2 minute read

7.2 Gubernamentalidad. Ejercicio del Derecho

objetivo claro, que establecer relaciones de disciplina social (Foucault 1975,192).

7.2 Gubernamentalidad. Ejercicio del Derecho En la relación entre el derecho y el poder, Michel Foucault establece que las mismas son invenciones históricas y dependen del contexto cultural. Por ello, son importantes las condiciones y límites de ambas estructuras sociales.

Advertisement

En este panorama, el derecho se encuentra vinculado con un régimen de saber y con diagramas y dispositivos de poder, que lo completan, lo exceden e inclusivo pueden desmentirlo. Esto es evidente a partir de las formas plurales, históricas y culturales del derecho, para que tengan una existencia válida, deben ser estudiadas en su racionalidad y prácticas concretas, como evidencia de este resultado se tomará en cuanta el

momento y contexto de su aparición. El derecho es una realidad de tipo transaccional entre su realidad y su deber ser, que es aquello que todavía no es y debe ser construido (Medici 2009,180).

Tomando en cuenta estos elementos, se puede establecer que el Derecho se presenta como un criterio

de validación de juicios fundado en la objetivación de intereses y valores. El juicio se basa en una forma de tipo histórico en un régimen de producción de verdad con sus correspondientes figuras de saber y poder, lo que se denomina una episteme jurídica.

Siguiendo con Foucault, existe un conjunto de prácticas jurídicas históricas que son indisociables de una determinada forma de racionalidad que las hace inteligibles, las organiza y establece objetivos. En las aberturas del derecho, se articulan una serie de micro penalidades disciplinarias, lo que su vez genera una serie de estrategias de normalización de la vida de las poblaciones, este tipo de prácticas ingresaría en la categoría de a priori histórico19 .

19 El ‘a priori histórico' constituye una de las constantes en el pensamiento de Foucault. En él se contienen los estratos empíricohistóricos de cada secuencia temporal, la base arqueológica del momento presente, del presente cambiante. El juego de reglas que permite a una cultura la aparición y desaparición de enunciados, de propuestas, de iniciativas discursivas determinantes de la acción, de la transformación, de la historia. Se trata, por consiguiente, de un mecanismo de archivo que permite estructurar la memoria histórica como una base dinámica para el despliegue discursivo del conocimiento y de la acción, según viene a definir el concepto en Las palabras y las cosas, sin duda su obra de referencia, o en otro de sus trabajos más conocidos: La arqueología del saber. Infoamérica. Observatorio de la Libertad de Prensa en América Latina, Michel Foucault (1926-1984) PERFIL BIOGRÁFICO Y ACADÉMICO, Perfiles

De acuerdo Alejandro Medici (2009), una síntesis del aporte de la perspectiva de Foucault sobre la crítica jurídica, tomando en cuenta el campo de la interpretación del derecho, se puede resumir en los siguientes preceptos:

1. El derecho siempre es una interpretación. El signo jurídico no es sinónimo de honestidad. No existiría la pre noción del planteamiento iusnaturalismo o positivista, en el sentido de la existencia de una norma jurídica primigenia con un sentido originario, luego de haberse realizado la tarea de interpretar el derecho para eliminar la oscuridad o sobre codificación. No existe diferencia entre

creación, fundamentación y aplicación del derecho, porque las tres áreas son momentos de interpretación. De esta manera, las prácticas

biográficos y académicos. Marcos epistemológicos y teóricos de la investigación en Comunicación, documentos digital [html], disponible en el portal de internet: https://www.infoamerica.org/teoria/foucault1.htm#:~:text=El% 20'a % 20priori% 20hist% C3% B3rico'% 20constituye,en% 20el% 20pensamie nto% 20de% 20Foucault.&text=En% 20Foucault% 2C% 20el% 20momen to% 20y,o% 20reductora% 20de%20la% 20complejidad.

This article is from: