Los tesoros de la biblioteca César Brañas
19 de mayo de 2023 Año 10 No. 468
Cartelera
Cultural
Página 3
Literatura
César Brañas, la biblioteca que fomenta el aprendizaje y la cultura
Página 4
Museos
Visite el pasado para aprender Página 8
Arte en el mundo
Amar a Picasso
Página 10
Efemérides
Se conmemoran 87 años de la Orden del Quetzal
Página 14
Emprendedores
Café Tz’utujil, para degustar en San Pedro La Laguna Página 15
Cultura
Arte con mensaje para preservar la naturaleza Página 6
Las bibliotecas son recintos que resguardan todo el patrimonio cultural y literario del ser humano, y en Guatemala tenemos la suerte de contar aún con lugares que conservan miles de libros como la Biblioteca César Brañas.
Ubicada en la 6a. calle 0-60, de la zona 3, el público que la visite podrá encontrar diversidad de títulos de literatura no solo nacional sino francesa, rusa y de Hispanoamérica, además de una hemeroteca que incluye los diarios de 1800 a 1900 como La Gaceta, El Imparcial, El amigo de la patria, El Guatemalteco, No nos tientes y Unionista.
Moda
Choupette, la consentida de Karl Lagerfeld Página 12
Sumario Presentación
Otra sección es la llamada área Guatemala, que resalta por tener libros autografiados del autor Miguel Ángel Asturias, además de otros poetas nacionales.
Fue nombrada Patrimonio Cultural de la Nación, gracias al Acuerdo Ministerial 529-2002, y varios de los escritos más antiguos que poseen datan de 1657, la Descripción breve del monasterio de San Lorenzo; de 1678, Las Cartas de Santa Teresa de Jesús y de 1915, El Libro Azul de Guatemala.
Si desean conocer un poco más de este recinto, pueden visitar su sitio de Facebook Biblioteca César Brañas o enviar un correo a bibliotecacesarbranas@yahoo.com
DIRECTORIO
Dirección General:
Silvia Lanuza
Coordinación de Redacción:
Katheryn Ibarra
Redactores: Virginia Contreras, Adolfo Blanco, Marisol Vásquez, Rubelsy Pimentel y Danilo Ramírez
Diseño Gráfico: Carlos Franco R., Evelyn Silva
Diagramación: Mauro González, Sulhema Pacheco
Digitalización: Freddy Pérez
Brañas
Fotógrafo: Norvin Mendoza
2
Portada: Libro de la biblioteca César
Mayo 2023
viernes 19 sábado 20 domingo 21
Se inicia el Festival Cultural Paseo de la Sexta. Horario 10:00 a 20:00. Ingreso gratuito. Presentará exposiciones, presentaciones, talleres y más.
lunes 22
Película cubana Vampiros en la Habana tendrá dos funciones gratuitas a las 11:00 y 16:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España 6ª. avenida, 11-02, zona 1, edificio Lux. 2o nivel.
martes 23
Artesanías recicladas Amardeluz, en colaboración con Camino Creativo, te invitan al curso Manejo de papel Duración: 4 módulos. Inversión por módulo: Q125. Para más información, comunicarse al WhatsApp: 5468-2213.
Academia de break dance en el Centro Deportivo Erick Barrondo. Horarios: 09:30 a 11:00, de 9 a 13 años; de 11:00 a 12:30, 14 años en adelante; de 14:00 a 15:30, de 9 a 13 años, y 15:30 a 17:00 horas, de 14 años en adelante.
Presentación del libro Cien cuyes, de Gustavo Rodríguez, el martes 23 de mayo a las 19:00 horas, en Sophos. Ingreso gratuito.
miércoles 24
La Alianza Francesa Guatemala presentará la película Les ours de Sicile Hora: 19:45. Lugar: Jardín de la Alianza. Entrada y parqueo gratuito.
jueves 25
El grupo de cumbia Cañaberal se presentará en el hotel Tikal Futura, a partir de las 20:30 horas. Las entradas están a la venta en www.todoticket.com
Guatemala, viernes 19 de mayo de 2023 3 Cartelera C ultural
Esta es la vista frontal del edificio, con características art deco, que alberga los libros.
César Brañas, la biblioteca que fomenta el aprendizaje y la cultura
Texto: Virginia Contreras
Fotos: Norvin Mendoza
Desde hace 41 años, la Biblioteca César Brañas fomenta el aprendizaje y la cultura entre estudiantes, profesionales e investigadores que han hecho uso de su colección de más de 80 mil libros, en su sede ubicada en la zona 3 capitalina.
El archivo ofrece los servicios de préstamo interno, sala de lectura, consulta en redes sociales, por email e internet. Asimismo, conmemora fechas importantes relacionadas con su quehacer como el Día Internacional del Libro y el Día del Tipógrafo, para lo cual efectúa diferentes exposiciones y charlas.
Además, se dan visitas guiadas, cursos de lectura para todo público, así como de manualidades para mujeres y niños.
Contiene decenas de títulos sobre literatura guatemalteca, francesa, rusa e hispanoamericana; arte, música, teatro, sociología, matemáticas, derecho, filosofía e historia, esparcidos en las distintas secciones que albergan las selecciones personales de Luis Cardoza y Aragón, Mario Monteforte Toledo, Enrique Muñoz Meany, Eloy Amado Herrera, Jorge Meany, además de Olga y Edmundo Vásquez Martínez.
De igual manera, cuenta con el área Guatemala, que destaca por poseer libros autografiados por el premio Nobel Miguel Ángel Asturias, entre otros autores y poetas. Asimismo, la Hemeroteca con periódicos nacionales de 1800 a 1900, como La Gaceta, El Imparcial, El amigo de la patria, No nos tientes, Liberal, El guatemalteco y Unionista
Guatemala, viernes 19 de mayo de 2023 4 LITERATURA
El archivo es considerado Patrimonio Cultural de la Nación, según Acuerdo Ministerial 529-2002.
LITERATURA
En tanto, la sección del libro antiguo contiene las joyas bibliográficas como la Descripción breve del monasterio de San Lorenzo (1657); Cartas de Santa Teresa de Jesús (1678) y el Libro Azul de Guatemala (1915).
Considerada Patrimonio Cultural de la Nación, según Acuerdo Ministerial 5292002, el recinto ostenta el nombre de su creador, el periodista, escritor y poeta guatemalteco César Antonio Brañas Guerra, personaje que inició su obra lírica a partir de 1920, en la corriente literaria del modernismo.
Brañas laboró como director de la página editorial en diario El Imparcial, desde 1922 hasta 1976, año de su fallecimiento; en uno de sus libros dejó entrever el deseo oculto de su archivo: “Que el fruto de su pasión llegue al fin a manos del pueblo, de las masas, por traspaso o donación a bibliotecas públicas, eso sí será de desear, porque así continuará la obra emprendida, se prolongará, póstumamente, la pasión del coleccionista”.
El inmueble con características art déco fue adquirido por la Universidad de San Carlos de Guatemala, a través del Consejo Superior Universitario (CSU) en 1979, luego de obtener la colección de libros del literato y, en agosto de 1982, abrió sus puertas con 41 mil títulos.
Se puede visitar en la 6a. calle 0-60 de la zona 3, en horario de 8:00 a 16:00, de lunes a viernes. Para mayor información consultar la página https://www. facebook.com/bibliotecacb.usac, comunicarse al correo electrónico bibliotecacesarbranas@yahoo.com o al teléfono 31960936. El archivo es considerado Patrimonio Cultural de la Nación, según Acuerdo Ministerial 529-2002.
Guatemala, viernes 19 de mayo de 2023
5
El acervo es especializado en historia y literatura.
El libro Azul promocionaba al país en el extranjero.
Arte con mensaje para preservar la naturaleza
Materiales desechados se convierten en obras con valor estético.
Texto: Adolfo Blanco Ávila
Fotos: Mariano Macz
Roberto Solórzano es un artista guatemalteco que elabora con materiales reciclados obras que, además de su valor estético intrínseco, constituyen un mensaje sobre la importancia de preservar la naturaleza. En 2012 fue nombrado Artista Destacado, y se le otorgó el Premio Nacional de Arte. En la entrevista siguiente, se refiere a las obras en las que actualmente trabaja, principalmente esculturas del ave símbolo: el quetzal.
En su obra utiliza usted materiales desechados
Sí. He trabajado arte con material reciclado, que ha sido utilizado en aparatos tecnológicos y luego desechados. He recuperado muchas cosas que he encontrado tiradas y las he usado para crear arte.
¿Puede mencionar algunas de sus obras importantes?
Hice una escultura de Miguel Ángel Asturias, con cinco mil discos CD. También realicé un juego de ajedrez, en el que utilicé 100 mil tapitas, procedentes de refrescos populares. También he trabajado obras que pueden calificarse de impresionismo político. Es arte con mensaje para hacer conciencia acerca del deber que tenemos de contribuir a evitar que la tierra se siga destruyendo.
Ahora está elaborando quetzales
Sí. Utilizo alambres de paca que he encontrado desechados. Con esos materiales es-
Sus esculturas del quetzal son solicitadas por personas en el extranjero.
Guatemala, viernes 19 de mayo de 2023 6 cultura
toy haciendo esculturas del quetzal, que ciudadanos extranjeros me han pedido. Para lograr fidelidad he estudiado la taxonomía del ave nacional. Es importante conocer el tamaño y el peso relativo y también las peculiaridades de las plumas que tiene el quetzal. Las plumas de la cola son independientes y le sirven para dar dirección al vuelo. En la espalda estas parecen escamas. Es por eso que se le ha llamado el pájaro serpiente.
¿Es el quetzal una especie en peligro de extinción?
Libra una constante lucha por sobrevivir, con otras aves, especialmente el tucán, que se roba los nidos, se come los huevos. Los seres humanos lo cazaban, y todavía lo cazan, porque piensan que la comida del quetzal es afrodisíaca. También lo atacan para quitarle las plumas, que tienen un valor económico estimable.
¿Hay quetzales fuera de Guatemala?
La presencia del quetzal se extiende por toda Mesoamérica y alcanza a Colombia. Hay variedades de quetzal. Hay uno de color azul. En Guatemala, existe uno que tiene plumas doradas. Con la luz del sol emite reflejos dorados.
¿Ha encontrado reconocimiento su trabajo?
Varios países me han conferido galardones. La Universidad de San Carlos lo ha hecho. Países de América del Sur también me han dado reconocimientos. He elaborado unas 600 obras en el curso de 10 años. Muchas de ellas han sido adquiridas por coleccionistas de países de Europa.
Guatemala, viernes 19 de mayo de 2023 7 cultura
El artista también realiza otro tipo de esculturas.
Visite el pasado para aprender
Emotividad y aprendizaje en el recorrido.
Texto: Marisol Vásquez
Fotos: Mario León
Ingresar en el Museo del Holocausto en Guatemala es trasladarse de 1933 a 1945, con las fotos, videos e instalaciones en donde se reviven los años críticos de una población. Este se localiza en el barrio San Sebastián, en la zona 1, en cuyo interior se muestran de forma cronológica los acontecimientos del Holocausto. Es el primero que trata este tema en Centroamérica, cuenta con salas dinámicas y se fundó en enero de 2016 por la organización con sede en París Yahad In-Unum.
Guatemala, viernes 19 de mayo de 2023 8
museos
Pueden coordinar una visita guiada al museo o si desea más información comuníquese al correo info@mdh. org.gt o a los teléfonos 2308-3631 y 4500-2106. Se encuentra en la 6ª. avenida 1-88 zona 1. De lunes a viernes de 10:00 a 13:00 y de 14:00 a 15:00; sábado, de 9:30 a 14:30.
Es un espacio educativo y cultural en el que se organizan exposiciones, conferencias, proyecciones de películas, recorridos para centro escolares, instituciones, entre otros. Sus autoridades expresan que el objetivo es educar, sensibilizar y concienciar sobre el proceso genocida durante la Segunda Guerra Mundial.
Durante la visita se aprecian: la instalación (contiene elementos como las piedras, el rifle, la arena, las palas y hay velas que recuerdan a las víctimas, además de las fotos de los judíos asesinados). Le siguen Holocausto por Balas, la primera y segunda salas con la his-
toria del nazismo, la sala de paisaje, de los testigos, de las mariposas (simboliza la vida de los sobrevivientes), de Auschwitz y donde se localiza la pieza memorial Lo Innombrable, de la artista Sylvia Tenenbaum.
“En la instalación concienciamos a las personas de que el Holocausto sucedió, fue real y que la historia juega un papel importante”, comentó María José Rivas, de la institución. Aprender, enseñar y aplicar, esos son nuestros tres pilares para la asociación, enfatizó.
Algunas imágenes que se observan fueron tomadas por fotógrafos guatemaltecos como
museos
Personeros de la entidad explican que la finalidad es dar a conocer sobre lo ocurrido durante la Segunda Guerra Mundial.
En el lugar se observan muchas fotografías de judíos asesinados.
Rita Villanueva, Freddy Murphy y otros que acompañaron a un equipo de investigación a Europa del Este.
El padre Patrick Desbois, fundador de Yahad-In Unum, explicó que para ellos era más fácil llevar a guatemaltecos y darles la visa a estos lugares, además “del profesionalismo y calidez de ellos”.
Al final, el mensaje que transmiten es: “Un momento para reflexionar sobre seres humanos asesinados por sus creencias y sus orígenes. ¡Quien no aprende de la historia, está condenado a repetirla!”
Guatemala, viernes 19 de mayo de 2023 9
Amar a Picasso
Texto: Amalia González Manjavacas/EFE
Fotos: EFE
El estudio de la obra de Picasso (Málaga, 25 de octubre de 1881 - París, 8 de abril de 1973), del que ahora se cumplen cincuenta años de su muerte, no solo se ha adentrado en su talento y en todas sus perspectivas como artista, precursor del cubismo, del arte contemporáneo..., sino también en las sombras de su personalidad, pero poco quizás en sus relaciones con las mujeres de su vida, sus amantes, sus compañeras y musas que inspiraron al artista.
Y es que los genios son humanos, y como tales, poseen debilidades inconfesables, nubarrones, grises o sombras como cualquier mortal. Muchos han sido personalidades atormentadas o muy complicadas, o poco convencionales para la época que les tocó vivir, algo que en el terreno artístico es muy
Picasso/Chanel explora la relación de dos grandes creadores del siglo XX: Picasso y Chanel, muestra en el MuseoThyssenBornemisza de Madrid, en 2023.
Guatemala, viernes 19 de mayo de 2023 10
Arte en el mundo
La obra del artista no se entiende sin la imagen de la mujer. Las amó, convivió con ocho, tuvo cinco hijos, y todas fueron objeto de inspiración constante.
frecuente. Pensemos en Miguel Ángel, Caravaggio, Goya, Van Gogh, Pollock... por citar solo entre los genios de la historia del arte.
En el caso del pintor malagueño, esas sombras vertebraron todo lo relativo a sus relaciones afectivas, hacia las mujeres de su vida, sus amores o compañeras, pero también hacia sus hijos, a los que tampoco poco dedicó mucho tiempo. Gran seductor, tuvo varias féminas al mismo tiempo. Le costaba romper el lazo que le unía a ellas llegando a mantener varias relaciones a la vez, la saliente y la nueva.
Las mujeres que amaron a Picasso
La primera relación duradera del artista fue Fernande Olivier, la musa de la llamada época rosa, su amor de juventud. Ella estaba casada cuando comenzó su relación con un Picasso todavía desconocido. Una relación que duró unos siete años, hasta 1912, cuando el malagueño la deja (poco a poco, como hará con todas), al interesarse por otra.
Eva Gouel fue la pasión de Picasso, cuando él emprendía su etapa cubista, pero enfermó y murió muy joven, en 1915, quizás de tuberculosis. Amo a Eva fue una de las muestras de amor que le regaló y la pintura L’Enfer (El infierno) refleja el sufrimiento que vivió al perderla.
La bailarina rusa Olga Khokhlova, o Koklova, fue su primera esposa, la mujer con quien el malagueño formó lo más parecido a una familia tradicional y muy burguesa y la madre de su hijo Paulo.
Mosquetero y mujer desnuda del pintor español Pablo Picasso (1881-1973), durante una subasta en la casa de subastas Christie’s en Londres.
Marie-Thérèse Walter era una joven rubia e ingenua, de solo 17 años, de la que quedó prendado Picasso, casi treinta años mayor. De aquella relación nació su hija Maya, pero solo un año después de este nacimiento, el pintor empezó a perder el interés al encontrar una nueva amante. Se suicidó solo tres años después de la muerte del pintor al no poder entender la vida sin él.
Y ¿quién era el nuevo amor de Picasso? La fotógrafa Dora Maar, una mujer independiente e intelectual con la que podía conversar más ampliamente y testigo de excepción del
proceso de creación del Guernica (1937). Su relación duró alrededor de ocho años.
Otra joven de 21 años, y estudiante de pintura que admiraba al genio malagueño, se empeñó en conocerlo a toda costa. Y vaya si lo conoció. Era Françoise Gilot que con una personalidad envidiable dada su edad llegó a presentarse sola en su casa.
Tuvo una relación con otra adolescente, Genevieve Laporte, de 17 años, quien le entrevistó para el periódico de la escuela y cinco años después de aquel encuentro ocasional comenzó un romance mientras seguía viviendo con Françoise.
En 1953, ya con 71 años, Picasso conoció a Jacqueline Roque, de 26 años, con quien se pudo casar tras la muerte de Olga, en 1955. Una nueva imagen femenina más adulta y relajada se refleja en sus obras. Fueron veinte años de matrimonio y la mujer junto a la que murió el 8 de abril de 1973. Trece años después, en 1986, otra insoportable ausencia llevaría también a Jacqueline a quitarse la vida.
Guatemala, viernes 19 de mayo de 2023 11
Arte en el mundo
El diseñador junto a su mascota amada.
Choupette, la consentida de Karl Lagerfeld
La felina vive rodeada de riqueza, glamur y cuidados.
Texto: Marisol Vásquez
Fotos: Cortesía de Política y moda, The Happening
La gata del célebre y recordado diseñador Karl Lagerfeld es millonaria, feliz y bien atendida. Es de raza Sagrado de Birmania o birmano, con melena blanca, de toques marrones y ojos azules. Nació en 2011, su anterior dueño fue el modelo Baptiste Giabiconi, quien durante algunos días la dejó al cuidado del káiser de la moda, quien ya no la devolvió y a partir de ese momento se volvieron inseparables.
Una vida felina de lujo
Tras el fallecimiento del diseñador en 2019, la propietaria de Choupette es la exama de llaves de Lagerfeld, Françoise Caçote, que la acompaña a las sesiones fotográficas y paseos. También cuenta con su propio veterinario, un chef privado, un guardaespaldas, transportines de Louis Vuitton y viaja en avión privado.
Guatemala, viernes 19 de mayo de 2023 12 MODA
Es mascota influencer, ya que cuenta con más de 250 mil seguidores en Instagram, la marca de cosméticos Shu Uemura lanzó una línea de maquillaje inspirada en ella, ha posado en portadas de Vogue y protagonizado el libro Choupette by Karl Lagerfeld. Además, es una de las herederas del icónico diseñador, aunque no se conoce la cifra exacta, ya que la fortuna se repartió entre varios miembros de su círculo cercano.
Fue invitada a la Met Gala 2023 realizada el 1 de mayo, que rindió homenaje póstumo a Lagerfeld, pero no asistió por temas de seguridad. Pero sí fue representada en los diseños de la cantante estadounidense Doja Cat y el actor y cantante Jared Leto, quien apareció en la alfombra roja disfrazado de la minina.
La gata tiene aún muchas campañas publicitarias que cumplir y se codea con la crema y nata de la sociedad, modelos, influencers, estrellas musicales. Puede mirar sus aventuras en @choupetteofficiel.
Guatemala, viernes 19 de mayo de 2023 13
MODA
Jared Leto se visitió de la minina en la Met Gala 2023.
Se conmemoran 87 años de la Orden del Quetzal
La máxima condecoración honorífica otorgada por el Gobierno está de aniversario.
Texto: Rubelsy Pimentel
Fotos: Mariano Macz y archivo
Grandes personajes nacionales e internacionales han sido condecorados con la Orden del Quetzal a lo largo de los años, y en el marco de su aniversario se detalla la importancia de este reconocimiento.
El 18 de mayo 1936, el entonces presidente de la nación, Jorge Ubico Castañeda, fue quien estableció esta medalla. La primera persona en obtener este galardón gubernamental fue Albert Lebrun, en 1937, en el grado de Gran Cruz.
La intención principal de la orden es reconocer a representantes de otros países, organizaciones y entidades propias o extranjeras y que su labor humanitaria, educativa, política, científica, cívicacultural o artística merezca el señalamiento oficial del Gobierno de la República de Guatemala.
Entre los destacados se encuentran el pintor guatemalteco Roberto González Goyri, quien obtuvo la orden en 1958; Aldeas Infantiles SOS Guatemala, en 1996; el atleta Teodoro Palacios Flores, en 1998; Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional en 2011; el empresario Ricardo Castillo Sinibaldi, en 1991 y 2016; y en 2022, el presidente de México, Manuel López Obrador.
Especificaciones y distintivos
En la Orden del Quetzal predomina el color dorado con detalles azul claro y oscuro, y se encuentra rodeada por diez puntas con cinco armas y un medallón, detalles que conforman el escudo de armas de Guatemala. Además, posee diferentes rangos conforme el grado que el mandatario de la nación desee entregar. Entre los grados se halla el Gran Collar, Gran Cruz, Gran Oficial, Comendador, Oficial, y Caballero (la insignia no es dorada).
El distintivo cuenta con diferentes grados.
Guatemala, viernes 19 de mayo de 2023 14 Ef E méridE s
Café Tz’utujil, para degustar en San Pedro La Laguna
Texto y Fotos:
Danilo Ramírez
San Pedro La Laguna, Sololá, cuenta con varios atractivos turísticos y diferentes alternativas para pasar un buen rato o comer; una de estas opciones es Icafé, a pocos metros del embarcadero principal del municipio.
Este negocio, que empezó como un pequeño emprendimiento hace unos 20 años, es ahora un restaurante que abre oportunidades de empleo a los locales y produce el café Tz’utujil, que es exportado a Estados Unidos, Canadá y algunos países de Europa.
Siguiendo un proceso artesanal, la familia Navichoc ofrece varias opciones de grano en su recinto, que cuenta con diferentes actividades como, vista al lago y la oportunidad de ver cómo se trabaja el aromático conocido internacionalmente. Cuenta con sus propias plantaciones, y su mayor producción la tiene entre octubre y mayo.
Guatemala, viernes 19 de mayo de 2023 15
EmprE ndE dorE s
Diversidad de atractivos ofrece Icafé.
FÁ BU
El lector contemporáneo encontrará en estas páginas algo que sobrepasa al simple testimonio de una época transicional de nuestra historia en la que las estructuras coloniales entran en crisis. Más que la descripción de la idiosincrasia del guatemalteco que
Contamos con una variedad de géneros literarios y libros para niños
Q 25