INDICADORES FINANCIEROS
MERCADO DE CAMBIOS
MERCADO BURSÁTIL
Pesos por divisa
Variación
19.9900 19.6868 19.7388 21.6000 20.9970
0.25% 0.06% 0.22% -0.41% -0.45%
Dólar ventanilla Dólar interbancario Dólar fix Euro ventanilla Euro interbancario
S&P/BMV IPC
JUEVES 2 DE JUNIO DE 2022
PETRÓLEO
Puntos al cierre
Variación
51,506.15
-0.48%
FTSE BIVA
1,064.14
-0.45%
Dow Jones
32,813.23
-0.54%
Nasdaq
11,994.46
-0.72%
Mezcla Mexicana WTI Brent
Dólares por barril
Variación
109.63 113.86 115.90
-3.68% -0.71% -5.65%
13
Fuente: Banxico, BMV, BIVA, BBVA, Investing, Pemex
REDUCE SU PRONÓSTICO DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA DE 2.4% A 2.2%
Nuevo tijerazo de Banxico a estimado del PIB en 2022
EDITOR: FRANCISCO RIVERA GONZÁLEZ / FRANCISCO.RIVERA@24-HORAS.MX TWITTER @ELPACORIVERA / TEL: 1454 4012
Analistas aligeran pesimismo sobre PIB
Inflación. Los integrantes de la Junta de Gobierno se mostraron abiertos para discutir mayores incrementos a la tasa de referencia
Banxico pasó tijera nuevamente a su previsión de crecimiento para la economía mexicana en 2022, en un entorno complejo por la pandemia y la guerra en Ucrania. En su reporte del primer trimestre del año, el banco central redujo su pronóstico a 2.2%. En el reporte del cuarto trimestre de 2021, la entidad ya había recortado su estimado a 2.4% desde un 3.2%. Para 2023, la institución también redujo su previsión, de 2.9% a 2.4%. En el reporte trimestral anterior, la había mejorado de 2.7% a 2.9%. “Las revisiones para ambos años reflejan tanto factores externos como internos, y consideran que prevalece un entorno complejo y desafiante para la economía mundial derivado de las afectaciones que persisten por la pandemia a nivel global, a las cuales se les han sumado las ocasionadas por el conflicto en Europa del Este”, explicó la gobernadora Victoria Rodríguez Ceja durante la presentación del informe. Agregó que persisten las disrupciones en las cadenas globales de suministro y fuertes presiones inflacionarias que han conducido a posturas monetarias más restrictivas a nivel mundial –incluido México–, así como a un deterioro en las perspectivas de crecimiento global. Pese al recorte en los pronósticos, Rodríguez Ceja destacó que la economía mexicana enfrenta un entorno más favorable en lo que respecta a la pandemia, lo que podría ayudar a mejorar el desempeño de la demanda interna. En cuanto a la inflación, el banco central mantuvo los pronósticos presentados en el más reciente anuncio de política monetaria, donde los ajustó al alza debido a los persistentes riesgos que combinan los choques derivados de la pandemia y el conflicto bélico. “La revisión refleja el complicado entorno, y considera que la magnitud y duración de
ARCHIVO CUARTOSSCURO
JESSICA MARTÍNEZ
PRECIOS. El banco mantuvo los pronósticos presentados en el más reciente anuncio de política monetaria.
estos choques sobre la inflación han sido superiores a lo previsto”, detalló. Banxico espera que la inflación general cierre el año en 6.4%, mientras que el componente subyacente se ubicaría en 5.9%. Previó además que la inflación alcance su pico durante el segundo trimestre del año, para posteriormente descender y que converja hacia el objetivo de 3% hasta los primeros meses de 2024. ABIERTOS A ACCIONES MÁS CONTUNDENTES
Tras el más reciente anuncio de política monetaria, en el que se aumentó en 50 puntos base la tasa de referencia a 7%, y en el que trascendió el voto disidente de la subgobernadora Irene Espinosa por un ajuste de 75 puntos base, los integrantes de la Junta de Gobierno se mostraron abiertos para discutir mayores incrementos y asumir acciones más contundentes. “Nuestra decisión y la trayectoria de la tasa son consistentes con la convergencia de la inflación. Actuaremos, en caso necesario, con la contundencia necesaria para que así suceda y esto efectivamente significa que podría haber, en algún momento, un incremento a la tasa por encima de lo que hemos observado históricamente”, puntualizó Rodríguez Ceja.
El subgobernador Jonathan Heath acotó que no se debería pensar en un techo para la tasa, sino en el comportamiento de los datos económicos. “Si es que vemos que la inflación es persistente y simplemente no baja, pues vamos a estar tratando de utilizar el instrumento que tenemos a nuestro alcance, que es la tasa de política monetaria, para que trate de contener esa inflación. Y cuando ya empiece a converger, sabemos que va a ser una convergencia lenta, frágil, va a tardar mucho tiempo”, indicó. Tras la conferencia de Banxico, Monex refirió que queda la impresión de que para realizar los ajustes que permitan contener la inflación, no hay un enfoque de límites sino de requerimientos. “No solo abrazan la posibilidad de incrementos a la tasa de referencia en magnitudes superiores a las observadas actualmente, sino que sugieren que la tasa podría llegar pronto a niveles de 9%, algo que no ha sucedido en la historia reciente del banco central, ya que 8.25% es el máximo desde que se instauró el régimen vigente de política monetaria en el año 2008”, expuso Marcos Daniel Arias Novelo en el análisis económico del grupo financiero.
Analistas consultados por Banxico pararon en mayo el deterioro de sus previsiones sobre la economía mexicana para 2022. La mediana de 39 grupos de análisis estimó que el PIB se expandirá 1.80% este año, luego de que en la encuesta de abril el pronóstico fue de 1.72%. El consenso de especialistas privados empezó a reducir sus expectativas para 2022 desde octubre pasado, mes en el que la previsión fue de 2.90%. La nueva cifra para 2022 es idéntica a la publicada en la más reciente encuesta de Citibanamex también entre analistas privados. El estimado para 2023 en la encuesta del banco central se mantuvo en 2%, igual que desde el ejercicio de marzo, cuando bajó tras el 2.10% de febrero. La economía mexicana, como la del resto del mundo, se enfrenta a una situación compleja por los altos niveles de inflación derivados de la guerra en Ucrania, así como por los problemas de suministro ligados a la pandemia del Covid y los nuevos confinamientos en China. El Gobierno de Andrés Manuel López Obrador redujo en abril su previsión para la economía a 3.4%, desde el 4.1% incluido en el Paquete Económico 2022. La economía en el primer trimestre del año creció 1% respecto al periodo previo, en el que el avance fue de apenas 0.2%. A tasa anual, la expansión fue de 1.8%, desde el 1.2% del cuarto trimestre de 2021. MÁS INFLACIÓN Y TASA CLAVE MÁS ALTA
Los analistas prevén que la inflación general en 2022 será de 6.81%, superior a la tasa de 6.75% prevista en abril. Para el cierre 2023 también revisaron al alza, de 4.13% a 4.34%. Además, subieron su estimado para la inflación subyacente, pues pasó de 6% a 6.38%, y para 2023 subió de 4% a 4.14%. También pronosticaron un mayor apretamiento monetario hacia el cierre de 2022 al prever una tasa clave en 8.75%, desde el 8.25% previo. Para el cierre de 2023 se ubicaría en 8.50%, y no en 8.25%. / FRANCISCO RIVERA
Horario de Verano, vendetta y trascendencia presidencial LOS NUMERITOS
ENRIQUE CAMPOS @campossuarez
E
s esa obsesión de pasar a la historia como sea. Está claro que no será por haber transformado la vida pública del país porque la corrupción y la impunidad gozan de una lamentable cabal salud. No será por un desempeño económico excepcional con esas tasas de expansión del Producto Interno Bruto del 6% al año prometidas en campaña. No, de hecho, la economía está en camino de tener un crecimiento cero en seis años. Menos habrá un buen recuerdo por el correcto manejo de la pandemia de Covid-19 y la crisis eco-
nómica que acarreó. Más de 600 mil muertos y la gente dejada a su suerte en la peor parte del confinamiento no serán buenas memorias para la 4T. De la inseguridad, ni hablar. Las peores cifras de asesinatos y hechos delictivos de la historia reciente del país. Y como tampoco parece tener futuro la agenda de cambios constitucionales que planea el Presidente, pues buscará dejar huella con decretos y cambios secundarios que logren esa perpetuidad en la memoria colectiva de sus seguidores. Desde la destrucción de un aeropuerto funcional y necesario como el que se construía en Texcoco, hasta el siguiente golpe que prepara el presidente Andrés Manuel López Obrador de desaparecer el Horario de Verano. Los ahorros de energía eléctrica que conlleva aplicar dos cambios de horario al año son nulos en los recibos de luz de los hogares, pero sí son significativos para la Comisión Federal de Electricidad, aunque estén a punto de decirnos lo contrario.
El ajuste biológico que implica ajustarse al cambio de horario no tiene consecuencias para la salud, los pilotos de los aviones ya habrían muerto. Pero sí implica molestias que son temporales, que además se van a mantener porque aún sin horario de verano la luminosidad no es la misma en julio que en enero. Así que eso también es un pretexto. La verdadera razón para que el presidente López Obrador quiera desaparecer el Horario de Verano, además de quedar en la historia como el que lo canceló, como lo hicieron Vladimir Putin en Rusia o Tayyip Erdoğan en Turquía, es cobrar una vieja factura política. El Horario de Verano fue una medida asumida por el presidente Ernesto Zedillo en 1996. Pero cuando López Obrador llegó a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México en el 2000 hizo del tema una bandera política. Experto como es en capitalizar las molestias sociales, todo ese discurso del daño a la salud lo
engendró López Obrador y su grupo para tratar de ganar fama tirando la medida. Sin embargo, esa partida la perdió ante el presidente Vicente Fox, quien logró elevar a rango de ley ese cambio de horario. La verdadera razón por la que conviene mantener el Horario de Verano es para mantener esa sintonía con Estados Unidos, que tiene un cambio de horario similar, que no idéntico, pero que armoniza las relaciones fronterizas, comerciales, financieras y hasta políticas. Hablando del Horario de Verano. Ahorros, pocos. Molestias, algunas. Daño a la salud, ninguno. Conveniencia para la relación con Estados Unidos, mucha. Por lo que toca al Presidente. Reflectores, distractor social, ruido político, trascendencia ante su clientela política y demostración de poder, todo. Las opiniones expresadas por los columnistas son independientes y no reflejan necesariamente