3 minute read

administración de justicia

tratada con una dureza excesiva. Existe la tendencia a

castigar de forma severa las pequeñas violaciones del derecho penal, civil o administrativo. Un ejemplo de esta situación, se da con la criminalización de la protesta social. En los últimos años, se han empezado a aplicar severas leyes antiterroristas contra disidentes políticos o activistas sociales, se ha vuelto una norma el castigo duro por disturbios en el orden público sin importar el grado de la protesta. A ello se suma la brutalidad policial y la violación de privacidad, mediante nuevas formas invasivas de vigilancia que invaden el ámbito privado (De Sousa Santos 2018,297298).

Advertisement

7.4.2 Influencia del contexto político-social en la administración de justicia La relación entre factores sociales y las decisiones judiciales es un tema de análisis de la sociología jurídica. Existen diferentes enfoques para indagar e interpretar la imparcialidad de los jueces al momento de tomar decisiones. César Manzanos manifiesta que entre estos factores se debe considerar elementos subjetivos y

influir ante la Administración Pública para promover decisiones favorables a los intereses de ese sector concreto de la sociedad.

sociales presentes al momento de aplicar la justicia (Manzanos 2004,128). A continuación se describirán algunos factores e indicadores extrajudiciales que pueden influir en las decisiones judiciales.

La intervención judicial, va a ser diferente en función de la jurisdicción de referencia. El carácter ordinario o extraordinario del proceso presenta variantes a considerar. Puesto que existen clientes habituales o casos cotidianos que generan una inercia administrativa al momento de tomar decisiones. La

aplicación extraordinaria de las leyes se encuentra condicionada por la implicación de los jueces en el proceso y las consecuencias políticas derivadas de las decisiones jurídicas. En la jurisdicción penal, ante la comisión de un delito que tendría que ser procesado por la vía ordinaria, por razones políticas y no como resultado de una investigación judicial, se puede presentar la situación de que un caso o situación se judicializa cuando la solución óptima podía plantearse por vía extrajudicial (Manzanos 2004,130).

Otro elemento importante destacado por Manzanos en la incidencia de factores externos en la administración

de justicia tiene que ver con los mecanismos legales y/o políticos que generan mayor o menor dependencia del órgano judicial hacia los otros órganos estatales, sobre todo al Ejecutivo. En algunos sistemas de administración de justicia no puede existir un funcionamiento autónomo del poder/órgano judicial, tal el caso de regímenes presidencialistas, sistemas de designación política de autoridades judiciales, sistemas de designación corporativa de los jueces que facilitan una complicidad entre policías y/o fiscales (Manzanos 2004,130). Los grupos que se benefician de estos vínculos de poder no quieren cambiar las relaciones sociales existentes en la administración de justicia y los intereses sectarios que representan. Los grupos de interés político o de una clase dominante buscan mantener sus privilegios con un sistema judicial funcional a sus intereses.

La presión política y mediática puede influir en las decisiones judiciales. Los medios de comunicación pueden tener un alto grado de influencia en los jueces.

A ello se suma el hecho de que los medios de comunicación no son neutrales, sin importar el tipo de información que se emita, la misma tiene una versión parcial, subjetiva y se constituye en una interpretación previa de un hecho concreto. Muchas veces, una agencia de noticias, un diario o noticiero emite un juicio previo sobre un hecho judicial, calificando alguna conducta o exponiendo a una persona o grupo a la censura moral; de esta forma se violan los principios y garantías procesales, la presunción de inocencia, se asumen culpabilidades, se reconstruyen hecho en base a rumores u opiniones que no pueden sustentarse en pruebas.

Manzanos resalta en este punto que en diversas ocasiones la presión mediática puede condicionar e incluso determinar el sentido y tipo de sentencia. Los jueces por la presión mediática pueden estar cohesionados a los efectos políticos y sociales de su decisión (Manzanos 2004,151-152).

Los factores selectivos en función de quién es el procesado de igual manera pueden alterar las decisiones judiciales. Las personas que habitualmente

son procesadas por el sistema judicial responden a una realidad sociológica concreta. Así, la mayoría de las personas perseguidas y criminalizadas por la vía penal son sujetos que provienen de sectores socio-económicos marginados. Esto no quiere decir que los pobres son los que cometen delitos, sino que existen sectores sociales que son culpables por definición, esta selección la realiza a priori la maquinaria jurídico-penal para construir una imagen social de la delincuencia (Manzanos 2004,153). Cuando una persona corresponde al perfil criminal de culpable, la justicia ordinaria suele acelerar los procesos para emitir una decisión que satisfaga a las víctimas y medios de comunicación.

This article is from: