Revista Vivir & Viajar Ed. 50

Page 1

No.50 DICIEMBRE 2014 Vivir VIAJAR

Vivir VIAJAR EDICIÓN 50 //////// DICIEMBRE 2014

REVISTA NÚMERO

50

EDICIÓN ESPECIAL

Los planes que no puede perderse de un destino tan mágico como exuberante

Así es el Parque Natural Los Flamingos Waya, el hotel que convirtió lo agreste en confort y sostenibilidad

LA TEXTURA DE LA

LA GUAJIRA



Vivir VIAJAR

SUMARIO

ASOCIACIÓN HOTELERA Y TURÍSTICA DE COLOMBIA – COTELCO PRESIDENTE EJECUTIVO

Gustavo Adolfo Toro Velásquez

PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA Gonzalo Castaño Gil

VICEPRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA Herminda Páez Peñaloza

MIEMBROS JUNTA DIRECTIVA

Mario Muvdi Chiari General Orlando Salazar Jorge Oscar Suárez Correa Marelvi Mora López Germán Maldonado Maryluz Rojas Riaño Luis Alberto Jiménez Navarro Manuel Gonzalo Sabogal Restrepo Benjamín Florez Florez Nora Lucía Velásquez Ruiz Carlos Eduardo Salamanca Arlex García Castaño

COTELCO NACIONAL

Gustavo Adolfo Toro - Presidente Silvia Muñoz - Directora Comercial Carlos Iglesias- Director de Proyectos María Isabel Varón - Directora de Eventos y Capacitaciones Juan Camilo Reyes S Director de Comunicaciones Edwin Bernal - Director de Calidad y Consultoría

VIVIR & VIAJAR ISSN 1109 – 2768 DIRECCION GENERAL

Peter Beauvois grupobeauvois_-3@etb.net.co Juan Camilo Reyes jreyes@cotelco.org

COMITÉ EDITORIAL Silvia Muñoz Edwin Bernal Juan Camilo Reyes Peter Beauvois

JEFE DE REDACCIÓN Andrés Rosales

PERIODISTAS Enrique Patiño

12

Las cuatro cosas que usted debe saber sobre los wayuu

DIRECCION DE ARTE

7 El Cabo de la Vela y otras maravillas

David Alfonso Urrego García

AGRADECIMIENTOS

Hotel Waya Guajira El Cerrejón Los Viajes del Viento, de Ciro Guerra. Solera Travel

12 El centro interectativo que unirá La Guajira

FOTOGRAFÍAS

Viceministerio de Turismo Andrés Rosales

IMPRESIÓN Legis

PUBLICIDAD BOGOTÁ Silvia Muñoz Tel. 7427766 comercial@cotelco.org

Liliana Restrepo Cel. 315-7961905-315-8744197 1grupobeauvois@gmail.com 3grupobeauvois@gmail.com Myriam Avellaneda Cel. 321-3215288 myriamave@yahoo.es

SEDE NACIONAL COTELCOL

Carrera 11A No 69-79 Tel. (57-1)742776 Fax (57-1)7427765 cotelco@cotelco.org www.cotelco.org

2 Editorial

24

Así es el santuario de flora y fauna Los Flamencos

32 Waya guaijra: cuando lo agreste se vuelve confort y sostenibilidad 38 Los íconos de esta tierra 42 La ruta vallenata dentro del sur de La Guajira 46 La tierra del kitesurf 48 El `país´ de los gigantes


EDITORIAL

BIENVENIDO A LA TIERRA DE LAS TEXTURAS

Durante los últimos ocho años hemos estado presentes en cada uno de los rincones del país”.

E

s motivo de orgullo compartir con todos ustedes la edición 50 de nuestra revista Vivir y Viajar, que se consolida como la única revista turística de gremio con circulación nacional. Hoy tenemos la fortuna de estar en más de 5 mil habitaciones, desde donde hemos acompañado a los huéspedes de toda Colombia con recomendaciones de destino, crónicas de viaje y un sinfín de alternativas para hacer turismo en el país. Durante los últimos ocho años hemos estado presentes en cada uno de los rincones del país retratando, de punta a punta, lo más destacado de nuestra oferta y resaltando los colores, la gente y la gastronomía que enriquecen

Gustavo Toro

Presidente de Cotelco.

nuestra Colombia. Gracias por ser parte de este proyecto que está diseñado para ustedes, para enamorarlos de nuestra geografía. Por otra parte, llega una de las temporadas más importantes del año para el turismo nacional y con ella el mayor flujo de turistas nacionales hacia nuestros destinos, lo que motiva a los prestadores de servicios turísticos a brindar lo mejor de su oferta y a potenciar productos como los de aventura, sol y playa, cultural y de compras. Cada una de nuestras ciudades ha trabajado durante todo el 2014 para poner a punto sus atractivos, mejorar la oferta hotelera y ampliar los servicios que ofrecen en torno al turismo. Por eso la invitación es a recorrer cada rincón del país en estas fiestas de fin de año, a dejarse llevar por nuevos destinos de los que ya se puede disfrutar como Caño Cristales o la red de pueblos patrimonio, a recoger pasos en destinos tradicionales como Cartagena, Cali, Medellín o el Eje Cafetero y, por supuesto, a disfrutar de las diferentes celebraciones y fiestas que se celebrarán. En esta edición especial visitamos La Guajira, donde conocimos más de su gente, su riqueza cultural y el desarrollo hotelero que está teniendo. Les traemos un amplio reportaje de lo mejor de sus texturas, sonidos y paisajes, Viva, junto a nosotros, la magia de una tierra de contrastes. Bienvenido.

GRACIAS A NUESTROS LECTORES POR ESTAS 50 EDICIONES.


TEXTURA LA GUAJIRA

Aunque a menudo se asocia solamente con los colores tierra del desierto, La Guajira debe ser el departamento más colorido de Colombia, a juzgar por los complejos tejidos wayuu a base de algodón que emulan elementos de la naturaleza y que son piezas únicas. Más que un rasgo cultural, tejer es muestra de sabiduría. Aunque abundan las manillas y las hamacas, son las mochilas y los chinchorros los que más generan interés entre los turistas. Las primeras, por ejemplo, pueden costar entre 60 y 115 mil pesos. Y un chinchorro, en donde los wayuu acostumbran comer, dormir, hacer visita e incluso procrear, entre 600 mil y medio millón de pesos. 8

Vivir VIAJAR ///////////

Foto: Cortesia Viceministerio de turismo

UN DEPARTAMENTO COLORIDO


COTELCO RECOMIENDA

EL CABO DE LA VELA Y OTRAS

MARAVILLAS Viajar a la Alta Guajira es también un viaje en el tiempo, es adentrarse en escenarios de ensueño en donde está el epicentro de la cultura wayuu.

10

Vivir VIAJAR ///////////

Diciembre 2014 /////////// Vivir VIAJAR

11


Cabo de La Vela El Cabo de la Vela es una población mágica y autóctona. Sin mayor infraestructura –el servicio de hospedaje es en cabañas típicas wayuu construidas en barro y en Yotojoro-, este lugar garantiza una experiencia inolvidable, de un naranja intenso del desierto y de un azul infinito del óceano en el que, además, se practica windsurf y kitesurf. Aquí el plan es visitar las playas y el acantilado de Ojo de Agua y el Pilón de Azúcar, una colina que a lo lejos, en medio del desierto, podría confundirse con una pirámide egipcia. La vista desde ahí no tiene par.

Palomino En este lugar, La Guajira tiene un color diferente. Las playas son de color blanco y el río Palomino, que desemboca en el oceáno, viste este paraíso de un verde intenso. Se trata de uno de los corregimientos de Dibulla, frente al mar Caribe, a la entrada al Parque Nacional Sierra Nevada. Aguas cristalinas y exóticas fauna y vegetación hacen parte de este destino. 12

Vivir VIAJAR ///////////

Foto: Cortesia Viceministerio de turismo

C

uando los españoles llegaron a La Guajira en la época de la Conquista, no la tuvieron fácil. La confrontación con los wayuu fue intensa desde cuando las tropas decidieron ocupar las costas ricas en perlas de Carrizal y del Cabo de la Vela para hacerse a ellas. Las tácticas de guerra de la etnia local les dificultó el paso, y los ataques continuos fueron diezmando a los foráneos. Los wayuu eran inferiores en armamento, pero sabían incomodar a los conquistadores con flechas envenenadas o tácticas de atacar y esconderse en un paisaje que para los europeos resultaba imposible de descifrar y en el que llegaban a perderse cuando veían que cada avance los llevaba a un paisaje

Punta Gallinas Un sitio como ninguno en La Guajira de mesetas, dunas y acantilados rocosos. Esta zona también es conocida por sus bahías azules, impresionantes playas y por preservar los manglares.

de arena, dividivis y trupillos casi iguales a los anteriores. De hecho, en ese momento y en ese punto del Cabo de la Vela que ahora visitan miles de turistas al año, nació el término “Arijuna”, que proviene de Ayi (dolor) y juna (honda), con el que todavía hacen referencia a los foráneos no nacidos en La Guajira y con el que entonces llamaban a “Los que lanzaban hondas que les causaban dolor”, en una clara referencia a las armas. A ese lugar mítico, en el que se cruzan el mar, el viento intenso y la arena del desierto, llegan hoy caravanas de turistas que visitan Manaure –otro lugar emblemático de La Guajira del cual se extrae y amontona en enormes pilas la sal marina–, pasan por la bellísima playa de Mayapo y, algunos, deciden seguir de largo hasta la Alta Guajira para conocer el extremo del continente en la árida Punta Gallinas y visitar poblaciones

Foto: Cortesia Viceministerio de turismo

Foto: Cortesia Viceministerio de turismo

COTELCO RECOMIENDA

casi perdidas en el mapa como Nazareth o el milagro del verde en medio del desierto en el Parque Nacional Natural Macuira. En hamacas, a la manera tradicional wayuu, es posible hospedarse hoy y conocer algo de ese pasado y también de un presente en el que las mujeres cargan los lazos de consanguinidad, los hijos llevan los apellidos de ellas y por ende de sus clanes, y en el que los rituales de iniciación en la vida adulta en las mujeres tienen el fin primario de permitir que sean capaces de defenderse por sí solas ante la ausencia de un marido. En la Alta Guajira está más viva que en ningún otro lugar la tradición wayuu de poblar rápido para ganar fortaleza en los terrenos, ya sea en Venezuela o Colombia, territorios que comparten y cruzan como uno solo; ser polirresidentes o, en pocas palabras, vivir donde haya más recursos y según las estaciones; transmitir su legado Diciembre 2014 /////////// Vivir VIAJAR

13


COTELCO RECOMIENDA

Tarde de ranchería Más que escuchar de las tradiciones y de la cultura wayuu, ‘tardear’ en una ranchería es vivir la experiencia en carne propia. Es participar en sus bailes (yonna), conversar con el palabrero, tomar ‘chirrinchi’ o comer ‘friche’. Todas estas, experiencias que jamás podrá olvidar.

La Macuira Playas de Mayapo Famoso por su arena blanca y aguas cristalinas, Mayapo es uno de los mayores atractivos de La Guajira. Otras playas famosas incluyen Camarones y Dibulla, e incluso se pueden encontrar más playas en las regiones del Cabo de la Vela, Bahía Portete y Punta Gallina.

EMOVE Desplazamiento ecológico, rápido y seguro para su Hotel Energía & Potencia presenta al mercado el e- move, un medio de transporte y desplazamiento ideal para recorrer las instalaciones del sector hotelero, facilitando labores de vigilancia, acortar recorridos y ofrecer servicios a clientes y visitantes. El diseño del e-move no es sólo un medio de transporte, sino también un medio de entretenimiento diseñado para desplazarse de una forma divertida y segura; cuenta con la función de auto-equilibrio lo que permite su uso por personas de diferentes edades, facilitando un transporte más ágil y más inteligente.

TECNOLOGIA VERDE.

Ahorro de energía y protección del medio ambiente que hace posible las cero emisiones durante su uso. Compacto y práctico

Pesa sólo 18,5 kg. y después de plegado se hace más pequeño. Las asas y su estilo ergonómico lo hacen fácil de maniobrar y desplazarse a cualquier lugar gracias a sus 360 ° de dirección aleatoria.

Súper poder, súper seguridad

Equipado con dos motores de alta gama y reductores, puede subir hasta 35 ° de pendiente.

14

Vivir VIAJAR ///////////

En el Parque Nacional Natural La Macuira, un ecosistema único de montañas y bosques en medio de la geografía desértica de La Guajira, se han reportado más de 140 especies de aves, de las cuales 17 son endémicas, cerca de 20 especies de mamíferos y, quizá, una de las poblaciones más extensas de iguanas, sapos y reptiles.

Foto: Cortesia Viceministerio de turismo

mediante la tradición oral y su poder sobre la tierra por el vestigio de los huesos de los antepasados; repetirse 25 veces las cosas para aprenderlas definitivamente; mantener su arraigo a la tierra y a la casta estén donde estén; dejar de lado el sistema penitenciario para reemplazarlo por un sistema de compensaciones; entender que los problemas son cíclicos y antes que problemas son aprendizajes en los que las dos partes en conflicto siempre ganan; vivir procesos en los que no hay responsabilidades individuales sino siempre colectivas. Y sobrevivir, ante todo, como les fue enseñado por el desierto, los ataques españoles, el comercio de armas que trajeron luego los holandeses y británicos, hasta volverlo parte de su cultura. Eso es la Alta Guajira: una perla física en la que el mayor descubrimiento es la tradición wayuu. VV

El e-move tiene una autonomía de 20 a 30 kilómetros gracias a su batería de alta calidad que se carga full en solo cuatro horas y puede alcanzar hasta 15 km / h de velocidad. Sus neumáticos compactos evitan pinchazos.

Aleación de aluminio - magnesio

Su estructura y ligereza se consiguen gracias al uso de materiales de baja densidad y alta resistencia que ofrece el aluminio-magnesio, obteniendo un peso hasta un tercio mas liviano que otros productos similares.

Alta resistencia y dureza ABS

Carenaje en plástico ABS de ingeniería con resistencia al calor que hace del e-move un vehiculo de alta resistencia, adaptable a cualquier clima y temperatura del país.

Alta tecnología

El e- move cuenta con un giroscopio de detección de movimiento angular con alta velocidad de rotación. Gracias a este se vincula el cuerpo con el coche durante la conducción para calcular y enviar los comandos apropiados al motor de accionamiento y lograr mantener el equilibrio y la estabilidad.

Consulte con Energía & Potencia mas detalles de este producto y aproveche sus precios de introducción contactando a María del Pilar Valencia, Gerente de Línea en el (4)3786100 o escríbale a maria.valencia@energiaypotencia.com Diciembre 2014 /////////// Vivir VIAJAR

15


COTELCO RECOMIENDA

LAS CUATRO COSAS QUE USTED DEBE SABER SOBRE LOS

WAYUU A cambio de chivos, collares o galones de ‘chirrinchi’, las jovencitas wayuu son entregadas en matrimonio. Así es esta cultura, en la que los funerales son también verdaderos festines. Por Enrique Patiño

1. El paso de niña a mujer Marisol Apshana acaba de ser majayo (señorita) y hace apenas cuatro meses salió del confinamiento que la aisló, a la sombra, dentro de una ranchería ubicada a veinte minutos de Riohacha. Lo que para muchos ciudadanos de la urbe puede parecer incomprensible, para la etnia wayuu es una tradición sólida que forma a las mujeres para su madurez y las prepara en oficios con el objetivo principal de que no tengan que depender sino de sus habilidades en la vida. Esa tradición recluye a las niñas luego de su primera menstruación en un lugar cubierto por días o meses, incluso años, dependiendo de la posición

16

Vivir VIAJAR ///////////

económica y del tiempo que hayan pasado recluidas sus abuelas. Con el cabello corto en señal de renacimiento, las niñas aprenden de medicina y artesanía a través de la palabra, algo tan valioso para los wayuu como lo son las posesiones para la gente que vive en la ciudad. A través de la oralidad se enseña, se comprometen, se defienden y se hace justicia. Y también, hablando, un hombre pide a una majayo en caso de estar interesado en ella. Si eso sucede, el palabrero –líder supremo y mediador de conflictos– se reúne con el tío materno y negocia con la familia. A cambio del casamiento, pide una dote de chivos, vacas o collares. El hombre, si todo se da, pasa a vivir en la comunidad de la joven. Si tiene cómo pagar la dote, puede tener las mujeres que alcance a mantener. Pero es la mujer la que da el apellido a sus hijos y la que conserva la tradición de las castas, de las que hay 28 conocidas en La Guajira. Y es tan protegida que si resulta maltratada, su comunidad cobra esos malos tratos en especie.

Diciembre 2014 /////////// Vivir VIAJAR

17


COTELCO RECOMIENDA

Foto: Cortesia Viceministerio de turismo

3. El arte de tejer de las wayuu

2. La despedida de los muertos A diferencia de los citadinos, en la tradición wayuu los velorios son dos. En el primero se despide el cuerpo y las comunidades que viven lejos llegan a darle el adiós final al fallecido. La familia que despide a su integrante prepara grandes festines porque nunca se sabe cuántos llegarán al velorio ni cuánto durarán de paso en su ranchería. Se sacrifican chivos y abunda la comida para todo el que 18

Vivir VIAJAR ///////////

llegue. La intención es doble: por un lado, dejar en claro la posición económica de la familia, pero también recalcar que ese terreno en el que se celebra el velorio es de la casta, porque la tierra no se mide por títulos ni propiedades sino porque allí están enterrados los muertos de un clan. En ese primer velorio entonces se despide el cuerpo, se le llora y se despide poniéndole la comida que más le gustaba y una lápida de barro. Mareigua, su dios, lo acompaña. Si muere asesinado, son las mujeres más

destacadas de la ranchería las que se encargan de enterrarlo. Se supone que si otras personas lo hacen toman el frío del muerto. El segundo velorio y el entierro final sucede años después, cuando ya solo quedan los huesos. Estos se sacan, se invita de nuevo a comer y se llora en la tinaja. De nuevo las mujeres son las encargadas de sacar los huesos. En ese instante, el dios Mareigua libera el alma del cuerpo.

Cada tejido wayuu es un trabajo de paciencia y destreza con un legado de siglos de experiencia transmitido oralmente. Cuando las mujeres wayuu se unen en torno a los telares para hacer las hamacas o se acuestan en sus chinchorros para crear una mochila a partir de un único hilo, el tiempo parece detenerse mientras sus manos fluyen y los colores dispersos de los hilos en el piso se convierten en un único propósito. Las mochilas las hacen sólo las mujeres, conocedoras del arte desde que se convierten en majayo. Entrecruzando lana de oveja o haciendo nudos doble araña sacan figuras y diseños de lo que las rodea: flores, cactus, plantas, animales o estrellas. El caso de Sara Gómez Pushai es el mejor ejemplo: 105 mujeres de distintas comunidades tejen para ella actualmente. Esta emprendedora, a cambio, viaja hasta sus rancherías, les reparte los hilos y les da los diseños. De paso, genera trabajo para las niñas que estudian dentro del Internado Wayuu de Uribia. Mientras las menores tejen pequeñas piezas, las mayores hacen mantas, mochilas de una hebra –las mejores de todas–, hamacas, vestidos o cualquier trabajo especial que les encarguen. “Si tienen mota, no son buenos”, les recomienda la plácida y alegre Sara a los turistas, y de paso desestimula la compra de las mochilas que venden en los andenes de la calle porque “las mochilas llevan meses de trabajo y son productos valiosos que merecen un lugar especial”. Sara se dio cuenta de su destreza apenas a los 16 años cuando comenzó a trabajar y en sus horas libres se dedicó a bordar mantas. La gente amaba lo que hacía. Con los años abandonó la docencia, se

mudó a Uribia y se dedicó a tejer junto con su madre, Ana, quien a sus 73 años todavía trabaja en los telares. Con los años montó una tienda de alta calidad, donde trabajan tres personas en mantas y otras cinco hacen bordados, mientras las niñas del internado tejen los cordones de las mochilas. Allí se exhiben algunos de los me-

jores trabajos de la región, como un chinchorro de colores púrpura que vale un millón seiscientos mil pesos y cuyo trabajo manual tomó dos meses de trabajo sin pausa. “En los diseños está nuestra alegría y nuestro mundo”, dice Sara, vestida con una manta arcoíris

Diciembre 2014 /////////// Vivir VIAJAR

19


Foto: Andrés Rosales.

COTELCO RECOMIENDA

4. La defensa de las tradiciones y lo que está cambiando La mayoría de las rancherías no ha querido que la energía eléctrica llegue a sus hogares ni aceptar otras comodidades porque velan celosamente por proteger su cultura. Tanto así, que en la Granja Experimental del Cerrejón, los que tienen celular van a cargarlo en la planta de energía solar que alimenta al centro y tiene las puertas abiertas a las comunidades. La vigilancia de los wayuu de sus tierras es tal que si la comunidad llega a un acuerdo con una empresa, se le permite construir, pero las tierras siguen siendo de ellos, siempre y cuando la etnia se sienta cómoda y se respete su entorno. 20

Vivir VIAJAR ///////////

Algunas de las prácticas que han aceptado modificar buscan igual fortalecer su tradición: unas son impulsadas por la Fundación Cerrejón Guajira Indígena, como la siembra de yuca y maíz; procesos de apicultura con abejas nativas como la canaliri, en peligro de extinción, sin aguijón y bastante dócil, además de las abejas mepechi y sichiua, que dan miel pura guajira (mapaa, en wayuu); el cultivo de flor de Jamaica o de especies nativas como la iguaraya, el guamacho o el maracuyá también está en proceso. Pero además, el mundo wayuu comprende a los chivos (kaura, en wayuu) y también eso está cambiando para bien. En la Granja Experimental del Cerrejón se llevan a cabo procesos de capacitación agrícola, pecuaria, artesanal y de recolección. En el tema de las cabras, los expertos han

logrado mejorar la calidad cárnica al introducir especies Boer y cruzarlas con especies criollas, lo que ha resultado en más gramos de peso y mayores ganancias para la comunidad. Para que los wayuu aprovechen los ciclos de lluvia y de sequía –y al mismo tiempo ajusten sus cultivos a las temporadas de acuerdo a su duración– se les enseña a clasificar semillas nativas para que las comunidades recuperen sus actividades agrícolas y sean totalmente autosuficientes. Uno de los cultivos es el de la milagrosa pirijuya, un fríjol que crece en 35 días. Otros son de frutas que se adaptan bien al clima extremo como la patilla y el melón. En total, hay 236 comunidades que producen sus alimentos y protegen sus especies nativas, del estilo del matarratón, la leucaena o la muringa. VV


TEXTURA LA GUAJIRA

Manaure es otro de los íconos guajiros de donde, seguramente, provino la sal marina que usted consumió la última vez que hizo un asado o que salazó un pescado o una carne. Un municipio en donde las charcas –piscinas de donde se obtiene la sal tras la evaporación del agua marina- se extienden por más de 20 kilómetros de costa entre una red de canales y un entramado de mangueras. Cada familia wayuu suele tener una charca y debe esperar, luego de llenarla, más o menos un mes para que quede un manto de sal de unos 6 o 7 centímetros de grosor. En el caso de las charcas industriales, el manto puede alcanzar los 30 centímetros y debe ser recogido tras 4 meses de espera con maquinaria pesada. Los indígenas, por su parte, trabajan en la recolección con picos y palas y empacan el producto en bolsas que envían a la población vecina de Uribia, en donde se comercializa y distribuye a todo el país. 22

Vivir VIAJAR ///////////

Foto: Andrés Rosales.

EL PUEBLO DE LA SAL


COTELCO RECOMIENDA

EL CENTRO INTERACTIVO QUE UNIRÁ LA GUAJIRA Próximamente estará lista la primera etapa del Centro Interactivo que narrará la historia del suelo, subsuelo y cielo guajiro. Un proyecto que movilizará al país.

H

ay sueños que tardan en forjarse: el del proyecto del Hotel Waya Guajira es, quizás, uno de los más sublimes y con una de las historias más bellas conocidas. De hecho, comenzó hace 60 millones de años, cuando el cuerpo de una Titanoboa, la serpiente más grande que ha existido en el planeta, un animal de 13 metros de largo (el largo de una cancha de baloncesto) y más de una tonelada de peso, con unas fauces diseñadas para tragarse de un bocado un cocodrilo entero, quedó atrapado entre el follaje tropical que cubría La Guajira en ese entonces.

24

Vivir VIAJAR ///////////

Diciembre 2014 /////////// Vivir VIAJAR

25


COTELCO RECOMIENDA

Mientras se fosilizaba en medio de un terreno que terminaría convirtiéndose en carbón con el paso de los siglos, la Titanoboa pasó a formar parte de una de las reservas paleontológicas más grandes del mundo, junto a otros reptiles como tortugas gigantes y cocodrilos. Cuando fue desenterrada y un equipo de investigadores del Smithsonian vino a Colombia, los operadores e inversionistas del Hotel tuvieron la idea de construir un museo en el espacio destinado al Hotel Waya Guajira. El proyecto fue aprobado y la Fundación Cerrejón decidió liderarlo. El Centro Interactivo Waya ya comenzó a ser construido con aportes que superan los 11 mil millones de pesos. En su espacio contendrá tres salas destinadas al Subsuelo, al Suelo y al Cielo guajiro, en las que se verá el pasado escondido bajo tierra, el presente del territorio y la cosmogonía wayuu junto con la

El Centro Interactivo Waya ya comenzó a ser construido con aportes que superan los 11 mil millones de pesos”. 26

Vivir VIAJAR ///////////

observación de astros en un espacio de 2.200 metros cuadrados construidos, y de 5.000 metros cuadrados en total, incluyendo jardines, plazoletas y senderos. En sus salas se educará a los niños de La Guajira en ciencia y tecnología a través de 48 módulos, de los cuales ya se han construido 30. Además, contará con una cafetería, un centro de estudios de fósiles, una réplica de la Titanoboa encontrada, una sala múltiple de exposiciones temporales y detalles de la región como una división para dejar fluir las correntías en época de lluvias o un árbol carreto existente que se conservará y dará sombra en la mitad de una de las plazoletas. Álvaro José Rojas, el arquitecto a cargo del proyecto, explica que -la primera etapa estará lista próximamente y se espera que ya en 2015 esté habilitado todo el proyecto-. VV


ASÍ ES EL SANTUARIO DE FLORA Y FAUNA

LOS FLAM ENCOS

Camarones, el hogar pasajero de miles de aves migratorias, no se llama así por el crustáceo sino porque –dice un lugareño- el primer habitante de ese paraíso natural fue un camerunés. Diciembre 2014 /////////// Vivir VIAJAR

29

Foto: Cortesia Viceministerio de turismo

COTELCO RECOMIENDA


COTELCO RECOMIENDA

A

unque ha vivido ahí la mayor parte de su vida, Raúl parece no soportar del todo los rayos del Sol. Apenas ve llegar a un grupo de turistas que lo están buscando por su nombre, apura el paso y sale a encontrarlos. Lo hace sin descubrirse -del todo- la cara con la mano. Lo suficiente como para permitir adivinar una generosa y cálida sonrisa en su rostro. “Bienvenidos, los estaba esperando”, es lo primero que dice este guía turístico del Santuario de flora y fauna Los Flamencos, como se llama ese lugar entre el Mar Caribe y el bosque seco de La Guajira, un lugar rodeado de lagunas costeras. Camarones, como se llama el pueblo en donde queda, huele a cocina de leña y hay niños wayuu corriendo descalzos por doquier. La belleza del lugar contrasta con la pobreza, con los ranchos de bahereque, con las tejas de lata.

También hay pelícanos, gaviotas, naufragatas, patos yuyo, garzas morenas y bellísimos patos cuchara”.

30

Vivir VIAJAR ///////////

¿Dónde queda? Mar Caribe

“Aquí se llama Boca de Camarones”, un verdadero paraíso natural en donde yo he alcanzado a contar, y se los juro, más de 20 mil flamencos”, dice Manuel antes de hacer un gesto burlón que descubre una mentira. Una que en todo caso no resulta del todo falsa. Aunque es poco probable que puedan contarse, no solo por la cantidad, sino porque difícilmente se quedan quietos, estudios ambientales de Parques Naturales hablan de poblaciones de varios decenas de miles de individuos de flamencos que, por temporadas, llegan a vivir a Camarones. También esquivos pelícanos, gaviotas, naufragatas, patos yuyo, garzas morenas, garzas blancas, chorlitos y bellísimos patos cuchara. El grupo aborda una canoa sin motor que es impulsada solamente por el gunuu (un largo palo en lengua wayuu) con el que Raúl ha empezado a bogar y por una improvisada vela construida con retazos de costal. Los turistas alistan sus cámaras fotográficas. Al fondo, un pequeño grupo de flamencos parece no inmutarse. La meta: acercarse, sigilosos, cuanto más se pueda. Mientras tanto, Raúl habla en voz baja. Explica que esta vez hay pocos flamencos por culpa del invierno, que genera crecientes en ese lugar en el que el agua salada se mezcla con la del río Camarones –de ahí que ese sitio exacto se llame Boca de Camarones-y hace que todo se ponga muy dulce. No solo para los flamencos, que migran a otros lugares, sino para las cerca de 160 especies de aves que viven en el lugar. Luego, Raúl cambia su tono de voz, como si tuviera un pacto con las aves rosadas. “No hay que acercarse tanto. Eso hace que disminuya la población. Uno ve

Boca de Camarones SFF Los Flamencos

La Guajira

El santuario de flora y fauna Los Flamencos está ubicado en la costa Caribe, en una zona de bosque seco tropical al oeste de la península de La Guajira, en jurisdicción del municipio de Riohacha.

Acceso El Parque en datos *Su extensión es de siete mil hectáreas. *Es una planicie que no supera los cinco metros sobre el nivel del mar. *En este santuario hay cuatro ciénagas costeras separadas del mar por barras que hace posible la vida de los flamencos. *La temperatura oscila entre los 25ºy los 30º C. *A veces pasan años sin lluvias, lo que ocasiona la migración de los flamencos. *Se encuentran bosques y playones salinos donde abundan el platanillo y varias clases de manglares. *Hay variedad de moluscos y

crustáceos.

Por la Troncal del Caribe: a 24 kilómetros de Riohacha vía Santa Marta, se encuentra la población de Camarones, desde donde se recorren cerca de 3.5 kilómetros (cinco minutos) para llegar al Centro Administrativo Cabaña Guanebucane. Desde Santa Marta: se debe tomar la Troncal del Caribe vía Riohacha, hasta Camarones que está a 165 kilómetros (dos horas). Desde ahí, tras un recorrido de 3.5 kilómetros por una vía en buen estado, se llega al sector turístico de la Boca de los Camarones, donde se encuentra el Centro Administrativo Cabaña Guanebucane. El transporte entre las comunidades y la cabecera municipal lo ofrecen las organizaciones de transporte del corregimiento que tienen automóviles climatizados en el mercado viejo de Riohacha. Prestan también el servicio los carros y buses interdepartamentales que transitan por la carretera de la Troncal del Caribe.

¿Y el alojamiento? *El servicio de alimentación y alojamiento se presta en rancherías con

hamacas para dormir. *En las rancherías no hay energía eléctrica y el acceso a agua es por acarreo.

que hoy hay 300, por ejemplo, y si los molestamos mucho, al otro día no ve ni 50”, sentencia. Raúl es descendiente de los primeros wayuu que poblaron esas tierras y que obtenían su sustento de sacar del océano perlas y langostas. “El nombre del pueblo no tiene nada que ver con camarones. Aquí sí hay camarones –y eso es lo que les da el color rosado a los flamencos- pero no es por eso que este pueblo se llame así. Los abuelos cuentan, más bien, que le pusieron así porque el primer habitante fue un africano, uno venido de Camerún”. VV Diciembre 2014 /////////// Vivir VIAJAR

31


TEXTURA LA GUAJIRA

El Además de concentrar a cerca de 170 mil wayuus, la llamada capital indígena de Colombia es famosa por sus tarimas y por la forma en que fueron adornadas. Gigantescos mosaicos como este destacan no solo a la mujer, sino al colibrí –se dice que en ese pueblo vive la especie más pequeña del mundo- y a la araña tejedora, de donde ellas obtienen su inspiración para tejer. Foto: Andrés Rosales.

32

Vivir VIAJAR ///////////

Foto: Andrés Rosales.

LOS MOSAICOS DE URIBIA


TEXTURA LA GUAJIRA

El primer trago de ‘chirrinchi’ debe parecerse a ser poseído por el mismísimo desierto. Implacable. Brioso. Como tragarse un cactus. Los wayuus lo beben en una decena de rituales y celebraciones y también lo usan para alejar los malos espíritus y para tardar un poco la putrefacción de sus muertos, que el sol acelera sin piedad. Una bebida con alto grado de alcohol que se obtiene de la destilación de rodajas de panela en recipientes metálicos, por lo general de cobre. Al turista, los wayuu le dan ‘chirrinchi’ con miel de abejas y con extracto de trupillo (foto), una planta que –también hija del desierto- es la única que logra apaciguar un poco la furia de la bebida. Foto: Andrés Rosales. 34

Vivir VIAJAR ///////////

Foto: Andrés Rosales.

EL `WHISKY´ DEL DESIERTO


COTELCO RECOMIENDA

WAYA GUAJIRA: CUANDO LO AGRESTE SE VUELVE CONFORT Y SOSTENIBILIDAD Se cumple un año desde que abrió sus puertas una de las `quijotadas´ más grandes de las que se tenga noticia en el norte del país: un complejo hotelero de cuatro estrellas en medio de la ruda y exuberante tierra guajira.

36

Vivir VIAJAR ///////////

Diciembre 2014 /////////// Vivir VIAJAR

37


COTELCO RECOMIENDA

Este es quizás el reto hotelero más grande que ha asumido nuestra compañía: impulsar el turismo hacia La Guajira, a través de una operación ambientalmente sostenible, eficiente y rentable” Juan Carlos Galindo,

gerente de OxoHotel y quien tiene a su cargo la operación de Waya Guajira. Son tres tipos de habitaciones: estándar queen, que tiene 24 metros cuadrados y una cama queen; estándar twin, con 29 metros cuadrados y dos camas twin; y la junior suite, que tiene ubicación exclusiva cerca de la piscina, 42 metros cuadrados y una cama king.

`

nosotros’ debe ser la palabra que mejor define al hotel Waya Guajira, ubicado en el municipio de Albania, a 45 minutos de Riohacha y a 5 de la mina de carbón a cielo abierto más grande del mundo, la mina del Cerrejón. Y es eso, justamente, lo que quiere decir Waya wuajira en wayuunaiki, la lengua de los wayuu: ‘Nosotros somos Guajira’. En efecto, se trata de un complejo hotelero de 140 habitaciones concebido bajo absolutos estándares de sostenibilidad que no es más que un compendio – de la mano del confortde la cultura local. Y es por eso que, más que conocer La Guajira, hospedarse en este hotel es, para decirlo de otro modo, la mejor manera de volverse guajira. Lo primero que uno debe saber sobre el Waya es que desde que abrió sus puertas, en diciembre de 38

Vivir VIAJAR ///////////

2013, se trazó la meta de posicionarse como un destino de negocios, ecológico, cultural y de aventura bajo un concepto de sostenibilidad ambiental, responsabilidad social y rentabilidad financiera. De ahí que esté a punto de obtener la certificación LEED® Green & Gold Business Economy. No es fortuito. Con paneles solares para calentar el agua, un diseño que permite el flujo de las aguas lluvias de acuerdo con la caída natural, una planta de tratamiento de aguas para su reutilización, el uso de productos biodegradables, un claro plan

La vista desde la piscina del hotel es inigualable: se ve el municipio de Albania, la Serranía del Perijá, las estribaciones de la Sierra Nevada y el tajo de la mina de Cerrejón. En las noches despejadas, incluso, se pueden ver como en ningún otro lugar estrellas.

de reciclaje, un sistema de aire acondicionado manejado por un sistema de enfriamiento a través de agua; un diseño que permite el aislamiento climático y el ahorro energético y un sistema de grifería ahorradora, entre otros, el Waya deja en claro su fuerte compromiso ambiental. Pero más allá de su infraestructura, que incluye una piscina en su terraza, cafetería, restaurante, salones de conferencias, solario, gimnasio, jacuzzi, zona de masajes, la posibilidad de dormir en enramadas –adaptaciones locales de las rancherías– y unas

habitaciones construidas con especificaciones técnicas que minimizan el impacto del calor y aíslan acústicamente el espacio, el Hotel Waya Guajira apostó por la gente. Sí. Durante estos doce meses, la administración del hotel ha conseguido integrar a la comunidad en el desarrollo y operación del complejo turístico e impulsar el turismo en La Guajira. La mayoría de personas que trabajan allí, además de ser de la región, han sido capacitados para el servicio turístico en áreas muy disímiles. Diciembre 2014 /////////// Vivir VIAJAR

39


COTELCO RECOMIENDA

TEXTURA LA GUAJIRA

1. El Waya en datos *Operador Hotelero: OxoHotel *Ubicación: Albania, La Guajira. Km.1.5 Vía Cuestecitas. Tel. 57 (1)5082546 *Área construida: 11.688 metros cuadrados. *Cuenta con 140 habitaciones y 8 Enramadas Acomodación Tipo Ranchería .

*El hotel está enfocado en el turismo responsable

con el medio ambiente, el patrimonio inmaterial y las comunidades en el área de influencia. *El diseño busca minimizar el impacto visual de las edificaciones en el paisaje y aprovechar simultáneamente las mejores vistas del lote. *Su construcción demandó más de 400 empleos

2. ¿Qué tiene? *140 habitaciones con terraza privada, minibar, televisión, aire acondicionado y escritorio.

*Cafetería con desayuno buffet (incluido en la tarifa de alojamiento)

*Senderos ecológicos *3 salas de masajes *3 jacuzzis al aire libre *Piscina para adultos y niños *Gimnasio *3 Salas de reuniones y eventos con capacidad

La zona de restaurante puede convertirse en un salón de banquetes con capacidad para 200 personas.

Aunque hace un año que abrió, hace más de 6 que un equipo interdisciplinario trabaja en una idea que no pocas veces pareció una locura. Las firmas de inversiones Abacus Real Estate e Inversor, las compañías constructoras Contempo y Edificadora Gómez , el Operador Hotelero OxoHotel y la Fundacion Cerrejón para el 40

Vivir VIAJAR ///////////

3. Lo que usted debe saber sobre distancias Progreso lograron ponerse de acuerdo, logar el beneplácito de las comunidades wayuu y de las autoridades de la región y desarrollar un proyecto que ya está impulsando de manera significativa y progresista una de las más bellas e inexploradas zonas de Colombia, La Guajira: mágica, mística y gracias Waya Guajira accesible y cómoda para todos los que la quieran visitar. VV

*Bogotá - Riohacha en avión: 1hora 20 minutos (vía Avianca) *Santa Marta – Hotel Waya, por tierra: 3 horas aprox. *Valledupar – Hotel Waya, por tierra: 2 horas aprox. *Riohacha – Hotel Waya, por tierra: 1 hora. *Hotel Waya – Playas de Mayapo por la ruta Cuestecitas – Riohacha: 1 hora y 30 minutos. *Hotel Waya – Punta Gallinas: 4 horas y 30 minutos. *Hotel Waya – Cabo de la Vela, por la ruta Carrizal – Cardón: 2 horas *Hotel Waya – Manaure: 1 hora y 30 minutos. *Hotel Waya – Santuario Los Flamencos: 1 hora y 30 minutos.

LOS DIBUJOS DEL VIENTO

Foto: Andrés Rosales.

Una ‘quijotada’

máxima para 200 personas

Detener la camioneta 4x4 en algún lugar de la Alta Guajira, bajarse en medio del desierto y estropear las fantásticas formaciones que el viento dibuja en la arena, es una sensación para no perderse. Es ese desierto, hostil para los alijuna (como les dicen los wayuu a los blancos), el responsable de cuidar la cosmogonía y la magia. Gracias a eso, quizá, los wayuu todavía hablan su lengua y son la etnia indígena más numerosa de Colombia. Foto: Andrés Rosales.

Diciembre 2014 ///////////

Vivir VIAJAR

41


ICONOS

LOS DEÍCONOS ESTA TIERRA Chivos, perlas, maíz...conozca cuales son los elementos sobre los que se edificó La Guajira. Un poco de historia para un viaje lleno de color y cultura.

LA COMIDA La cocina guajira es extensa y compleja. Además del maíz como una de las bases nutricionales -y con el que se hacen arepas, bollos, polentas, pasteles, hallacas, bebidas refrescantes, hirvientes o fermentadas-, hay un conjunto de prácticas culinarias, utensilios y alimentos venidos de la cultura wayuu, por supuesto, pero también de origen africano, hispánico e incluso asiático que conforman la diversidad de la comida peninsular. La Guajira posee el mayor número de ovinos y caprinos del país y eso se traduce en platos como el friche (chivo cocido y después frito) o la carne cecina que resultan verdaderos manjares.

EL EMBARRADOR

42

Vivir VIAJAR ///////////

Foto: Andrés Rosales.

Aunque no sea el más sonado, el carnaval de Riohacha es uno de los más antiguos del caribe colombiano. De acuerdo con crónicas de la época de la Colonia, la aparición de estas fiestas están relacionadas con la Virgen de los Remedios, a quien los pobladores de esta tierra acudían para que los librara de los peligros del mar y de los rigores del clima. El embarrador (foto) es la más antigua y viva tradición del carnaval de Riohacha, que según la leyenda aparece en la madrugada del Domingo de Carnaval. Diciembre 2014 /////////// Vivir VIAJAR

43


ICONOS

LAS PERLAS El Caribe fue el lugar de las primeras actividades de extracción de perlas en América. Y el grupo insular margariteño, la península de La Guajira y el itsmo de Panamá, los sitios con más de esta actividad. En 1538 los habitantes de la isla de Cubagua, cercana Margarita, establecieron el asentamiento llamado Nuestra Señora de los Remedios en la zona del Cabo de la Vela y, en 1545, este fue trasladado al Río de el hacha. En 1547 se le otorgó el título de ciudad y Riohacha fue el centro político de la colonia perlera en donde vivían las autoridades y la élite. La existencia de bancos de perlas fue el principal atractivo económico para el poblamiento hispánico de la península de La Guajira y con base en su explotación surgieron las llamadas rancherías de perlas que, con el tiempo, se transformaron en prósperas ciudades , reza un documento oficial en Riohacha.

LA VIVIENDA WAYUU Son vecindarios indígenas comúnmente conocidos como rancherías, que se levantan en territorios asociados ancestralmente a diversos grupos familiares llamados woummainpaa, que quiere decir “nuestra tierra desde el pasado”. En estos lugares hay desde cementerios hasta fuentes de agua y tierras de pastaje.

EL WAYUUNAIKI El origen de la lengua de los wayuu -el wayuunaiki- debe estar situado en el centro del Amazonas hace unos 4 mil años como mínimo, de acuerdo con cálculos léxico-estadísticos de especialistas que establecen relación entre esa lengua y la familia lingüística Arawak, rama Maipure, subrama Proto Norte. El wayuunaiki es la segunda lengua oficial tanto en el estado del Zulia, en Venezuela; como en La Guajira.

EL PALABRERO

44

Vivir VIAJAR ///////////

Foto: Andrés Rosales.

El pütchipu ü o palabrero es la figura tradicional que simboliza todo el sistema conciliatorio y compensatorio de la justicia wayuu. Es el palabrero, por ejemplo, quien decide si acepta o no la dote de un hombre interesado en una jovencita de la comunidad.

Diciembre 2014 /////////// Vivir VIAJAR

45


HUÉSPED ILUSTRE

LA RUTA VALLENATA

DENTRO DEL SUR DE LA GUAJIRA En ningún lugar del mundo un acordeón suena como en La Guajira. Tampoco nadie habla de vallenatos y amores como lo hace Marciano Martínez desde La Junta, la tierra que lo vio nacer a él y a Diomedes Díaz. Por: Enrique Patiño

Fotos tomadas del material publicitario Los viajes del viento del Director Ciro Guerra

46

Vivir VIAJAR ///////////

Diciembre Diciembre2014 2014/////////// /////////// Vivir VIAJAR

47


HUÉSPED ILUSTRE

E

l compositor vallenato Marciano Martínez vive feliz en La Junta, un pueblito casi invisible en el mapa de La Guajira, a tan solo quince minutos de San Juan del Cesar. Y vive dichoso en las calles sin asfalto de su pueblo porque casi nadie llega allá y “la tranquilidad del canto de las aves solo es interrumpida por algún acorde de acordeón”. Eso afirma este hombre que creció en la pobreza y se volvió compositor de algunas de las letras más importantes de la cultura vallenata, varias de las cuales popularizó otro hijo de La Junta, su “cacique” Diomedes Díaz.

La tranquilidad del canto de las aves solo es interrumpida por algún acorde de acordeón”. 48

Vivir VIAJAR ///////////

A diferencia de Diomedes, famoso por su música tanto como por su vida personal, Marciano lo ha sido por su vida modesta, sus letras finas, su aparición protagónica en la cinta Los viajes del viento y su defensa de la parte sur de La Guajira, donde ejerce como líder de la difusión del vallenato, quizás más arraigado en esa región que en el mismo Valledupar. No es casualidad que Urumita, Fonseca, Villanueva y San Juan del Cesar queden a pocos kilómetros de distancia unas de otras y que todas sean parte de festivales y de las canciones que el país canta. “Cuando era niño yo salía a perderme y caminar por el monte. Fue ahí, vagando, como conocí a los primeros acordeoneros, hombres muy elegantes. Yo quise ser como ellos. En el año 78 decidí aprender solo, pero nunca pensé llegar a ser compositor. No era prestigioso y hasta perdí una novia por ser

músico. Pero comencé a repetir lo que me sonaba bonito hasta aprendérmelo. Nunca escribo nada. Todos mis composiciones son mentales”. Ese recorrido por la ruta vallenata del sur de La Guajira permite que la vida de Marciano Martínez, entre otros, sea interrumpida por la visita de turistas dispuestos a oír sus historias de viva voz, algo que a él y a todos los compositores les hace vibrar el alma porque los devuelve a su condición de juglares. “Era tanta la pobreza de mi vieja que a veces hasta tenía que pedir candela para el fogón”, canta, recordando la vida de su madre y la suya en una familia “de siete varones y cuatro hembras”, mientras señala la casa de su infancia. Luego, muestra la ventana en la que Diomedes Díaz cantó en La Junta a su primera novia y también señala con dolor cómo tuvo que comprar él mismo un “volteo” de arena para rellenar las calles llenas de agujeros de su pueblo. A 15 minutos de allí, un hotel llamado Casa Murillo ofrece estos recorridos por la ruta vallenata y la posibilidad de disfrutar el centro histórico de San Juan del Cesar, un pueblo cuya parte más antigua conserva su belleza colonial intacta, tanto como el hotel conserva –en la fachada que da entrada a sus 25 habitaciones– la

No era prestigioso y hasta perdí una novia por ser músico. Pero comencé a repetir lo que me sonaba bonito hasta aprendérmelo. Nunca escribo nada”. belleza republicana de la que fue la ciudad más importante de la zona en los tiempos de la Colonia y cuyo apogeo creció con el auge de la ganadería y de las familias francesas que allí se afincaron. El propietario de Casa Murillo, el emprendedor y amable Andrés Murillo, explica que en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta que descienden hasta el sur de La Guajira también es fácil acceder a poblados indígenas de etnias como los kankuamos y los kogui; bañarse en ríos que bajan helados y refrescan al viajero en pozos naturales; conocer las plazas amplias de pueblos como Fonseca y Villanueva o acceder a Valledupar y bañarse en las aguas del Guatapurí. A eso se suma Riohacha, la capital del departamento, con su bello y amplio camellón lleno de mochilas para la venta, una buena oferta gastronómica y un muelle que entra en el mar. Sobre él, cada noche, parejas de enamorados ca-

minan sobre el tablado carcomido por el sal marina y mecido por el fuerte viento, mientras sus maderos son lamidos por el agua de la desembocadura del río Ranchería o antiguo Río de la Hacha y por los embates de las olas del Caribe. Hacia el oriente, está la capital árabe del país: Maicao, un lugar destinado al comercio con Venezuela, donde sobresale la mezquita y la agitación de los locales, wayuu y foráneos en su afán por negociar precios y llegar a un acuerdo en sus transacciones. Todos, destinos que no parecen semejantes entre sí a pesar de la poca distancia que los separa, casi imposibles de relacionar unos con otros, pero sorprendentes para quienes tienen los ojos abiertos y están dispuestos a oír las historias de los juglares, a disfrutar de la tranquilidad de una ciudad con una playa que se abre al horizonte o para quien quiera llevar recuerdos de vuelta en un lugar en el que las culturas se mezclan en sus calles. VV

Diciembre 2014 /////////// Vivir VIAJAR

49


FOTO NOTICIA

LA TIERRA DEL

KITESURF Foto: Andrés Rosales.

El que no crea que La Guajira es un departamento de contrastes, basta que se detenga un momento en cualquiera de las playas de la Alta Guajira, examine el cielo y descubra, en algún punto, un enjambre de diminutos puntos de colores. En esos lugares, en donde la cultura wayuu está mejor conservada, pululan también los deportes extremos y de moda: el kitesurf, deslizarse sobre el agua usando como propulsión una cometa, es el deporte preferido. Basta fijarse bien y se verán a extranjeros que llegan a practicarlo y, con certeza, también a jóvenes wayuu que no dejan de hacerlo.

Diciembre 2014 /////////// Vivir VIAJAR

51


COTELCO RECOMIENDA

EL ‘PAÍS’ DE LOS GIGANTES

Conocer el Cerrejón, la mina a cielo abierto más grande del mundo, en Albania, es como meterse dentro del cuento de Gulliver.

52

Vivir VIAJAR ///////////

Diciembre 2014 /////////// Vivir VIAJAR

53


COTELCO RECOMIENDA

L

o primero que se siente, luego de cruzar el torniquete de acceso a la compañía, es cierto emparentamiento con las hormigas. Es que adentro todo es gigante. Es domingo en la mañana y un grupo más de turistas se dispone a hacer el tour de dos horas que ofrece la empresa. Hace calor y los destellos del sol ya se confunden con los de las cámaras fotográficas, que son disparadas sin clemencia. El primer objetivo de las lentes es un camión impecable y descomunal, parqueado a la entrada del complejo carbonífero. Una especie de gigante en buen uso del retiro cuya misión –textual- es de abrebocas al colosal recorrido que está a punto de iniciar. Cada camión de esos –adentro se ven por decenas como pequeñas abejas obreras- puede cargar hasta 320 toneladas y cada una de sus llantas –cada vehículo tiene seis- vale entre 75 y 110 millones de pesos. Una inversión que hay que hacer cada 8 meses en promedio. El recorrido empieza a bordo de un bus escolar y de la mano de una joven guía, que detrás de un megáfono arroja datos sorprendentes: Cerrejón cuenta con una extensión de 69 mil hectáreas de tierra con yacimientos de carbón. De esta 69 mil hectáreas, en

Actualmente la compañía está exportando 32,6 millones de toneladas de carbón al año”.

Ni levantando los brazos se alcanza a tocar la parte superior de las llantas, que utilizan gas nitrógeno para prevenir sobrecalentamientos e incendios.

54

Vivir VIAJAR ///////////

Diciembre 2014 /////////// Vivir VIAJAR

Foto: Andrés Rosales.

El recorrido por la mina dura aproximadamente dos horas. Una funcionaria del Cerrejón responde cada una de las preguntas que hacen, sobre todo, estudiantes y turistas.

55


COTELCO RECOMIENDA

29 años de operación, todavía se encuentran siendo intervenidas unas 13 mil. Eso se traduce en que -según los cálculos de la empresa y con respecto a las secciones de la mina sin intervenir- al Cerrejón todavía le queda carbón para más de 150 años. Llega la hora de la primera parada. El bus, que ha serpenteado por carreteras internas, se detiene en un mirador desde donde se ve tajos muy negros o muy verdes de montaña. Después de muchas medidas de seguridad, que incluyen el porte obligatorio de cascos y gafas de protección, el grupo desciende ante un paisaje extractivo gigantesco y conmovedor: algo que podría denominarse las entrañas de la tierra al descubierto. “Actualmente la compañía está exportando 32,6 millones de toneladas de carbón al año. Contamos con 190 kilómetros de vía férrea, de las cuales 150 nos conectan con la población de Puerto Bolívar (por donde la empresa saca el mineral) y otras 40 que están destinadas para las maniobras de carga y descarga del mineral”, dice la mujer del megáfono. El Cerrejón está en operación las 24 horas del día todos los días del año. Los operadores manejan turnos de 12 horas, de 6 de la mañana a 6 de la tarde y de 6 de la tarde a 6 de la mañana en lo que se conoce como turnos 2-1 y 2-3, que establece un complejo sistema de horas de trabajo y descanso. Todos días al iniciar el turno, cada empleado recibe de parte de la empresa una lonchera con desayuno, almuerzo, bebidas, pasabocas y agua. Lo necesario para hacerle frente a un turno de 12 horas. 56

Vivir VIAJAR ///////////

El Cerrejón cuenta con 17 locomotoras y unos 575 vagones, cada uno con una capacidad de almacenamiento de 96 a 110 toneladas de carbón. El tren más largo alcanza a medir de 2.5 a 3 kilómetros de largo, es jalado por tres locomotoras y arrastra de 130 a 150 vagones. Sin duda una operación gigantesca. Para ese momento del tour, el bus ya ha dejado atrás la montaña y se ha internado en una especie de ciudadela, con iglesia, colegio y jardín infantil, estación de servicio, restaurantes, un puñado de entidades financieras, estación de bomberos, EPS y hasta un Carulla, entre otros. En esa especie de pueblo en torno al carbón viven más de 3 mil personas. En el Cerrejón, a diferencia de La Guajira entera, se puede tomar agua de la llave y eso gracias a una planta de tratamiento de agua interna que alcanza a procesar más de 500.000 galones de agua para el consumo humano. En ese punto ya han transcurrido casi las dos horas y todavía

Contamos con 17 locomotoras Disponemos de 575 vagones, cada vagón con una capacidad de almacenamiento de 96 a 110 t de carbón”. falta visitar el tajo de mina que ya fue rehabilitado. Eso quiere decir, que el hueco que dejó la extracción fue rellenado y repoblado de animales y vegetación nativa. Algo que sucederá con la totalidad de la mina. Ese proceso, dice la guía, puede tardar unos 11 años. VV Vivir VIAJAR

57


TEXTURA LA GUAJIRA

Bien sean simples manillas, o complejos chinchorros o mochilas, los tejidos hacen parte esencial y maravillosa de la cultura wayuu. Dice la leyenda que el origen del tejido lo tiene walekeru, una niña que les enseñó a las mujeres de la comunidad y que luego, al revelarse su identidad, se convirtió en araña. Los diseños tradicionales -llamados kaanas- son inspirados en elementos bióticos y abióticos del entorno guajiro como los genitales de asnos los caparazones de tortuga y las constelaciones. 58

Vivir VIAJAR ///////////

Foto: Andrés Rosales.

LA LEYENDA DE LA NIÑA-ARAÑA


GREMIO

HOTELES AFILIADOS A COTELCO EN LA GUAJIRA

Centro Recreacional y Vacacional Ma-ziruma, Dibulla,

Km 1 Entrada A Dibulla, 3002023909

De La Prada Hotel, Maicao,

Cr 15 No 10-09 Brr Centro, 7266444

Hotel Taroa, Riohacha,

Cl 1 No 4-77 / Cl 5 No 7-29, 7288109

Oxo Hotel Waya Guajira

Sas, Albania, Km 1.5 vía cuestecitas, 5082546

60

Vivir VIAJAR ///////////

Vivir VIAJAR

61


INFORMACIÓN COMERCIAL

TEXTURA LA GUAJIRA

Hotel Guadalajara llegó a su 60 aniversario

MONGUÍ, CAPITAL DEL DULCE DE LECHE

Por su arquitectura colonial californiana, el hotel Guadalajara, de Buga, es considerado patrimonio arquitectónico del departamento del Valle, por lo que es punto de encuentro y sitio obligado de visita para todos los vallecaucanos.

HOTEL GUADALAJARA BUGA

Calle 1 No. 13-33 - Buga-Valle // PBX: (2)236 2611 - 227 2611 // RESERVAS: (2) 236 1111 //FAX: (2) 228 2468 reservas@hotelguadalajara.com.co 62

Vivir VIAJAR ///////////

Foto: Andrés Rosales.

¡Felicitaciones!

Aunque Monguí (Boyacá) se volvió famoso por la fabricación artesanal de balones de fútbol, en el norte del país hay otro Mongui –este es un corregimiento- que también llegó a la fama pero por otra cosa: los dulces de leche. Al menos unas 20 familias salen a la carretera que conduce de Albania a Riohacha para comercializar sus productos luego de que, hace más de 30 años, la construcción de una variante apartó al pueblo. Desde entonces, ese negocio es buena parte del motor de la población. Foto: Andrés Rosales. Diciembre 2014 ///////////

Vivir VIAJAR

63




INFORMACION COMERCIAL

ACÚSTICA EN CONSTRUCCIÓN: ESCUCHE LAS NECESIDADES DE SUS PROYECTOS. Por: Javier Serrano. Ingeniero Civil.

Director Técnico de Capacitación FiberGlass Colombia S.A www.fiberglasscolombai.com

D

ebido a varios factores, dentro de los que se cuentan la alta densidad de las ciudades, la mezcla de usos del suelo y los sistemas de construcción actuales, que hacen cada vez más reducidos los espacios y menos robustos los materiales; los tratamientos acústicos en los proyectos arquitectónicos toman cada vez más importancia y empiezan a tener un espacio dentro de la etapa de diseño de éstos. Los usuarios de los Hoteles tienden a ser más exigentes y conscientes acerca de los problemas que conlleva un inapropiado o inexistente diseño acústico de los espacios, en los cuales permanecen la mayor parte del tiempo. Sumado a lo anterior, la entrada en vigencia de leyes que exigen el cumplimiento de niveles máximos de emisión y recepción de ruido, hacen que el diseño acústico sea imprescindible en todos los desarrollos constructivos. Los ruidos excesivos y molestos a los cuales estamos sometidos a diario, pueden ser controlados de varias maneras, pero cuando esto no se prevé desde el proceso de diseño, solucionar los problemas es más dispendioso y costoso. Entre los problemas más comunes en los Hoteles se cuentan la recepción de sonidos indeseados, 68

Vivir VIAJAR ///////////

provenientes de los espacios contiguos, las avenidas, tráfico aéreo, la industria y los equipos electromecánicos, entre otros. También es muy usual que al interior de los recintos se produzca una exagerada reverberación, lo que comúnmente se conoce como “eco”, el cual se percibe como una larga persistencia de los sonidos producidos en el espacio, lo que hace que el nivel de ruido interno sea muy alto y que el entendimiento y claridad de las comunicaciones se reduzca notoriamente. Todos los materiales de construcción tienen, de acuerdo a su composición física, propiedades acústicas, tanto de absorción de sonido, como de capacidad para aislarlo, reflejarlo o difundirlo. El conocimiento y adecuado uso de materiales acústicos en el diseño arquitectónico, producirá espacios cómodos y confortables acústicamente, lo que conlleva a ambientes más calmados y productivos. Para el aislamiento acústico, es decir el control de los ruidos que entran o salen de los espacios, es importante tener en cuenta varios factores, entre los principales se cuentan: el tipo de ruido a controlar, sus frecuencias preponderantes y su vía de transmisión (aérea o

estructural), las características de los materiales de cerramiento (densidad, espesor, absorción, espaciamiento entre diferentes capas y montajes) y los niveles admisibles de ruido en el espacio a considerar. En cuanto a la acústica interna de los Hoteles, la causa más común de los problemas se debe a que los materiales constructivos son predominantemente duros y lisos y por lo tanto reflejan la mayoría del sonido que incide sobre ellos, produciendo muchas reflexiones de las ondas y por lo tanto generando altos niveles de reverberación. Para lograr una adecuada acústica interna es importante combinar materiales absorbentes y porosos, junto con los materiales duros.

¿Cómo medir el éxito? Para medir el éxito o el fracaso acústico en un proyecto, basta un control regular de la adecuación de los sistemas a las exigencias de la reglamentación durante la fase de construcción y mediante una validación ulterior de su eficacia. Es fundamental que en la fase de construcción se controle de una forma regular el cumplimiento de las condiciones definidas del proyecto para garantizar el éxito final de las mediciones ‘in situ’.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.