Zoom Japón 03

Page 1

CULTURA

VIAJE

Hâfu, el mestizaje Shimane, tierra naen Japón pág. 16 tal del sumo pág. 28

Gratis - Número 3 Enero - Mayo 2018

www.es.zoomjapon.info

Revista

gratuita

La tierra santa de los otakus


ZOOM EDITORIAL

Está claro, una de las principales razones por las que tantos extranjeros desean venir a Japón es el éxito de su cultura popular. El manga, el anime, el JPop, por citar solo algunos ejemplos, han suscitado una gran curiosidad por el país donde nacieron. No es extraño, pues, que turistas del mundo entero elijan como destino el archipiélago japonés y visiten especialmente aquellos barrios símbolo de la cultura pop: Akihabara, Harajuku o Shibuya. Pero también están los que han decidido instalarse en Japón para vivir su pasión. Algunos han compartido con nosotros su testimonio sobre su peculiar aventura en la tierra santa de los otakus.

L A REDACCIÓN info@es.zoomjapon.info

400.000

Es el número de vehículos que la marca Subaru ha decidido retirar del mercado debido a las inspecciones efectuadas por personal no certificado. La empresa japonesa es la segunda compañía después de Nissan en ser denunciada por este tipo de malas prácticas en las certificaciones. Esta última ha decidido retirar 1 millón de vehículos vendidos desde 2014.

L A MIRADA DE ERIC RECHSTEINER Ciudad de Asuka, prefectura de Nara

© Eric Rechsteiner

El Santo Grial

Los japoneses dan gran importancia a los colores del otoño: como los de las hojas de los árboles que transforman los bosques en inmensos fuegos artificiales, o los de los arrozales, que en este periodo del año adquieren un tono amarillento, sinónimo de que la cosecha se aproxima. En los campos, por todos lados, hay una intensa actividad: el arroz está listo para ser recogido.

Demasiado trabajo daña la salud

ECONOMÍA Empresarios

Los casos de muerte por exceso de trabajo (karôshi) no cesan. El 6 de octubre se recibió la noticia de que un periodista de la cadena de televisión pública NHK falleció por agotamiento, en 2013, después de contabilizar 159 horas extraordinarias en un mes. Esta revelación muestra que el fenómeno afecta a numerosos sectores, incluyendo a este mismo, que lleva denunciándolo desde hace varios años.

La recuperación económica se afianza y prueba de ello es la confianza de los grandes grupos japoneses que ha conseguido en septiembre su mejor nivel después de 10 años, según la encuesta trimestral "tankan" de la Banca de Japón. Su índice principal ha subido a +22 en septiembre frente al +17 tres meses atrás. Esto representa cuatro trimestres seguidos de crecimiento y refleja los buenos resultados económicos registrados estos últimos meses.

CRECIMIENTO La

DEPORTE

SOCIEDAD

economía

satisfechos

DEMOGRAFÍA

sonríe

Nuevo escándalo en el sumo

En 1980, eran 120.000. En 2004, su número había sobrepasado el umbral del millón. Y en 2017 ya son ¡dos millones! Los mayores de 90 años son cada vez más numerosos en el archipiélago. Esta tendencia se traduce, desgraciadamente, en un envejecimiento de la población, siendo Japón el país del mundo que pierde más habitantes cada año.

Aunque el crecimiento del producto interior bruto (PIB) solo haya sido del 0,3% en el tercer trimestre, este acumula ya siete trimestres consecutivos de incremento con la ayuda, sobre todo, de la exportación. Japón, tercera economía mundial, estancado desde hace varios años a causa de la deflación, conoce su periodo de crecimiento más largo en 16 años. ¡El gobierno tiene razones para estar satisfecho!

El yokozuna (gran campeón) mongol Harumafuji se ha disculpado ante los medios de comunicación tras la presentación de una demanda contra él. Se le acusa de golpear a su compatriota Takanoiwa, de 27 años, en octubre. Las heridas precisaron dos semanas de cuidados. Este incidente pone de nuevo el mundo del sumo en el foco de atención después de numerosos escándalos ocurridos en los últimos años con luchadores extranjeros.

La hora del ultra envejecimiento

2 ZOOM JAPÓN Número 3 Enero - Mayo 2018



Laura Liverani para Zoom Japón

ZOOM REPORTAJE

Llegar a tener un papel relevante en la cultura pop japonesa siendo extranjero no es siempre fácil.

La tierra santa de los otakus Muchos sueñan con ello, pero poder vivir en Japón de la pasión por el manga o el cosplay no está al alcance de todos.

L

a cultura otaku (conjunto de elementos ligados a la cultura pop) nunca había sido tan popular. En el mundo entero se celebran numerosos eventos, y el manga y el anime son ampliamente difundidos gracias al trabajo infatigable de muchos traductores profesionales y amateurs. Las comunidades en línea se han multiplicado y en muchos países se organizan ferias de dôjinshi (fanzines) y encuentros consagrados al cosplay. Algunos incluso aprenden japonés para poder disfrutar plenamente su pasión. Para un número creciente de otakus, la única forma de hacer una inmersión plena en la cultura

4 ZOOM JAPÓN Número 3 Enero - Mayo 2018

pop japonesa es acercarse a la “tierra santa de los otakus”; es el caso de la mayor parte de las personas presentadas en este dossier, que han dado el paso en la adolescencia o un poco más tarde, tratando de transformar su amor por la cultura nipona en un trabajo viable. Estas historias nos muestran el lado más excitante de tomar una decisión tan audaz pero también los desafíos de la vida en un país con valores culturales y sociales muy diferentes. Aquellos que aspiran a trabajar en el mundo de la animación parecen encontrar las mayores barreras. El americano Henry Thurlow es un buen ejemplo. En el sitio web BuzzFeed contó cómo consiguió ser contratado por un estudio para descubrir lo que significaba la expresión “infierno del trabajo”, con semanas de seis días y de diez horas diarias. Todo por un salario

que, a menos que se sea un artista de alto nivel, es invariablemente inferior al salario mínimo. Finalmente, Thurlow consiguió hacer lo que amaba sin volverse loco o caer enfermo, creando su propio estudio, D'Art Shtajio. Su misión es establecer una conexión entre el mundo de la animación japonesa y los mercados exteriores, en particular ayudando a los extranjeros a producir vídeos al estilo nipón. En el otro extremo, los profesionales independientes de videojuegos parecen haber conseguido prosperar en Japón creando una comunidad que se localiza principalmente en Osaka y Kioto. Estos desarrollan sus propios juegos y contribuyen a llenar el vacío entre los programadores independientes japoneses y Occidente. La consigna es evitar trabajar para editores ya establecidos porque su modelo de desarrollo es muy rígido. Como lo explica el veterano Dale Thomas en «Quora Digest»: “Es realmente frustrante para los extranjeros que llegan y que saben cómo mejorar las cosas pero no están autorizados a hacerlo a causa de esa rigidez”. El universo del manga parece ser otro bastión inexpugnable aunque de vez en cuando algunos extranjeros consiguen ser publicados en Japón. Es el caso de Åsa Ekström que dejó su Suecia natal en 2011 para instalarse en Tokio donde comenzó a publicar en su blog “Åsa la Nórdica”, en el que desvela los misterios de Japón al mismo tiempo que presenta sus dibujos. Su manga fue adquirido por el mastodonte de la edición, Kadokawa, y fue publicado. ¿Es fácil hacer carrera en Japón en el sector otaku? No, no lo es. Pero no es imposible siempre que se tengan ciertas cualidades y se esté dispuesto a no desanimarse fácilmente. Francesco Prandoni, responsable de la comunicación del estudio Production I.G, ofrece su testimonio: “Yo ya tenía una experiencia de más de diez años en este campo en mi país. Fui a una entrevista y me contrataron. De hecho, I.G. tiene una larga historia con empleados no japoneses. Nosotros tenemos actualmente empleados originarios de Corea, China, Francia e Italia, aunque ninguno pertenece al departamento de animación. No puedo decir que sea una excepción aquí”, explica. No hay que olvidar tampoco que a pesar de la popularidad de la cultura japonesa en el mundo, los japoneses no hablan otras lenguas. “Es lo que la mayor parte de la gente que envía su candidatura a nuestro departamento de recursos humanos olvida. Saber hablar y escribir japonés no es solamente un plus, sino una condición necesaria para trabajar en una empresa japonesa como esta. Porque será el único idioma que vuestros colegas utilizarán y comprenderán”, añade Francesco Prandoni. JEAN DEROME


ZOOM REPORTAJE HISTORIA

Érase una vez Frederik el grande

Pionero en el descubrimiento y la difusión de la cultura pop, Frederik Schodt golpea de nuevo.

Jérémie Souteyrat para Zoom Japón

A

utor y traductor, Frederik Schodt es conocido por haber trabajado durante numerosos años con Tezuka Osamu, el dios del manga. Pero para muchos fans del cómic como yo, Fred, él mismo, es un dios. Contribuyó enormemente a popularizar el término “manga” en el mundo entero con su libro “¡Manga! ¡Manga!” (inédito en español), publicado en 1983, cuando los occidentales aún no sabían qué significaba esa palabra. Schodt ha traducido recientemente la gran biografía que Ban Toshio le dedicó a Tezuka, The Osamu Tezuka Story (“La historia de Tezuka Osamu”, inédito en español). Publicada inicialmente en Japón en 1992, la obra de más de 900 páginas es, según Frederik Schodt, un manga informativo y biográfico que explica tanto el trabajo como la personalidad de Tezuka. A lo largo de los más de tres decenios que separan estos dos libros, los mangas han conquistado el mundo, un fenómeno que no deja de sorprender a Schodt. “Cuando tuve que decidir el título de mi primer libro, lo consulté con el futuro fundador de Stone Bridge Press, Peter Goodman, que era en esa época mi editor en Kodansha International. Él me propuso que utilizáramos el término ‘manga’. Yo me opuse al principio porque temía que la gente lo confundiera con una palabra italiana que significaba ‘comer’. En aquella época nadie en los Estados Unidos había probado todavía el sushi. Finalmente se impuso su decisión pero esto muestra cuán diferentes eran las cosas en ese momento”, cuenta. “Al principio, la mayor parte de la gente, yo incluido, pensaba que para publicar mangas traducidos hacía falta que se pareciesen lo más posible a los cómics americanos. Todas las ilustraciones debían estar adaptadas al sentido de la lectura occidental. Teníamos que añadir también numerosas notas para explicar los conceptos culturales japoneses. Hoy, los lectores no están contentos si no se respeta el sentido de lectura japonés. Quieren que se acerque lo más posible del original”. Frederik Schodt llega a Japón con su familia en 1965, con 15 años, pero no se familiariza inmediatamente con la cultura manga. “Pasé dos años y medio en Tokio en la escuela americana pero no hablaba japonés”, explica. “Es quizá la razón por la que no recuerdo haber visto mangas durante ese periodo. Es verdad que había muchos menos en esa época. Después, volví a Japón en 1970 y fue entonces cuando empecé a estudiar japonés de manera intesiva en la International Christian Uni-

Frederik Schodt con Tezuka Osamu del que era un gran admirador.

versity. En ese momento, todo el mundo a mi alrededor leía mangas, historias sofisticadas dirigidas a los adultos, que comenzaban a ser muy populares en la época. Empecé por leer los tomos humorísticos de Akatsuka Fujio que publicó Tensai Bakabon (“El genio idiota”, inédito en español) que me encantaron. Me recordaban a los gags americanos. También leí Kôya no shônen Isamu (“Isamu el chico salvaje”, inédito en español) de Kawasaki Noboru. Un poco más tarde, me lancé con la lectura de Fénix [Ed. Planeta DeAgostini] de

Tezuka Osamu, del que me convertí en un gran fan. Fue una revelación porque nunca había imaginado que los mangas pudieran también abordar temáticas serias. Tenía veinte años y había cosas en ese manga que me marcaron realmente, como el intentar comprender mi vida y el mundo que me rodeaba”. Unos siete años más tarde conoció finalmente a Tezuka Osamu cuando ya trabajaba en Japón como traductor profesional. “Comencé a traducir mangas con algunos amigos para intentar que se Enero - Mayo 2018 Número 3 ZOOM JAPÓN 5


conocieran en el mundo entero”, recuerda. “Íbamos a buscar a los artistas para pedirles permiso para traducir sus obras. Entre ellos se encontraba Tezuka, era muy amable. Quería saber por qué estábamos tan interesados en el manga. Le dimos a Tezuka Productions los cinco primeros volúmenes de Fénix que habíamos traducido; los guardaron durante 25 años hasta que en 2002 Viz Media finalmente los publicó. Fue mi primera traducción de manga. Habíamos trabajado también en la serie Senjô (“Campo de Batalla”, inédito en español) de Matsumoto Leiji, pero desgracidamente nunca ha sido publicada, aparte de un fragmento en ‘¡Manga! ¡Manga!’”. Finalmente, el manga se convirtió en un verdadero fenómeno. En Japón, alcanza su apogeo hacia 1996 cuando cerca de un 40 % de las publicaciones en el país son mangas. En comparación, los cómics americanos nunca han supuesto más de un 5% del mercado. “Hoy, la situación es muy diferente”, constata Frederik Schodt. “Muy poca gente lee mangas en el tren. El mercado decrece, sobre todo la venta de las revistas antológicas. Eso no significa que vayan a desaparecer, pero si tomamos un poco de distancia podemos comparar el manga a las estampas japonesas, es decir, algo que prosperó a finales del siglo XX para luego transformarse en una cosa completamente diferente”. Según Frederik, el trabajo de traductor de manga ha cambiado drásticamente desde 1977 cuando él comenzó. “De forma general creo que el papel de traductor se ha degradado considerablemente. La remuneración de los traductores de manga ha disminuido al mismo ritmo que la calidad. En internet se puede encontrar gente que traduce los mangas gratuitamente. Todo este fenómeno es muy controvertido y tengo sentimientos encontrados al respecto. Por un lado, ayuda a popularizar el manga en el extranjero. Pero por otro, es malo para las empresas. Después de todo, no está autorizado; es incluso ilegal porque los artistas no obtienen ningún beneficio. Supongo que un factor importante es que la mayor parte de los fans de manga y de anime son jóvenes sin muchos ingresos que están dispuestos a aceptar una calidad inferior si eso les permite leer o mirar lo que quieren. También es cierto que eso sirve para realizar estudios de mercado baratos. Simplemente verificando cuántas veces se ha visto o descargado un trabajo, un editor puede tener una clara idea de su popularidad antes de invertir en la publicación de su propia edición oficial”. Cuando habla de las 900 páginas de la biografía de Tezuka, Frederik Schodt explica que ha necesitado casi un año para traducir todo el libro. “Claro que yo hacía otras cosas al mismo tiempo porque necesitaba ganarme la vida antes de nada. A pesar de lo populares que son hoy el manga y 6 ZOOM JAPÓN Número 3 Enero - Mayo 2018

© Tezuka Productions, used courtesy of Stone Bridge Press

ZOOM REPORTAJE

Entre las numerosas traducciones de Frederik Schodt figura la espléndida biografía de Tezuka Osamu.

el anime, conozco a muy poca gente que viva de la traducción. La mayoría tienen que trabajar en otras cosas también. Fue, sin embargo, muy divertido, aunque las informaciones complementarias casi me matan. En la versión original hay unas 40 páginas en las que se lista todo lo que Tezuka nunca había publicado (mangas, animes, posters, calendarios etc.); fue increíblemente difícil. No hay nada más complicado que traducir títulos porque hay que verificar una y otra vez: ¿se ha traducido?, ¿ha sido traducido correctamente? Hay muchas opciones y todo necesita ser comprobado una y otra vez”, explica. La gente le pregunta a menudo por qué no ha escrito él mismo la biografía de Tezuka. “El problema es que era tan prolífico que intentar representar su vida en un solo libro es una ardua tarea”, nos confía. “Ban-san ha hecho un trabajo realmente fabuloso. Él era ‘asistente sub jefe’ de Tezuka, como se dice en Japón. Por consiguiente, no solamente lo ha conocido sino que incluso era capaz de dibujar

con el mismo estilo que Tezuka. Tuvo acceso a todos los archivos y entrevistó a personas que lo conocían, etc.”. Schodt ha traducido también a otros autores como Shirow Masamune y su Ghost in a Shell (Patrulla Especial Ghost [Ed. Planeta DeAgostini]). Parece, pues, evidente hablar de la reciente adaptación cinematográfica con Scarlett Johansson. “Pasé mucho tiempo trabajando en las obras de Shirow Masamune, podría decir que he pasado algunos años dentro de su cabeza. Tenía mucha curiosidad por ver la película. La he visto dos veces y creo que tiene muchos defectos, empezando por el casting. Sin embargo, mi principal crítica es que Shirow tiene un magnífico sentido del humor que plasma en su manga. Pero no se refleja ni en esta adaptación ni en el anime que se basó en él. A pesar de todo la cinta es entretenida. De todas formas, es difícil hacer una película a partir de un manga”, concluye. GIOVANNI SIMONE


ZOOM REPORTAJE VOZ

Donna y su camino hacia el éxito

Donna Burke ha sabido imponerse sin reservas en el mundo de la canción y el doblaje.

Irwin Wong para Zoom Japón

Me encanta escuchar mi voz”, dice Donna Burke sonriendo coquetamente. No es de extrañar que le guste su propia voz ya que gracias a sus cuerdas vocales de oro la cantante australiana ha triunfado en Japón. Tanto, que su voz puede incluso escucharse cuando se viaja por el archipiélago ya que se ha utilizado en los anuncios de los trenes de alta velocidad entre Tokio y Osaka, los salones Delta del aeropuerto de Narita y en el National Showa Memorial Museum. El canto y la interpretación son antiguas pasiones para Burke, que se crió en Perth. “En aquella época era profesora -lo que en cierto sentido implica también interpretar un papel- pero ya tenía aspiraciones artísticas y tomaba clases de canto privadas desde los 18 años”, explica. A los 31 años decide probar suerte en Japón. “En 1996 la burbuja ya había estallado pero este país era todavía un buen lugar de trabajo para un extranjero ambicioso. Comencé a cantar en bodas pero rápidamente me contrataron para anuncios de televisión. En seis años había conseguido establecerme y ganar suficiente dinero. A continuación, tuve la oportunidad de trabajar para la NHK y hacer la narración para un documental. Tuve mucha suerte ya que la mayor parte de la gente o canta o hace doblaje. Yo puedo hacer ambos”, declara. Desde 1999 cuando comenzó, Burke ha añadido también los animes y los videojuegos a su currículum. “Mi primer gran trabajo en videojuegos se remonta al año 2000 cuando me eligieron para hacer la voz de Angela en «Silent Hill 2»”, dice. Hacer una voz en un juego puede poner al artista en toda clase de situaciones extrañas. “Interpretar el papel de Claudia en «Silent Hill 3» fue increíble. Jamás olvidaré el día en el que me pidieron que imaginara que me comía un feto abortado y me volvía completamente loca. Pero tengo que decir que trabajar con Kojima Hideo y el equipo de Kojima Productions en Heaven's Divide y ser la voz del personaje de IDroid en «Ground Zeroes» y «The Phantom Pain» de la serie «Metal Gear Solid» ha sido formidable. Fue toda una suerte que me invitaran a cantar dos canciones sensacionales, hacer la voz en una serie tan emblemática y después interpretar otras cinco canciones del catálogo en 2015. Eso fue lo que me permitió saltar a la fama, que más tarde me llevó a crear un grupo en 2016 -Gamine- con el que me invitaban en el

Desde que se instaló en el archipiélago, la australiana ha conseguido que su voz sea conocida.

mundo entero”, nos cuenta. No satisfecha con ser intérprete, creó en 2004 junto a su marido, el músico Bill Benfield, la agencia Dagmusic, que gestiona la carrera de otros artistas. “Uno de mis clientes más antiguos se quejaba de que las otras agencias de Tokio le enviaban siempre a los mismos cantantes y de que tenía que ir personalmente a Los Ángeles o a Londres para buscar nuevas caras. Le pedí que me dejara ocuparme del asunto y me puse a buscar todos los talentos desconocidos de la capital. Tenemos actualmente contratados 400 cantantes, actores y músicos. También proporcionamos actores japoneses a compañías de videojuegos extranjeras que quieren voces niponas, pero estamos especializados en voces y cantantes en inglés”. Donna Burke reconoce que las cosas han cambiado mucho desde que llegó a Japón. “Por un lado, internet ha cambiado radicalmente nuestra forma de trabajar. Cuando comencé tenía que enviar los casetes por mensajero. Después, pasamos al CD. Ahora enviamos simplemente un e-mail. Por otro lado, cada vez más clientes nos encuentran a través de Google. Casi todos los días recibimos mensajes de personas que no conocemos”. Claro que instalarse en un nuevo país no es siempre fácil; su periodo más difícil en Japón fue durante la crisis financiera de 2008. “De golpe no había trabajo. Y el tsunami del 11 de marzo de 2011 no

mejoró las cosas. Los cinco años siguientes fueron bastante difíciles para todo el mundo en el sector”. Por eso Donna Burke forma parte del grupo de personas que recibió con alivio la noticia de la organización de los Juegos Olímpicos de 2020. “Desde que Tokio ha conseguido los JJ.OO., los negocios han remontado. Claro que los presupuestos han disminuido y la naturaleza de nuestra compañía ha cambiado. Antes teníamos menos clientes pero gastaban mucho, ahora tenemos muchos más pero vienen con proyectos más modestos”. Es esta polivalencia lo que le ha permitido tener éxito en diferentes facetas. Sin embargo, Donna reconoce que cantar es lo que más la satisface. “Cantar es interpretar un papel, me permite conectarme a la gente. Incluso si alguien no entiende el idioma, es posible emocionarle. Por eso cantar es sin duda mi primer y gran amor”, asegura. Como ha interpretado numerosas canciones de videojuegos y de anime, en ocaciones le han pedido componer la letra. Es lo que ha hecho para «Morning Sky» y «Moonless Starry Night» de «Final Fantasy Crystal Chronicles». “Intento escuchar la melodía varias veces mientras hago otra cosa para que se impriman en mi subconsciente. Dejo entonces que las cosas fluyan. Así es más fácil encontrar metáforas y conseguir profundidad. Me gusta corregir la letra mientras canto durante la grabación ya que facilita el trabajo. A veces los textos que se escriben evolucionan incluso en el momento de la interpretación”, explica. G.S. Enero - Mayo 2018 Número 3 ZOOM JAPÓN 7


ZOOM REPORTAJE

Frédéric, campeón de Europa

El patrón de Euromanga promueve el cómic europeo en Japón como prueba de su pasión por el manga

nuación, escojo lo que pienso que está mejor adaptado al mercado japonés, compro los derechos y me ocupo de la traducción. Blacksad es vuestro best-seller en Japón. De media, ¿cuántos ejemplares se venden? F. T.: Entre 4.000 y 7.000, lo cual está bastante bien para un título extranjero.

E

l mercado del cómic japonés parecía cerrado pero los artistas extranjeros han encontrado un caballo de Troya en Euromanga, un editor de Tokio que promueve el cómic europeo en Japón. Zoom Japón ha entrevistado a su fundador, Frédéric Toulemonde.

He oído decir que usted mismo es escritor. Frédéric Toulemonde: No realmente. Solía hacer cómics antes, pero ya no, es una pena. En Francia muchos amigos habían invertido en juegos de rol o videojuegos y yo dibujaba a menudo para sus proyectos. Incluso realicé un cómic de 50 páginas que intenté vender a un editor francés, pero me dijo que tenía que trabajarlo más y la verdad es que no estaba dispuesto a hacerlo. Después me mudé a Japón, los lazos con mis amigos se fueron rompiendo y me di cuenta de que no valía la pena dibujar solo para mí mismo. Usted es especialista en lengua y civilización japonesa en la universidad. ¿A cuándo se remonta su interés por Japón? F. T.: A principios de los años 80 descubrí los dibujos animados en la televisión francesa: «Capitán Harlock», «Goldorak», «Bola de Dragón», etc. Los veía todos los días. Pero al mismo tiempo me encantaban los cómics americanos y franceses. Después, a principios de los años 90, las producciones japonesas desaparecieron de las pequeñas pantallas debido a su contenido sexual y violento. En la misma época el manga comenzó a difundirse en Francia. A mí me gustaba especialmente Akira, que aún es mi preferido. Después de trabajar una decena de años en la embajada de Francia en Tokio, usted es ahora director de la sección japonesa de la editorial “Les Humanoïdes associés” pero, sobre todo, dirige desde hace nueve años su propia empresa, Euromanga. F. T.: Desgraciadamente, la actividad de Humanoïdes en Japón es más bien escasa en estos momentos, esperemos que las cosas mejoren en el futuro. En cuanto a Euromanga, es una pequeña empresa que creé en 2008 para promover el cómic europeo en Japón. Durante los cuatro primeros años publiqué una revista epónima, a razón de dos números por año. Ahora solo publico libros, entre 4 y 6 volúmenes anules. 8 ZOOM JAPÓN Número 3 Enero - Mayo 2018

Radiant, de Tony Valente. El manga “made in France”.

Supongo que no fue fácil crear una editorial aquí en Japón. F. T.: El sector de la edición en Japón no es tan diferente del de Europa. La principal diferencia es que si se desea vender libros a través de un distribuidor hay que abrir una cuenta con él, y no es fácil porque hay que probar que se es suficientemente serio. Cuando comencé no sabía nada de edición, así que decidí pasar por otro editor. Entré en contacto con Asuka Shinsha que aceptó distribuir mis libros. Ellos no intervienen en el plan editorial, solo me ayudan a vender mis libros. Por lo tanto, abordar el mercado japonés siendo un editor independiente es bastante difícil pero es un medio muy seguro. En cierta forma, mi ignorancia fue algo positivo. Si hubiera sabido los obstáculos a los que me enfrentaría, jamás me habría lanzado. Pero funcionó. ¿Y qué tal va del lado europeo ? F. T.: Como el nombre de la compañía sugiere, todos mis autores vienen de Europa. Actualmente publico autores franceses pero al principio trabajé con numerosos autores de Italia, España, Bélgica etc. que habían sido publicados o que incluso vivían en Francia. Hoy, el título que mejor vendo es Blacksad [Ed. Dargaud], la obra de dos españoles, Juan Díaz Canales y Juanjo Guarnido. Solo publico historias originales y que ya hayan sido imprimidas en Francia. A conti-

En muchos aspectos Japón es un mercado muy cerrado. Los amantes del cine y de la música, por ejemplo, no parecen estar demasiado interesados por lo que viene del extranjero. F. T. : Es cierto, pero hay una gran diferencia entre la industria de la música y del cine por una parte, y la industria del cómic, por otra. La música y las películas japonesas no tienen grandes oportunidades fuera. Su calidad es más bien baja y su enfoque tradicional; no están abiertos al exterior y se cierran voluntariamente sobre el mercado interior. En lo que concierne al cómic, la industria japonesa domina el mundo y la calidad de los mangas es tan alta que se exportan a todos lados. Su compromiso con la perfección es innegable en Europa y América. Los editores están muy implicados en el proceso de creación y producción. Por tanto, en mi opinión, la industria del manga no es cerrada. Además, las producciones japonesas y francesas o europeas son muy diferentes. ¿En qué sentido? F. T.: El objeto en sí mismo es diferente porque los cómics franceses son en color. Esto es posible porque un cómic cuenta de media con solo 50 páginas. Los mangas cuentan entre 100 y 200 páginas, son en blanco y negro y con solamente algunas páginas a color al principio. Además, los cómics occidentales se concentran en la manera en la que la historia ocurre, a menudo en detrimento del desarrollo del personaje. Nuestro ritmo de lectura es más lento porque al lector le lleva tiempo admirar el lado artístico. Por otro lado, tomamos más distancia en relación a la historia, a diferencia del manga que, literalmente, te sumerge en ella. El lector se involucra más emocionalmente, es como ser arrastrado por una corriente muy fuerte. Tengo curiosidad por saber qué es lo que les gusta a los lectores japoneses de los cómics europeos. F. T.: Creo que lo que principalmente les atrae es el aspecto visual: el estilo y el uso del color. Otro elemento interesante es la ausencia de reglas. El manga se rige por reglas de producción muy

Jérémie Souteyrat para Zoom Japón

EXPORTACIÓN


Jérémie Souteyrat para Zoom Japón

ZOOM REPORTAJE

Frédéric Toutlemonde con las versiones japonesas de Blacksad, el cómic realizado por Juan Díaz Canales y Juanjo Guarnido.

precisas que hay que seguir en función del género, la edad, el sexo de los lectores, etc. Es, después de todo, una industria con un mercado enorme. Los cómics europeos dependen más de la creatividad, hay mayor libertad artística. Un editor francés nunca le diría a un autor que sus obras deben dirigirse a niñas de 14 a 16 años. Supongo que a los japoneses que leen nuestros títulos les gusta esa imprevisibilidad. En Le Bibendum céleste (“El Bibendum celeste”, inédito en español) de Nicolas de Crecy, por ejemplo, casi cada una de las páginas parece estar dibujada en un estilo diferente. Es una historia muy poética, una de las más aplaudidas de mi revista. Al mismo tiempo, hace dos años comencé a publicar manga francés, es decir, cómic francés dibujado al estilo manga, como Radiant [Ed. Yalunta] de Tony Valente. Él ha entendido muy bien el manga. Una evolución reciente y muy interesante en el cómic europeo es la aparición de una nueva generación de autores que dibujan naturalmente al estilo manga. No lo copian ya

que ellos mismos han crecido leyendo mangas y viendo anime, la cultura japonesa es parte de su identidad. Espero poder introducir más trabajos de estos autores en Japón en un futuro próximo. Numerosos autores extranjeros de cómic están empezando a trabajar en Japón. F. T.: Sí, conozco algunos. Entre ellos hay una sueca, Åsa Ekström, cuyo trabajo fue descubierto por la editorial Kadokawa cuando lo publicó en su blog. Pero no es siempre fácil; antes de nada hay que ser bastante bueno para conseguir destacar y hay que saber japonés. Los editores locales no traducirán nunca los trabajos que se hayan publicado con anterioridad en otro país, hay que producir historias originales en japonés. Trabajar con un traductor es posible pero es complicado y puede resultarle muy caro al editor. Usted es el fundador y presidente del Tokyo Internacional Comic Festival. ¿Nos puede contar algo acerca de esto? F. T.: Es un evento anual de un día que lancé en

2012. Cuando comencé con Euromanga buscaba crear un evento que ayudara a promover los cómics extranjeros en Japón. Uno de mis socios había trabajado en el Festival Comitia dedicado a los dôjinshi (fanzines) y tuvimos la idea de participar. Dado que los mayores fanáticos del manga se dan cita en este evento, incluyendo gente que diseña y crea sus propios fanzines, pudimos conocer a gente muy curiosa y abierta a cosas diferentes. El año pasado recibimos 80 artistas de 19 países (de los cuales 20 eran originarios de Japón) y 25.000 visitantes. Aparte del “callejón de los artistas” donde los autores venden sus trabajos, tenemos debates con japoneses y extranjeros. Al principio quería darle un estilo más europeo con exposiciones y otros elementos paralelos. Yo mismo he intentado que las embajadas colaboraran pero no es fácil. Incluso los editores japoneses no parecen muy interesados en participar en estos eventos. ¡Ni siquiera participan en la Feria Internacional del libro de Tokio! Pero a pesar de todo estoy contento con los resultados. PALABRAS RECOGIDAS POR J. D. Enero - Mayo 2018 Número 3 ZOOM JAPÓN 9


ZOOM REPORTAJE ÍDOLOS

Las eternas Yuriko y Amina

Para entender la cultura pop tenemos que abordar necesariamente el fenómeno de los ídolos (aidoru).

L

a historia de los ídolos en Japón es fascinante. Hay que remontarse a 1964 con el éxito de la película francesa «Cherchez l’idole» con Sylvie Vartan, cuya canción principal vendió más de un millón de ejemplares en el archipiélago japonés. A partir de ese momento, este término comienza a aplicarse a las jóvenes estrellas cuya popularidad depende más de su apariencia y personalidad que de su talento interpretativo. Las chicas, en particular, se asocian a menudo a la imagen idealizada de mujer pura, inocente y casta, cuya inexperiencia artística, lejos de ser un problema las vuelve todavía más atractivas para sus fans. Miles de jóvenes sueñan con ser famosas. Entre ellas hay numerosas extranjeras. Hemos entrevistado a dos de ellas, la italiana Yuriko Tiger y la americana Amina du Jean. Sus historias tienen numerosos puntos en común, entre ellos el hecho de que ambas hayan intentado romper con el modelo tradicional de ídolo y buscan un estilo propio para llegar a la fama.

Yuriko Tiger

¿Cómo viniste a Japón? Y. T.: Quería convertirme en un icono pop en este país. Sabía que conseguir este sueño siendo extranjera sería casi imposible pero de todas maneras quise intentarlo. Quise hacerlo desde el momento en el que descubrí el manga y el anime con diez años. Mi padre me compraba un montón de cómics y videojuegos. Creo que jugué por primera vez a «Tekken» cuando tenía tres años. Después me apasioné por Sailor Moon [Ed. Norma] pero es con Inuyasha [Ed. Glénat] y el resto de las obras de Takahashi Rumiko, que leí cuando tenía ocho o nueve años, cuando me rendí definitivamente a la cultura otaku; comencé a dibujar manga. Más tarde, me aficioné a la música y a la moda japonesa a través de YouTube,

© Yuriko Tiger

¿De dónde viene tu nombre? Yuriko Tiger: Yuriko se inspira de un personaje del videojuego «Bloody Roar». Siempre me ha encantado ese nombre. Tiger es una especie de juego de palabras basado en Taiga, un personaje de la serie Toradora. Me recuerda mi lado rebelde. Podemos decir que Yuriko apela a mi lado dulce y delicado y Tiger a mi determinación por triunfar en Japón.

Yuriko Tiger ha sabido triunfar en un sector dominado por las japonesas.

internet y la revista mensual (hoy desaparecida) «Benkyo», la primera revista italiana que trataba en profundidad los diferentes aspectos de la cultura pop japonesa. También me fascinaba el cosplay pero pensaba que era algo exclusivo de Japón. Para mi sorpresa, a los trece años, vi cosplayers italianos en el Festival Lucca Comics. ¡Fue lo más maravilloso que había visto nunca! A partir de ahí empecé a hacerme mis primeros disfraces y a participar en concursos nacionales. ¿Cómo reaccionó tu familia?

10 ZOOM JAPÓN Número 3 Enero - Mayo 2018

Y. T.: Al principio no me tomaron en serio. Pero cambiaron de opinión cuando entré en el instituto y empecé a trabajar a tiempo parcial para pagarme un viaje a Japón. Creo que en ese momento comprendieron mi determinación y empezaron a apoyarme de forma activa. Japón era realmente el país de las maravillas con el que siempre habías soñado. Y. T.: ¡Estaba en el paraíso!; pero las cosas cambiaron cuando llegó el momento de firmar un contrato. Descubrí entonces un lado de la cultura


ZOOM REPORTAJE japonesa que no conocía. La agencia que me había ayudado con el visado de trabajo me pidió que dejara el colegio porque a partir de ese momento mi trabajo pasaba a ser prioritario. Me pidieron también que me mudara del sitio donde vivía a otro mucho más caro. Además, tenía que pedir autorización cada vez que quería salir con mis amigos. Y por encima de todo, me prohibieron tener novio. La agencia intentó hacer de mí un ídolo gurabia, es decir, una modelo de bikinis. Mi primer trabajo fue para Playboy Japan, los responsables eran una panda de chovinistas extremamente ricos y maleducados que intentaron obligarme a posar desnuda. Una noche salimos de fiesta, perdí los papeles y tiré la mesa en respuesta a sus amenazas. Después del incidente quisieron castigarme. Dejé la agencia y comencé a trabajar con mi mánager actual que dejó su trabajo para dedicarse por entero a mi carrera. ¿Cómo conseguiste abrirte camino? Y. T.: Fue un poco por casualidad. Estaba en Italia por un compromiso y cuando volví a Japón me entrevistaron en el aeropuerto de Narita para el programa de televisión «¿Por qué has venido a Japón?». En los 25 minutos de la emisión que me dedicaron, mostraron mi pequeño apartamento, incluida mi gran colección de cosplays. Los llevé a

un “maid cafe” (cafés donde las camareras llevan uniformes de empleada doméstica). Finalmente, hablaron de mi trabajo en el World Cosplay Summit de Nagoya. En aquella época tenía cerca de 1.000 seguidores en Twitter. Después de la emisión del programa pasé a tener 10.000 (actualmente cuenta con 36.000). El año siguiente, 2015, fue verdaderamente el del despegue ya que la televisión me contrató como talento (personalidad que aparece en los programas), grabé mi primer single y finalmente fui reconocida como cosplayer profesional. Era algo muy importante para mí ya que las cosplayers extranjeras no son nunca remuneradas como tales. ¿Estás en contacto con el mundo otaku italiano? Y. T. : Sí, todavía. El año pasado tuve que hacer una pausa en mi trabajo en Japón debido a un problema con el visado. Pasé varios meses en Italia, donde participé en una quincena de eventos otaku por todo el país. Ya que hablamos de visado, ¿ha sido muy difícil obtener el tuyo? Y. T.: Obtener un visado para este tipo de trabajo no fue complicado porque tuve la suerte de que me patrocinara una agencia. El problema, sin

embargo, es que hay numerosas restricciones sobre el tipo de trabajo que se puede realmente hacer. Es la razón por la que la mayor parte de la gente que trabaja en este sector están casados con japoneses o son de origen japonés; ellos no necesitan visado. Supongo que soy la única talento extrajera que ha obtenido cierto nivel de celebridad en este país. Descríbenos una semana típica de trabajo. Y. T.: Como podéis imaginar, cada día es diferente pero siempre hay reuniones; no menos de 3 o 4 semanales para hablar de los compromisos que se aproximan. Los fines de semana los dedico a sesiones de fotos o vídeo, eventos de cosplay y otras cosas. Además, voy a Sendai, en el noreste del país, 3 o 4 veces al mes para trabajar en un nuevo proyecto de música con Samurai Apartment, un grupo que mezcla instrumentos tradicionales japoneses y música pop. ¿No echas de menos tener más tiempo libre? Y. T.: ¡Para nada! Me encanta estar ocupada. En abril, por ejemplo, tuve toda una semana libre, pero al final encontré cosas que hacer. Si tengo demasiado tiempo libre me aburro, cuanto más trabajo, mejor. PALABRAS RECOGIDAS POR G. S.

Amina du Jean

¿Cómo llegaste a Japón? A. du J.: Tenía 17 años y vivía en Michigan cuando conseguí un contrato con una agencia para trabajar en Japón como ídolo. Me descubrieron en «Niconico» (antiguamente «Nico Nico Dôga»), una página web similar a YouTube donde había publicado vídeos de canciones y bailes. En esa época no me interesaba para nada la cultura pop japonesa pero sí que me atraía Japón e incluso había comenzado un curso de japonés a los once años. Siempre quise viajar al extranjero y estudiar en una universidad extranjera. Cuando mi contrato terminó, obtuve una beca para estudiar en Japón. ¿Qué pensó tu familia de que te marcharas ? A. du J.: Al principio mi madre se preocupaba cuando me veía hacer programas en directo en internet pero pronto se dio cuenta de que era lo que yo realmente quería hacer. La mayor parte de los americanos no viajan, sobre todo al extranjero. Supongo que hay cierto miedo a lo desco-

Benjamin Parks para Zoom Japón

Supongo que “du Jean” no es tu nombre verdadero, ¿no? Amina du Jean: No (risas). ¡Soy una francesa de mentira!

Originaria de Michigan, Amina du Jean fue descubierta en internet.

nocido. Por eso mi familia ponía en duda mi determinación de ir a Japón, un país del que no sabía nada. Finalmente, entendieron que era algo serio y me apoyaron. Mi madre incluso vino conmigo a Japón para ayudarme con la mudanza. ¿Qué tal fue cuando llegaste a Japón?

A. du J.: La agencia que me había reclutado era, de hecho, un editor de revistas especializadas en el visual-kei (movimiento musical en el que los artistas se caracterizan por su elaborada vestimenta y maquillaje) que buscaba nuevos talentos. No tenía mucha experiencia en este campo y yo, de cierta forma, fui su conejillo de indias. Al prin-

Enero - Mayo 2018 Número 3 ZOOM JAPÓN 11


ZOOM REPORTAJE cipio no fue fácil. En Detroit vivía con mi familia y vivir sola en el extranjero puede matarte de soledad. Mi japonés estaba lejos de ser perfecto y no tenía ninguna formación de canto o baile y además tuve algunos problemas con mi agente. Empecé a tener ofertas de empleo que no podía aceptar a causa de la agencia, así que finalmente la abandoné. También participé en un concurso llamado Miss ID. No lo gané pero conseguí una especie de premio especial que me abrió muchas puertas. Participé en un libro de fotos y en un videoclip y trabajé mucho como modelo. Después conocí al grupo de ídolos “Chick Girls” y firmé con su agencia. No debe ser nada fácil ser joven y extranjera en este ambiente. A. du J.: En efecto, está el problema de la barrera lingüística y una diferencia importante de valores culturales y costumbres sociales.

¿Continúas con la agencia? A. du J. : No, quería ser totalmente libre. Cuando haga música de nuevo quiero poder controlar mi imagen y la forma de hacer las cosas. Actualmente trabajo en un proyecto de música independiente con un autor que escribe la letra en japonés para mis canciones. Mi primera canción «Cotton Candy Magical First Day» estaba originalmente en inglés pero la rehíce en japonés. Trabajo también con diferentes DJ. ¿Significa eso que estás intentando alejarte de tu antigua imagen de ídolo? A. du J.: No necesariamente. Incluso en Japón hay artistas como Ômori Seiko a las que les gusta jugar con su imagen de ídolos al mismo tiempo que exploran temas más serios en sus canciones. Existen cada vez más colaboraciones entre los DJ de las discotecas y los artistas de anison (música que se utiliza en el anime). De hecho, mi primera actuación en Japón, en enero de 2015, fue en un evento de este

Benjamin Parks para Zoom Japón

¿Qué haces ahora? ¿Continuas con las “Chick Girls”? A. du J.: No, hice una pausa en diciembre pasado. Todo iba bien pero tenía que faltar a menudo a clase debido a nuestros espectáculos y apariciones televisivas. También trabajaba a tiempo parcial en otras actividades y mis notas empezaron a empeorar. Volví entonces a mi casa, hablé con mis padres y decidí dejar el grupo en febrero. Fue la decisión correcta porque otros miembros lo dejaron después de mí y el grupo terminó por separarse. Es triste, pero ocurre mucho; sobre todo con los nuevos grupos. Ahora, entre semana, me concentro sobre todo en mis estudios porque quiero terminar el curso de psicología. Estudio también periodismo y me gustaría hacer documentales en el futuro. Me gustaría, por supuesto, hacer también un poco de música.

La joven prioriza en estos momentos sus estudios mientras trabaja en diferentes proyectos musicales.

género, “AniCrush!!! in Akihabara”. En cierto modo vuelvo a mis raíces. Producías en Sixteen, en Akihabara. Ahora está cerrado. A. du J. : Sí, no era un lugar muy famoso, tan solo un pequeño trampolín para ídolos en fabricación justo enfrente del teatro de AKB48. Me presentaron al propietario, Ronri Fukusuke, que me propuso participar en un evento mensual donde podía cantar y bailar. ¿Tienes algún consejo para las chicas que desean seguir tu ejemplo?

12 ZOOM JAPÓN Número 3 Enero - Mayo 2018

A. du J.: En primer lugar, aprended japonés. Si no, no iréis a ningún lado. Entrar en un grupo de ídolos no es especialmente difícil, creo que hay más de 1.000 en Japón y no soy la única extranjera que lo ha hecho. Pero hay que ser serias y estar dispuestas a trabajar duro. El inconveniente es que la mayor parte de los ídolos no ganan mucho dinero. Normalmente, después de un espectáculo los fans pagan por hacerse fotos contigo o comprar tus productos. Tu obtienes un 50% de los ingresos, pero si no eres famosa ganarás lo mismo que si trabajas en McDonald’s. PALABRAS RECOGIDAS POR J. D.


Vive y estudia en Japón de manera fácil

Una de las primeras estudiantes de Go! Go! Nihon, la famosa cosplayer Yuriko Tiger.

Si alguna vez has soñado con embarcarte en el emocionante viaje de aprender sobre el idioma y la cultura de Japón, gogonihon.com es tu sueño hecho realidad. Amandine: ¿Cómo seleccionáis las escuelas con las que trabajáis de entre los cientos de ellas que hay esparcidas por Japón?

Fundado en 2009 por dos estudiantes de japonés, Go! Go! Nihon ofrece un apoyo completo 100% gratuito a todo aquel que quiera vivir y estudiar en Japón. Desde su oficina en Tokyo ayudan a futuros estudiantes a solicitar plaza en una escuela, tramitar el visado de estudiante, encontrar alojamiento y mucho más.

Davide: Desde el principio del proceso ya contamos con una serie de escuelas que hemos analizado previamente y que pensamos que son las mejores instituciones para estudiar japonés. Nos informamos sobre los centros, las evaluamos de acuerdo con nuestros criterios (intensidad, método de enseñanza, etc.) y solo procedemos a recomendarlas si nos parecen de suficiente calidad para los estudiantes de Go! Go! Nihon. Es más, nuestros School Coordinators estudian en esas mismas escuelas, lo cual es muy importante pues son ellos los que las aconsejan después a nuestros futuros estudiantes.

Para entender mejor cómo funciona este sistema de asistencia gratuito, hablamos con el cofundador y director general de Go! Go! Nihon, Davide Rossi.

Amandine: ¡Hola, Davide! Creo que lo que más quiere saber la gente es lo siguiente: ¿cómo es posible que un servicio tan útil sea completamente gratis?

Amandine: ¡Entiendo! Y ¿cuál crees que es el factor más importante a la hora de escoger la escuela?

Davide: Bueno, es importante recordar que no solo ofrecemos un servicio a los estudiantes, sino también a las instituciones. En realidad son ellos los que financian por completo nuestra organización a cambio de los servicios de marketing y atención al cliente que les proporcionamos.

Davide: Cada uno tiene sus propios sueños y metas en la vida. Mantenemos una relación cercana con nuestros estudiantes e intentamos recomendarles escuelas que actúen como puente para alcanzar sus objetivos. Las metas de los estudiantes incluyen acabar trabajando para una empresa japonesa, descubrir el país y su cultura, hacer amigos japoneses o simplemente aprender a hablar japonés por gusto. Cada una de nuestras escuelas tiene puntos fuertes y niveles de intensidad diferentes que se detallan en nuestra página: gogonihon.com.

Amandine: ¡Tiene sentido! Imagino que todo lo que tiene que ver con el papeleo traerá consigo algunas dificultades. ¿Go! Go! Nihon también ayuda con eso?

Amandine: Última pregunta: ¿qué pasa cuando los estudiantes llegan a Japón? ¿Seguís en contacto con ellos?

Davide: La verdad es que el departamento de Inmigración de Japón es muy estricto e invasivo. Quieren saberlo todo: dónde estudiaste la primaria, qué hiciste durante el año sabático, cosas así. Nos tomamos el tiempo necesario para hablar sobre estos temas con nuestros futuros estudiantes con tal de poder transmitir correctamente su historial y revisar los documentos y dejarlos listos para enviarlos a la escuela y a Inmigración. Este proceso puede alargarse durante un tiempo considerable, pero nos aseguramos de que las solicitudes de los estudiantes sean lo más perfectas posible.

Davide: ¡Por supuesto! Estamos siempre disponibles para ellos, aunque ya se encuentren en Japón. No solamente les animamos a que se ponga en contacto con nosotros si necesitan ayuda, sino que además organizamos varios eventos y sesiones de orientación en Tokyo y Osaka. ¡Es un placer compartir con ellos todos nuestros consejos y secretos sobre el día a día en Japón!

Study Trips 2017

Vivir y Estudiar en Japón Live and Study in Japan by gogoworld.com

Empieza tu aventura para aprender japonés: Información y solicitudes:

info@gogonihon.com Contacta con nosotros y dinos que has leído este artículo en ZoomJapan para poder acudir a una sesión gratis de ceremonia del té cuando llegues a Japón. Envíanos un correo y estaremos encantados de responder a todo lo que nos preguntes acerca de vivir y estudiar en Japón.


ZOOM CULTURA MANGA El

golpe maestro de Kamimura

Presentamos nada menos que a Kamimura Kazuo (1940-1986), virtuoso de línea lasciva y crónicas intimistas cuyo trabajo ha marcado toda una época. El Club del divorcio, díptico dibujado a mediados de los años 70, de gran importancia a pesar de haber sido traducido de forma tardía, es la prueba inapelable de ello. En un rincón de Ginza, el barrio chic de Tokio, se entremezclan los más variados animales nocturnos. Enamorados rechazados, hombres de negocios, artistas y parásitos frecuentan el Club del divorcio, con una copa en la mano y una camarera del bar en la otra. A través de este establecimiento regentado por Yûko, madre soltera de 25 años -en un contexto en el que el divorcio era tabú-, Kamimura esculpe

LITERATURA

un retrato auténtico y sin tapujos de su época así como una conmovedora galería de almas desencantadas. Desde ostentosos neones hasta metáforas florales, de línea simple y delicada, el

autor nos sumerge en un romanticismo finamente estudiado donde las poderosas composiciones están salpicadas de elocuentes detalles. Una mirada, un movimiento, una palabra; después, una habitación vacía. El autor, que se cuela en algunas de sus viñetas, teje una completa red de relaciones entre sus personajes y expone su peculiar vínculo con ellos. He aquí la razón por la que quizás El Club del divorcio nos conmueve tanto. Es fácil imaginar a Kamimura, hijo de una patrona de bar (que crió a sus hijos sola depués de la muerte del marido) y ave nocturna, con un lapicero en la mano, melancólico, en el viejo banco de algún rincón secreto de Ginza. El Club del divorcio, Núm. 2, de Kamimura Kazuo Traducción de Bárbara Pesquer ECC Ediciones, Rústica, 25 €

Los tormentos de la mujer japonesa

Ella en la otra orilla cuenta la historia de dos mujeres de la misma edad, alrededor de 35 años, pero muy diferentes la una de la otra. Sayoko es ama de casa, casada desde hace cinco años y madre de una niña de tres. Dejó de trabajar cuando se casó y desde entonces sufre la soledad y el aburrimiento. Dedica todo su tiempo a criar a su hija y envidia a las otras madres cuando conversan animadamente en el parque. Sayoko toma pues la decisión de buscar un trabajo, lo que parece ser la solución a todos sus problemas. Está dispuesta a realizar cualquier tarea porque busca ante todo recuperar su vida social perdida. Es entonces cuando conoce a Aoi, dueña de una empresa, soltera y llena de energía, que le propone un trabajo como limpiadora. Las dos mujeres se hacen rápidamente muy amigas y Sayoko empieza a descubrir una nueva vida. En paralelo, descubrimos la historia de Aoi veinte años

antes, en la época en la que estaba en el instituto. Después de haber sufrido acoso escolar

en su anterior colegio, sus padres deciden mudarse. Al principio, Aoi tiene miedo de sus compañeras pero a pesar de ello entabla una apasionada amistad con una una ellas. Ambas sueñan con

14 ZOOM JAPÓN Número 3 Enero - Mayo 2018

un futuro mejor que aquel que les ofrece su instituto, cuya consigna es “buena esposa, buena madre de familia” y deciden huir después de las vacaciones de verano para intentar construirse su propio futuro. Kakuta Mitsuyo insiste en la dificultad que tienen las mujeres en encontrar su lugar en la sociedad japonesa actual. Sus dos personajes tienen caracteres muy diferentes pero para ambas es difícil ser ellas mismas. Sin embargo, no se dejan abrumar por las miradas y los juicios de los demás. Sayoko abandona su papel de ama de casa, criticada por su marido y

suegra. A Aoi le reprochan su mala organización y sus empleados dudan de ella. Ambas mujeres buscan una felicidad que parece inalcanzable y huir parece ser la única solución para conseguirla. El autor explora con finura la psicología de sus protagonistas y no cede a los clichés. Describe en profundidad su carácter y se detiene sobre sus inseguridades y angustias. Kakuta transporta al lector dentro de la mente de sus personajes para compartir con ellas sus dudas y preocupaciones. La prosa evoluciona naturalmente al ritmo de los pensamientos de sus personajes que se sublevan contra la rutina y el papel que les ha impuesto una sociedad que privilegia la uniformidad. Ella en la otra orilla, de Kakuta Mitsuyo Trad. por Fernando Cordobés y Yoko Ogihara Ed. Galaxia Gutenberg, col. Galaxia Nova, 18€



ZOOM CULTURA SOCIEDAD

Hâfu, el mestizaje en Japón

Actualmente, uno de cada 49 niños nacidos en Japón es mestizo. Su integración es objeto de un gran debate.

Robert Stark

© Miyazaki Tetsurô

S

umoto Edward ha llevado siempre su mestizaje con orgullo. Nacido en Venezuela, es japonés por parte de su madre, ya fallecida. “Siempre me gustó ser diferente. Estoy orgulloso de ser portador de dos patrimonios culturales.”, dice sonriendo. Edward vive en Japón desde hace doce años con su mujer, también mestiza, y su hijo de 2 años. “Nos instalamos en Kobe donde trabajo en el sector de las energías renovables”. Feliz de vivir aquí, Edward es un treintañero comprometido con los derechos de los mestizos (los llamados hâfu en japonés). Ha creado la asociación MixedRoots Japan que organiza eventos sobre todo en Kansai pero también en Tokio. Allí organiza debates y encuentros “donde las familias pueden venir con su hijos. Me gustaría que vinieran más japoneses pero es complicado movilizarlos con este tema”. Este domingo, en el barrio de Ebisu, en Tokio, presenta el trabajo del investigador Okamura Hyoue sobre la cronología de la población hâfu en Japón así como la terminología de la palabra. “El término hâfu, del inglés ‘half’, se utiliza desde 1900, pero se populariza sobre todo a partir de los años 1960-1970” dice Edward. “Al principio se refería solo a las chicas. Para los chicos se seguía utilizando la expresión konketsu-jin (persona de sangre mezclada)”. Después de la Segunda Guerra Mundial, Japón empieza a descubrir rápidamente la cultura occidental. “Las chicas mestizas, ni japonesas ni realmente extranjeras, se convierten en musas publicitarias… Se las presenta siempre de manera muy sexualizada”. Un grupo de música pop, los Golden hâfu, triunfa utilizando la terminología contemporánea de la palabra y rápidamente se populariza en la población mestiza. “Algunas personas prefieren utilizar ‘doble’ o ‘mixta’. Personalmente no me siento insultado por este término”. En el siglo XIX, se decía ainoko (híbrido), “y la palabra zasshu que se utilizaba también para los animales…”. La mediatización de los hâfu después de la guerra, “esconde una terrible realidad” nos recuerda Edward. “En Japón se rechazaba a estos niños, a veces no reconocidos por el padre extranjero o resultado de matrimonios forzados o violaciones, y que terminaban a menudo en orfelinatos o incluso peor… En Negishi, el cementerio de extranjeros de Yokohama, hay una zona donde unos 800 niños hâfu están enterrados; hay todavía

Aya Bergkamp y Miyazaki Tetsurô, responsable del proyecto Hâfu2Hâfu.

un monumento, pero las inscripciones en japonés y en inglés se ha borrado…”. Según el ministerio de la Salud, 1 de cada 49 niños nacidos en suelo japonés es mestizo. Esta cifra ha explotado en los últimos quince años. Los residentes no japoneses son actualmente más de 2 millones frente a los 342.000 que había al principio de los años 2000, es decir, el 2% de la población del país. Este crecimiento ha supuesto, naturalmente, el aumento de las uniones entre japoneses y extranjeros que ya sobrepasan los 30.000 por año (4.000 en 1960). Los residentes extranjeros en Japón son mayoritariamente chinos, coreanos, pero también americanos y europeos y viven sobre todo en Tokio y Osaka. Este domingo, Edward ha invitado a numerosas personas a dar su testimonio como Yano David, japonés y ghanés que se ha criado en un orfanato y Nakagawa Marie, modelo y primera mujer

16 ZOOM JAPÓN Número 3 Enero - Mayo 2018

joven aceptada en el célebre desfile de las chicas de Tokio. “Los hâfu de piel negra son, sin duda, aquellos que sufren más vejaciones y humillaciones. Cuando era pequeña, los compañeros de clase de Marie le echaron agua hirviendo porque querían aclarar su piel y tuvo que ser hospitalizada.” Según su propia trayectoria, familia, mestizaje..., los testimonios varían enormemente unos de otros. Nacido de un padre japonés y una madre belga, Miyazaki Tetsurô vive actualmente en Holanda. Siempre se “sintió fascinado” por su lado japonés. “Mi padre, ya fallecido, era originalmente de Saga, en la isla de Kyushu. En casa, hablaba japonés con él, holandés o flamenco con nuestra madre y nuestros padres hablaban francés entre ellos”. De niño, pasaban todos los veranos en Japón. “Mi físico era diferente de los otros. No paraban de preguntarme acerca de


*EL DIOS DEL MANGA TETSUWAN ATOMU by Osamu Tezuka © by Tezuka Productions

ANGOULEME 25 ENERO › 11 MARZO 2018

UNA RETROSPECTIVA EXTRAORDINARIA DEL DIOS DEL MANGA 漫画の神様 特別回顧展 FESTIVAL INTERNATIONAL DE LA BANDE DESSINÉE ANGOULÊME

+ 2 invitados de honor presentes a Angoulême : Naoki Urasawa (20th Century Boys, Monster, Billy Bat) y Hiro Mashima (Fairy Tail) ! Exhibiciones, encuentros, masterclasses... todo el programa sobre www.bdangouleme.com

CON LA PARTICIPACIÓN DE

RESERVA SU PASS SOBRE

billetterie.cultura.com* *y otros puntos de venta usuales


ZOOM CULTURA vivido personalmente. He estudiado en Marruecos… ¡Allí me llamaban mono amarillo!”. Compartir sus experiencias con otros es, en ciertos casos, una ocasión de quebrar la soledad. Pero “es difícil reunir a los hâfu en Japón”, nos confía Edward. “La mayor parte de ellos no desean que se los diferencie de los japoneses, quieren fundirse en la masa”. A principios de septiembre, unos cincuenta mestizos japoneses y sus allegados aceptaron la invitación de la ONG The Global Families que promueve la diversidad de las familias. El programa consta de una proyección de un documental realizado sobre los hâfu en el que Edward da su testimonio, seguido de un panel

como cualquier otro alumno”. Lee Seiichi, mestizo de origen japonés y coreano, cuenta cómo su madre le ocultó su doble nacionalidad hasta la edad de 15 años. “Ella tenía miedo de que no fuera considerado como un niño normal en el colegio”, explica el joven, que vive en Osaka. “Tenía miedo de que fuera rechazado por una japonesa de la que me enamorara por el hecho de ser mestizo”. En Japón se habla cada vez más sobre las historias de estos hâfu. Sobre todo desde que algunos han conseguido captar la atención de los medios de comunicación, como por ejemplo Takigawa Christelle, antigua presentadora de television franco-japonesa que ha triunfado personal y

© Miyazaki Tetsurô

Europa”, recuerda. Miyazaki Tetsurô siente mucha curiosidad por las historias de otros mestizos japoneses. Por esta razón lanzó el proyecto fotográfico Hâfu2Hâfu. Su idea es recoger los testimonios y los retratos de mestizos japoneses, nacidos o no en Japón, con el objetivo de llegar a tener 192 retratos. “Siempre les pido que hagan una pregunta a los otros hâfu. He recibido muchos mensajes desde que creé este espacio de diálogo”. Hace una constatación: “Hay grandes diferencias entre las personas; la física desempeña un papel en la integración y en la aceptación de su lado japonés. Los mestizos que han crecido fuera del archipiélago están muy interesados en la alimentación, de la que adoran hablar. Para aquellos nacidos en Japón es más difícil porque los mestizos son considerados extranjeros. En mi caso puedo entenderlo porque he nacido en Bruselas y vivo en Holanda desde hace 20 años; pero cuando se nace y se crece en Japón y la legua materna es el japonés (muchas veces el único idioma que se habla) esta diferencia de trato es injusta. He oído muchas historias de personas que han sido humilladas en el colegio o en su trabajo a causa de su origen”, cuenta. Es el caso de Julie-Sayaka Pelaudeix, de 23 años, hâfu japonesa y francesa. Hace 6 meses decidió instalarse en Tokio para descubrir esta cultura que también forma parte de ella pero que solo había tenido la oportunidad de conocer en cortas estancias. “Al cabo de seis meses me di cuenta de que el ritmo de vida y la mentalidad japonesa son totalmente diferentes de los franceses… Mis primeras semanas en Japón fueron bastante duras y deseaba volver a París, me sentía realmente sola. Todavía ahora anhelo volver a Francia pero estoy convencida de que volveré un día para quedarme más de 6 meses.” Durante su estancia ha tenido dos experiencias profesionales diferentes. “La primera fue muy buena. La segunda, menos. Me sentía rechazada por mis colegas. Me hablaban mal. Cuando se lo comenté a la encargada me dijo que no había que tenerlo en cuenta ya que ellos no sabían cómo hablar con una extranjera, fue doloroso”. Aunque aprecia la comodidad de la vida tokiota, no puede evitar pensar que “la educación japonesa es más un deber colectivo que un sentimiento humano verdadero”. Como Julie, Idriss Ariyoshi-Moulay llegó recientemente a Japón. De padre marroquí y madre japonesa, el joven de 32 años se instaló en Tokio en agosto de 2016 con su pareja marroquí. “Me dije, he vivido los primeros 30 años de mi vida en el país de mi padre, quiero vivir los 30 siguientes en el de mi madre”. Una decisión de la que no se arrepiente. “Encontré un trabajo rápidamente. Me lo paso muy bien en Tokio. Creo que podría quedarme más tiempo aquí”. Nunca ha tenido el tipo de experiencias vividas por Julie. “He oído hablar de este tipo de historias, pero yo no las he

Flora Mitsushima ha participado en el proyecto Hâfu2Hâfu.

de discusión. “Intentamos crear una dinámica para que la gente se conozca y se dé cuenta de que a veces pasan por los mismos choques culturales” explica Awano Mizuki, organizadora y madre ella misma de dos niños mestizos, japoneses y franceses. A lo largo de la jornada, los testimonios se encadenan. A veces delatando mucha emoción. En el film, una pareja mexico-japonesa habla de la difícil experiencia en el colegio de su hijo, Alexis. El chico de diez años sufrió fracaso escolar debido, en parte, a las burlas de sus compañeros de clase. “Me insultaban todo el tiempo, me trataban como a un extranjero, se mofaban de mí, no querían ser mis amigos”, explica. Estas situaciones fueron consideradas con poco tacto por el personal docente “Su profesora me llamó para decirme que mi hijo era lento”, dice la madre de Alexis. “Comprendí que el problema venía también del sistema escolar japonés, donde nadie era capaz de apoyar y ayudar a mi hijo a integrarse

18 ZOOM JAPÓN Número 3 Enero - Mayo 2018

profesionalmente y que además defiende la causa animal. También Miyamoto Ariana, mestiza japonesa y americana, elegida Miss Universo Japón 2015. “La presencia creciente de los hâfu en los medios de comunicación tiene un valor inmenso”, dice Miyazaki Tetsurô. “Pero estos no representan a la mayoría, no refleja su vida”. En la sala, un joven americano-japonés se levanta. “Nací en San Francisco, pero he crecido en Japón. No tengo ningún recuerdo de los Estados Unidos, no hablo inglés. Cuando alcancé la mayoría de edad recibí una carta del gobierno japonés pidiéndome elegir entre mis dos nacionalidades. Evidentemente, escogí la nacionalidad japonesa porque es lo que soy. Pero tengo que admitir que me sentí dolido…”. Japón no reconoce la doble nacionalidad, cuando alcanzan la mayoría de edad, los mestizos tienen que escoger entre la nacionalidad japonesa o renunciar a ella definitivamente. JOHANN FLEURI



© Felipe Ribon

ZOOM COCINA

Tokuyama Hiroaki nos propone una verdadera composición artística con sus funazushi.

TRADICIÓN

Érase una vez el funazushi

Antepasado del sushi, tan apreciado en nuestros días, este plato es objeto de un interés renovado.

A

lo largo de su historia, el lago Biwa, al noroeste de Kioto, ha suministrado a la capital medieval diferentes productos de agua dulce que han contribuido a enriquecer la gas-

tronomía kiotense. Entre las especialidades locales se encuentra un plato legendario: el funazushi, es decir, el antepasado del sushi. El sushi tal como lo conocemos hoy, que utiliza el vinagre de arroz con pescados, no data de hace tanto tiempo. Tiene su origen en la época Edo, a principios del siglo XIX, y se llamaba haya-zushi (“sushi rápido”) por oposición al sushi que existía mucho

20 ZOOM JAPÓN Número 3 Enero - Mayo 2018

antes, uno fermentado que requería una preparación de varios meses. Hasta entonces, el “sushi” era antes que nada un método de conservación de las proteínas animales, técnica de antaño común a ciertas regiones del Sudeste Asiático y del sur de China. Los pescados, a veces incluso la carne, se colocaban en sal junto con el arroz cocido, lo que producía un proceso de fermentación láctica. El ingrediente uti-


Desde 1981

Líder en Alimentación Japonesa al por mayor y menor

ÝÖ ® ½®Ýã Ý Ä ÝÖ ® ½®Ýã Ý Ä ½®Ã ÄãÊÝ ù hã ÄÝ®½®ÊÝ ½®Ã ÄãÊÝ ù hã ÄÝ®½®ÊÝ Ê ®Ä : ÖÊÄ Ý Ê ®Ä : ÖÊÄ Ý

総合日本食品店 総 合日本食品店 トーキョー屋 ト ーキョー屋

DĄƐ ĚĞ ϯ͘ϬϬϬ ƉƌŽĚƵĐƚŽƐ japoneses DĄƐ ĚĞ ϯ͘ϬϬϬ ƉƌŽĚƵĐƚŽƐ japoneses ƐĞƐŽƌĂŵŝĞŶƚŽ Ăů ƐĞĐƚŽƌ ,ŽƐƚĞůĐŽ y ƐĞƐŽƌĂŵŝĞŶƚŽ Ăů ƐĞĐƚŽƌ ,ŽƐƚĞůĐŽ y Formación Formación en D DĂƌŝĚĂũĞƐ ĂƌŝĚĂũĞƐ ccon on Sak Sakee con con la ^ƵŵŝůůĞƌ džƉĞƌƚĂ ^ƵŵŝůůĞƌ džƉĞƌƚĂ “Kikisake “Kikisake –Shi” –Shi”

Es1K dK ^W H z WKZdh' > s1K dK ^W H z WKZdh' > Reparto R eparto directo directo a más de 50 ciudades dd/ E ^ W Zd/ h> Z ^ / E ^ W Zd/ h> Z ^

K K&/ /E ^ z s Ed > WKZ D zKZ &/ /E ^ z s Ed > WKZ D zKZ Madrid

Barcelona

C/ Alejandro Goicoechea Nº 4 Telf.: (+34)916768247 madrid@tokyo-ya.es

Av. Barcelona Nº 6 y 8 Telf.: (+34)936529174 barcelona@tokyo-ya.es

Valencia

Lisboa

c/ Ciutat de Barcelona Nº1 F Pol. Ind. Fuente del Jarro Telf.: (+34)96 127 9168 valencia@tokyo-ya.es

Estrada Nacional 10, Km 127 Centro Empresarial de Alverca Armazém B6 Telf.: (+351)219595833 portugal@tokyo-ya.es

Madrid

Av. Presidente Presidente Carmona, 9 Telf.: (+34)91 579 2311

www.tokyo-ya.es www.tokyo-ya.es

Barcelona c/ Girona, 119 Santa Coloma de Cervelló Telf.: (+34)93 532 1938


© Felipe Ribon

ZOOM COCINA lizado y el tiempo de fermentación difería según la región pero este método existía ya en el siglo VIII y seguió existiendo en paralelo al “nuevo sushi”. En la ribera del lago Biwa, incluso hoy, algunos talleres confeccionan el funazushi. El pescado funa (pescado de agua dulce que pertenece al género carassius) y, en particular, la especie nigorobuna, endémica del lago Biwa, es el ingrediente escogido para esta preparación. Los peces se pescan en primavera, se escaman y se les vacían las vísceras. Se rellenan de sal y se dejan marinar hasta principios del verano. A continuación, se sacan de la sal y se deja que la fermentación láctica actúe. Estarán listos para consumir a finales de noviembre o principios de diciembre. Para que el pescado fermente son necesarios ocho o nueve meses de preparación. El funazushi se puede degustar en finas lonchas (perfecto para acompañarlo con sake) incluida la cabeza que se puede consumir también cortada en pequeños pedazos sobre arroz cocido. A continuación se vierte agua caliente resultando en un consomé instantáneo y natural que puede aderezarse con wasabi, ideal para terminar la comida con una nota de sosiego… El funazushi puede conservarse durante un año, dos… Su sabor va cambiando. Aunque la imagen del funazushi es mucho mejor ahora y figura como una de las delicias de la cocina del lago Biwa, no siempre fue el caso. Hubo un tiempo en el que solo se consumía a nivel local y a la gente de fuera solía incluso parecerle repugnante: ¿por qué probar este “pescado fermentado” ácido y de fuerte olor…? Afortunadamente, la moda de los “productos fermentados” ha contribuido a que el funazushi recupere el lugar que se merece y, en este sentido, han sido claves los esfuerzos de sus productores. Uno de los precursores de la revalorización de este plato tradicional, Tokuyama Hiroaki, regenta el albergue restaurante Tokuyama-zushi al borde del lago Yogo, una pequeña laguna anexa al lago Biwa. Hiroaki es considerado un verdadero experto en la materia. No solamente tiene una gran reputación por su funazushi, de una exquisitez única gracias a un

La fermentación del pescado lleva meses.

dominio perfecto del proceso de fermentación, sino también por haberlo asociado a nuevos universos gustativos. Aunque él creció en la región y veía a su padre confeccionar el funazushi durante su infancia, no fue el camino que eligió en primer lugar. Al principio, trabajó en la cocina japonesa tradicional, como es habitual, pero mientras ejercía como cocinero, le entristecía ver como este platillo quedaba en el olvido. Animado por un especialista de la fermentación láctica a preservar y desarrollar el “savoirfaire” del funazushi, decidió, hace catorce años, abrir un restaurante donde servir el suyo. Al principio no fue fácil atraer clientes con un menú a base de este plato. Sin embargo, Hiroaki consiguió gradualmente innovar los métodos y variar los ingredientes fermentados que utiliza en sus preparaciones. Por ejemplo, en su restaurante, Tokuyama Hiroaki sirve el funazushi finamente cortado acompañado de un chorrito de miel recolectada en la propia montaña. Se puede degustar igualmente en “sánd-

22 ZOOM JAPÓN Número 3 Enero - Mayo 2018

wich”: una fina loncha de funazushi entre dos trozos muy delgados de pan estilo pita. Para el postre, nos sorprende con el sorbete de “ii”, el arroz en el que ha fermentado el pescado. Su elegante acidez le da un sabor próximo al del yogur, sorprendente y a la vez perfectamente convincente por su coherencia con el resto de la comida. Sus platos revelan a primera vista el empleo de invenciones únicas como su caballa fermentada finamente cortada y acompañada por un coulis de tomate y de queso caciocavallo rallado. Hay una lógica contundente en sus ideas ya que la combinación de tres ingredientes ricos en aminoácidos consigue un gran sabor. Que Tokuyama Hiroaki haya sabido desarrollar el potencial gastronómico de la fermentación láctica se explica por su doble papel, como cocinero y como productor. Es a la vez su dominio en materia de fermentación y su conocimiento de los productos lo que hace posible esta innovación de la paleta gustativa. Según sus propias palabras, él no pretende hacer la “cocina japonesa mainstream” sino “à la Tokuyama”. ¿Existe un plato más tradicional que el funazushi? Los platos de la época de La hisoria de Genji [Ed. Atalanta] que aún perduran son escasos y aquellos alimentos considerados como representativos de la cocina japonesa como el soba, la tempura o el sushi moderno solo existen desde hace doscientos años como mucho… El funazushi es el tipo de plato que nos hace pensar que un producto culinario puede ser portador de una gran historia, y esto es un verdadero patrimonio. Cierto es que su producción no es cuantiosa, pero tampoco hace falta, porque lo fundamental es conseguir la harmonía con el ecosistema del lago y la naturaleza, sin la cual la existencia de la cultura culinaria no sería posible. SEKIGUCHI RYÔKO

INFORMACIÓN PRÁCTICA TOKUYAMA ZUSHI 1408 Kawanami, Yogo-chô, Nagahama, Shiga 529-0523. Tel. 0749-86-4045 www.zb.ztv.ne.jp/tokuyamazushi/



Johann Fleuri para Zoom Japón

El Ritsurin es considerado por los habitantes de Takamatsu como uno de los jardines japoneses más bonitos del país.

PASEO

Por los jardines de Shikoku

Famosa por su camino de peregrinación que recorre 88 templos, esta isla alberga igualmente otros tesoros.

S

gún los habitantes de Takamatsu, ciudad de la prefectura de Kagawa en Shikoku, el Ritsurin kôen es el cuarto jardín más bonito de Japón, justo después del Koraku-en en Okayama, del Kenroku-en en Kanazawa y del Kairaku-en en Mito. Basta con visitar este jardín histórico para comprender el entusiasmo de los japoneses por este increíble parque. El jardín de Ritsurin es inmenso, se extiende sobre 76 hectáreas y se funde naturalmente con el paisaje, ya que ha sido concebido de manera que la montaña que lo domina (el monte Shiun) forme parte de él. En la época de su concepción, en 1620, como todos los jardines señoriales (daimyô teien), servía igualmente como lugar de entrenamiento de equitación (kobusha) y se componía de espacios dedicados a la pesca o la caza (kamoba). El jardín fue concebido por Ikoma Takatoshi que gobernaba en esa época en las llanuras de Sanuki (antiguo nombre de la prefectura de Kagawa). Fue necesario un siglo para acabarlo por completo. A continuación, pasó a ser propiedad de la familia Matsudaira Yorishige entre 1745 y 1820, siendo abierto al público en 1875, después de la llegada del emperador Meiji al poder.

En la actualidad, 30 jardineros trabajan aquí diariamente cuidando las dieciséis colinas, los seis lagos y los numerosos arreglos en piedra de todos los géneros que componen el paisaje. Para el visitante, el espectáculo es diferente a cada paso, en cada sendero…También se puede tomar un barco al borde del Nanko para apreciar los jardines desde otra perspectiva, desde los lagos. Encontraremos casas de té que nos propondrán un momento de relajación perfecto: la tradición manda que los jardines japoneses se contemplen sentados, preferentemente con una taza de té y un dulce. La casa de té Kikugetsu-tei, situada justo al borde del lago, tiene, sin duda, una de las mejores vistas del jardín. Desde el vivero de Kandaka Keiichi también se ve el monte Shiun. Con su hijo Kôhei, de 26 años, son la cuarta y quinta generación, respectivamente, de especialistas de bonsáis de la familia. Su compañía, Bonsai Kandaka Shôjuen, se sitúa en Kinashi, no lejos del centro de Takamatsu. En su vivero, muchos bonsáis tienen más de 100 años. El orgullo local es el Nishiki Matsu, una especie de la familia del kuromatsu (pino negro), pero originario de Takamatsu, reconocible por la textura de su tronco que da la impresión de ser muy viejo. “Hemos recogido algunos especímenes en el monte Shiun”, explica Kandaka Keiichi. “Los hemos hecho crecer. Las ramas

2 4 ZOOM JAPÓN Número 3 Enero - Mayo 2018

tienen una tendencia natural a levantarse, así que metemos unas varillas de acero para acompañarlas en un movimiento diferente”. En el momento de la poda, el proceso de cortar las ramas es casi intuitivo. Kandaka Keiichi no sabe realmente muy bien cuándo ni por qué siente la necesidad de cortar una rama más que otra. “Es instintivo. He hecho eso toda mi vida, simplemente lo sé”, dice sonriendo. Su vivero se compone de ejemplares extraordinarios. Como este bonsái, bautizado dôjô iri, en el que las ramas forman un verdadero tapiz verde. La paciencia y el cuidado son las palabras maestras de un especialista del bonsái. “En el caso de un pequeño bonsái, son necesarios 20 años para conseguir la forma perfecta y las ramas bien formadas. Solo la primera fase, la de la hidratación, lleva 10 años”. Si le preguntamos cuál es su bonsái preferido de entre los centenares que lo rodean, Kandaka Keiichi tiene grandes dificultades para decidirse. “No lo sé, hay tantos, los amo a todos”. La prefectura de Kagawa es el segundo productor de bonsáis de todo Japón. Con 200 años de “savoir-faire” esta prefectura exporta al mundo entero, incluyendo Europa. En lo relativo a la gastronomía, Kagawa se enorgullece de sus udon (pasta de harina de trigo tierno) que se encuentran por todos lados y en cualquier ocasión en la llanura de Sanuki. Un


Johann Fleuri pour Zoom Japon

ZOOM VIAJE

poco más al oeste de Takamatsu, en la aldea de Kotohira, un restaurante nos propone ponernos manos a la masa y hacerlos nosotros mismos. Si prestas atención a “Matchan sensei”, el profesor Matchan, y estás preparado para meter las manos en la harina, esta actividad es perfecta para ti. El curso esconde varias sorpresas pero constituye sobre todo un momento perfecto para relajarse. Como recuerdo te llevarás un diploma que acredita tus dotes haciendo udon y tendrás la suerte (¿o no?) de degustar tu propia pasta a la hora del almuerzo. La escuela Nakano Udon se sitúa al pie de Kompira-san, un santuario sintoísta en la cumbre del monte Zôzu. Su camino de peregrinación, aunque muy popular desde la era Muromachi, es de difícil acceso. Para llegar, hay que tener el coraje de subir los 785 escalones de la entrada que llevan a la cumbre del monte y a su increíble panorama sobre la planicie. Al bajar, no dudes en hacer una parada en el teatro de kabuki Kompira Oshibai, edificado en 1835 y que se encuentra en el camino de vuelta. Se trata del teatro más antiguo de Japón. El edificio en sí ya vale la pena y se puede visitar todo el año. Sin embargo, el calendario de espectáculos se limita al mes de abril. El camino de los jardines de Shikoku te llevará

DR

Otra forma de descubrir el Ritsurin: dejándose llevar en una barca.

Los udon son uno de los grandes orgullos culinarios de la región.

incluso más al oeste. Hasta Kôchi, ciudad principal de la prefectura del mismo nombre, donde te sorprenderá Makino, su jardín botánico. Abierto en 1958, en él se encuentran 3.000 especies de plantas, muchas de ellas descubiertas por

el profesor Makino Tomitarô, quien les dedicó su vida. Su gran pasión por la botánica lo llevó a clasificar 400.000 especies, de las cuales él mismo descubrió 1.500. Eligió también la ubicación de este jardín, en las montañas con vistas sobre la

Enero - Mayo 2018 Número 3 ZOOM JAPÓN 2 5


Johann Fleuri para Zoom Japón

ZOOM VIAJE

En el Jardín Marmottan en Kitagawa se puede observar el nenúfar azul tan apreciado por Claude Monet.

luna llena en la noche. Desgraciadamente falleció un año antes de que el parque fuera acabado y abierto al público. El jardín Makino alberga espacios de plantas medicinales, innumerables flores, zonas para hacer picnic y un museo dedicado al profesor. También alberga un laboratorio de estudio donde aún se siguen clasificando especies del mundo entero. A unos pocos kilómetros de allí encontramos otro jardín muy conocido, sobre todo desde que ganó 3 estrellas en la Guía Verde Michelín en junio de 2015. El insólito jardín Monet Marmottan se sitúa en la pequeña aldea de Kitagawa. Allí, los 1.500 habitantes han llevado a cabo la reproducción del jardín del pintor en Giverny utilizando una flor emblemática que, auque no existe en la versión francesa, sí que estaba presente en el imaginario del pintor: el nenúfar azul. Durante todo el verano hasta finales de septiembre se puede observar su floración. “Somos los únicos en el mundo que tenemos derecho a utilizar esta denominación, aparte de Giverny”, precisa con un punto de orgullo Matsushita Kôsaku, el director del jardín Monet Marmottan de Kitagawa. Este se compone de tres espacios: el jardín de flores, el jardín de agua, donde se encuentran las ninfeas, y el jardín de luz, que se inspira en las obras realizadas por Monet con motivo de

un viaje con Renoir a la costa del Mediterráneo. El parque se extiende sobre 30 hectáreas y posee más de 55.000 especies de plantas. Para conseguirlo, se han realizado varios intercambios con Francia. “Desde hace tres años, Giverny tiene sus propios arces japoneses”, dice entusiasmado Kawakami Yutaka, el jardinero jefe. Después de tanta intensidad lo mejor será relajarse en el Hirome ichiba, en Kôchi, que nos propone en su inmenso mercado cubierto un aperitivo con un poco de cada especialidad regional. Pescado crudo katsuo o shirasu acompañado de cerveza al aroma de yuzu, pasando por patatas dulces fritas. El domingo por la mañana no te pierdas el mercado de la ciudad de Kôchi, conocido por su gran diversidad. Se venden frutas y verduras, pescado y otros tsukemono (encurtidos) en una extensión de tres kilómetros. A pesar de la fila de espera no te puedes perder el imoten, un buñuelo de patata dulce ¡para caerse de espaldas! y tampoco hay que olvidar los sushis de verduras. Abrir la puerta de los templos o de ciertos restaurantes puede ser la ocasión de descubrir jardines de belleza excepcional; es el caso del templo Chikurinji que posee nada menos que dos. También en el restaurante Kao no niwa, conocido por haber sido la residencia de una mujer de la

26 ZOOM JAPÓN Número 3 Enero - Mayo 2018

que se enamoró perdidamente el célebre samurái y héroe nacional Sakamoto Ryôma, nativo de Kôchi. Si aún te queda un poco de tiempo, coge la carretera hasta la prefectura de Ehime. Allí, te encantará el jardín Tensha-en, que data de la era Edo, donde cada mes de mayo florecen 2.000 iris. Tampoco te dejará indiferente la villa Garyûsansô, en la ciudad de Ôzu, que se funde naturalmente con el monte Tomiyama y el río Hiji y cuya arquitectura tradicional al estilo sukiyazuku se inspira en la estética de las casas de té. JOHANN FLEURI

AGENDA DE DIRECCIONES NAKANO UDON Para reservar un curso en la Nakano Udon gakko (contar con 1h30) Tel. 0877-75-0001 www.nakanoya.net/school/kotohira.html KÔCHI HIROME ICHIBA Abierto todos los días de 8:00 h a 23:00 h. A partir de las 7:00 h el domingo. www.hirome.co.jp RESTAURANTE KAO NO NIWA Almuerzos de 11:30 a 15:00 h y cenas a partir de las 17:30 hasta las 21:00 h. Cerrado los lunes y en Año Nuevo. www.kaononiwa.jp



Johann Fleuri para Zoom Japón

En las islas Oki se mantiene la tradición desde la más tierna edad.

Shimane, tierra natal del sumo Para descubrir las raíces de esta popular disciplina lo mejor es visitar el oeste de Japón.

S

on casi las 18:30 en la aldea de Goka, en Dogo, la mayor de las islas Oki, en la prefectura de Shimane. Allí, en pleno corazón de la exuberante naturaleza del geoparque reconocido por la Unesco, una veintena de niños de entre 8 y 16 años, vestidos solamente con el mawashi, el cinturón tradicional del sumo, ocupan el dohyô a la hora de la puesta del sol. El ambiente es relajado y el marco excepcional. Durante el día, Fukûra Keiichi es bombero en la isla donde creció. Por la tarde, es entrenador de sumo en hierba. Él mismo comenzó en esta disciplina a la edad de cinco años. “En Okinoshima practicamos el sumo desde la escuela primaria. Es así desde siempre, es un deporte muy popular, sobre todo en nuestra aldea. Entrenamos y después comemos juntos al final de la sesión. Para la mayor parte de los que aquí estamos no es nuestra actividad principal, es un placer, un hobby que nos gusta compartir. También es una manera de enseñar a los niños el respeto y la educación”. A

veces se enfrentan en competiciones. “Yo gané algunos títulos cuando era más joven; volví a competir en torneos recientemente, es un verdadero orgullo poder representar a mi comunidad”, sonríe. Esta noche, los jóvenes se están preparando para el campeonato anual de la isla. Todo el mundo puede participar sin importar la edad. En un edificio colindante al espacio donde entrenan los niños, los adultos se visten con el traje para practicar cuando los más jóvenes terminen. Deliciosos aromas de arroz fresco, verduras y pescado acuden a nuestras fosas nasales: las familias se ocupan de la cocina y preparan los alimentos de todos los luchadores que compartirán su cena una vez que la sesión acabe. Por ahora, los niños saludan y después bajan sus cabezas hacia el torso de sus entrenadores que los animan a hacer los gestos correctos, a realizar el mejor apoyo sobre sus piernas o a colocar bien los brazos. Entre ellos, Nakanishi Kôtaro, de trece años: “Es una disciplina difícil, pero me gusta; me encanta la competición y estoy realmente contento de poder participar en el campeonato. Estaría muy orgulloso de convertirme en el n°1 del distrito”. Entre sus ídolos se encuen-

28 ZOOM JAPÓN Número 3 Enero - Mayo 2018

tra “el yokozuna Kisenosato (que consiguió acceder al grado más elevado en enero pasado. Es el primer japonés en conseguirlo desde 1998, lo que constituye una verdadera proeza): él es íntegro, no cambia, es fiel a sí mismo”. Aunque le guste esta disciplina, Kôtaro no tiene la ambición de convertirse en profesional. “Lo más importante para mí es el entrenamiento, el tiempo que paso con mis compañeros, no quiero ser profesional: más tarde me gustaría ser profesor”. En Okinoshima los torneos de sumo mueven multitudes. Es siempre un evento que atrae mucho público y que es muy apreciado por la población local. En paralelo a los campeonatos que se organizan todos los años, un torneo clásico, bautizado como el Koten-zumô o “sumo antiguo”, se organiza de forma improvisada cuando se celebra una buena noticia para la isla. Una forma de dar las gracias a los dioses. Este Koten-zumô se ha organizado, por ejemplo, con motivo de la inauguración de un colegio, del aeropuerto o, incluso, cuando se cambió el techo del templo Mizuwakasu (lo que ocurre cada 20 años). El último tuvo lugar en 2012, cuando fue inaugurado el hospital de la isla. Y el próximo ten-


ZOOM VIAJE

Shimane Museum of Ancient Izumo collection

drá lugar en 2020. Este torneo tan emblemático de las islas Oki es una prueba física intensa donde los luchadores se enfrentan en dos mangas. Comienza en el momento del crepúsculo y se consagra a los vencedores al día siguiente por la mañana. Toda la isla participa. El gran vencedor consigue el título de ôzeki (campeón). Los cuatro mejores luchadores se marchan con los pilares que se utilizan para sostener el techo del ring durante el torneo. Nagami Osamu, referente nacional de la Asociación japonesa de sumo, espera estos torneos con gran impaciencia. Todavía recuerda la edición del 4 de noviembre de 1972 con emoción. “El torneo comenzó sobre las cinco de la tarde. 300 luchadores participaron mientras 2.000 personas los contemplaban. Todo el mundo se quedó hasta el día siguiente a mediodía y aunque estuvo lloviendo una parte de la noche, nadie se levantó. La lucha fue interrumpida durante unos momentos para ser reanudada instantes más tarde; había un ambiente increíble”. Los habitantes de las islas Oki están muy vinculados a la práctica de este deporte ya que forma parte de su historia. En efecto, el sumo tiene su origen en la prefectura de Shimane, de la que la isla hace parte. El sumo habría nacido exactamente en Izumo, ciudad situada en Honshu, isla principal del archipiélago japonés. Cuna del antiguo Japón, es aquí, en la playa de Inasa, donde tuvo lugar el primer combate de sumo hace más de 1300 años. “El Kojiki (Kojiki. Crónicas de antiguos hechos de Japón.[Ed. Trotta], compilado en el siglo VIII) hace referencia al mito de Takemikazuchi y Takeminakata, dos divinidades que se enfrentaron en una prueba de fuerza en esta playa”, explica Shinagawa Toshihiko, director de planificación del museo prefectoral del patrimonio de Izumo colindante con el célebre santuario, Izumo Taisha. “En otra obra de la misma

CÓMO LLEGAR Los puertos de Shichirui, en la prefectura de Shimane, y de Sakai Minato, en la prefectura de Tottori, prestan servicio por barco hasta las islas Oki. Saliendo de Tokio, coged el shinkansen hasta Okayama (3h25), después el expreso Yakumo hasta Matsue (2h22). Todavía hay 40 minutos de autobús hasta Shichirui (1.000 yenes). Para Sakai Minato, seguid el mismo trayecto hasta Okayama. Después coged el expreso Yakumo hasta Yonago (2h09) antes de tomar la línea Sakai hasta la última parada (43 min). El trayecto cuesta desde 3.240 yenes en ferri. Son 6.170 yenes si se quiere ir por barco rápido. En avión, no hay vuelo directo entre Tokio y las islas Oki. Hay que hacer escala en el aeropuerto Itami en Osaka. Conviene contar con un total de dos horas de vuelo para llegar desde Tokio al archipiélago Oki vía Osaka con Japan Airlines. El vuelo de ida y vuelta cuesta aproximadamente 70.000 yenes.

Nativo de Izumo, se considera a Nomi no Sukune el fundador del sumo.

En la playa de Inasa tuvo lugar el primer combate de sumo. Enero - Mayo 2018 Número 3 ZOOM JAPÓN 2 9


Johann Fleuri para Zoom Japón

ZOOM VIAJE

La impresionante cuerda trenzada de Izumo Taisha, uno de los santuarios más antiguos del país, es el símbolo del estrecho vínculo entre el sumo y la religión sintoísta.

época, el Nihon Shoki (“Crónicas de Japón”, inédito en español, escrito en 720), encontramos la referencia de un combate entre dos hombres, Nomi no Sukune, nativo de Izumo, y Taima no Kehaya, considerado el hombre más fuerte de la región, ante el emperador. En la época no se hablaba de sumo sino de un arte marcial violento y de matar con las manos desnudas. Nomi no Sukune, que venció a Taima no Kehaya, es considerado el fundador del sumo”. Desde 2013 Nomi no Sukune tiene su propio santuario en el recinto de Izumo Taisha. En Japón, el sumo es más que el deporte nacional ya que está ligado estrechamente a la religión. De ahí la importancia del ritual que precede al combate, la sal purificadora que se tira sobre el dohyô sagrado. La lucha se considera como una ofrenda a los dioses y el yokozuna, el rango más elevado entre los luchadores, es el equivalente a un semi-dios. El santuario Mizuwakasu posee su propio dohyô permanente. Con una estructura en tres niveles permite “estar más cerca de los dioses que otorgan de esta forma su protección”, explica el gûji (padre de mayor jerarquía), Imbe Masataka. “La tradición de la práctica del sumo en los santuarios existe desde hace más de 800 años en Japón”. En aquella época no se hablaba todavía de yokozuna sino de ozeki, el campeón.

Después venían el sekiwake y el komusubi, distintivos que todavía hoy se utilizan en el Kotenzumô de las islas Oki. El término “sumo” solo aparecerá varios siglos más tarde en otra edición del Nihon Shoki , en los albores del siglo V. “Aunque depende de la interpretación que hagamos parece que es en estas crónicas donde la palabra aparece por primera vez. El Emperador quiso poner a prueba a los artesanos que decían ser imperturbables cuando trabajaban. Para alterarlos, el emperador sustituyó los luchadores por mujeres desnudas y les pidió que se enfrentaran. Sorprendidos, los artesanos se distrajeron de sus tareas dañando aquello que estaban fabricando”. Ironías del destino, a las mujeres se les prohibió más tarde la entrada en el dohyô. “Es un tema de gran debate en Japón. Hay cada vez más mujeres que entrenan pero no están autorizadas a entrar al dohyô porque son consideradas impuras. Para que eso cambie, los propios luchadores tendrán que pedir que se les permita entrar en el dohyô. Si no, no veo claro como esta situación podría cambiar”. En otro tiempo, los luchadores eran fundamentalmente empleados domésticos cuyo señor les pedía combatir para su propio placer. “Gracias a este estatus, los luchadores podían gozar de un

30 ZOOM JAPÓN Número 3 Enero - Mayo 2018

alojamiento y de un salario bajo que podían incrementar con primas cuando conseguían ganar torneos”. Numerosas estampas hacen referencia a estos combates organizados por los señores como Oda Nobunaga. “En la época medieval, el sumo se practicaba al mismo tiempo que el bugaku (danza antigua) o la danza de los leones (tradición local de la prefectura de Shimane). Podemos, por tanto, concluir que el sumo era considerado como un arte”. En el Japón antiguo “no había todavía criterios claros o reglas como las que existen en la actualidad para convertirse en yokozuna. Era un honor que se concedía a un luchador excepcional, no se sabe verdaderamente quién fue el primero”, reconoce Shinagawa Toshihiko. Fue a finales del siglo XIX cuando Jinmaku Kyûgorô (1829-1903), el único yokozuna de la prefectura de Shimane, sugirió el actual sistema para los luchadores. Todavía hoy, Japón reconoce a Shimane como la región donde nació esta disciplina. De esta manera, la gruesa cuerda trenzada que compone el cinturón del yokozuna es una “referencia a la cuerda que se encuentra a la entrada del santuario de Izumo Ôyashiro, más conocido con el nombre de Izumo Taisha, uno de los santuarios más antiguos de Japón”. J. F.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.