros como espectadores las figuras de poder, es decir, las autoridades que gobiernan los mundos fantásticos. de sus clientes. Las niñas inocentes son la representación más pura de valores humanos como la humildad, solidaridad, respeto, honestidad, sencillez, gratitud, Alicia y Chihiro ayudan a quienes le rodean ya sea pintando rosas blancas de color rojo o salvando a seres queridos. Tanto en la historia de Alicia como en la de Chihiro, en el mundo de los adultos el tiempo parece ser muy importante, esto lo podemos notar en la velocidad que toma el automóvil que conduce el padre, y en el hecho de querer tomar un atajo; por otra parte, el conejo blanco que persigue Alicia nunca tiene tiempo y siempre está corriendo. Es particularmente grandioso para mí como en esta transición hacia la adultez por la que están pasando las niñas se las induce indirectamente a correr contra el tiempo y la por el deber de cumplir con alguien más (figura de poder). En las niñas es constante el dilema entre crecer o no y se manifiesta en las pocas certezas que tienen de su mundo imaginario del cual intentan salir y que ellas mismas han creado. Alicia en el comienzo de la historia le comenta a su gatita Diasu mente lógica con la fantástica, emocional, na: “En su mundo todo sería lo que no es, y lo que es no sería, y lo que no podría ser sí sería”, es decir, la lógica no sería tal esto representa un reto para ellas con subidas y bajadas de ánimo pero que les ayuda a cuál es en el mundo real fuera de su mente, sin embargo hacia crecer y salir adelante en su transición hacia el final de la historia notamos que Alicia se encuentra junto a Diana imaginaria que es gato y puede hablar, pero dialoga la adultez. con él desde un punto de vista muy maduro y racional que De las historias se despliegan otras enseatenúa sus propios sueños de niña, también con las porciones ñanzas referentes al mundo de los adultos de alimentos y bebidas que la encojen o hacen crecer, muespero de una forma que las niñas pueden tra su desconformidad con su altura hablando con una sabia asimilarlas, como es el conocer y evitar la oruga fumadora. Chihiro por su parte duda de escaparse del avaricia, codicia en el caso de la Morsa que negocio de los baños termales o mantenerse allí haciendo lo come las ostritas a base de mentiras en la película de Alicia en el país de las maravillas que le obligan, incluso de sí misma al enfrentarse a miedos o la representación de esta en el personaje de como bajar unas enormes escaleras sobre un precipicio. Al final las historias se cierran felizmente con los personaSin cara en El viaje de Chihiro, quien adoptaba los rasgos de la personalidad de los tra- jes “saliendo” de donde han entrado al comienzo y su vida continua en el mundo real, pero algo es seguro, muchas avenbajadores que anhelaban más y más dinero turas más les esperan allí afuera.


El Lenguaje:

Ambas películas son de animación 2D. El viaje de Chihiro tiene claras tendencias japonesas en el estilo de dibujo de los personajes, estos tienen ojos grandes poco realistas y expresiones faciales logradas mediante un uso limitado de líneas, los edificios del misterioso pueblo al que llegan me remiten también a construcciones del mismo estilo por sus techos a dos aguas, las cadenas de lámparas esféricas y escrituras, como también el tratamiento realista de este con sus colores, luces y sombras proyectadas. La adaptación de Alicia en el país de las maravillas tiene la firma clara de Disney en la película, con sus personajes entrañables, sus colores cálidos y formas circulares, la fluidez y suavidad del movimiento en estos lograda mediante los trazos de lápiz y su peculiaridad musicalidad en las escenas con canciones de las que los propios personajes crean. El aspecto estético japonés en El viaje de Chihiro es un tanto más obscuro y los personajes secundarios más toscos y desagradables, imprimen más miedo que los de Alicia en su versión de Disney, pero esto podría evidenciar las sutiles diferencias de personalidad y creencias de las niñas. Predominan en ambas películas el uso de planos fijos y el corte directo de estos, sin embargo se utilizan travelling ascendientes y descendientes para mostrar los escenarios. También hay variedad desde primeros planos, planos detalles hasta planos generales, ángulos picados y contrapicados, pero destacando los normales cuando se muestran los personajes de Chihiro y Alicia, incluso cuando esta última varía su tamaño. El detalle de los objetos del escenario es mucho mayor en la película de Chihiro, desde los tapices de las paredes del local hasta las sábanas, almohadones utensilios y adornos, En Alicia predominan los escenarios naturales ante los artificiales y son mucho más simples a base de planos de color con algún motivo en hojas, ramas y árboles.

Valoración Personal:

Ambas historias me resultaron muy atractivas desde un punto de vista conceptual y de diseño, destacando valores y virtudes humanas. Me he sentido identificado con los personajes tanto principales como con algunos rasgos de los secundarios, en un viaje hacia la adultez en el que todo parece estar de cabezas pero que va cobrando sentido a medida que avanzamos en la dirección de nuestros propósitos, enfrentando obstáculos y miedos para crecer de la mano de quienes nos rodean.


ANIMACIÓN / ZONA 7

Sabías qué...? Meryl Streep rompió su propio récord de la actriz con más postulaciones de la historia de los Oscar con 17 nominaciones, seguida por Jack Nicholson y Katharine Hepburn que empataban en segundo lugar con 12. En ésta última oportunidad logró alcanzar el premio por su papel de Margaret Thatcher en "The Iron Lady" (La Dama de Hierro).


En todas las casas se cuecen habas es una expresión que de manera común utilizamos para aludir a los problemas que se crean en el seno de cualquier familia. 'Agosto' es un mes del año en el que el calor es un aspecto determinante, calor que acaba sofocando a quien la padece, provocando fatiga, desgana e irascibilidad. En esta película, el drama (mejor dicho dramón, basado en la obra representada en Broadway de Tracy Letts), la enfermedad de la matriarca (Meryl Streep) y el súbito suicidio de su marido (Sam Shepard) hace que se reúnan los integrantes de toda su familia en los que se desvelarán todos los problemas personales que están destruyendo la unidad familiar. Con un elenco actoral de altura compuesto por la actriz que más nominaciones acapara en toda la historia del cine (Streep), el ganador del Oscar por El ladrón de orquídeas (Chris Cooper), la ganadora del Oscar por Erin Brokovich (Julia Roberts), el polifacético Ewan McGregor (Star Wars), Abigail Breslin (Pequeña Miss Sunshine), Dermont Mulroney (La boda de mi mejor amigo), Juliette Lewis (El cabo del miedo) y Benedict Cumberbatch (Star Trek into the Darkness) entre otros, son el selecto grupo de actores que conforman una peculiar familia en la que destacan sobremanera las actuaciones de las portentosas e intensas Streep y Roberts, quienes dan rienda suelta a su sinceridad aplastante. Los reproches, la ira desatada, las deslenguadas formas y los ataques verbales acabarán removiendo el pasado sacando a la luz secretos de dolientes consecuencias. Las habas que se cuecen en

dicha familia son puestas 'en el fogón' por el personaje de Streep, incrementando un sudoroso calor por un mes de Agosto en Oklahoma que asfixia y afila las lenguas de la consanguinidad para enfrentar a unos con otros. La unión de hijas, hermanas/ os, tíos/as y cuñados desata toda una serie de confrontaciones que mediante duras y provocadoras conversaciones llegan a despellejarse de manera dialéctica. Todos los familiares se echan en cara las amarguras y miserias incentivadas por el cáncer de boca que padece el personaje de Streep, cáncer literal y figurado si escuchamos sus deslenguadas maneras para expresarse con una actitud dura y mordaz que puede dañar irremediablemente a todo cuanto la rodea. Julia Roberts por su parte (y ya alejada hace muchísimos años de ser 'la sonrisa de América') es la portavoz de las tres hijas de Streep y la actitud de ésta terminará por hacer explotar la ira de una Roberts que afronta la enfermedad, desgarbada adicción e irascible comportamiento de su madre soportando todo el 'veneno' que sale, fruto del dolor y la desgracia colectivos de su entorno. En conclusión, un drama en toda regla en el que el enfrentamiento espectacular de dos reinas de la actuación como madre e hija reflejan toda una serie de situaciones que se mueven entre el melodrama más trágico, haciendo reventar un cúmulo de horrible pus genealógica y generacional.


RESEÑA / ZONA 7

'AGOSTO' EN TODAS LAS CASAS SE CUECEN HABAS Por Cristóbal Jiménez Calvo

Una serie de hirientes situaciones familiares que derrumbarán todos los lazos de sangre que les unen a consecuencia de secretos, infidelidades, tragedia y cólera contenida que será la válvula de escape de la perdición.


os

t i créd Dirección: Eileen Gamboa Redacción:

Jose Bueno/ Miguel Gil aarón mariscal/raul flores creACIÓN DE CONTENIDO: césar quintana /altair vasquez Edición y corrección:

Artículos: Desde Adentro: Leonardo Mancilla • Zona Terror: David Gomez • 7+1: Miguel Gil • música en el cine: jose bueno animación: Dan Escudero/santiago faraldo cine asiático/oriental: andrés H. romero ilustración: silvana córdoba Diseño: Katerin Dueñas.

tus comentarios y aportes son importates para nosotros, síguenos en www.fb.com/RevistaZona7 www.issuu.com/zona7 www.revistazona7.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.