![](https://assets.isu.pub/document-structure/211012000509-b9ef65d813c478f06bce70e978e6c433/v1/5b6b3c417516f0a35e3e295b699ad09c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
9. Anexos
9. Anexos.
FORMATO CITAS: CAMBRIDGE ARCHAEOLOGICAL JOURNAL
Advertisement
Paráfrasis
En la redacción se pude mencionar el pensamiento u opinión de un autor de la siguiente manera:
Considerando los conceptos de la democracia, René Zavaleta Mercado, cuestiona la posibilidad que tiene el pueblo boliviano o peruano para llegar a una verdadera autodeterminación, sin tomar en cuenta que una institución social como es la servidumbre, se encuentra muy presente en la tradición popular (Zavaleta 1983,115).
Cita Textual (menos de 4 renglones)
Si la cita textual ocupa menos de cuatro líneas se redactará de corrido en el texto e irá entrecomillada.
Así, por ejemplo, en “Cuatro conceptos de la democracia,” se pregunta Zavaleta Mercado: “¿Cómo podría ( ... ) un pueblo como el peruano o el boliviano llegar a su autodeterminación sin considerar que la servidumbre está en medio de la tradición popular?” (Zavaleta 1983,115).
Cita textual (más de 4 renglones)
Las citas textuales que sobrepasen cuatro renglones deben colocarse en formato de cita larga, a espacio sencillo, tamaño de letra 11 y con márgenes reducidos.
En “Cuatro conceptos de la democracia,” el investigador boliviano René Zavaleta Mercado, realiza la siguiente reflexión: En su “carga” está lo racional de su hábito y sus irracionalidades, su juicio y su prejuicio. ¿Cómo podría, por ejemplo, un pueblo como el peruano o el boliviano llegar a su autodeterminación sin considerar que la servidumbre está en medio de la tradición popular? El antisemitismo, por otro lado, era una auténtica tradición popular alemana (Zavaleta 1983,115-166). Esta forma de entender la autodeterminación de los pueblos es importante considerando el desarrollo histórico de Bolivia y Perú. 163
Formato de referencias bibliográficas
En la redacción del documento se aplicará el siguiente formato: (Apellido, año: página), por ejemplo (Zavaleta 1983, 115).
Pie de página
Las notas a pie de página son información adicional sobre el tema abordado o notas aclaratorias. Se sitúan en la parte inferior de la hoja y deben tener una numeración correlativa. El píe de página debe incluir una referencia bibliográfica que mencione la fuente de la cita a continuación del texto. Esta referencia se incluirá en la bibliografía al final del documento.
CUADROS
Los cuadros y tablas tienen que tener estar identificados de la siguiente manera:
-Ilustración, Cuadro o Gráfico N°, Titulo (ej. Cuadro N° 1. Comparación sobre las nociones de nación).
-Al pie de la ilustración, cuadro o gráfico debe indicarse la fuente (ej. FUENTE: Elaboración a partir de Bourdieu, 2003: 43).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211012000509-b9ef65d813c478f06bce70e978e6c433/v1/85038662e1225f1fcf7b4234393d9902.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Bibliografía
La bibliografía con las respectivas referencias bibliográficas de los textos utilizados debe incluirse al final del trabajo, en orden alfabético y considerando el siguiente formato y puntuación: -Libros: Apellido, Nombre (año). Titulo. Lugar de publicación: Casa editora -Revistas: Apellido, Nombre (año) “Titulo del artículo" Nombre de la Rexista. Volumen (número de la edición), las páginas del articulo Lugar de publicación. -Doc. Electrónicos: Apellido, Nombre (año). Título del trabajo o artículo. Lugar de publicación casa publicadora, Dirección de donde se extrajo el documento (URL). (Fecha de Consulta)
Ejemplos:
Artículos de Periódico
Aguilar, R.G., 2006. El populismo en ascenso en Bolivia. La Razón 19 de enero, A23.
Capítulo de un libro
Solis Rada, A., 2015. El papel del POR en el Colgamiento de Villarroel, en La ideología de la izquierda en Bolivia, Ministerio de Trabajo, La Paz: editorial Obrero, 7–34.
Libro
Tipo a) Marx, Karl 1982 Introducción general a la crítica de la Economía Política, Cuadernos de pasado y presente, Madrid: siglo veintiuno.
Tipo b) Marx, K. 1982 Introducción general a la crítica de la Economía Política, Cuadernos de pasado y presente, Madrid: siglo veintiuno.
Libro (múltiples autores/editores)
Eggers-Brass, Teresa; Gallego, Fernanda; Lozano G., Fernanda. 2006 Historia Latinoamericana 1700-2005: sociedades, culturas, procesos políticos y económicos, 1ra Edición, Ituzaingo: Maipue.
Artículo en Internet
Fernández Buey, Francisco 2001 “Lengua, lenguaje e política en Gramsci”, Acessa, artículo en línea (html), diponible en el portal de Internet: http://www.acessa.com/gramsci/?page=visualizar&id= 288, consultado en fecha 1 de agosto de 2015.
168
169
Impresión y Diagramación: TRISKELION. Arte, Diseño e Impresión aditriskelion@gmail.com 63011487 La Paz-Bolivia Octubre-2021