![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
7.4 El Derecho en las revueltas sociales
límites convencionales y acordados, la independencia judicial se transforma en una lucha política de primer nivel (De Sousa Santos 2012,171-172).
De esta manera se puede ver como la estructura económica y política indicen en el ámbito judicial al limitar sus funciones y generar relaciones de dependencia que se vuelven más estrechas en países periféricos y semiperífericos, tomando en cuenta los otros órganos del Estado.
Advertisement
7.4 El Derecho en las revueltas sociales El siglo XXI inició con cambios a nivel político a escala mundial, este hecho fue el resultado de la crisis política y económica que atravesaron varios países luego de la aplicación de los ajustes estructurales y de un contexto internacional muy dinámico.
Estos cambios se producen como consecuencia de movimientos sociales, conocidos como las revueltas de la indignación. Estas revueltas o protestas se desarrollaron en varias regiones geográficas del planeta, entre las más recientes se puede nombrar a la Primavera Árabe en el norte de África y Oriente Próximo, el movimiento Occupy Wall Street, que se
expandió por otras ciudades estadounidenses, el movimiento de los indignados en el sur de Europa, el movimiento estudiantil chileno de 2012, el movimiento #Yosoy132 contra el fraude electoral en México y las protestas de junio de 2013, en Brasil contra el transporte público. A ello se puede sumar las protestas de los chalecos amarillos de Francia en 2018 con varios
heridos, la movilización en diversos países latinoamericanos en 2019, con los siguientes resultados:
Dimisión del presidente boliviano Evo Morales Nuevas elecciones convocadas en Bolivia Renuncia del gobernador de Puerto Rico Ricardo
Rosselló Juan Guaidó se juramenta en un acto público como presidente encargado de Venezuela y es reconocido por más de 50 países aunque Nicolás
Maduro continua ejerciendo el poder ejecutivo. Anuncio del Plebiscito nacional de Chile de 2020 Derogatoria del Decreto 883 del presidente Lenin
Moreno, que alzaba el precio de los combustibles en Ecuador. Cambio de gabinete del segundo gobierno de
Sebastián Piñera Cancelación de la APEC Chile 2019 y la
Conferencia COP25 Disolución constitucional del Congreso de la
República del Perú
Convocatoria a Elecciones congresales extraordinarias de Perú en 2020 El gobierno de Colombia objeta el artículo 44 de la
Ley de Presupuesto General de la Nación, que destinaba los recursos de la educación pública a las demandas del congreso de la República.
De acuerdo con Boaventura de Sousa Santos, en la última década surgió una nueva categoría de movimientos sociales, los “novísimos movimientos sociales” o “nuevos movimientos sociales”. Este tipo de movimientos son radicales en lo que consideran cambios fundamentales. No solo se refieren al contenido
de los modos de dominación y explotación actuales, también cuestionan las formas que originaron esta dominación. Por ejemplo, las demandas indígenas, que no defienden el autogobierno al interior del Estado colonial, en su discurso desafían la noción europea de soberanía sobre la cual se basan los sistemas estatales
(De Sousa Santos 2018,284).
Con mayor o menor intensidad, se puede apreciar en las últimas protestas algunas características importantes. En primer lugar, la indignación es el resultado de la extrema desigualdad social de las sociedades capitalistas contemporáneas. Esta