11 minute read
Paulo Freire en la memoria activa
PAULO FREIRE EN LA MEMORIA ACTIVA
Celso Montaño Balderrama11
Advertisement
Magister Dixit12: El maestro lo ha dicho. Más allá de la autoridad de la sabiduría, menudean los infalibles, los intocables, los indiscutibles, los hermanos menores de Dios que creen que el mundo gira alrededor de sus ombligos. Hablan de memoria, cuando la vida es riesgo constante, la
11 Nació el 6 de septiembre de 1949 en Punata, Cochabamba, Bolivia. Profesor, abogado, pedagogo, escritor y periodista cultural. Fue docente de escuela, colegio, Institutos Superiores de formación maestros y de la Carrera de Ciencias Jurídicas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UMSS. Obtuvo premios y distinciones provinciales, departamentales y nacionales. Ganó en varios concursos de cuentos y novela, La Paz y Cochabamba, respectivamente. Libros recientes: Pachakutec: el soberano creador del nuevo mundo: novela histórica (2009), De tour por los universos y multiversos: novela de tesis (2013), Pedagogía de la vida, filosofía del optimismo (2017), Tiwanaku: novela—ensayo (2017), Apuntes de astrofísica. Una pelea más (2019), Musas verdes revolucionarias —cuentos—ensayos. Libro digital— (2021), Si todos fuéramos quijotes. Páginas de poesía —Libro digital— (2021) y Grandes mujeres en la historia de la humanidad. Poesía transgresora — Libro digital— (2021). 12 Vocablos latinos que utilizaban los pitagóricos como argumento, para apoyar su conocimiento. Ejemplo: “A mayor velocidad el tiempo es cero, porque así lo dijo Einstein».
102
aventura de crear las cosas con las manos y el placer de la experiencia desde uno mismo. Vivimos porque amamos el sentido del amor, la profundidad de la fe y la esperanza que le damos a la existencia, no porque se le ocurre al cacique esto o aquello. Amamos la vida porque nos realizamos en medio de la vida. Por esto duele el paso del tiempo, porque los dueños de la vida, los dueños de los conocimientos y los dueños del poder nos arruinan la existencia, que es difícil hablar de amor, de fe, de esperanza y de los caminos de la libertad de ser. Existen momentos en la vida de los pueblos, que prevalece la autoridad que destruye cuanto toca. Por lo tanto, el alma humana se derrumba bajo el peso del poder, por falta de diálogo, comunicación, amor y equilibro en el manejo de las fuerzas del saber.
Qué mal se conducen los amos del espacio-tiempo, los gendarmes mundiales y las pirañas locales que se creen dueños de la palabra. Por ejemplo, la dictadura en Latinoamérica que deja medio millón de víctimas, cuando en el Cono Sur corre sangre, se persigue, se tortura, se exilia y se domestica a los seres humanos en nombre de paz, orden y trabajo. Henry Kissinger, irónicamente Premio Nobel de la Paz, planifica, organiza, ejecuta y manda que se persiga, torture, exilie y domestique a los latinoamericanos. Es cuando surge Paulo Freire, junto a Iván Ilich, Paulo Tarso, Mariano Baptista Gumucio, Franz Tamayo, muy leídos en las periferias, en las calles, en los mercados, en los gimnasios y en lugares estrictamente prohibidos, lejos de las librerías domesticadas y las universidades latinoamericanas domesticadas, del mismo modo son abiertamente leídos Avelino Siñani y Elizardo Pérez a la cabeza, con el libro Warisata.
103
En Bolivia destacan dos intelectuales que dedican su vida a la educación, convirtiéndose en símbolos de reflexión pedagógica. Mariano Baptista Gumucio, escritor, historiador, periodista, muy ligado a la política, de mucha influencia en la educación boliviana. Fue ministro de Educación y Cultura en las gestiones 1969-1970, 1979 y 1989-1991. También fue embajador en los Estados Unidos y cónsul general en Santiago de Chile. De los muchos libros publicados por él en el plano individual destacamos: Revolución y universidad en Bolivia (1953); Salvemos a Bolivia de la escuela (1971); La cultura que heredamos (1973); Historia contemporánea de Bolivia (1976); La política cultural en Bolivia (1977); Franz Tamayo, el pensador (1980); Historia gráfica de Bolivia (1981); Latinoamericanos y norteamericanos (1987); Evocación de Augusto Céspedes (2000); Bolivianos sin hado propicio (2002); Las misiones jesuíticas de Moxos y Chiquitos (2003); Historia gráfica de la Guerra del Pacífico (2004). El gran Franz Tamayo, nace en La Paz el 1879 y muere el 1956. Destacado poeta y político boliviano. En su niñez y juventud vivió en Francia e Inglaterra. Se graduó como abogado en la Universidad de San Andrés, fundó y dirigió el Partido Radical hasta que la formación se fusionó con los conservadores en la década de 1920. Publicó los libros: Odas (1898), los Proverbios sobre el arte, La vida y la ciencia (1905), Nuevos proverbios (1922), Los nuevos Rubayat (1927), Scherzos (1932) y Epigramas griegos (1945), La Prometheida (1917) y Scopas (1939). La creación de la pedagogía nacional (1910), es uno de sus libros más difundidos. Crítica del duelo (1911) y Horacio y el arte lírico (1915).
Otro pensador de resistencia, de barricada y denuncia que se opone a la educación bancaria, autoritaria, de
104
sometimiento y sumisión es Iván Illich. Nace el año 1926 en Viena, en una familia con antecedentes judíos, dálmatas y católicos. Entre 1936 y 1941 vivió en Viena con su abuelo materno; fue considerado como medio judío. En 1941 huye a Italia porque se le consideraba judío. Estudió histología y se graduó con honores en cristalografía en la Universidad de Florencia. Sus principales obras pedagógicas son: La escuela, esa vieja y gorda vaca sagrada (1968), Una sociedad sin escuela (1971), Herramientas para la convivencialidad (1973), La sociedad desescolarizada (1978), La escuela y la represión de nuestros hijos (1979), Ecofilosofias (1984), La educación y H2O y las aguas del olvido (1989). Queda de esta manera el pensamiento pedagógico de Iván Illich: La escuela se ha convertido en la religión universal del proletariado moderno, una religión que hace promesas vanas de salvación para los pobres de la era tecnológica. El Estado ha adoptado esta religión y hace entrar a todos los ciudadanos en un sistema escolar jerarquizado en el que cada etapa finaliza con un título que recuerda a los rituales de iniciación y las promociones sacerdotales antiguas.
Paulo Freire, es excepcional en nuestra memoria activa pedagógica. Natural de Recife, Pernambuco, nace el 19 de septiembre del 1921 en Sao Paulo, y muere el 2 de mayo de 1997. En 1943, estudia Derecho, también filosofía y psicología del lenguaje, se recibió de abogado y nunca ejerció. Fue director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social en el Estado de Pernambuco. Se le considera gestor de la pedagogía crítica y de la alfabetización crítica, educador y experto en temas de educación, de origen brasileño. Uno de los más influyentes teóricos de la educación del siglo XX, teórico de la educación para la esperanza, de la educación liberadora,
105
de la educación en libertad, afirma que todo acto educativo es un acto político y sostiene que la educación es un proceso de conocimiento, formación política, manifestación ética, búsqueda de belleza, capacitación científica y técnica. Promovió una educación humanista dirigida a integrar al individuo a la realidad nacional y sostiene que la práctica educativa es todo esto: efectividad, alegría, capacidad científica, dominio técnico al servicio del cambio. Entre sus obras están La educación como práctica de la libertad (1965), La pedagogía del oprimido (1970) y La educación y el cambio (1974).
Su libro Pedagogía del oprimido, critica a la educación que toma a los educandos como recipientes en los cuales debe ser depositado el saber, llamando a este tipo de educación, educación bancaría o pedagogía tradicional de los opresores, porque el educador es el único poseedor de conocimientos y es él quien transmite los conocimientos a los educandos, de tal forma que los educandos se convierten en sujetos pasivos y por tanto en sujetos oprimidos. En vez de comunicarse, el educador hace comunicados, meras incidencias, dicta órdenes que los estudiantes reciben pacientemente, memorizan y repiten. Freire hace referencia a una de las actividades que comúnmente desarrolla el docente, la narración. Nos dice: La narración, cuyo sujeto es el educador, conduce a los educandos a la memorización mecánica del contenido narrado. Más aún, la narración los transforma en vasijas, en recipientes que deben ser llenados por el educador. Cuando más vaya llenando los recipientes con sus depósitos, tanto mejor educador será. Cuanto más se dejen llenar dócilmente, tanto mejor educandos serán.
106
Breve resumen del pensamiento pedagógico de Freire: Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad. No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión. Nadie educa a nadie, nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan entre sí con la mediación del mundo. Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre. El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación.
En el libro Educación y cambio de Paulo Freire, leemos tal linealidad horizontal que maravilla. ¿Contra qué se levanta Paulo Freire en el campo pedagógico? Contra la jerarquización del poder, contra la estructuración autoritaria del poder, contra la verticalidad autoritaria del sistema educativo (Freire s/f: passim). Se levanta contra los seres autoritarios cosificados que viven blindados contra el amor, se levanta contra los opresores devenidos en prejuiciosos educadores, se levanta contra los usurpadores de la libertad de los otros seres humanos, pobres seres humanos que deambulan por el mundo para darse una importancia que no tienen, habiendo el camino del diálogo, habiendo el camino del amor, habiendo el camino de la fe mutua, de la esperanza y del encuentro entre dos seres humanos del mismo rango, tú-yo-nosotros.
Antes y ahora, el viejo sistema educativo quita la libertad sin proporcionar el aire fresco de la libertad: Impone, obliga, condena, censura, maltrata, pinta de rojo las libretas escolares, todo para darse importancia y para ganarse la vida a cambio del sufrimiento epistemológico del otro ser humano. Qué viejo sistema educativo rígido, endomingado,
107
acartonado y credencialista que condena al ser humano al silencio, la desconfianza, el ensimismamiento, el desamor y el sentimiento de derrota. El sistema educativo matriarcal que manda y ordena lo que debe hacerse, el sistema educativo patriarcal que somete e impone la autoridad jerarquizada: el que manda de arriba para abajo, el padre que impone, la madre que somete, la autoridad pedagógica indiscutible-infalible e irrevisable, la institución que impone, los que mandan y ordenan, los que deciden lo que debe aprenderse, el cientificismo que se considera como el único saber aceptado, frente al saber popular que debe ser rechazado.
Dice Paulo Freire, lo que tendríamos que hacer sería entonces, como lo dice Paul Legrand: ayudar al hombre a organizar reflexivamente el pensamiento. Colocar, un término nuevo entre el comprender y el actuar: el pensar. Hacerle sentir que es capaz de superar la vía dominantemente reflexiva. Si esto hiciéramos, estaríamos llevándolo a sustituir la captación mágica por una captación cada vez más crítica y, así, ayudándolo a asumir formas de la transición. Respondiendo a las exigencias de democratización fundamental, insertándose en el proceso histórico, lo que dará por resultado su redundancia al papel de mero objeto y su exigencia de ser lo que es por vocación: sujeto.
Paulo Freire, pregunta, ¿qué es el diálogo? Es una relación horizontal de A con B; nace de una matriz crítica y genera criticidad como acertadamente, fundamenta Jaspers. Se nutre de amor, de humildad, de esperanza, de fe, de confianza. Por eso solo el diálogo comunica. Y cuando los dos polos del diálogo se ligan así, con amor, con esperanza, con fe en el otro, se hacen críticos en la
108
búsqueda de algo y se produce una relación de empatía entre ambos. “El diálogo, por lo tanto, es el camino indispensable” (Jaspers 2013: 24). “No solamente en las cuestiones vitales para nuestra ordenación policial, sino en todos los sentidos de nuestro existir” (2013: 25). Todo por la virtud de saber, sin embargo, el diálogo tiene estímulo y significación, por la creencia en el hombre y en sus posibilidades, por la afirmación en la persona que puede llevar a la unión de todos. Por la fe de que llego a ser yo mismo, cuando los demás llegan a ser ellos mismos.
Entonces, sometidos por el viejo sistema educativo como vivimos basado en el poder de la autoridad infalible, estamos frente a la vaca sagrada que sacraliza el saber infalible, irrevisable y todopoderoso, comparado con el saber provisional en constante creación y búsqueda: el pasado como tiempo perdido, el presente hecho de tiempo sin esperanza y el futuro no se sabe qué seres humanos autoritarios nos arrojarán encima. Del porvenir profetizamos seres humanos estirados, endomingados, postes de alumbrado público rígidos, seres humanos de estuco, llenos de conocimientos enlatados y prefabricados y seres humanos rutinarios, verticales, dioses sabelotodo que monologan, preocupados maniáticamente por imponer conocimientos, saberes, experiencias individuales sobre seres humanos desvalidos o educandos domesticados.
Paulo Freire, según nuestra memoria activa, fue muy leído en Bolivia. Y nosotros rebeldes con causa contra la tiranía de la autoridad domesticada por otros domesticadores, en nuestra juventud salíamos a las calles ejerciendo la pedagogía liberadora, la educación liberadora y la alfabetización crítica. Solo que, a estas alturas de la vida, no obstante, de la prédica freireana, no pasa nada. Todavía
109
andamos refritos en el aceite epistemológico de depósitos bancarios, deambulamos las calles en manos de caciques mandones y las víctimas, seres humanos ensimismados por el peso del conocimiento del otro. Por un lado, los seres autoritarios que monologan día y noche, dioses omnipresentes que tenemos delante los ojos que nos enturbian la vida y, por otro lado, los seres cosificados o depósitos bancarios corchos que nunca se hunden por el peso pluma de los conocimientos enlatados y prefabricados que poseen.
Referencias bibliográficas
Freire, Paulo s/f Cambio. 6ª ed. Bogotá: Edit. América Latina. 1975 Pedagogía del oprimido. Nueva edición. Buenos Aires: Siglo XXI. Jaspers, Karl 2013 Los grandes filósofos. Vol. I. España: Edit. Fondo de Cultura Económica. 2014 Psicopatología general. España: Edit. Fondo de Cultura Económica.
110