10 minute read

La metodología problémica como concreción didáctica de la pedagogía critica de Paulo Freire

Next Article
Prólogo

Prólogo

LA METODOLOGÍA PROBLÉMICA COMO CONCRECIÓN DIDÁCTICA DE LA PEDAGOGÍA CRITICA DE PAULO FREIRE

Carlos Manuel Álvarez de Zayas4

Advertisement

Fundamentación de la pedagogía crítica

La pedagogía crítica se considerada en la actualidad como un camino significativo de la teoría de la formación de las nuevas generaciones, la cual se conceptualiza sobre la base del criterio de involucrar a los dos sujetos que la

4 Nació en Camagüey, Cuba, el 10 de octubre de 1939. Licenciado en Física por la Universidad de La Habana (1967), doctor en Ciencias Pedagógicas por la Academia de Ciencias de la Universidad de Moscú (1977) y en Ciencias (segundo grado) por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba (1989). Académico titular de la Academia de Ciencias de Cuba en 1998. Fue funcionario del Ministerio de Educación Superior cubano. Asesor en varios países latinoamericanos. Docente universitario e investigador científico desde 1965 y expositor en más de cien eventos en Cuba, y a nivel internacional. Actualmente es docente de pregrado y posgrado de varias universidades latinoamericanas. Conferencista y consultor internacional. Director General de ALSIE Consultores Pedagógicos, con sede en varias ciudades bolivianas. Ha publicado más de 70 artículos y ensayos en revistas pedagógicas. Libros recientes: Filosofía elemental (2009), Pedagogía. Un modelo de formación del hombre (2009), Epistemología del caos (2ª ed. 2012), Didáctica General. La escuela en la vida (10ª ed., 2016).

46

desarrollan, estudiantes y profesores, mediante la solución de los problemas sociales que se viven a diario: se debe construir la formación de la personalidad desde las diferentes realidades que afectan a ambos sujetos.

El maestro debe de ser el ente que lleve a los aprendices a valorar a la sociedad en la cual están desarrollando su proceso de aprendizaje, deben de construir desde los conocimientos previos que estos llevan al aula de clase, ya que son ellos un reflejo visible y fiable de las realidades sociales. Por su parte el aprendiz debe construir el conocimiento como un acto político, desde la relación con el maestro y los demás educandos dentro del aula, para pasar de ser seres sociales pasivos a seres sociales activos, críticos y pensantes de la sociedad en la que están sumergidos. El pensamiento crítico dentro del aula no puede llevar a sus entes a ser seres negativos, por el contrario, el negativismo debe de estar totalmente alejado del pensamiento crítico para no sesgar la mirada a lo positivo que se está viviendo y poder seguir construyendo desde la realidad, como consecuencia de su participación activa en la solución de dichos problemas sociales.

La razón es que el maestro cree en despertar la conciencia de los estudiantes sobre las posibilidades que existen en el mundo para que, en lugar de conformarse, puedan tomar acciones con el fin de transformar sus vidas.

Lo problémico, como esencia de la metodología del proceso de enseñanza y aprendizaje (PEA) El PEA se plantea como objetivo la formación en los escolares de aquellas habilidades, capacidades o competencias que, una vez dominadas, le permiten resolver los problemas sociales.

47

Para la apropiación de la habilidad por los escolares y cumplir el objetivo del PEA de la unidad, se ha dividido el desarrollo del mismo, en un conjunto de etapas o eslabones que pasamos a describir.

Se entiende por etapa o eslabón cada uno de los estadios en que se desarrolla el proceso docente para lograr un objetivo en los escolares y que se caracteriza por los distintos momentos o tipos de actividades y tareas cognitivas que desarrollan los estudiantes durante el aprendizaje de un nuevo contenido.

El eslabón es una estructura intermedia entre la tarea docente y la unidad de formación. Esto quiere decir que en cada eslabón se desarrollan e integran varias tareas docentes.

Durante la ejecución del proceso el profesor enseña, el estudiante aprende, se educa y forma. Lo fundamental dentro del proceso docente es el aprendizaje. Aprender es lograr el objetivo programado, es apropiarse del contenido seleccionado. El sujeto más importante en el desarrollo del PEA es el estudiante el que, en el seno del grupo estudiantil, guiado por el profesor alcanza el objetivo. Objetivo este que, por definición, se ha redactado en términos de aprendizaje.

El contenido, que es una parte de la cultura atesorada por la humanidad, como resultado del análisis del objeto de estudio, es seleccionado y propuesto al estudiante por el profesor para que, mediante su apropiación, logre el objetivo.

48

La escuela, con un enfoque crítico, no le entrega al escolar el contenido en pequeñas porciones, sino que le ofrece un conjunto de estos agrupados en un sistema coherente, en un objeto de estudio, cuyo conjunto le permite aplicarlo durante la solución de los problemas sociales.

Este objeto, este conjunto de contenidos, se ha sistematizado, en ese orden, como resultado de los problemas sociales que en él se manifiestan y que justifican, ameritan y motivan su estudio y aprendizaje. El estudiante se interesa en aprender el nuevo objeto de estudio porque comprende que él, necesita dominar el modo de solución de esos problemas sociales.

El problema no encuentra solución porque el estudiante, en la estructura de conocimientos y habilidades que ya posee, no dispone de los recursos para resolverlo, lo cual es parte del problema. Se hace necesario, en consecuencia, el dominio sistematizado de nuevos contenidos.

Primera etapa: La motivación

Ese primer eslabón de orientación del nuevo contenido, algunos lo llaman motivación porque ese es su aspecto fundamental.

El análisis del problema presente en el objeto de estudio, y la determinación de la insuficiencia de contenidos aprendidos para su caracterización, es el primer paso en el desarrollo del proceso, su primer eslabón.

Al estudiante se le presenta un problema y se hace evidente que este no dispone de los conocimientos necesarios para su solución. Lo importante no es sólo

49

demostrar que el conocimiento que posee el estudiante es insuficiente, sino que la solución del problema tiene una gran significación para la vida posterior del escolar, en fin, convencerlo de la necesidad de su aprendizaje. La necesidad, para el estudiante, de la apropiación del nuevo contenido, es la fuente de la motivación.

Mientras el nuevo contenido no corresponda con los intereses de los escolares el proceso no debe continuar. Este eslabón requiere del máximo de comunicación con los estudiantes y la participación de ellos es vital, en la cual deben plantear sus inquietudes, vivencias al respecto y criterios propios. En ese contexto, el nuevo objeto de estudio adquiere significación en la personalidad de cada alumno y establece una relación afectiva con dicho contenido.

Segunda etapa: La información del contenido

Esta etapa, en lo fundamental, consiste en la explicación por parte del profesor del mapa de contenidos, mediante el cual el escolar tiene los conocimientos y acciones necesarios para resolver el problema.

El problema es la manifestación externa del objeto de estudio, el cual es explicado por el maestro. El profesor le ofrece al estudiante los aspectos esenciales, fundamentales, que están en la base de la caracterización del nuevo objeto de estudio. Para ello, ante todo, determina cuál es el objeto de estudio, mediante una inducción de la práctica o una deducción de otros conceptos más generales.

50

Posteriormente, analiza el objeto y determina en el mismo los conceptos que lo caracterizan, categorías, propiedades, magnitudes, componentes, variables, parámetros, indicadores, etc. Todos ellos, en tanto en cuanto sean los elementos esenciales relativos han dicho objeto de estudio.

Caracteriza también, como parte del análisis del objeto mencionado, las relaciones que se presentan entre esos elementos; o entre el objeto y el medio que, como regularidades o leyes, están también presentes en dicho objeto y que determina la estructura, así como la explicación del comportamiento, del movimiento del mismo.

El profesor le ofrece también al escolar el modo de vincularse con el objeto: la habilidad generalizadora para la unidad, que es la esencia de su comportamiento, de su modo de actuación, descompuesta en un sistema de acciones o procedimientos.

Esa nueva habilidad generalizadora contiene una estructura de procedimientos (acciones y operaciones), alguna de las cuales ya son dominados previamente por el escolar. Para él es novedoso la nueva estructura y quizás alguna acción del conjunto que exige la nueva habilidad.

La nueva habilidad generalizadora, que caracteriza el modo de actuar del estudiante en el contexto de la unidad, es también un contenido esencial.

El conocimiento esencial y la habilidad esencial del nuevo contenido son el objetivo de la unidad o al menos sus aspectos fundamentales. El estudiante dispone, entonces, de las condiciones necesarias, aunque no suficientes, para

51

empezar a trabajar en la solución del problema planteado. La suficiencia se la ofrece la ejercitación reiterada del contenido, mediante la solución de múltiples problemas sociales.

Hasta aquí el papel fundamental lo desarrolló el profesor, desde ese momento el estudiante, gradualmente, va incrementando su independencia.

Tercera etapa: La asimilación del contenido

En la tercera etapa, de asimilación de la habilidad, el profesor le va ofreciendo problemas sociales; es decir, situaciones presentes en el objeto de estudio, que le posibilitan aplicar la habilidad y los conceptos esenciales que se le habían ofrecido, en la etapa anterior.

Durante la asimilación del nuevo contenido, lo fundamental es la selección de los problemas sociales que mejor se adecuen a ese interés. La solución del problema se convierte en método de aprendizaje, no es el único, pero sí el fundamental.

La lógica de la ciencia se desarrolla inmersa en la solución del problema. Un proceso problémico es un proceso científico.

Cómo se desarrolla la ciencia si no es a través de la precisión de un problema y a partir de él se determina, siguiendo la lógica de la ciencia en particular, el aspecto desconocido y su solución. El nuevo conocimiento es consecuencia de esa manera de actuar.

52

Hágase ciencia, como lógica del PEA, y obtendrá alumnos con conocimiento, pero sobre todo con formación científica, con formación para la vida, con capacidades para resolver problemas sociales, con una actitud productiva y transformadora de su quehacer social.

En cada nueva situación, en cada nuevo problema, habrá siempre nuevos contenidos, nuevos conocimientos que enriquecen el objeto de estudio, pero ellos serán aspectos particulares, singulares y nunca elementos esenciales; ya que los aspectos generales se los ofreció el profesor en el mapa de contenidos, en la segunda etapa. El estudiante continúa aprendiendo, pero ahora por sí solo, o a lo sumo, con una ligera ayuda del profesor, usando el método de elaboración conjunta.

El escolar aprende elementos nuevos, pero lo fundamental, es que refuerza la apropiación de la habilidad esencial y el conocimiento esencial y su estructura (del mapa de contenidos) que siempre utilizará en cada caso particular, en cada problema.

Cuarta etapa: El dominio del contenido

La reiteración en el uso de las esencias en cada problema, es lo que asegura el dominio de la mencionada esencia. El alumno podrá olvidar los aspectos secundarios, pero lo fundamental no, lo que garantiza el logro del objetivo.

La habilidad generalizadora, esencial, que es el modo de actuar, de relacionarse el estudiante con el objeto de estudio, está condicionada por dicho objeto, por sus componentes, por su estructura, por las relaciones (regularidades y leyes), que están presentes en el mismo.

53

El dominio de la habilidad presupone, a la vez, el dominio de las características del objeto de estudio.

En la fase o etapa de dominio el estudiante desarrolla su independencia y resuelve por sí solo los problemas sociales. El alumno sabe, porque hace, porque trabaja con el objeto, porque resuelve los problemas sociales inherentes al objeto. Eso es aprender.

El dominio del nuevo contenido le posibilita resolver un nuevo tipo de problemas sociales. La incorporación de un nuevo objeto de estudio a su estructura de contenidos previamente dominados es lo que le posibilita desarrollar una nueva función cognoscitiva.

Quinta etapa: La evaluación del aprendizaje

El siguiente eslabón es la evaluación, en que se comprueba si el estudiante domina la habilidad, si alcanzó el objetivo. En tanto que es un sólo objetivo el mismo puede ser evaluado mediante un problema que exija del estudiante la aplicación de la habilidad en el grado de despliegue que precisa el objetivo. Como la situación es nueva para el educando, no hay ninguna objeción de que sea a “libro abierto” y haciendo uso de todos los materiales que ha utilizado durante el aprendizaje de la unidad.

En conclusión, si lo que se quiere es un egresado que se enfrente a la vida y resuelva los problemas sociales presentes en la misma, el objetivo que se persigue es prepararlo para la vida mediante el dominio de un sistema de habilidades. La lógica del proceso consiste en formarlo en el dominio de la habilidad. El alumno sabe, si sabe hacer

54

y porque sabe hacer, resuelve problemas sociales y está preparado para la vida.

Referencias bibliográficas

Freire, Paulo 1973 ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. México: Siglo XXI Editores. 1975 Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI. 1993 Pedagogía de la esperanza. Madrid: Siglo XXI.

55

This article is from: