Revista Vivir & Viajar Edición. 58

Page 1

EN SECRETO

ADRIANA LUCÍA, “CÓRDOBA TIENE MÚSICA EN EL AIRE”

NABUSÍMAKE: LA ENTRADA A LA SIERRA NEVADA

58

SEPTIEMBRE DE 2017

CULTURA

Colombia

PRODUCTOS CON SELLO PROPIO Recorre el país para descubrir nuestras denominaciones de origen. Pág. 28 SEPTIEMBRE DE 2017

VIVIRYVIAJAR

1


2

VIVIRYVIAJAR

SEPTIEMBRE DE 2017


SEPTIEMBRE

2017

ASOCIACIÓN HOTELERA Y TURÍSTICA DE COLOMBIA – COTELCO PRESIDENTE EJECUTIVO Gustavo Adolfo Toro Velásquez

PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA Javier Montilla

VICEPRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA

Contenido ACTUALIDAD → VIAJAR → PLACER → LO ÚLTIMO

Martha Lucía Noguera

MIEMBROS JUNTA DIRECTIVA

VIVIR Y VIAJAR ISSN 1109 – 2768

DIRECCIÓN GENERAL Peter Beauvois

3grupobeauvois@gmail.com Eliana Santana Bohórquez esantana@cotelco.org

COMITÉ EDITORIAL Patricia Lastra – DIRECTORA EJECUTIVA NACIONAL Eliana Santana B. – DIR. COMUNICACIONES Y EVENTOS Viviana Alcázar – DIRECTORA COMERCIAL Y MERCADEO Edwin Bernal – DIR. DE CALIDAD CAPACITACIÓN Y CONSULTORÍA Alejandro Pico – DIRECTOR DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES Peter Beauvois – DIRECTOR DE LA REVISTA VIVIR Y VIAJAR

EDICIÓN

Grupo Beauvois

DIRECCIÓN DE ARTE Darío Forero dafo33@gmail.com

FOTOGRAFÍAS

Carlos Aguiar carlosaguiar@archivolatinoamericano.com Artesanías de Colombia Gobernación de Nariño Cortupaipa

PUBLICIDAD

Viviana Alcazar

Directora Comercial y Mercadeo Cotelco dcomercial@cotelo.org

Liliana Restrepo Sanclemente 1grupobeauvois@gmail.com Cel. 315-7961905

Peter Beauvois 3grupobeauvois@gmail.com Cel. 315-8744197

IMPRESIÓN Multi-Impresos

SEDE NACIONAL COTELCO

4

SALVAGUARDA DE NUESTRAS TRADICIONES

Colombia es un país mega diverso, no sólo por sus regiones naturales, sino también por las tradiciones y los oficios de su gente.

10

VALLEDUPAR

Mundialmente famosa por el Festival de la Leyenda Vallenata, esta ciudad se ha convertido en un gran destino para vacacionar.

56

60

Hablamos con ella sobre su amada tierra cordobesa y sus influencias musicales.

Desde hace 13 años, este restaurante lleva a sus comensales lo mejor de la comida del Pacífico.

ADRIANA LUCIA

59

“FOGÓN ANTIOQUEÑO”

El último libro del antropólogo e historiador Julián Estrada donde nos cuenta la forma cómo se come en su departamento.

PLATILLOS VOLADORES

64

EL SABOR DE VIAJAR

El español Daniel Meroño, chef ejecutivo del BD Bacatá, recuerda sus inicios en el mundo culinario.

66

16

“VIAJAR ES UN ESTILO DE VIDA”

COLOMBIA PRODUCTOS CON SELLO PROPIO

Los productos que llevan el sello de denominación de origen. Haremos un recorrido por todo el territorio nacional.

Fotos: cortesía Platillos Voladores

COTELCO NACIONAL Gustavo Adolfo Toro – PRESIDENTE EJECUTIVO Patricia Lastra – DIRECTORA EJECUTIVA NACIONAL Eliana Santana B. – DIR. COMUNICACIONES Y EVENTOS Viviana Alcázar – DIRECTORA COMERCIAL Y MERCADEO Edwin Bernal – DIR. DE CALIDAD CAPACITACIÓN Y CONSULTORÍA Alejandro Pico – DIRECTOR DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES Jairo Fernández – JEFE ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO

Fotos: cortesía Paola España Press

Foto: cortesía Claudia Marcela Hinojosa Gutiérrez

Eduardo Paredes Gonzalo Castaño Manuel Sabogal Juan Carlos Osorio José Hernando Bayona Mariluz Rojas Vilma Vivas Fernando Romero Adriana Ortiz Juan Ramón Morcote Alexander Trujillo Juan Pablo Echeverri

Revista

Juan Diego Santacoloma estudió artes plásticas pero en poco tiempo se dio cuenta que su pasión era viajar.

Carrera 11A No. 69-79 Tel. (57-1) 7427766 Fax . (57-1) 7427765 / cotelco@cotelco.org

www.cotelco.org SEPTIEMBRE DE 2017

VIVIRYVIAJAR

3


EDITORIAL

SALVAGUARDA DE NUESTRAS TRADICIONES Colombia es un país mega diverso, no sólo por sus regiones naturales, sino también por las tradiciones y los oficios de su gente. En esta edición presentamos esos productos que, gracias a su historia, gozan hoy del sello de denominación de origen en el país. Este título distingue a un producto originario de una zona como sucede con el champán o champaña, (en francés, champagne), que es conocido mundialmente; es un tipo de vino espumoso elaborado conforme al método champenoise en la región de Champaña, en el noreste de Francia y está protegido por una “denominación de origen”. También se otorga a productos configurados por las tradiciones y la transformación que los habitantes llevan a cabo a una materia prima propia de una región (artesanías). El espacio geográfico reconocido puede ser un municipio, un departamento o incluso un país, como sucede en el caso de la denominación de origen de nuestro café de Colombia. Gracias a sus características y a su reputación, cada uno de los productos que gozan de este título tiene una protección especial que prohíbe el uso o la comercialización de imágenes y representaciones que reproduzcan sus características, mientras que la zona con denomina-

ción de origen tiene el privilegio de defender su producción. Mientras tanto, los fabricantes que se acogen a esta calificación se comprometen a mantener la calidad del producto y en muchos casos, a conservar las técnicas ancestrales de producción para resguardar las tradiciones propias de cada región. Esta figura ha permitido que muchas organizaciones rurales emprendan negocios muy productivos y alcancen mercados nacionales e internacionales a los que sin la denominación de origen, parecía imposible llegar. Por su parte, los consumidores se aseguran de conseguir productos únicos y apoyar a las industrias nacionales. En nuestro país, las denominaciones de origen pueden ser solicitadas por personas naturales o jurídicas que se dediquen directamente a la extracción de la materia prima, producción y elaboración de los productos que pretenden ser amparados, y son conferidas exclusivamente por la Superintendencia de Industria y Comercio. Aunque en un principio el Estado colombiano es el titular de dicho apelativo, se puede delegar la administración a una entidad pública o privada que represente a las personas que se dedican a cada oficio. Dentro de los productos que tienen denominación de origen en Colombia nueve están en el sector artesanal, ubicando a nuestro país en el número uno de los que más certificaciones de este tipo poseen en Latinoamérica. En esta edición de Vivir & Viajar recorreremos de norte a sur el país, para descubrir productos con denominación de origen y lugares especiales donde podrá encontrar las mejores ofertas turísticas mientras conoce el talento y la creatividad de los colombianos para elaborar artesanías únicas y producir alimentos y flores de la mejor calidad y que representan a nuestro país alrededor del mundo.

Gustavo Adolfo Toro Velásquez PRESIDENTE EJECUTIVO

4

VIVIRYVIAJAR

SEPTIEMBRE DE 2017


Beneficios de Hospedarse en un hotel con sello Cotelco : Pertenece a la Asociación Hotelera y Turística de Colombia.

Cumple con los criterios de la Norma Técnica Sectorial de Turismo Sostenible (NTS-TS 002). Son establecimientos que trabajan en pro del cuidado del medio ambiente.

Protege a los menores de edad, de la explotación sexual y comercial ESCNNA. Es un hotel formal con RNT actualizado

Cuenta con estándares de calidad, servicio e infraestructura en las instalaciones.

Protege la conservación de la flora y fauna del país, además de la preservación de los bienes culturales y patrimoniales de Colombia.

Cumple con las normas de seguridad para usted y su familia. Es un hotel capacitado por la Asociación, estando a la vanguardia en las exigencias del mercado mundial del turismo.

Vela por el uso eficiente de los recursos hídricos y energéticos.

Cumple con la normatividad colombiana para prestar servicios de alojamiento óptimo y con la calidad que el huésped se merece.

SEPTIEMBRE DE 2017

VIVIRYVIAJAR

5


AGENDA

FERIA INTERNACIONAL DE ARTE DE BOGOTÁ Contará con la participación de 60 galerías de 16 países del mundo después de un cuidadoso proceso de selección, liderado por un comité compuesto por figuras de la escena artística nacional e internacional. Algunas de las galerías que estarán son Arróniz Arte Contemporáneo de México, Fortes D’Aloia & Gabriel de Brasil, JosédelaFuente de España y LAMB arts de Reino Unido. Además, este año se incluirá una nueva categoría que busca presentar galerías jóvenes nacionales e internacionales con una trayectoria de hasta seis años. FECHA Y LUGAR: DESDE EL 26 HASTA EL 29 DE OCTUBRE

6

VIVIRYVIAJAR

SEPTIEMBRE DE 2017


U2 EN BOGOTÁ Después de muchos años de espera, los seguidores de la icónica banda irlandesa U2 podrán disfrutar de su música en vivo. The Joshua Tree Tour llega con los mejores clásicos y las nuevas canciones de este conjunto que desde hace 40 años ha revolucionado el mundo del rock alternativo. Además, este show solo podría traer un telonero de lujo, por lo que fue escogida la banda Noel Gallagher’s High Flying Birds, formada en 2011 por Noel Gallagher, ex-compositor y guitarrista de Oasis. FECHA Y LUGAR: 7 DE OCTUBRE EN EL ESTADIO EL CAMPÍN DE BOGOTÁ

ONE YOUNG WORLD Bogotá será la anfitriona de OYW 2017, la cumbre de jóvenes líderes más importante a nivel mundial. Más de 2.000 jóvenes se darán cita en el centro de convenciones Ágora, y podrán compartir con personalidades de la talla de Kofi Anan, ex Secretario General de la ONU; Muhammad Yunus, ganador del Premio Nobel y fundador del Banco Grameen; y el multi premiado rapero estadounidense, Tinie Tempah. FECHA Y LUGAR: DEL 4 AL 7 DE OCTUBRE EN BOGOTÁ

SEPTIEMBRE DE 2017

VIVIRYVIAJAR

7


AGENDA

ARRIBA EL TELÓN

La XXXIX versión del Festival Internacional de Teatro de Manizales se realizará en el mes de octubre. Tenerife en Islas Canarias será el invitado de honor y el encargado de inaugurar este evento con la obra Cambuyón de la compañía Enlace SC. Este año el festival contará con la presencia de 10 países de Europa y Latinoamérica. Serán 86 funciones divididas entre teatro callejero (30) y de sala (56) y un total de 250 artistas que llevarán la magia del teatro a todos los rincones de la ciudad de las puertas abiertas. FECHA Y LUGAR: DEL 2 AL 8 DE OCTUBRE EN MANIZALES

TIEMPO DE LECTURA La Secretaría de Cultura de Cali, su Red de Bibliotecas Públicas Municipales y la Universidad del Valle realizarán la Feria Internacional del Libro de Cali en el Bulevar del Río, entrada libre para todo el público. Al menos 45 expositores mostraran las mejores novedades bibliográficas y festejaran la cultura de los libros. FECHA Y LUGAR: DEL 12 AL 22 DE OCTUBRE EN CALI.

8

VIVIRYVIAJAR

SEPTIEMBRE DE 2017


EL REGRESO DEL BEATLE

Hace cinco años, el ex Beatle, Paul McCartney le demostró al público bogotano como era un concierto de primera clase. El 24 de octubre McCartney llegará a Medellín como parte de su gira One On One que comenzó en Estados Unidos en el 2016 y que se ha presentado en 13 países, con más de 1,5 millones de personas. El show abarca toda la carrera de McCartney, desde sus primeros trabajos con The Quarrymen hasta su más reciente colaboración con Kanye West y Rihanna. FECHA Y LUGAR: 24 DE OCTUBRE, MEDELLÍN.

SEPTIEMBRE DE 2017

VIVIRYVIAJAR

9


VIAJAR

UN DÍA EN...

VALLEDUPAR

Foto: cortesía Claudia Marcela Hinojosa Gutiérrez

UNA MAÑANA

La capital del departamento del Cesar es mundialmente famosa por el Festival de la Leyenda Vallenata, pero el desarrollo que ha vivido en los últimos años, la convierte en un gran destino para vacacionar.

Ir a la Plaza Alfonso López y tomarse una foto con el monumento de la Revolución en Marcha. Esta escultura del maestro antioqueño Rodrigo Arenas Betancourt, es un homenaje a Alfonso López Pumarejo, presidente de Colombia en dos ocasiones, cuyo primer mandato de 1934 a 1938 fue llamado “Revolución en Marcha”, período que para esta zona del país fue muy importante debido a las transformaciones agrícolas, industriales y laborales que se vivieron. A un costado de la misma plaza, encontrarás la iglesia de la Inmaculada Concepción construida en el siglo XVIII y que es hogar de la Capilla del Santo Ecce Homo, el patrón de Valledupar, venerado especialmente los lunes de cada Semana Santa.

10

VIVIRYVIAJAR

SEPTIEMBRE DE 2017


Fotos: cortesía Claudia Marcela Hinojosa Gutiérrez

UNA TARDE UNA NOCHE

Visita el balneario Hurtado en el río Guatapurí. Es el lugar más famoso de Valledupar y el agua fría baja directamente de la Sierra Nevada de Santa Marta. Los fines de semana es muy frecuentado por las familias que hacen el típico ‘paseo de olla’ colombiano. Cuando haya bajado un poco el calor del mediodía, puedes recorrer las calles del centro bajo la sombra de los árboles de mango, o visitar el centro comercial Guatapurí Plaza, el nuevo lugar de entretenimiento de la población ubicado en la Avenida Hurtado con diagonal 10. Por otra parte, los amantes del folclor pueden visitar la escultura de hierro, bronce y acero, “Mi pedazo de acordeón”, un homenaje de seis metros de alto al compositor Alejo Durán, realizada por el artista bogotano Gabriel Beltrán; o el monumento de “La Pilonera Mayor”, diseñado por Amilkar Ariza y ubicado a pocos metros del Parque de la Leyenda, que está dedicado a ‘La Cacica’ Consuelo Araújo Noguera, política y gestora cultural quien junto a Rafael Escalona y Alfonso López Michelsen, creó el Festival de la Leyenda Vallenata en 1968.

Valledupar ha vivido un auge gastronómico y diversos lugares representan lo mejor de la culinaria internacional. Para refrescarte del calor, puedes visitar el café Plaza Mayor en la Plaza Alfonso López o disfrutar de una buena hamburguesa en Tribeca Gourmet Burguer ubicado en la zona rosa de la ciudad. También puedes ir a Mister Beef MB, un buen restaurante de carnes y vinos en la calle 8 con 11.

SEPTIEMBRE DE 2017

VIVIRYVIAJAR

11


SECRETOS

Fotos: cortesía Paulo Lemus

VIAJAR

12

VIVIRYVIAJAR

SEPTIEMBRE DE 2017


SECRETOS DE LA SIERRA

NABUSÍMAKE, LA ENTRADA A LA SIERRA NEVADA A POCO MÁS de tres horas de Valledupar y después de cruzar el municipio de Pueblo Bello, Cesar, se encuentra Nabusímake “Ciudad donde nace el sol” y llamada anteriormente San Sebastián de Rábago por los españoles que llegaron durante la época de La Colonia. Un camino de herradura por donde solo circulan algunos turistas en camperos 4x4 y arhuacos a lomo de mula, es el seguro que mantiene secreta a esta población de una horda de turistas en masa que podría llegar hasta allá si existiera una carretera pavimentada. Son pocos los expedicionarios que acceden a este lugar, pero el largo camino es recompensado al llegar a una sabana en la vertiente occidental de la sierra, donde 50 urakus o viviendas arhuacas de diversas formas, fueron construidas. Las casas están levantadas bajo los clásicos parámetros de la arquitectura indígena de la zona: paredes de bahareque, un muro externo en piedra, piso de tierra y techos cónicos en paja. Además, en alrededor de 10.000 hectáreas, se encuentran más de 5.000 personas de la etnia arhuaca que habitan la parte alta de la cuenca del río Fundación. Pozos de aguas cristalinas, el Salto del Diablo, una caída de agua de 30 metros, mujeres tejiendo mochilas y hombres que enseñan la agricultura básica, son algunas de las atracciones para recorrer este poblado donde la historia y las tradiciones se mantienen inmunes al paso del tiempo. ¿CÓMO LLEGAR?

Fotos: cortesía Paulo Lemus

Desde Valledupar, se toma la vía a Bosconia y después de unos 20 minutos se encuentra el desvío hacia Pueblo Bello. Desde Pueblo Bello son aproximadamente 38 kilometros hasta Nabusímake, que pueden recorrerse a caballo, en campero (que salen de Pueblo Bello desde las 8 de la mañana), en moto o incluso, los más deportistas, acceden en bicicleta. HOSPEDAJE

Para ir y pernoctar se necesita el permiso de los mamos que habitan el resguardo. Algunos turistas duermen dentro de las urakus donde los indígenas ofrecen alojamiento y alimentación, pero muchas personas duermen en carpa. SEPTIEMBRE DE 2017

VIVIRYVIAJAR

13


VIAJAR

SECRETOS

SECRETOS DE LA SELVA AMAZÓNICA

MEMES DE LA AMAZONIA

PIDamazonia (Plataforma de Información y Diálogo para la Amazonía Colombiana) lanzó una novedosa iniciativa para mostrar la diversidad de nuestra selva con memes que puedes usar en tus redes sociales. MEMEZONIA.COM es un nuevo portal en el que los usuarios podrán personalizar cientos de memes que tienen como protagonistas a los animales de la selva amazónica. A través del #memezonia, la plataforma quiere visibilizar y crear conciencia frente a la conservación de este hábitat y mostrar los proyectos que se están desarrollando en la región. La amazonía colombiana está pasando a un primer plano y saliendo de su histórico olvido. La sociedad civil, actores estatales y agencias de cooperación internacional están coordinando esfuerzos para promover un desarrollo sostenible que cobija a los habitantes de la región, y la protección de sus bosques. Con más de 20 plantillas de animales y expresiones culturales de la zona, los usuarios pueden personalizar sus memes y compartirlos con sus contactos. ¿DÓNDE?

www.pidamazonia.com/memezonia @PIDamazonia pidamazonia

14

VIVIRYVIAJAR

SEPTIEMBRE DE 2017



PORTADA

CON SELLO PROPIO

Colombia

PRODUCTOS CON SELLO PROPIO Te invitamos a recorrer el país para conocer todos los productos colombianos con denominación de origen. POR: Eliana Santana B.

Directora de Comunicaciones y Eventos Cotelco

16

VIVIRYVIAJAR

SEPTIEMBRE DE 2017


tras manos con el barro de sus artesanías y haremos una parada en Paipa, cuna de la independencia donde encontraremos el mejor queso semiduro del país. En Vélez, Santander, degustaremos el bocadillo veleño, alimento que el pasado 30 de junio recibió su sello de denominación de origen después de cuatro años de estudios. Haremos una parada por la Sabana de Bogotá, para conocer más acerca de los cultivos de nuestras flores, famosas y apetecidas alrededor del mundo. Hacia el sur, transitaremos por las mesetas infinitas de Tolima que son terrenos fértiles para los cultivos de arroz de Ibagué. Ya en el Huila, nos deleitaremos con la dulce pero ácida cholupa y las exquisitas achiras, mientras viajamos en una inconfundible chiva al son de un bambuco. No olvides llevar un sombrero del municipio de Suaza, artesanía confeccionada en paja desde finales del siglo XIX. También haremos un recorrido por el

departamento de Nariño para conocer el barniz mopa mopa, una técnica artesanal muy antigua de la ciudad de Pasto que usa la resina del árbol mopa mopa para decorar objetos de madera; y pasaremos por el Santuario de Fauna y Flora Galeras para conocer el proceso de elaboración del sombrero de Sandoná. Por último, pero no menos importante, llegaremos al departamento del Caquetá donde se encuentran parajes únicos de la geografía nacional y donde se puede probar el queso producido en el sur del país por una gran industria quesera. Recuerda acompañar la lectura de esta revista con un fino café de Colombia. Déjate llevar por la fuerza de nuestros artesanos y enamórate de los típicos paisajes de cada región de nuestro país, mientras descubres la riqueza de productos únicos con denominación de origen, resultado del ingenio y trabajo de nuestra pujante y emprendedora raza colombiana.

Fotos: cortesía Artesanías de Colombia

El viaje iniciará en La Guajira para conocer la tejeduría Wayúu que es un símbolo de la creatividad y la sabiduría heredada de los primeros pueblos indígenas de la zona. Después, iremos a San Jacinto en Bolívar para descansar en sus tradicionales hamacas y vislumbrar el paisaje de los Montes de María; a continuación, bajaremos hacia el este para llegar a Córdoba y Sucre y perdernos en los trenzados circulares del sombrero vueltiao. Continuando el viaje nos adentraremos en la cultura paisa para encontrarnos con los lindos colores de la cerámica de El Carmen de Viboral, mientras nos cubrimos del sol con un sombrero aguadeño, fiel representante de la región y de los andariegos paisas. Visitaremos Guacamayas, Boyacá, para envolvernos en su cestería de rollo de colores vibrantes; pasaremos por el municipio de Ráquira para untar nues-

SEPTIEMBRE DE 2017

VIVIRYVIAJAR

17


PORTADA

CON SELLO PROPIO

UN PAÍS ENTRE TEJIDOS En el norte de Colombia, tres regiones se conectan entre sí por finos hilos que representan la cultura y tradición de comunidades ancestrales e indígenas, que con sus manos llenan de color estos territorios.

18

VIVIRYVIAJAR

SEPTIEMBRE DE 2017


C

olombia es un país reconocido por sus artesanías, y entre ellas, son especialmente famosos los diferentes tejidos con los que se da vida a sombreros, mochilas, hamacas y mantas, entre otros artículos. Por tener tejedurías únicas en el mundo, tres regiones cuentan con denominación de origen para estas piezas que, generación tras generación, se han convertido en un legado de Colombia para el mundo.

DE RIOHACHA A PUNTA GALLINAS, UN VIAJE ENTRE EL MAR Y EL DESIERTO

Foto: cortesía Artesanías de Colombia

Un destino mágico y privilegiado para conectarse con la naturaleza y la comunidad indígena wayúu, la más grande del país. Así es la península de La Guajira, cuya puerta de entrada es la capital del departamento, Riohacha. Desde allí, en camionetas 4x4, los viajeros pueden visitar el municipio de Uribia; el Pilón de Azúcar, un cerro sagrado que se levanta frente al

LA MUJER WAYÚU SE DEDICA AL TEJIDO DE CHINCHORROS O HAMACAS, LAS CUALES PUEDEN LLEVAR GRABADO EL NOMBRE DE UN CLAN O UNA FAMILIA. Las hamacas wayúu se elaboran manualmente empezando por el cuerpo central. La cabuyera (cordones que la sostienen), el asa o agarradera, y el fleco se tejen por separado.

SEPTIEMBRE DE 2017

VIVIRYVIAJAR

19


CON SELLO PROPIO

Foto: cortesía Laura Montero López

PORTADA

Foto: cortesía Artesanías de Colombia

Che’en es el nombre de las mantas que lucen las mujeres wayúu y que están cargadas de simbolismo.

20

VIVIRYVIAJAR

SEPTIEMBRE DE 2017


mar; las playas del Cabo de la Vela, donde se junta la tierra naranja, el cielo azul y el agua transparente; el Parque Nacional Natural Macuira, un oasis natural en medio del desierto; y finalmente, Punta Gallinas, un paradisíaco territorio donde se encuentran las dunas de Taroa y el faro que marca el extremo más al norte de Suramérica. A lo largo y ancho del departamento se convive con uno de sus principales encantos: la cultura wayúu y sus tejidos, que simbolizan la sabiduría de esta comunidad. Desde niñas, las mujeres observan a sus madres inmortalizar el legado indígena en sus telares, elaborando figuras geométricas denominadas “kanáas” que representan el entorno material y la cosmología wayúu, y las cuales sobresalen por sus intensos colores. Con sus prodigiosas manos, las mujeres elaboran chinchorros (süi en wayuunaiki) o hamacas (jamaa) para dormir, mantas y mochilas (susu), que son la máxima expresión de esta práctica. Estas últimas, tejidas en crochet o con ganchillo, son el resultado de aproximadamente 20 días de trabajo manual. Para vivir esta cultura plenamente, lo mejor es hospedarse en las rancherías indígenas y conversar con los habitantes de la región. ¿Cómo llegar? Desde Bogotá en un vuelo directo hacia el aeropuerto Almirante Padilla de Riohacha. Hospedaje Visita www.cotelco.org para conocer los hoteles afiliados.

SEPTIEMBRE DE 2017

VIVIRYVIAJAR

21


PORTADA

CON SELLO PROPIO

Generalmente un sombrero vueltiao tiene cuatro pintas. Las más solicitadas son el pecho del grillo, la mano del gato, la flor de la cocorilla y el pilón.

SOMBRERO ZENÚ, SÍMBOLO DE UN PAÍS Las artesanas de la comunidad indígena zenú han heredado a los habitantes de cinco municipios colombianos un arte con el que tejen su historia a través de la caña flecha. En Sampués, Sincelejo y San Antonio de Palmito (Sucre) y San Andrés de Sotavento y Tuchín (Córdoba), los

22

VIVIRYVIAJAR

SEPTIEMBRE DE 2017

artesanos le dan vida al ‘sombrero vueltiao’, un ícono de la costa Caribe y de todo el país. Precisamente, en este último municipio, el 90 % de los habitantes se dedican al cultivo y procesamiento de caña flecha, materia prima de esta tejeduría. Se dice que las mujeres regalaban este sombrero a su compañero de vida como símbolo de unión. El se-

creto de su belleza se encuentra en la técnica que se emplea para su tejido y diseño: la caña flecha se raspa, se limpia y luego se tiñe para hacer una trenza continua con la que se hilan diferentes patrones que dan cuenta de la simbología indígena. Como un reconocimiento a esta práctica ancestral, todos los años se celebra el Festival del Sombre-


Foto: cortesía Artesanías de Colombia

ro Vueltiao, evento en el que se realizan exposiciones, desfiles, conciertos, talleres de elaboración de artesanías, entre otros intercambios de experiencias tradicionales. Durante estos días, en Sampués también se lleva a cabo el reinado en el que se elige a la embajadora de la caña flecha ante el país y el mundo.

¿Cómo llegar? Por vía aérea, en vuelos desde Medellín y Bogotá con destino al aeropuerto Las Brujas en el municipio de Corozal (a 20 minutos del casco urbano de Sincelejo). Para ir a Sampués toma la doble calzada Sincelejo-Sampués en un recorrido de aproximadamente 20 minutos. Hospedaje Hotel Boston Hotel Carivdi Hotel Panorama Hotel Santana Hotel y Centro de Eventos Malibú S.A.S SEPTIEMBRE DE 2017

VIVIRYVIAJAR

23


PORTADA

CON SELLO PROPIO

La leyenda cuenta que una cacica obligaba a sus doncellas a dormir en el piso, para que ella pudiera apoyar los pies al bajarse de la hamaca.

SAN JACINTO, LA TIERRA DE LA HAMACA GRANDE Desde que en la carretera se anuncia la llegada a este municipio del departamento de Bolívar, se empieza a descubrir un paraíso de artesanías y folclor en la costa Caribe colombiana. Mochilas, hamacas y otros productos tejidos cuelgan de las tiendas del pueblo dando la bienvenida a un territorio que tiene como banda sonora música de gaitas y tambores heredada del mestizaje indígena.

24

VIVIRYVIAJAR

SEPTIEMBRE DE 2017

San Jacinto, como bien lo dice la agrupación de gaiteros que nació allí y lleva el mismo nombre del municipio, es “un campo alegre en medio de una sábana”. Su cercanía con Cartagena hace muy fácil visitarlo, en un recorrido que toma aproximadamente dos horas. Sus tejidos, elaborados por decenas de familias de artesanos, se han ganado un reconocimiento a nivel mundial por su calidad y belleza. El municipio también se destaca por la

fabricación de gaitas a partir de materiales nativos como el corazón del cardón, un cactus pulido cuidadosamente hasta lograr una textura uniforme; y cera de abejas mezclada con carbón, con la que se moldea la formación que va en la cabeza de la madera. Además de conocer de cerca la riqueza cultural de mujeres y hombres emprendedores que han aportado al renacimiento de ‘la cuna de la gaita y la hamaca’, vale la pena visitar el Museo Arqueológico y de la Gaita, y el Museo Comunitario


Foto: cortesía Alcaldía de San Jacinto Foto: cortesía Gabriel Tapia Castellar

Desde que se ingresa a la jurisdicción de San Jacinto es posible ver las artesanías vendiéndose en las afueras de cada casa.

¿Cómo llegar? Desde Cartagena, capital de Bolívar, tomar la carretera Troncal de Occidente, en un recorrido de 92 kilómetros. Hospedaje Visita www.cotelco.org para conocer los hoteles afiliados.

Foto: cortesía Gabriel Tapia Castellar

San Jacinto, un espacio construido colectivamente para la difusión y educación del patrimonio cultural de los Montes de María. Una buena fecha para hacerlo es a mediados de agosto, cuando se celebra el Festival Nacional Autóctono de Gaitas.

El Monumento a la Tejedora da la bienvenida a todos los turistas que visitan el pueblo.

SEPTIEMBRE DE 2017

VIVIRYVIAJAR

25


PORTADA

CON SELLO PROPIO

CUBRIÉNDONOS DEL SOL ANDINO

Actualmente tres sombreros de diferentes zonas del país gozan de la denominación de origen. Los sombreros aguadeño, suaceño y sandoneño son representantes máximos de sus regiones. Foto: cortesía Artesanías de Colombia

26

VIVIRYVIAJAR

SEPTIEMBRE DE 2017


C

ubrir la cabeza del campesino del sol, hasta desfilar en las pasarelas del mundo como un producto de alta calidad artesanal, son algunos de los usos que tienen estos sombreros que hoy cuentan con protección estatal. Conoce cuáles son sus principales características:

Sandoná, en lengua quechua, significa Flor de montaña lejana y está ubicado en la falda noroccidental del volcán Galeras. Es conocido por la elaboración de sombreros de paja toquilla, una habilidad heredada de sus ancestros, los indígenas Quillacingas. Los hombres son los encargados de recolectar la paja preferiblemente en luna menguante, escogiéndola según su color y finura para luego blanquearla y en algunos casos teñirla, mientras que las mujeres se dedican a confeccionar los sombreros en un taller familiar. Actualmente, se están haciendo planes de conservación del cultivo de paja toquilla ya que esta no crece de forma silvestre, sino que se necesita de una labranza especial que es hecha por expertos. Debido a que los niveles de producción de esta materia prima están disminuyendo, muchas artesanas han visto reducidas sus ganancias y muchas han tenido que recurrir a otras fibras para coser los productos típicos de la zona. ¿Cómo llegar? Desde Pasto, se toma hacia el noroccidente con dirección al municipio de Genoy y se sigue por las estribaciones del volcán Galeras hacia Sandoná, en un recorrido que dura hora y media. Atracciones turísticas: Cascada de Belén, la Cruz del Maco, La Buitrera, Avenida Centenario, la Basílica Nuestra Señora del Rosario y su Capilla de Las Lajas. Hospedaje: Visita www.cotelco.org para conocer los hoteles afiliados.

Foto: cortesía Artesanías de Colombia

SANDONEÑO

Un sombrero de Suaza, Huila, puede llegar a costar 3 millones de pesos.

SUACEÑO También son elaborados en palma de iraca; sin embargo, el sombrero luce diferente debido a que se usan los cogollos de esta planta y al doblado elaborado por artesanos de mucha experiencia. Su tejido fuerte y consistente le permite ser usado en tierras con una temperatura más templada o fría. Después de que se ha extraído el cogollo se limpia, se le retira la parte externa y se ripia en tres partes, de las cuales solo una es llevada al horno durante dos horas para darle mayor resistencia a la fibra. Posteriormente a su secado, se teje el sombrero desde la copa hacia el ala, y a continuación, se hace el proceso de golpeado que dura una hora y que es la parte más importante de la elaboración ya que se le da la apariencia

final con los dobleces perfectos e incrementa el valor del sombrero en un 100 o 200 %. Por otra parte, Suaza es rico en biodiversidad debido a su cercanía con la región amazónica y el Macizo Colombiano, mientras que el curso del río Suaza sirve como hábitat de diversas especies de flores por lo que el municipio ha sido reconocido como el Valle de las Orquídeas. ¿Cómo llegar? Desde Nieva, se toma la vía a Rivera y se sigue hacia el sur al municipio de Garzón. En Altamira, coge la ruta a Guadalupe y después de 158 km y 3 horas y 10 minutos de camino, encontrarás Suaza. Desde la ciudad del Florencia, es una hora y media de trayecto. Atracciones turísticas: cascada La Pioja, Las Delicias y Los tres chorros, santuario de la virgen de Aranzazurú en Gallardo. Hospedaje: Visita www.cotelco.org para conocer los hoteles afiliados.


CON SELLO PROPIO

Foto: cortesía Artesanías de Colombia

PORTADA

Durante la colonización antioqueña se extendió no solo el cultivo de café, sino también el de la palma de iraca para elaborar el sombrero aguadeño.

AGUADEÑO Elaborado a mano con la fibra de la palma toquilla o palma de iraca, este es uno de los sombreros más usados en el Eje Cafetero y muchas veces es llamado sombrero antioqueño. Su fabricación depende de una técnica aprendida entre las mujeres hace más de 150 años, cuando el ecuatoriano Juan Crisóstomo Flórez llegó a la región con un sombrero de iraca procedente de Cuenca y enseñó a algunas señoras la forma de hacer el tejido.

28

VIVIRYVIAJAR

SEPTIEMBRE DE 2017

En primer lugar, se sacan las hojas suaves de la iraca y se ripian (dividen en tiras), para sacar la fibra. Luego, esta fibra se seca bajo la sombra y se somete a un proceso de blanqueamiento con azufre dentro de unos hornos de barro. Dependiendo de la calidad del sombrero (corrientes, finos, extrafinos y tipo exportación), su tejido dura entre 1 o 20 días y después se continúa con el arreglo final de la paja, el prensado y la costura de la cinta externa y el tafilete (cinta para el sudor en la parte interna).

¿Cómo llegar? Desde Manizales, se toma la ruta al norte al municipio de Neira y se recorren 118 km durante tres horas y media hasta llegar a Aguadas. Si se sale de Medellín, toma la Autopista Sur hacia Envigado, y recorre 122 km durante casi 4 horas para llegar al municipio caldense. Atracciones turísticas: Pueblito Viejo, Museo Nacional del Sombrero, Festival Nacional del Pasillo colombiano y el Templo de la Inmaculada Concepción. Hospedaje: Visita www.cotelco.org para conocer los hoteles afiliados.


Fotos: cortesía César Mauricio Olaya

CON OLOR A GUAYABA

El bocadillo veleño es el último producto colombiano que ha conseguido una denominación de origen. Esta industria se extiende por los municipios de Barbosa, Vélez y Guavatá en Santander. Vélez es llamada “la capital folclórica de Colombia” y durante la primera semana de agosto celebra el Festival Nacional de la Guabina y el Tiple en el Parque Nacional del Folclor, una fiesta para preservar los instrumentos que acompañan la música de la región andina y las danzas típicas como el torbellino. Este municipio está localizado en el sur del departamento de Santander a 231 km de Bucaramanga y a 200 de Bogotá. En una vasta topografía de montaña, la región ofrece diversos pisos térmicos donde se cultiva caña de azúcar, guayaba, café, frijol, maíz y cacao. Uno de sus mayores atractivos turísticos es la Iglesia Nuestra Señora de las Nieves, que se encuentra atravesada a todo lo ancho del parque principal y cuyo estilo es único en el país. Por otra parte, el municipio de

Barbosa, a tan solo 29 minutos de Vélez, es un lugar de descanso y veraneo con una importante oferta hotelera y muchas piscinas. Es conocido como La Puerta de Oro de Santander debido a su posición geográfica y su fácil acceso desde cuatro importantes troncales. Además de su clima primaveral perfecto, en las afueras hay por lo menos seis cuevas aptas para la espeleología dentro de las que se destaca la de Sánchez que cuenta con varias ramificaciones y laberintos en los que con ayuda de un guía, es posible conocer la belleza del mundo subterráneo. ¿Cómo llegar? En un trayecto que toma cerca de tres horas y 40 minutos desde Bogotá, se toma la carretera a Chiquinquirá, se pasa por Puente Nacional, Barbosa y finalmente, se toma la salida a occidente para ir a Vélez. Hospedaje Visita www.cotelco.org para conocer los hoteles afiliados.

El famoso veleño

Más de 100 empresas de la provincia de Vélez, al sur de Santander, organizadas en la Federación de la Cadena Productiva del Bocadillo Veleño, Fedeveleños, fueron las encargadas de gestionar el sello de denominación de origen para el bocadillo veleño. Este título reconoce no solo la presentación del producto final, sino también la variedad de guayaba con la que se elabora, el envuelto con la hoja de bijao y la caja de madera en la que se comercializa. La industria del bocadillo en los municipios de Barbosa, Vélez y Guavatá, produce cerca 45 mil toneladas de este producto al año.

SEPTIEMBRE DE 2017

VIVIRYVIAJAR

29


PORTADA

CON SELLO PROPIO

COLOMBIA, UN PARAÍSO CON AROMA DE CAFÉ En estas seis regiones, los paisajes cafeteros son tan atractivos como los sabores del grano que producen y la historia de sus cultivadores. Te invitamos a un recorrido por las tradicionales fincas caficultoras en Cauca, Huila, Nariño, Santander, Tolima y la Sierra Nevada de Santa Marta.

T

urismo y gastronomía son una dupla inseparable para los viajeros. Nada mejor que recorrer un país activando los cinco sentidos: la vista, el oído, el tacto y, especialmente, el olfato y el gusto. Por eso, esta es una invitación para conocer seis rincones de un país que huele y sabe a café, ese preciado grano que es orgullo nacional y que representa la historia, cultura y tradición de miles de familias campesinas colombianas. En este recorrido, el café es el protagonista. Se trata de regiones cafeteras que cuentan con denominación de origen, sello que certifica aquellas cualidades que hacen de cada taza una bebida única y particular.

CAUCA En el suroccidente del país, en medio del Macizo Colombiano que da origen a las cordilleras Central y Occidental, más de 90 mil familias, principalmente de comunidades afrodescendientes, indígenas y campesinas, producen cafés especiales, reconocidos por su excelente calidad. Aroma fuerte y acaramelado, acidez alta y notas dulces y florales

30

VIVIRYVIAJAR

SEPTIEMBRE DE 2017

son el resultado de las condiciones naturales y la dedicación con que se cultiva el grano, que ha sido motor de desarrollo económico y social de la región. En el departamento, cuatro destinos son los favoritos de los viajeros. La ciudad colonial Popayán, la región montañosa de Tierradentro, el Parque Nacional Natural del Puracé y la zona costera de la isla de Gorgona, en el Pacífico.

HUILA Este departamento es actualmente el ‘rey’ de la producción de café en el país. De sus 37 municipios, 35 cuentan con cultivos del grano, en los que trabajan alrededor de 82 mil cafeteros. Su café es símbolo de la caficultura colombiana y se destaca por la consistencia de su sabor, su aroma intenso y su acidez media. Huila, tierra de bellos paisajes naturales, es un destino turístico y cultural privilegiado, en el que los viajeros pueden disfrutar del desierto de la Tatacoa, las termales de Rivera, el embalse de Betania y los imponentes vestigios arqueológicos de San Agustín. En municipios como Garzón, Pitalito y Gigante, también podrán visitar algunas fincas cafe-

teras para conocer el proceso de producción del grano.

NARIÑO En las laderas del volcán Galeras y al sur del valle del cañón del río Patía tiene su origen una taza envidiada por grandes productores y conocedores de café en el mundo: suave, de cuerpo medio, notas dulces, alta acidez y aroma muy pronunciado.


Foto: cortesía DeLaTorrePhoto

Cafetales en el municipio de Pitalito, Huila, uno de los mayores productores de café en el país.

Aunque es casi un milagro que el café pueda germinar a alturas de hasta 2.300 metros sobre el nivel del mar, allí, entre las empinadas montañas, campesinos de municipios como La Unión, Bolívar y Sandoná, entre otros, producen un grano excelso que se convirtió en el producto insignia de la región. Esto, gracias a su cercanía con la línea ecuatorial, por lo que la radiación solar es muy alta y permite a las plantas prote-

gerse de las bajas temperaturas de la noche. Durante este recorrido, además de degustar una auténtica bebida nariñense, producida por una de las 33 mil familias de caficultores del departamento, vale la pena visitar los lugares más atractivos del departamento, como su capital, San Juan de Pasto; la laguna de La Cocha y el Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Las Lajas.

SANTANDER Reconocido por el Parque Nacional del Chicamocha, los pueblos patrimonio Barichara, El Socorro y Girón; y los deportes extremos de San Gil y el parque Gallineral, este departamento también cuenta con un atractivo turístico que tiene mucho por explorar: su tradición cafetera. Se trata de un café premium de las montañas santandereanas y cultivaSEPTIEMBRE DE 2017

VIVIRYVIAJAR

31


CON SELLO PROPIO

Fotos: cortesía DeLaTorrePhoto

PORTADA

TOLIMA Los campos de esta región, en el corazón del país, son el lugar de origen de un café que se caracteriza por ofrecer un aroma muy pronunciado, acidez media y sabores diversos en el espectro de los dulces, combinados con sensaciones cítricas y frutales. Con esfuerzo y dedicación, los campesinos de este departamento de vocación agrícola han logrado que el grano que producen se abra paso en el mercado mundial, posicionándose con distinciones como el primer lugar en el concurso ‘Taza de la excelencia’ en dos oportunidades y el récord del café por el que mayor precio se ha pagado hasta el momento en Colombia en la subasta organizada por la Federación Nacional de Cafeteros. Así, los lugares más atractivos

32

VIVIRYVIAJAR

SEPTIEMBRE DE 2017

del departamento, como el Parque Nacional Natural de Los Nevados y los centros históricos de Honda y Mariquita, se entremezclan con los cafetales que crecen en municipios como Planadas, Chaparral e Ibagué.

SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA En el Caribe colombiano, los cafetales crecen bañados por la brisa del mar, bajo el cuidado de comunidades indígenas y familias campesinas que cultivan orgánicamente el grano para producir una bebida suave, de acidez media, con sabores dulces, similares al chocolate, y aroma a nueces.

La Sierra Nevada de Santa Marta, que tiene la montaña costera más alta del mundo, se eleva a 42 kilómetros de la costa del mar Caribe y comprende 33 municipios de tres departamentos: La Guajira, Cesar y Magdalena. Allí, los viajeros pueden participar en excursiones para visitar playas, cascadas y conocer la flora y fauna. La hacienda La Victoria, en Minca, es uno de esos lugares tradicionales imprescindibles para conocer la producción de esta región y degustar una taza de café acompañada de una deliciosa torta o un pan artesanal.

Foto: cortesía Angela Triviño

do de forma tradicional y orgánica por familias cafeteras. En la hacienda El Roble, ubicada en la Mesa de los Santos, a menos de una hora de Bucaramanga, los visitantes pueden recorrer 300 hectáreas dedicadas a la caficultura y saborear, en una aromática taza recién preparada, una bebida que se caracteriza por tener acidez media, notas herbales y ligeras sensaciones cítricas.


Elige un Colchón Sealy y su exclusiva Posturepedic Technology para que tus huéspedes tengan una relajación completa y el descanso que necesitan.

Colchón

Advance Regeneration

VIVE LA EXPERIENCIA SEALY: Tel.: (+57 1) 411 42 11 - ext. 9138. Mail: llopez@colchoneseldorado.com - mgomez@colchoneseldorado.com

SEPTIEMBRE DE 2017

VIVIRYVIAJAR

33


PORTADA

CON SELLO PROPIO

DE TOLIMA PARA EL MUNDO El arroz producido en la meseta de Ibagué goza de denominación de origen la cual protege a diversos cultivos de este municipio, de Alvarado y Piedras. Este es un listado de los planes imperdibles para conocer la capital musical de Colombia.

34

VIVIRYVIAJAR

SEPTIEMBRE DE 2017


CAMINAR POR LA PLAZA DE BOLÍVAR

La estatua del Libertador se ubica en el centro de este parque donde se reúnen los ibaguereños a hablar bajo la sombra de las ceibas y a disfrutar de la cálida temperatura. Allí se encuentran importantes edificios como el Palacio Municipal y el Palacio de Justicia. No olvides visitar la Catedral Primada de Ibagué, una de las construcciones más antiguas de la ciudad, que durante todo el siglo XX fue restaurada con un estilo románico y columnas griegas en su interior, así como en 1985 se realizó en su fachada una escultura en honor al papa Juan Pablo II, que visitó Tolima tras la tragedia de Armero.

C

M

Y

CM

SORPRENDERSE CON LA MAGIA DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA

Foto:Cortesía Cooperativa Serviarroz Ltda.

Esta es la entrada natural al Parque Nacional de Los Nevados. Ubicado a 2.200 m.s.n.m., este es el territorio de especies como el oso de anteojos, los cóndores y las águilas cuaresmeras. Ubicado a tan solo 28 km. de Ibagué, en el cañón se pueden realizar actividades como senderismo, ciclo montañismo, cabalgatas, escalada, rapel, torrentismo y avistamiento de aves. EL FESTIVAL FOLCLÓRICO COLOMBIANO EN EL PARQUE DE LA MÚSICA

Situado a un costado del Conservatorio del Tolima, este lugar acoge las presentaciones de los mejores grupos folclóricos del centro del país y es una de las sedes de este festival que se realiza en junio.

MY

CY

CMY

K


PORTADA

CON SELLO PROPIO

Vista aérea de la catedral primada de Ibagué.

Parque Nacional del Arroz

En la Hacienda La Guaira, en el municipio de Alvarado, al norte del departamento del Tolima, se encuentra este parque donde los turistas pueden disfrutar de toda la experiencia del cultivo del arroz, deportes acuáticos en la Laguna Tapuripa, ciclo montañismo, mini granja con animales, paseos a caballo, Museo del arado y el molino, y alojamiento campestre con piscina. Meseta agroindustrial de Tolima donde además de arroz, se cultiva maní, café y arracacha.

36

VIVIRYVIAJAR

SEPTIEMBRE DE 2017


DESCONECTARSE EN EL JARDÍN BOTÁNICO SAN JORGE

Con 60 hectáreas y embebido por uno de los cerros norocidentales de la ciudad, el jardín es una muestra de un bosque subandino con flores como orquídeas, bromelias y heliconias.

Foto: cortesía Giovanny Prieto Avila - WDA Colombia

VISITAR EL PARQUE MANUEL MURILLO TORO

Este lugar lleva el nombre del expresidente nacido en 1816 en Chaparral, Tolima, quien trajo el telégrafo a Colombia. A un costado del parque se ubica el edificio de la Gobernación del Tolima y la escultura ‘El boga’, creada por Julio Fajardo en la década de 1960 como un homenaje a los pescadores del río Magdalena. ¿Cómo llegar? En Bogotá, se toma la Autopista Sur con dirección al municipio de Melgar. Después de pasar la variante de Girardot, se continúa el recorrido de casi cuatro horas desde la capital del país. Hospedaje Visita www.cotelco.org para conocer los hoteles afiliados.

Foto: cortesía Jairo Ovalle

El cereal perfecto

El arroz de la meseta de Ibagué consiguió su denominación de origen en 2016. La zona en la que se cultiva cuenta con abundante brillo solar, lluvias bimodales (dos periodos lluviosos intercalados por uno seco), y suelos arcillosos que permiten que el agua se mantenga en la superficie y genere las condiciones perfectas para el desarrollo de este grano.

SEPTIEMBRE DE 2017

VIVIRYVIAJAR

37


PORTADA

38

VIVIRYVIAJAR

CON SELLO PROPIO

SEPTIEMBRE DE 2017


UN VIAJE A ‘LA TIERRA DE LA LOZA’

Foto: cortesía Artesanías de Colombia

En el oriente antioqueño, años de tradición en la producción artesanal de cerámica han convertido a El Carmen de Viboral en un destino ideal para los amantes del arte y la cultura. A 54 kilómetros de Medellín, rodeado por las montañas de la cordillera Central, se encuentra El Carmen de Viboral, un municipio que entre sus paisajes verdes y árboles frutales ha configurado su identidad alrededor de cerca de 120 años de tradición artesanal en la producción de cerámicas, cuya decoración hecha a mano es un referente a nivel nacional e internacional. Recorrer la ‘tierra de la loza’, como la llaman sus habitantes, es una oportunidad para conocer de primera mano un arte que nace principalmente de la inspiración de las mujeres de esta comunidad, quienes con suaves pinceladas retratan sobre la cerámica los jardines y la naturaleza de la región. El monumento conocido como El Pórtico da la bienvenida a los visitantes para introducirlos en la cultura cerámica carmelitana. Luego, muy cerca del parque principal Simón Bolívar, se puede conocer la Calle de la Cerámica, vía peatonalizada que en las fachadas de viviendas y negocios luce mosaicos con los colores y las pintas de las decoraciones más clásicas. Allí, se pueden observar también piezas de loza exhibidas en los muros, además de algunas tiendas donde SEPTIEMBRE DE 2017

VIVIRYVIAJAR

39


PORTADA

CON SELLO PROPIO

Calle de las cerámicas en Carmen de Viboral.

40

VIVIRYVIAJAR

SEPTIEMBRE DE 2017

Foto: cortesía Artesanías de Colombia

Foto: cortesía Instituto de Cultura El Carmen de Viboral

Parque Principal Simón Bolívar de la población antioqueña.

Las flores son las patrones más reproducidos en las vajillas de los artesanos.


Foto: cortesía Fabian Rendon Morales

se pueden adquirir las artesanías. También hay que visitar la Calle de las Arcillas, con mosaicos que representan a los árboles nativos; el Museo de la Cerámica, que cuenta el proceso de transformación del barro en piezas únicas, y los talleres y hornos de los artesanos, en los que puede apreciarse el principal oficio de los habitantes de este municipio. Además de enamorarse de su tradición alfarera, en El Carmen de Viboral se puede disfrutar de una grandiosa gastronomía, en la que el maíz ocupa un lugar protagónico, un agradable clima y paisajes únicos que rodean al municipio que hacen de este lugar una excelente opción para desconectarse de la ciudad. ¿Cómo llegar? Desde Medellín, tome la autopista Medellín – Bogotá hacia el municipio de Rionegro y luego directo a El Carmen de Viboral. El recorrido en auto dura aproximadamente una hora. Hospedaje Visita www.cotelco.org para conocer los hoteles afiliados.

Platos, tazas, cazuelas, jarrones, bandejas y otras piezas decoradas a mano y elaboradas en la técnica de bajo esmalte forman parte del patrimonio de esta región, que recibió en el año 2011 la denominación de origen para sus cerámicas como reconocimiento a décadas de tradición artesanal y alfarera.

Foto: cortesía Colectivo Senderos

Cuna de la cerámica artesanal


PORTADA

CON SELLO PROPIO

LAS MARAVILLAS NATURALES DEL CAQUETÁ Los paisajes de las cordilleras, la selva y la llanura se unen en esta región para ofrecer un encuentro único con la naturaleza.

Caquetá cuenta con muchos afluentes en medio de la selva tropical inexplorada, que lo convierten en un paraíso para el ecoturismo.

42

VIVIRYVIAJAR

SEPTIEMBRE DE 2017


C

onocer el departamento del Caquetá, en el suroriente del país, es internarse en un mundo de paisajes exuberantes y de oportunidades para descubrir una riqueza nativa incalculable. No en vano, es conocido como el ‘portal de la Amazonía colombiana’, un territorio que por su inmensa biodiversidad atrae a los turistas nacionales y extranjeros que buscan tener contacto directo con la naturaleza. Comúnmente, los viajeros llegan al departamento a través de su capital, Florencia, una ciudad ideal para recorrer a pie mientras se conocen sus lugares insignes, como la Catedral de Lourdes en la Plaza de San Francisco, el mirador Las Malvinas, el museo Caquetá y la plaza de toros Santo Domingo. Muy cerca del centro, en los predios del colegio nacional La Salle, hay que visitar el Parque Arqueológico El Encanto, donde se pueden apreciar petroglifos con figuras de seres humanos y animales grabados en una roca de un metro de alto por 16 metros de ancho, en la que los indígenas precolombinos dejaron rastros de su existencia. En el recorrido también se debe incluir la reserva natural Las Dalias, ubicada en el municipio de Montañita, aproximadamente a SEPTIEMBRE DE 2017

VIVIRYVIAJAR

43


PORTADA

44

VIVIRYVIAJAR

CON SELLO PROPIO

SEPTIEMBRE DE 2017


30 minutos de recorrido por carretera, en donde hay quebradas, cuevas, cañones naturales de rocas y dos kilómetros de senderos para caminar y conocer su flora y fauna. El municipio Belén de los Andaquíes, a 40 kilómetros de la capital, se destaca por la belleza de sus paisajes montañosos y selváticos. El monumento ‘El último Andaquí’ da la bienvenida a la zona, en la que se encuentran termales naturales en la vereda Quiyaya, resguardos indígenas de la comunidad Embera Katío y la cascada natural San Rafael. Los amantes de los lugares inexplorados no pueden perder la oportunidad de realizar un sobrevuelo al Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, majestuoso patrimonio de la humanidad de extensas formaciones rocosas y tupidos bosques, en el que habitó la etnia aborigen conocida como Karijona. ¿Cómo llegar? Desde Bogotá, las aerolíneas ofrecen vuelos directos al aeropuerto Gustavo Artunduaga Paredes de la ciudad de Florencia. Por tierra, el departamento cuenta con dos vías principales: la carretera Marginal de la Selva y la interdepartamental que comunica con el Huila y Bogotá. Hospedaje Visita www.cotelco.org para conocer los hoteles afiliados.

De Caquetá para Colombia

Entre sus múltiples cualidades, el departamento es reconocido por ser productor de quesos frescos tradicionales, que durante décadas han sido elaborados por habitantes de la región. El quesillo, el queso doble crema y el queso picado salado son tres manjares con denominación de origen que representan la tradición, el esfuerzo y las buenas prácticas industriales de los caqueteños.

吀甀 䴀攀樀漀爀

䌀漀洀瀀愀愀 眀眀眀⸀攀瘀愀挀漀氀⸀挀漀洀 SEPTIEMBRE DE 2017

VIVIRYVIAJAR

45


CON SELLO PROPIO

Foto: cortesía Gobernación de Nariño

PORTADA

PASTO, UNA CIUDAD CON ENCANTO Los paisajes de volcanes, lagunas y montañas, junto con la vasta arquitectura religiosa, la suculenta gastronomía y el invaluable arte que nace de las manos de los nariñenses, hacen de este territorio un lugar de grandes sorpresas por descubrir.

46

VIVIRYVIAJAR

SEPTIEMBRE DE 2017

con los maravillosos paisajes y reservas naturales que la rodean. Uno de sus principales atractivos es su fuerte tradición religiosa, que se refleja en iglesias y templos que exhiben diversos estilos arquitectónicos, como colonial, neogótico y posmodernista. En un día se puede tener una panorámica rápida de este aspecto de la ciudad, visitando La Catedral, referente de arquitectura clásica; y los templos de Cristo Rey, San Juan y San Felipe Neri. También se recomienda conocer el museo Casona Taminango, declarado monumento nacional, que alberga muestras del costumbrismo nariñense expresado en diferentes artesanías típicas, como el mopa mopa o barniz de Pasto y otros objetos elaborados en fique. Los primeros días de enero son la mejor época para visitar la ciudad,

pues San Juan de Pasto se viste de negro y blanco para celebrar su carnaval, que es Patrimonio Cultural de la nación y Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Claro que durante todo el resto del año también es posible impregnarse del espíritu de esta festividad visitando el Museo del Carnaval, abierto permanentemente al público para dar a conocer los detalles de esta fiesta multicultural.

UN TOUR POR LA REGIÓN Al pie de la ciudad se encuentra el volcán Galeras, un gigante de 4.276 metros, muy apetecido por quienes practican montañismo. En sus alrededores se pueden realizar caminatas por diferentes lagunas y divisar la flora y fauna típica de páramo que lo rodea. La laguna de la Cocha, a la que se

Foto: cortesía Luis Ponce M.

U

na mezcla policromática de tonos verdes y cafés cubre los campos y las montañas. Desde el cielo, esta ‘colcha de retazos’, que parece haber sido tejida por una abuela, anuncia la llegada al departamento de Nariño, ubicado en la región andina, al suroccidente del país. En San Juan de Pasto los viajeros encontrarán una capital pequeña, pero llena de encantos que vale la pena descubrir experimentando su cotidianidad, recorriendo sus calles, observando sus paisajes, escuchando a sus habitantes y degustando los platos más sabrosos de su gastronomía, como el cuy y la trucha arcoíris. De ahí que sea reconocida como ‘la ciudad sorpresa de Colombia’, que, además, se gana la admiración de locales y extranjeros por el contraste de su impresionante arquitectura


SEPTIEMBRE DE 2017

VIVIRYVIAJAR

47


CON SELLO PROPIO

puede llegar en automóvil tras un recorrido de aproximadamente 40 minutos desde Pasto, ofrece uno de los paisajes más impresionantes. La recomendación es dejar que los sentidos disfruten plenamente de esta experiencia, respirando el aire puro y observando los detalles que aparecen ante los ojos, como las casitas de madera fabricadas al estilo de chalets suizos que rodean la orilla de este cuerpo de agua. Allí se puede tomar una embarcación para hacer un recorrido al interior de la laguna, que es la segunda de mayor extensión en Colombia, y visitar el Santuario de Flora y Fauna en la isla de La Corota, un escenario ideal para desconectarse de la cotidianidad y recargarse de buena energía. Sin duda, uno de los lugares imprescindibles de esta región es el santuario de Nuestra Señora del Rosario de las Lajas, ícono de la arquitectura neogótica que emerge entre los riscos de la cordillera de los Andes y que se encuentra ubicado dos horas al sur de Pasto, en el municipio de Ipiales, a tan solo tres kilómetros de Ecuador. La imponente basílica, considerada ‘un milagro de Dios sobre el abismo’ y, para el diario británico “The Telegraph”, la iglesia más bella del mundo, se levanta a 2.900 metros sobre el nivel del mar ofreciendo un espectáculo sin comparación en el que la laja, piedra gris y blanca, se mezcla con el verde de la cordillera andina.

Foto: cortesía Artesanías de Colombia

PORTADA

¿Cómo llegar? Por vía aérea, desde Cali y Bogotá hay vuelos directos hacia el aeropuerto Antonio Nariño. Si se viaja por tierra, la carretera Panamericana es la vía más importante para conectar a Pasto con el resto del país. Hospedaje Visita www.cotelco.org para conocer los hoteles afiliados. Fotos: cortesía Gobernación de Nariño

48

VIVIRYVIAJAR

SEPTIEMBRE DE 2017


Foto: cortesía Artesanías de Colombia

Un arte original de Pasto

La resina Mopa-Mopa constituye la base del Barniz de Pasto que, a través de un proceso manual de calentado, amasado, martillado y estirado es convertida en una fina y delgada lámina elástica. Esta técnica decorativa es de las pocas artesanías existentes en Colombia de procedencia aborigen.

Sin duda, quien visita Nariño se topará con sus artesanías en madera, como cofres, floreros y cuadros, cubiertos con finas láminas de tonos coloridos. Detrás de cada una de estas piezas hay una historia extraordinaria, pues su decoración es elaborada a partir de la resina que produce el arbusto Mopa-Mopa, el cual crece en las profundidades de la selva del Putumayo, al sur del país. Luego de un proceso manual lento y complejo, que pasa por la recolección de las hojas y semillas de la planta; y la cocción, limpieza y estiramiento para obtener la resina, los nariñenses la usan para fabricar artesanías con la técnica barniz de Pasto, utilizada desde el año 1750 y considerada única en el mundo. Por dicha razón, desde el año 2011 le fue otorgada la denominación de origen. Los fragmentos coloreados de resina se cortan según el diseño del objeto y se colocan delicadamente sobre su superficie para ser fijados con el calor de las manos de los artesanos. Así, cada línea o figura que se plasma sobre la pieza final ha sido trabajada con paciencia y dedicación por quienes han heredado los secretos de un arte milenario, que forma parte del patrimonio inmaterial del departamento y que es la manifestación genuina de la cultura pastusa.

SEPTIEMBRE DE 2017

VIVIRYVIAJAR

49


PORTADA

CON SELLO PROPIO

LA CUNA DE LA LIBERTAD

Las montañas, lagos y valles de Boyacá fueron testigos como ninguna otra región, de la batalla independista. La belleza de sus paisajes se conjuga con el talento de sus artesanos en municipios como Paipa, Sotaquirá, Ráquira y Guacamayas. ¡LLÉVESE UN QUESO SUMERCÉ! El Queso Paipa es el mejor queso semimaduro de Colombia y por eso fue distinguido con el sello de denominación de origen en 2011. La experticia de los queseros, el agua y los microclimas de la zona, permiten desarrollar un producto exquisito cuya historia empezó en el siglo XIX, cuando los colonos trajeron vacas desde Europa para pastar en los

50

VIVIRYVIAJAR

SEPTIEMBRE DE 2017

verdes campos de Paipa y Sotaquirá. Con una tradición culinaria de más de 100 años, este queso de textura y sabor suave que tiene una maduración mínima de tres semanas, es elaborado por un pequeño grupo de familias que creen en el desarrollo de la industria del Queso Paipa. Además de conocer este municipio a través de su magnífico producto lechero y otros manjares como la almojábana, el pan de yuca, el masato de arroz y el kumis casero, Paipa es

una caja de sorpresas en el noroccidente de Boyacá y uno de los lugares más visitados por los turistas, gracias también a su oferta de más de 50 hoteles. Para quienes van detrás de la huella de la historia, pueden recorrer el camino histórico y la Hacienda del Salitre cuya construcción data de 1736 y sirvió como cuartel general de Simón Bolívar, o el monumento en el Pantano de Vargas, creado por el maestro Rodrigo Arenas Betancourt y el ingeniero Guillermo González Zuleta y que conmemora la épica batalla del 25 de julio de 1819 donde los lanceros derrotaron a los españoles. Por otro lado, quienes buscan turismo de aventura encontrarán el Manoa Parque, un escenario con actividades extremas como el arborismo que combina naturaleza y vértigo, o el lago Sochagota con actividades acuáticas como jetski. Sin lugar a dudas uno de los principales atractivos son las reconocidas piscinas termales y junto a estas, Paipa ofrece un centro biomédico, un spa termal y un centro de hidroterapia donde se aprovechan las propiedades mineromedicinales para revitalizar el cuerpo y la mente. Finalmente, para los que quieren estar en contacto con la naturaleza, el municipio cuenta con el corregimiento de Palermo donde se puede disfrutar de hermosos paisajes y cascadas, la reserva natural de Ranchería, el lago Sochagota, el Alto de la muela y el Alto de la Virgen. ¿Cómo llegar? Desde Boyacá, toma la Autopista Norte con destino a Tunja. El recorrido tarda cerca de 2 horas y 15 minutos y Paipa se encuentra 40 km después de pasar la capital de Boyacá. Hospedaje Visita www.cotelco.org para conocer los hoteles afiliados.


CERÁMICA MADE IN BOYACÁ

EL COLOR DE LAS GUACAMAYAS Cerca de los picos nevados del Cocuy se encuentra Guacamayas, un colorido municipio al que se accede después de 11 horas de recorrido desde Bogotá a través de una carretera que cruza la cordillera central de los Andes. El pueblo se destaca por su cestería en rollo, artesanías elaboradas con base en técnicas heredadas de los indígenas Laches y Tunebos quienes eran los habitantes originarios de esta tierra y usaban las artesanías para realizar ofrendas a los dioses. Hoy, son pocos los guacamayeros que no saben tejer. Muchas generaciones han aprendido de este oficio que se convierte en el principal atractivo turístico de la región y es el trabajo de decenas de familias campesinas

que en 2009 vieron recompensada su labor con el sello de denominación de origen de la cestería de rollo que además incluye la Vereda Franco del municipio de Panqueba. La primera parte del proceso, es decir, la cosecha, recolección y preparación del fique con el que se confecciona, es una labor generalmente realizada por hombres, mientras que las mujeres aportan el color a las fibras y son las expertas tejedoras. Anteriormente se usaban plantas como el eucalipto, el tinto y el morcate para dar color, mientras que el corazón del tejido se arma y de ahí salen las bandejas, jarrones y demás cesterías que hoy adornan las mesas de muchas casas a miles de kilómetros del pueblo.

Cuando se llega a Ráquira es imposible no sentirse abrigado por las calles repletas de artesanías y los colores de las casas que hacen de este pueblo, uno de los más lindos del país. Está ubicado a 60 km de Tunja y un poco más de la tercera parte de su territorio corresponde al desierto de La Candelaria, aportando un clima soleado a una topografía que va desde los 2.200 hasta los 4.300 msnm, teniendo el punto más alto en el Páramo de Rabanal. El nombre del municipio proviene del muisca chibcha «ciudad de las ollas”, ya que desde mucho antes de que llegaran los españoles, los antiguos habitantes de estas tierras ya trabajaban con la cerámica de barro. Antiguamente, el trabajo de alfarería y sus técnicas para la elaboración de las ollas sintetizaban el pensamiento, la visión y los principios de vida de la comunidad. En 1936 se creó la primera escuela de cerámica del municipio, un espacio donde se empezaron a concretar los saberes ancestrales con la innovación que hasta el día de hoy se reconoce en más de 300 talleres con productos como múcuras, tinajas, plazas de toros, los famosos caballitos de Ráquira, las otilias (vírgenes de barro) y demás productos utilitarios para el hogar. En 2010 la cerámica de Ráquira consiguió su sello denominación de origen.

SEPTIEMBRE DE 2017

VIVIRYVIAJAR

51


PORTADA

CON SELLO PROPIO

DE VUELTA POR COLOMBIA La chiva es uno de los transportes más tradicionales de los pueblos de las regiones cafeteras de Colombia. Sus pequeñas representaciones hechas por artesanos de Pitalito, Huila, fueron amparadas con el sello de denominación de origen.

HUILA

Los famosos buses escalera o chivas son parte de la tradición latinoamericana y en Colombia se apoderaron de los paisajes rurales a principios del siglo XX. En 1908, el ingeniero Luciano Restrepo y el mecánico Roberto Tisnés importaron un chasis de camión desde Estados Unidos y construyeron en Medellín, la primera carrocería. Este primer modelo tenía bancos de madera como asientos y techo de lona, pero poco a poco se fue haciendo más moderno y se agregó una parrilla en el techo para que se pudieran cargar los mercados y las mercancías que transportaban los campesinos. Sin ventanas para que los viajeros no se sofoquen con las altas temperaturas, puertas y carrocería de madera, una escalera en la parte trasera para subir la carga al techo y

52

VIVIRYVIAJAR

SEPTIEMBRE DE 2017

diseños pintados por sus propietarios y que recuerdan a las artesanías y los paisajes locales, son algunas de las características de estos vehículos al que no les puede faltar su nombre propio: La Milagrosa, La Consentida o La Guaricha, que para las tribus que habitaron el Tolima Grande, era la mujer poseedora de conocimientos que a través de su sabiduría, protegía a la comunidad. Por otra parte, desde hace más de 40 años, cerca de 200 familias de artesanos elaboran ‘La Chiva de Pitalito’ en arcilla y las pintan con decenas de colores que en un principio, hacían alusión de las tonalidades de la bandera nacional. Es importante destacar que la elaboración de estas pequeñas artesanías en dicha región del país, se debe en parte a que en Pitalito se

encuentran muchos yacimientos de arcilla, gracias a que el valle donde se ubica, es alimentado por diversas corrientes fluviales. La alegría, la tradición y el ‘empuje’ del campesino colombiano se ve representado en este camioncito que ha llegado a todos los rincones del mundo gracias al trabajo de artesanos y artistas como la ceramista Cecilia Vargas, quien ha llevado la chiva a países tan lejanos como Rusia y Alemania, y cuyas obras pueden verse en el Museo del Oro en Bogotá.

PÉGUESE LA RODADITA Pitalito está ubicado al sur del departamento del Huila y con más de 130.000 habitantes, es el


GASTRONOMÍA HUILENSE

mayor productor de café de Colombia. Su posición geográfica dentro del valle del río Magdalena lo sitúa en la puerta de entrada al Macizo Colombiano y esto se evidencia en su riqueza natural e hídrica. Por varios años, los gobernantes y los pobladores han entendido la importancia que tiene el municipio en el cuidado del agua y por eso hoy, es un ejemplo para otras localidades del país. Tiene el programa de Líderes

Ambientales que trabajan en las veredas para proteger el medio ambiente; fue el primer municipio del país en construir la Ruta de Adaptación al Cambio Climático y ha construido reservas naturales como el Marengo y la del Grupo Ecológico Reverdecer. ¿Cómo llegar? Desde Bogotá son un poco más de 8 horas de camino pasando Neiva. Desde la capital del Huila, son 188 km. Hospedaje Hotel Timanco

Los platos típicos conforman la cultura del lugar y es considerada un patrimonio natural y tradicional de los huilenses, algunos platos típicos, la han convertido en una mixtura pluricultural de sabores y sensaciones personales, por la delicadeza y finura en la fabricación de los mismos, mediante la utilización de técnicas y la sabiduría, que han venido conservando las familias a lo largo del tiempo, para mantener la autenticidad de las tradiciones opitas. Los productos alimenticios insignes de la cultura huilense lo constituyen los tamales huilenses, quesillos, bizcochuelo, bizcocho de achira, asado huilense, entre otros, que durante las fiestas sanpedrinas, se convierten en el elíxir de los paladares de los turistas y residentes de nuestro territorio. Esta actividad económica se ha convertido en un motor de desarrollo para muchas familias en esta región. A lo largo de la geografía del departamento se han generado pequeños y grandes negocios de ventas de estos productos alimenticios, que contribuyen a la generación de ingresos y en fortalecimiento de la creatividad para tejer ideas innovadoras a favor de la conservación de nuestras costumbres y tradiciones gastronómicas. SEPTIEMBRE DE 2017

VIVIRYVIAJAR

53


PORTADA

CON SELLO PROPIO

HUILA UN DESTINO DIVERSO Y ENCANTADOR Café, desierto, picos nevados, cultura, gastronomía, artesanías, paisajes exuberantes son solo algunos de los atractivos de este departamento que cada vez tiene más visitantes interesados en conocer toda su oferta turística.

UN PARAÍSO POR DESCUBRIR CAFÉ

En las laderas de las montañas del este, los cafetos albergan la más excelsa calidad en el mundo. Hoy, el Huila es el primer productor nacional. Los paisajes en verde, blanco y rojo que se alzan en las laderas y faldas de las cordilleras Central, Oriental en el Huila, exhiben el orgullo de un pueblo que está convirtiendo varias de las haciendas en senderos de interés turístico, como ha ocurrido ya en Gigante y Garzón dos de los más importantes municipios productores del departamento.

RAFTING

Huila es el departamento que da vida y fuerza del gran río Magdalena, que con sus rápidas aguas golpea las formaciones rocosas de la cordillera central, epicentro de deportes extremos como Kayak y rafting, un paraíso por descubrir en el turismo de aventura.

54

VIVIRYVIAJAR

SEPTIEMBRE DE 2017

CUEVA GUACHAROS

La cueva de los guácharos está en el extremo sur del Huila recibe su nombre de una tímida ave que habita e ella. Fue la primera reserva natural ecológica declarado parque nacional natural en Colombia en 1960

SAN AGUSTIN

Un gran misterio hada vida a este departamento. Una cultura milenaria al sur del Huila ha dejado un gran enigma de vida precolombina. Gigantescas piedras talladas que hablan de la existencia de costumbres y rituales de una civilización de 4.000 años de antigüedad llamada San Agustín


TATACOA

A escasos 40 kilómetros de la ciudad de Neiva por carretera aparece ante la mirada del turista uno de los paisajes as llamativos de la región del país. El desierto de Tatacoa es una zona semi árida, casi desértica, paradójicamente bordeada por el rio Magdalena y otros ríos, que contrastan con tierras adornadas por cactus y arbustos teñidos con alucinantes tonos ocres gris. Es la segunda zona desértica más grande de Colombia después de la Guajira que a diferencia de esta, es agreste, llena de irregularidades que obligan al visitante a esforzarse al bajar y subir entre grietas en la tierra. Es una de las pocas regiones privilegiadas para para la observación astronómica desde el cual se puede contemplar el universo través cielos apacibles y lejanos a cualquier contaminación lumínica.

SALTO BORDONES

En el medio de cañones que se formaron con la Cordillera Central, se encuentra bordones, el salto de agua más alto del país, con 400 metros en caída libre, el rio del mismo nombre ofrece un estupendo espectáculo que se repite en varias casadas de diferentes fuentes hídricas en la zona.

GUAITIPÁN

La laguna de Guaitipán se encuentra al sur del departamento y es un gran lugar para disfrutar de una vista sin igual. La temperatura promedio es de 18 °C y eso la convierte en un escenario perfecto para disfrutar de la naturaleza, acampar, nadar y pescar. ¿Cómo llegar? Después de llegar al municipio de Pitalito, se toma el camino al corregimiento de la Laguna por la vía a Salado Blanco. El camino dura aprox. 40 minutos.

CAJA DE AGUA

Satisfecho? Aún falta más: la Caja de Agua una caverna natural tallada por una quebrada en Paicol, en el occidente del Huila, donde otros poderosos afluentes brindan la posibilidad de la práctica de rafting. SEPTIEMBRE DE 2017

VIVIRYVIAJAR

55


PLACER CULTURA

Adriana Lucía “CÓRDOBA TIENE MÚSICA EN EL AIRE” La cantante celebra 20 años de carrera artística con el álbum “Porrock”. Hablamos con ella sobre este trabajo, sobre su amada tierra cordobesa y sus influencias musicales.

56

VIVIRYVIAJAR

SEPTIEMBRE DE 2017


Fotos: cortesía Paola España Press


Fotos: cortesía Paola España Press

PLACER CULTURA

La voz ronca y potente de Adriana Lucía no parece salir de ese pequeño cuerpo. Siete trabajos discográficos, una nominación al Grammy Latino en 2008 por Mejor álbum tropical con “Porro Nuevo” y 817.000 discos vendidos, son algunas de las cifras que respaldan el triunfo de esta mujer del municipio de Santa Cruz de Lorica que fue descubierta mientras cantaba en la casa de los hermanos Zuleta y que hoy es una fiel exponente de los ritmos del Caribe colombiano. ¿Qué podemos encontrar en tu nuevo álbum “Porrock”? Es una celebración de 20 años de vida artística. Realmente es muy emocionante porque es como una fiesta de amigos en mi casa con canciones inéditas y también homenajes a Alfredo Gutiérrez y a Noel Petro. También hicimos una canción con mi gran amiga Goyo (de ChocQuibTown), y yo había compuesto “Volver a comenzar”, una canción para el álbum “3.0” de Marc Anthony y ahí está incluida. Y por supuesto el tema “Puedo ser” que abre este abanico musical. Precisamente ¿cómo fue la grabación del video de “Puedo ser”? Muy emocionante porque para mí una cosa fundamental en todos los proyectos audiovisuales es poder mostrar el país, es poderle mostrar a la gente que hay muchos lugares en los que nos

58

VIVIRYVIAJAR

SEPTIEMBRE DE 2017

LA GIRA “PORROCK” EMPEZÓ SU RECORRIDO EL 1 DE JUNIO EN BOGOTÁ Y RECORRERÁ VARIAS CIUDADES DEL PAÍS. podemos perder. Montería, aparte de lo hermosa que es, es mi tierra y para mí siempre es muy emocionante llegar a mi casa, rodar en esos paisajes que evocan mi infancia y lo que yo soy. Esta es una canción preciosa para darse una nueva oportunidad en el amor y quise verlo representado de alguna forma en el amanecer. ¿A qué se debe el nombre del álbum? Es un juego de las palabras porro y rock. Nació como una “mamadera de gallo” y es la unión de lo clásico, de lo ancestral con lo moderno, entonces yo creo que es ese encuentro. ¿Qué géneros exploras en el álbum? Porro, merengue, faranga, también buscamos tonos parecidos entre el porro y el jazz. Hay un poco de calipso. ¿A qué debes el hecho de mantenerte vigente después de tantos años de carrera? Creo que siempre he sido muy fiel a mí misma y a mi trabajo, pero más que eso tiene que ver con mi música, con

lo ancestral, con el folclor y llevarlo al lenguaje de hoy. Con el lenguaje de hoy, hago un puente entre las generaciones para poder representarme en cada momento y proponer un sonido nuevo. ¿Qué opinas del movimiento vallenato actual? ¿Vale la pena sacrificar la composición para crear temas que vendan mucho? Hace muchos años que no hago vallenato, pero creo que no pasa solo en el vallenato sino en todos los géneros. No vale la pena sacrificar la composición, no vale la pena olvidarse de la esencia y una cosa que hace falta es más gente que entienda que esto no es una carrera de velocidad, sino de resistencia. ¿Qué significó para ti firmar con Sony Music? Es algo muy especial. Creo que lo necesitaba por serme fiel a mí misma porque a veces la industria te obliga a hacer ciertas cosas, pero Sony es un espacio donde me siento súper respetada, donde me siento muy valorada y sobre todo, donde me dejan ser. ¿Qué tiene Córdoba que no tiene otra parte del mundo? Tiene música en el aire; es un lugar donde hay arte por todas partes. Los paisajes y la gente viven en la festividad de la música. ¿Hay algún concierto que recuerdes especialmente? Hay muchos pero no se me puede borrar de la mente un festival en Bucaramanga porque fue mi primer concierto grande como solista; todo era como una aventura y fue algo masivo que me conmovió mucho. Y por fuera de Colombia recuerdo mucho mi primer concierto en la Plaza de Toros de Ecuador y el Festival de verano de Berlín en Alemania en 1999. ¿Hay algún lugar de Colombia al que siempre quieras regresar? Sí, a Puerto Escondido y a Providencia porque son lugares que son aislados y mágicos. Están llenos de gente buena en la que siempre deberíamos vernos reflejados.


PLACER LECTURA

EL FUNERAL DE LA BANDEJA PAISA “Fogón antioqueño” es el último libro del antropólogo e historiador Julián Estrada donde reúne cinco de sus mejores ensayos para contarnos la forma como se come en su departamento.

Fotos: cortesía Fondo de Cultura Económica

E

n el marco de la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá se presentó el libro “Fogón antioqueño” una obra que recoge los hábitos alimenticios del departamento de Antioquia y otras delicias de diversas zonas de Colombia. Estrada es antropólogo de la Universidad de Antioquia y al finalizar los años setenta empezó a trabajar en periodismo culinario en el diario El Mundo. Bajo el seudónimo de Doña Gula se convirtió en una autoridad de la gastronomía en el periódico Vivir en Medellín, mientras adelantó grandes investigaciones de nuestro patrimonio alimenticio. Ha sido columnista en Catering, La Barra, Bebidas & Manjares, Mundo Cocina, El Tiempo, Cambio, Credencial, Boletín Cultural y Bibliográfico, y actualmente escribe para Cocina Semana y El Espectador. Además del valor que tiene la investigación de Estrada para nuestro patrimonio gastronómico, el libro cuenta con un ensayo de gran importancia que abre un debate sobre cómo hemos internacionalizado la bandeja paisa como un plato de Antioquia. Este discurso que levantó ampolla entre los conocedores de la cocina colombiana fue realizado por el autor en el marco del II Congreso Gastronómico de Popayán en 2004, y aún hoy, genera tanta polémica como en ese entonces. La comentada tesis de Estrada se

basa en el hecho de que la bandeja paisa es un plato que nadie inventó, sino que es resultado del ingenio culinario popular y del hecho de que en Medellín no hay muchos sibaritas, sino tragones a quienes les importa más la cantidad que la calidad, por lo que él se refiere al plato como “la exageración que salió ganando”. Lo más importante de este ensayo es que hace un llamado a los nuevos

cocineros para no clasificar las cocinas regionales en un solo plato y para realizar verdaderas investigaciones sobre la forma de alimentación rural en Antioquia. En el libro también hay un espacio especial para resaltar la labor de las empleadas domésticas, quienes por varias generaciones trabajaron en la misma casa compartiendo el conocimiento culinario y conservando las técnicas de cocción, el manejo de los ingredientes y los valores de cada región. Asimismo, la arepa merece un apartado especial como un producto de cohesión social. En Colombia existen 75 tipos de arepa y no solo los antioqueños la consumen, aunque la variedad paisa sea la más reconocida. Como postre para cerrar este gran recuento de 138 páginas, el autor nos muestra cómo el dulce hace parte de nuestra identidad gastronómica: decenas de familias que en la cocina de su casa han elaborado dulces artesanales durante varias generaciones, y que hoy son recetas de culto. Bocadillo veleño, dulces con leche de cabra, amasijos como los quimbolitos de Nariño o las frituras de yuca, ahuyama y ñame de la Costa Atlántica, y postres de todas las formas y colores elaborados con frutas provenientes de diversas altitudes como el borojó, el coco o la papaya verde. No se puede quedar por fuera la panela que alimenta a la mayoría de la población nacional y que es nuestro gran producto de exportación derivado de la caña de azúcar que trajeron consigo los españoles. Vale la pena leer este libro no solo por sus aportes culturales a nuestra cocina, sino porque como dice Estrada, la cocina no se trata solo de recetas, “es un conocimiento que tiene que ver con todo. Cocina es huerta, mercado, comercio, religión, política, literatura, arte, pintura, escultura, color, sabor, consistencia, medicina, matemática, ingeniería, historia, geografía”. SEPTIEMBRE DE 2017

VIVIRYVIAJAR

59


Fotos: cortesía Platillos Voladores

PLACER PALADAR

PLATILLOS VOLADORES Desde hace 13 años, este restaurante lleva a sus comensales lo mejor de la comida del Pacífico.

T

ulueña de nacimiento pero criada en Cali desde pequeña, la restauradora Vicky Acosta Cruz ha puesto su alma en Platillos Voladores, un restaurante que ha ubicado a Cali en la mira de los conocedores de la cocina colombiana y en la de aquellos comensales desprevenidos que en busca de una buena comida, se encuentran con un tesoro culinario. “Platillos Voladores surgió con la idea de no volver a abrir un restaurante en la vida (risas). Yo quería poner una tienda de ingredientes y dar clases de cocina, pero en el lugar tenía unas sillas y la gente empezó a sentarse ahí esperando a que la atendieran”, comenta Acosta.

60

VIVIRYVIAJAR

SEPTIEMBRE DE 2017

Cuando comenzaron en el barrio Granada, un tradicional sector de la capital del Valle del Cauca que poco a poco se convirtió en una localidad gastronómica, hicieron el logo del establecimiento y decidieron llamarlo Victoria Regia, como el lirio amazónico que crece sobre el agua, pero al momento de registrarlo, el hotel del mismo nombre ya existía. Por eso, los diseñadores empezaron a botar nombres y salió el poco convencional Platillos Voladores que hoy es casi una señal inequívoca de la originalidad con la que abordan la cocina de nuestro país. Sin querer, Acosta y su batallón de cocineros y meseros se convirtieron hace casi un quindenio


SEPTIEMBRE DE 2017

VIVIRYVIAJAR

61


PLACER PALADAR

en abanderados de la nueva cocina colombiana, esa que a través de la investigación, está logrando rescatar las técnicas y los ingredientes que creíamos casi extintos. Hace siete años, el restaurante se trasladó a una casa tradicional del barrio Centenario. Allí las paredes fueron intervenidas por Carlos Andrade, un artista plástico que hizo su propia interpretación de los platillos voladores: espejos convexos, platos y cubiertos voladores que crean un ambiente imposible de percibir en una sola toma. En el lugar caben 135 personas

62

VIVIRYVIAJAR

SEPTIEMBRE DE 2017

ubicadas en tres salones privados y una barra. Además, parte de la cocina donde trabajan 22 personas, está enclavada en un lindo solar donde se respira trópico. Por otra parte, los platos son creaciones únicas que mezclan lo mejor de la cocina del Pacífico colombiano y los sabores de tierras tan lejanas como el sudeste asiático. Acosta ha usado el océano Pacífico como un canal que no solo trae los mejores ingredientes a nuestras costas, sino también la cultura gastronómica de otras regiones. Debido a esto, en Platillos Voladores se pueden encontrar

muchos sabores aprendidos por su dueña en países como Vietnam, Tailandia y Malasia, mientras se renuevan platos colombianos como el fufu. “Isabela la hija del escritor y catedrático caleño, Germán Patiño, nos ayudó a investigar en los libros de cocina de él y encontramos este plato que originalmente era un puré de guineo que le abrían un hueco en el centro y le ponían guisados con leche de coco y animales de monte. Gracias a sus conocimientos culinarios, Isabela lo hizo más contemporáneo y nos regaló su receta: lo servimos como montaditos y empezamos a usar ingredientes como


plátanos dulces, cangrejo y carne de cerdo”, apunta Acosta. También están platos como el encocado, que es una cazuela de pescado y camarones con sofrito y leche de coco y los rollitos de chontaduro, que tienen queso ricotta y mermelada de ají. Como en años anteriores, en 2017 el restaurante fue galardonado con varios premios La Barra que en esta ocasión incluyeron: Mejor restau-

rante, Mejor restaurante a manteles y Mejor servicio en restaurante en la región Sur Occidente y Pacífico, y Mejor chef y Mejor restaurador para Vicky Acosta en la misma zona. Platillos Voladores debe su éxito a ese mestizaje entre negros y españoles que resume a la gastronomía del Valle del Cauca y a la magistral reinterpretación que Acosta ha realizado de esta, en un espacio que es como la casa de todos.

Teléfono: (57)(2) 668 7750 (57)(2) 668 7588 Horario: Lunes a Viernes 12:00 pm a 3:00 pm 7:00 pm a 11:00 pm Sábado 1:00 pm a 4:00 pm 7:00 pm a 12:00 am Dirección: Av. 3 Norte # 7-19 Barrio Centenario Santiago de Cali, Colombia SEPTIEMBRE DE 2017

VIVIRYVIAJAR

63


Fotos: cortesía Daniel Meroño

PLACER HUÉSPED

DANIEL MEROÑO EL SABOR DE VIAJAR Lleva 15 años en Colombia. Este cartagenero (de Murcia, España) ha unido dos pasiones con las que le ha dado la vuelta al mundo: la cocina y los viajes. Hoy, como chef ejecutivo del BD Bacatá, recuerda sus inicios en el mundo culinario. ¿Cómo nació tu pasión por la cocina? La verdad creo que con eso se nace. Desde chiquito tuve asma entonces tenía que ir mucho a revisión médica, así que ese día no iba al colegio. Mi mamá me llevaba al médico y después, íbamos a la plaza de mercado a hacer las compras y como a mí nunca me

64

VIVIRYVIAJAR

SEPTIEMBRE DE 2017

gustó estudiar, entonces me metía en la cocina a ayudarle a cocinar. Mi mamá es una cocinera fantástica y me ponía a cocinar muchos días que llegaba del colegio, mientras mis hermanos se ponían a hacer las tareas. Mi abuela materna también era tremenda cocinera y yo la ayudaba. Cuando yo tenía como ocho años mi mamá

montó un negocio y ella me decía “ven y le haces la cena a tus hermanos y a tu papá” y yo hacia algo muy sencillo, un sándwich, un omelette. Además, en mi casa, las celebraciones siempre han sido alrededor de la mesa. ¿Cómo esta pasión se convirtió en tu carrera? Cuando estaba en la secundaria trabajaba en la noche porque quería tener mi dinero y con 16 años, monté mi primer negocio que era un food truck en la playa. Era un container que no tenía ni cocina y vendía cerveza, ensaladas y sandwiches. Luego, estudié turismo y gastronomía y ya empecé a trabajar en restaurantes. ¿Por qué terminaste en Colombia? Mi papá tenía una agencia de viajes por lo que durante los veranos, yo trabajaba en restaurantes y en el invierno trabajaba con él. Parte de ese trabajo era ser guía turístico por el mundo. He tenido la gran suerte de recorrerme


el mundo entero y eso también me ha ayudado a conocer la gastronomía de muchos lugares. Sin embargo con 30 años me cansé de Murcia, y me fui a vivir a Barcelona en 2002. Me inscribí en la Escuela Hofmann que para mí es una de las mejores academias de cocina del mundo y ahí hice unos cursos de alta cocina y me profesionalice más. Allí conocí a una chica colombiana; Paula Silva, una chef quien me invitó a venir un mes de vacaciones a Colombia y terminé quedándome. ¿Qué experiencia has tenido en Colombia? Primero monté Ispania, un restaurante español por la zona G con el que me fue como a los perros en misa. Ahí me puse a buscar trabajo y entré al grupo de Andrés Carne de Res y monté la Plaza de Andrés, la primera que está en el centro comercial El Retiro. Después de dos años, me fui a DLK como chef ejecutivo y luego me independicé. Hice muchas asesorías como por ejemplo para al grupo Conboca (Kokoriko, Palos de Moguer, Mimo’s entre otros), monté Chamberí y luego me fui a Chicago. También tengo un restaurante en Santa Marta que se llama Radio Burguer que ahora la estamos volviendo steak house. ¿Y cómo empezaste tu carrera en televisión? Empecé haciendo el blog El Cocinero Viajero y este acabó siendo un programa de tv para City TV. Duró dos años y lo cortamos porque me fui a vivir a Estados Unidos. Yo tenía la idea de quedarme allá pero la vida da muchas vueltas y de nuevo estoy en Colombia. ¿Qué es lo mejor vivir en este país? La gente sobre todo. La cantidad de amigos que he hecho en este tiempo, es fantástica. Y el país. Tengo la suerte de haber recorrido el país casi entero y he conocido lugares alucinantes. Todavía me queda mucho por conocer pero he visto cosas muy lindas. Soy viajero por naturaleza, me encanta y esto me ha llenado mucho.

¿Qué tipo de viajero eres? Soy muy descomplicado. Tomo mi mochila y voy sin planes. Compro el tiquete de avión y como mucho, reservo las dos primeras noches de hotel. Soy viajero de rebuscarme la vida. Si tuvieras que recomendarnos tres destinos nacionales ¿cuáles serían? Me encanta el Tayrona. Creo que no se puede conocer el país sin ir a este parque. Otro es el Amazonas que me parece increíble y La Guajira. Tengo muchas ganas de conocer las zonas más salvajes como el Vichada, Guainía y la Orinoquia. ¿Cuáles lugares nos recomiendas de España? Murcia, mi tierra que es el gran desconocido. Cartagena, de donde soy, es una ciudad muy linda que fue muy golpeada por la crisis económica pero que ha sido recuperada y hoy es muy turística y hay una cultura impresio-

nante. País Vasco, Asturias, Cantabria y en general todo el norte, es muy bonito. Y Andalucia; ir a Granada, a la Alhambra y a los Jardines de Generalife son lugares que uno no puede dejar de visitar en la vida. ¿Qué hace especial a la gastronomía colombiana? Yo creo que la diversidad y más ahora con todo este auge de la nueva cocina colombiana,seestánrecuperandomuchas cosas que estaban olvidadas. Creo que esta cocina tiene mucho futuro. ¿Cuál es tu plato estrella? De la cocina colombiana, el sancocho. De la española creo que los arroces. Un buen arroz con mariscos. ¿Cuál es el ingrediente que no puede faltar nunca en tu cocina? El aceite de oliva. ¿Hay algún chef que admires o con quien quisieras trabajar? Hay muchos. Pero sobre todo uno que me encantaría conocer es David Chang, el chef que se ha hecho grande en Nueva York. ¿Vas mucho a España? Por desgracia no mucho, pero siempre hago un viaje anual para ver a la familia. ¿Cuál ha sido tu mejor viaje? El primer país que visité de niño fue Marruecos y ahí fue cuando dije “tengo que seguir viajando”. Hay un viaje que creo que me cambiaría la vida y es Japón, que aún no conozco. ¿En qué proyectos estás trabajando actualmente? En este momento estoy en el Hotel Augusta, en el centro de Bogotá, que es la base de operaciones de BD, la empresa que construyó y que explota el rascacielos. La gente solo piensa que es un hotel pero en realidad solo el 30 por ciento es hotel. Allí hay oficinas, apartamentos y locales comerciales, y parte de estos, son restaurantes algunos de los cuales yo estoy desarrollando. En la planta de abajo, vamos a abrir el primer restaurante casual en dos meses. SEPTIEMBRE DE 2017

VIVIRYVIAJAR

65


PLACER EXPERIENCIA

“Viajar es un estilo de vida” Juan Diego Santacoloma estudió artes plásticas pero en poco tiempo se dio cuenta que su pasión era viajar. A través de su página QueLlevar.travel nos muestra las maravillas de Colombia.

Fotos: cortesía Juan Diego Santacoloma

N

o soy Millenial, soy generación X y en mi época viajar no era nada fácil. Por ejemplo, los tiquetes aéreos costaban un dineral, solo para citar quizás la principal diferencia respecto a hoy. En ese entonces encontré que yo podía conocer algunos lugares a través de ciertos programas de viajes que se trasmitían en televisión, y especialmente me volví seguidor de los que realizaba el periodista colombiano Héctor Mora, quien a la postre sería una gran inspiración para mi trabajo. Después de casi ser ingeniero de petróleos (hice nueve de 10 semestres) y finalmente graduarme como Maestro en Artes Plásticas, terminé trabajando como realizador audiovisual independiente. Tras varios años de frustración, en algún momento de 2010, decidí que era el momento de comenzar a viajar por el país con mis equipos y producir videos que mostraran los destinos tal como son, al tiempo que proporcionaba información de valor sobre éstos, y así nació www.QueLlevar.Travel Amazonas fue el punto de partida. Más de siete años después, Colombia está de moda y para mí no es ninguna sorpresa, ya que este es un pedazo de La Tierra con una diversidad por momentos increíble y una singularidad de la que solo acierto a decir “macondiana”. Finalmente, les dejo tres destinos recomendados en Colombia, lugares que hacen parte de mi top 10 y que sin duda merecen ser visitados. ISLA DE PROVIDENCIA: Desde que se llega al aeropuerto El Em-

66

VIVIRYVIAJAR

SEPTIEMBRE DE 2017

brujo, uno siente que la isla tiene su ritmo propio, por esto es que sugiero dejar el afán en el avión y disfrutar con la mayor tranquilidad de cada atardecer, de sus playas solitarias, de una buena zambullida en las aguas cristalinas de Cayo Cangrejo, de una caminata por Santa Catalina y el puente de los enamorados. De principio a fin, este es un destino que se recuerda siempre. ALTA GUAJIRA: El territorio más enigmático que he visitado en Colombia; un lugar de contrastes que proporciona una belleza que por momentos es imposible de aceptar. Estar parado junto a un gran meteorito en medio de la planicie, darse cuenta que en medio del desierto puede levantarse una serranía verde y abundante en agua, caminar descalzo entre la arena fina de las gigantes dunas que desaparecen en el mar… Eso es la Alta Guajira, un lugar marcado por la importancia y el valor ancestral de los Wayúu. BAHÍA MÁLAGA: En época de migración de las ballenas jorobadas, las bahías del Pacífico se vuelven escenarios de contemplación de esos enormes cetáceos, que nos visitan entre julio y octubre de cada año. También se pueden hacer recorridos en kayak a través de ensenadas donde el paisaje nativo es de un verde intenso, caminar por la base de enormes acantilados que a la vuelta de la marea desaparecen bajo el mar o disfrutar de las piscinas naturales cristalinas, y ni que decir de su gastronomía ¡Eso es pacífico!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.