![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
2.1.2 Cualidades formales del derecho moderno
2.1.2 Cualidades formales del derecho moderno
En la administración de justicia occidental moderna, se debe considerar las bases jurídicas racionales y sistemáticas que han forjado esta estructura.
Advertisement
Weber enfatiza que en el desarrollo del derecho y su desenvolvimiento jurídico existen particularismos a considerar. Una de las grandes transformaciones del ámbito jurídico ha sido la delimitación de las esferas de vigencia, como ejemplo de esta situación se puede ven aspectos del derecho mercantil. Weber describe que el código de comercio alemán establece que el derecho mercantil se encuentra sometido a tipos de contratos, entre los que se encuentran la adquisición con el fin de enajenar un bien o producir una actividad para obtener una ganancia; este hecho tiene un sentido racional, no en función de cualidades formales, sino por referencia al sentido racional con arreglo a fines implícitos de un acto contractual concreto: la ganancia.
Para delimitar la esfera de vigencia del derecho, se acude al concepto de empresa en términos técnicos. Una empresa tiene como elementos constitutivos los
actos contractuales que generan una empresa mercantil unida al negocio jurídico. El sentido del acto mercantil, pertenece –de acuerdo a la ley– a un acto jurídico mercantil. A este derecho especial se añaden los negocios jurídicos constitutivos del ejercicio del comercio cuando son ejercidos por persona que no se dedican al comercio de forma habitual (Weber 2002,648).
En esta línea, Weber destaca que la delimitación de las esferas de vigencia, tienen una cualidad objetiva (el sentido racional con arreglo a fines) del negocio jurídico abordado y la pertenencia objetiva (dentro el mismo sentido). La delimitación de las esferas de vigencia de los derechos profesionales se generar formalmente por la adquisición de una licencia o como un privilegio.
Si se toma en cuenta los modernos derechos
particulares, corresponde a los tribunales su reconocimiento. En este punto, es importante considerar los fundamentos que permiten el surgimiento de los particularismos; siendo los mismos: a) representar el resultado de la diferenciación profesional y la atención creciente que los interesados
en el tráfico y en la producción industrial de bienes han acabado por imponer; b) los interesados esperan que estos particularismos sean la solución técnica y profesional de sus negocios; y c) el deseo de eludir las formalidades del procedimiento jurídico común en interés de una administración de justicia rápida y ajustada un caso concreto (Weber 2002,649).
Para complementar la explicación se puede ver la situación del derecho penal moderno en el cual se sustituye la venganza. El sentido se halla determinado por el resultado, tomando en cuenta fines penales racionales, éticos o utilitarios. De esto modo se introduce en el sistema penal prácticas jurídicas con elementos no formales. La consideración de la
intencionalidad implica, incluso dentro del ámbito del derecho privado, la estimación de la misma por el juez. Por ello la buena fe y las buenas costumbres de las personas se valoran; estamos frente a categorías éticas que deciden sobre lo que las partes podían querer (Weber 2002,652).