Edición del Diario de Centro América del 13 de julio de 2023

Page 13

Guatemala, jueves 13 de julio de 2023

No. 41,061

3071 obras de desarrollo reciben aval de Segeplan

Secretaría traslada al Ministerio de Finanzas proyectos de agua y saneamientos, infraestructura productiva, educación, salud, entre otros. Estado requiere invertir Q16 495.3 millones para consolidar la prosperidad del país.

Página 3

Presidente participa en entrega de becas de inglés

Mineduc proyecta conceder 12 mil oportunidades este año, las que se sumarán a las 15 050 distribuidas entre 2020 y 2022. Jefe de Estado resalta que el estudio fortalecerá las capacidades y conocimientos de estudiantes y docentes.

Página 2

Supervisa modelo penitenciario

David Napoleón Barrientos, encargado del Mingob, conoció avances del Centro de Cumplimiento de Condena para Mujeres, que promueve nuevos estándares de rehabilitación, guardia y custodia.

Página 4

Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
Fotos: Danilo Ramírez Cortesía: SCSPR Cortesía: Mingob

El Gobierno comenzó ayer la entrega de 12 mil becas de idioma inglés previstas para este año a estudiantes y docentes de los niveles básico y diversificado del sector público. Con esta cantidad se llegará a 27 050 mil, pues entre 2020 y 2022 fueron facilitadas 15 050.

“Esta formación les permitirá desarrollar y fortalecer sus habilidades lingüísticas, en un habla que es fundamental en el mundo”, indicó el presidente Alejandro Giammattei durante la actividad en la que participaron los ministros de Educación, Claudia Ruiz, y de Trabajo, Rafael Rodríguez.

Las oportunidades para 2023 están dirigidas a 11 600 alumnos y 400 docentes, detalló el gobernante, quien remarcó la importancia de este tipo de profesionalización.

Comienza entrega de 12 mil becas de idioma inglés

Sumarán 27 050 los alumnos y docentes beneficiados en el presente período.

400 de las nuevas plazas de estudio serán para maestros.

ductividad (Intecap), la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) y el Centro de Instrucción Audio Visual (CIAV).

Por su parte, la titular del despacho educativo dijo que la meta también se enfoca en mejorar las competencias lingüísticas de los alumnos, por medio de herramientas digitales.

los egresados y sus familias. “Es evidente que no solo amplían los horizontes de los beneficiarios, sino también contribuyen a la reducción de la migración irregular”, añadió el jefe de Estado.

Giammattei agradeció a las entidades que coadyuvan con la cartera de enseñanza para lograr las metas, entre ellos los institutos Guatemalteco Americano (IGA) y Técnico de Capacitación y Pro-

La beca otorga recursos para la adquisición de dispositivo electrónico, internet, licencia de la plataforma educativa, curso de conversación en línea y el aseguramiento de la calidad.

Uniformados ponen a prueba rendimiento físico y táctico

Redacción

Estas plazas permiten vincular la orientación con lo laboral que impacta en la calidad de vida de 8

Con un tiempo de 1:02:17, el Grupo de Acción Rápida (GAR) se coronó campeón de la primera Competencia de Fuerzas Élites, que se realizó ayer en el marco de la celebración del 26 aniversario de la Policía Nacional Civil (PNC).

El segundo puesto fue para Docencia Policial, de la Subdirección General de Estudios y Doctrina (1:02:56), mientras que la tercera posición la ocupó el Comando de Operaciones Antinarcóticas (Coan) (1:03:05).

La actividad tuvo lugar en la Laguna del Pino, en Barberena, Santa Rosa, donde representantes de

unidades de las fuerzas del orden participaron en la competencia.

ocho equipos destacados de la PNC se dieron cita para competir en diversas pruebas físicas y de destreza policial.

Además, participaron representantes de la División de Fuerzas Especiales de Policía (Difep), la Unidad Aérea del Ministerio de Gobernación (Unagob), Escue -

El encuentro incluyó un circuito de agilidad, pruebas físicas y entrenamiento táctico de armamento.

la Centroamericana de Entrenamiento Canino (ECEC), Grupo de Reacción Inmediata Lobos (GRIL) y División de Puer-

tos, Aeropuertos y Puestos Fronterizos (Dipafront). “Reconocemos su esfuerzo y arduo trabajo. Los instamos a seguir adelante con

entrega y dedicación en su labor policial”, comentó la viceministra Antinarcóticos, del Ministerio de Gobernación, Dana Barillas.

Prueba

Cada equipo estuvo integrado por 5 personas (4 hombres y 1 mujer), que cumplieron un circuito de agilidad de 5 fases, que incluyeron 100 metros de nado táctico, la ejecución de 5 muestras útiles de cabuyería (nudos), 2 mil metros de marcha forzada y 2 mil metros de carrera con peso (25 libras a cuestas). Asimismo, hubo una cata de arrastre bajo con obstáculos, y el arme y desarme de fusiles M16 y Tavor, pistolas Glock, Beretta y Jericho.

Nacionales 2 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt
Fotos: cortesía SCSPR Mariano Macz Esta formación lingüística abre puertas en el mundo laboral, afirmaron las autoridades.

Entregan plan de inversiones para 2024

lizadas, instituciones de seguridad social y órganos de control jurídico administrativo.

Proyecto piloto de registro social llegó a 19 714 hogares

El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) informó que el plan piloto del Registro Social de Hogares Sensibles al Género, ejecutado entre 2021 y 2022 en siete municipios de cinco departamentos, alcanzó 19 714 hogares y 94 687 ciudadanos.

La iniciativa tiene como objetivo redoblar las capacidades del Estado para identificar a la población con mayor vulnerabilidad, especialmente mujeres, jefas de hogar, población indígena y personas con discapacidad.

Asimismo, diseñar y validar una herramienta de priorización multidimensional y sensible al género, por ser adoptada oficialmente e implementada en todo el territorio nacional, y así formular programas de acuerdo a las necesidades.

El titular del Mides, Melvyn Caná, refirió que se denominó plan piloto porque la visión

es gestionar el proceso en todo el país y llegar a las jurisdicciones más pobres que requieren la intervención del Gobierno. Caná agregó que los datos obtenidos han sido de utilidad para otras carteras que también cuentan con proyectos sociales a favor de los necesitados. Para la recolección de información se utilizaron las Fichas de Evaluación de Condiciones Socioeconómicas (FECS), en Santa Lucía La Reforma, Totonicapán; Santa Apolonia, Chimaltenango; Santiago Chimaltenango, Colotenango y San Gaspar Ixil, Huehuetenango; Santa Cruz La Laguna, Sololá, San Bartolomé Jocotenango, Quiché.

El trabajo tuvo siete fases: diseño de las FECS, gestión territorial, consultas comunitarias, actualización cartográfica digital, levantado de información en campo, análisis de expedientes y elaboración de propuestas de programas.

Cortesía: Mides

Las obras contempladas para el próximo año, para llevar desarrollo a las comunidades ascienden a Q16 495.3 millones, de acuerdo con el Programa de Inversiones Públicas (PIP) entregado al Ministerio de Finanzas (Minfin), por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) para que sea considerado en el anteproyecto de presupuesto de la nación correspondiente a 2024.

El PIP “se genera producto de la emisión de una opinión técnica que emite Segeplan sobre la viabilidad y factibilidad” de las iniciativas de desarrollo, informó Rodolfo Campos, director de Inversión para el Desarrollo de Segeplan.

La propuesta contempla 3071 iniciativas estratégicas, de las cuales 2920 (80.5 por ciento) son

nuevas y 151 (19.5 por ciento), de arrastre.

La mayoría de proyectos del aludido programa, 2596 (84.5 por ciento), corresponde a los consejos departamentales de desarrollo y 394 (12.8 por ciento) a los ministerios de Estado, de acuerdo con lo presentado.

El resto se reparte entre empresas públicas, entidades descentra-

Están destinados a los sectores de salud, educación, agua, saneamiento, energía, desarrollo urbano y rural, así como transporte, entre otros.

Otros instrumentos dados

Segeplan también trasladó al Minfin el Plan Nacional de Inversión (PNI), que contempla estrategias a mediano y largo plazo.

A ello se suma un documento que contiene un análisis de los procesos de planificación anual y de mediano plazo de cada una de las entidades estatales y oportunidades para robustecer el proceso.

La cartera del Tesoro debe trasladar a principios de septiembre al Congreso de la República el programa de gastos del Estado para que sea aprobado, improbado o modificado por los legisladores.

3 Nacionales
Guatemala, jueves 13 de julio de 2023
Avalan iniciativas para que sean incluidas en presupuesto contemplado para el otro año.
Rodrigo Pérez Redacción Wendi Villagrán Redacción Fotos: Danilo Ramírez El PIP es un documento descriptivo que contiene la propuesta de obras de desarrollo. La iniciativa responde a las recomendaciones del Análisis del Impacto Socioeconómico de las Naciones Unidas.

Supervisan Unidad del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria

Fraijanes I promueve el cero ocio y la formación constante de reclusas.

Al obtener estos certificados, las mencionadas unidades demuestran su capacidad para realizar pruebas y análisis.

Laboratorios de

La Unidad del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria fue creada con el objetivo de diseñar y ejecutar planes, programas y proyectos que garanticen la reinserción de las reclusas.

Mejoras

El jefe del Ministerio de Gobernación (Mingob), David Napoleón Barrientos, supervisó el funcionamiento y verificó los avances y mejoras en el Centro de Cumplimiento de Condena para Mujeres Fraijanes I, que funciona bajo la Unidad del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria.

Durante su visita, el funcionario pudo constatar la administración con la que funciona el sitio, donde se cumplen estándares nacionales e internacionales en materia de rehabilitación, guardia y custodia de las privadas de libertad.

“Estuve con autoridades del Nuevo Modelo, en Fraijanes I, donde realizamos un recorrido por el centro de privación de libertad y comprobamos que las internas estudian y se capacitan

6

son, entre otros, los oficios en los que se capacitan las privadas de libertad.

en distintas labores”, destacó el titular de la cartera del Interior.

Según registros del lugar, actualmente se alberga a 87 reclusas, quienes cumplen su pena por diversos delitos en un ambiente de cero ocio, en el que adquieren conocimientos en cocina, costura, siembra y cosecha, así como preparación en primaria, básicos y diversificado.

La directora ejecutiva del Nuevo Modelo, Jazmín Orellana, presentó al ministro algunos de los progresos obtenidos en el centro, como la habilitación del área de videollamadas, donde las reclusas con óptimo comportamiento pueden comunicarse con sus familiares con un tiempo y horario establecido.

Asimismo, explicó los avances para la ampliación de la clínica médica, donde las mujeres asisten a controles periódicos de salud y reciben tratamiento por alguna enfermedad común.

Finalmente, Barrientos reconoció la labor que desarrollan los agentes de vigilancia y tratamiento penitenciario, a quienes instó a seguir el trabajo y que este sistema continúe siendo ejemplo y en mediano plazo pueda replicarse en otras cárceles.

Laboratorios del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) obtuvieron la acreditación ISO/IEC 17025:2017, que confirma su calidad y competencia técnica y los coloca en un nivel destacado en los ámbitos nacional e internacional.

La directora general del Inacif, Johana Romero Escribá, indicó que los centros criminalísticos que recibieron la certificación son Balística, Documentoscopía, Fisicoquímica, Informática forense, Lofoscopía, Sustancias controladas, Toxicología, Vehículos, Serología y Genética.

Explicó que el reconocimiento implica que estos sitios de estudio e investigación cuentan con personal competente, instalaciones adecuadas, metodología, equipos apropiados, aseguramiento y un sistema de gestión de calidad reconocidos en el mundo.

“Alcanzar este nivel es motivo de orgullo y satisfacción porque patentiza el compromiso, la responsabilidad y la objetividad de nuestra institución; es decir, el desempeño ético de su personal”, afirmó Romero Escribá.

Las acreditaciones fueron entregadas por el director del Sistema Nacional de la Calidad, del Ministerio de Economía (Mineco), Pablo Alexander Pineda, quien reconoció y resaltó la excelencia y profesionalismo de la labor que ejecuta el instituto.

10

áreas de investigación fueron reconocidas por su buen desempeño.

4 Nacionales Guatemala, jueves 13 de julio de 2023
Cecilia Vicente
Fotos: cortesía Mingob
acreditación
Inacif reciben
ISO/IEC 17025:2017
Luis Carrillo Redacción Luis Carrillo Redacción

Esperan superar cifra de 54 699 ingresos

Promocionan a Guatemala como destino durante fiestas agostinas.

Con el fin de promover al país como uno de los mejores destinos para las próximas fiestas agostinas, el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) coordina actividades para la atracción de visitantes, y espera superar la cifra del año pasado, de casi 55 mil ciudadanos salvadoreños.

Recientemente, el Inguat realizó una gira de familiarización con agencias de viajes de El Salvador. El objetivo fue dar a conocer la oferta respectiva de nuestro país en el ámbito internacional para aumentar el flujo de llegadas, tomando en cuenta las actividades tradicionales del próximo mes.

En los recorridos, efectuados en Guatemala, los participantes observaron diversos atractivos de las Verapaces y Huehuetenango, informó la entidad rectora de la industria sin chimeneas.

La conmemoración

Los ciudadanos de la vecina nación gozan de un período de descanso del 1 al 6 de agosto, en veneración a su patrono, el Divino Salva-

millones de quetzales dejó el arribo de los citados turistas en 2022.

dor del Mundo. Durante estos días, miles de salvadoreños aprovechan para admirar los diversos sitios turísticos chapines. Por lo tanto, es

Llevan más de 650 kilómetros de caminos recuperados

Josselinne Santizo

Redacción

El Ejército de Guatemala, por medio del Cuerpo de Ingenieros, ha rehabilitado 660.88 kilómetros de la red vial terciaria del país, de un total de 1200 que tiene como meta recuperar este año.

De acuerdo con las autoridades, el avance ha sido posible gracias a convenios de cooperación interinstitucional firmados con las municipalidades. Los acuerdos establecen que la entidad castrense debe proveer la maquinaria y mano de obra. En tanto, las comunas son responsables de apoyar con materiales, herramientas y mantenimiento de las máquinas.

son los departamentos con presencia del Cuerpo de Ingeneiros.

Son pactos económicos para reparar y construir vías que comuniquen a distintas comunidades, cuyos beneficios son la disminución del tiempo y costo del traslado de personas y mercaderías, según la información oficial.

De acuerdo con el reporte de la entidad militar, los departamentos

una temporada importante para el sector, según las autoridades.

Ingresos El año pasado, el instituto reportó el ingreso de 54 699 personas de la referida nacionalidad. Esto generó una derrama de más de Q131 millones, aumento del 75 por ciento en comparación con 2021. Las estadísticas compartidas por el Inguat revelan que los luga-

res más frecuentados fueron ciudad de Guatemala, La Antigua Guatemala, Esquipulas, Retalhuleu, Atitlán, Izabal, Quetzaltenango y las Verapaces.

Este año se pretende mantener o superar las cifras. Para ello, la instancia nacional implementará estrategias de promoción en el extranjero, con el fin de posicionarlo como el mejor destino turístico de la región.

Las instrucciones son financiadas por el MMF, a través del Banco Mundial.

Empleados públicos se forman en gobernanza

Trabajadores de diferentes dependencias públicas del país recibieron recientemente una formación en liderazgo y gobernanza integral, con el objetivo de contribuir al combate de la desnutrición.

Durante una reunión, las autoridades informaron acerca del resultado de la primera capacitación, que tuvo lugar del 2 al 5 de mayo en Zacapa, con la participación de 60 delegados provenientes de Jalapa, Chiquimula, Alta Verapaz y el departamento anfitrión. Estas orientaciones están a cargo de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan), el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) y el Mecanismo Mundial de Financiamiento (MMF).

En el desarrollo del taller, los empleados pudieron comprender la importancia del liderazgo y gobernanza integral y conocieron la utilización y manejo de datos para fortalecer las acciones de la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición (GCNN).

Según la Sesan, próximamente se llevarán a cabo otras tres actividades de enseñanza en Quetzaltenango, las cuales pretenden alcanzar a colaboradores de dependencias públicas de siete departamentos.

donde hay grupos de trabajo para la mencionada tarea son Huehuetenango, Quiché, Petén, Izabal, Baja Verapaz, Alta Verapaz, Quetzaltenango, Sololá, Jutiapa, Escuintla, Guatemala, Zacapa y El Progreso.

Durante 2022, el Cuerpo de Ingenieros alcanzó los 1067.93 kilómetros de caminos de tercer orden reparados en todo el país. Esta cifra fue superior a la meta de 1063 km. Ello favoreció a miles de guatemaltecos que hacen uso de estas vías.

60 colaboradores recibieron la capacitación.

5 Nacionales
Guatemala, jueves 13 de julio de 2023 Herbert García Cortesía: Ejército de Guatemala Cortesía: Sesan Giovanni Pérez Redacción El Cuerpo de Ingenieros del Ejército está a cargo de los trabajos de rehabilitación.
13
La llegada de visitantes del vecino país constituye una oportunidad de desarrollo económico para los guatemaltecos.
131

Disminuye morbilidad

en intensivo pediátrico de Cobán

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) resaltó los logros en la reducción de la morbilidad en el intensivo pediátrico del Hospital Regional de Cobán, Alta Verapaz.

Mónica Rivera, jefa del área, explicó que esta unidad atiende aproximadamente a 30 pacientes cada mes y los casos más recurrentes son neumonías, desnutrición con alteraciones hidroeléctricas y deshidratación, traumas craneoencefálicos y cardiopatías congénitas descompensadas.

“El año más difícil fue 2017, porque no había perfusores ni monitores. Teníamos pocos ventiladores que trabajaban bien. Fue muy dificultoso empezar a disminuir la morbilidad”, recordó la salubrista.

La citada cartera señaló que, desde entonces, empezaron a equipar con suficientes insumos, bombas de infusión, monitores y lograron aumentar la atención de 5 a 8 pacientes, además de capacitar al personal sobre infecciones nosocomiales y la habilitación, en 2022, de un espacio.

Rivera afirmó que de esa manera fueron mejorando los procesos para disminuir las infecciones.

“Logramos bajar de 70 por ciento a 20 por ciento la morbilidad; incluso, hemos tenido meses con 15 por ciento”, destacó.

Uno de los pequeños beneficiados es Dylan, de 11 meses, quien a su temprana edad vivió un episodio que amenazó su vida; sin em-

bargo, tras haber ingresado al intensivo pediátrico ganó la batalla y se convirtió en el número 1 mil en sobrevivir en esta unidad.

El bebé, originario de San Cristóbal, Alta Verapaz, salió victorioso después de haber permanecido cuatro días en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) con ventilación mecánica por una neumonía.

Se impartirán charlas informativas en julio, agosto y septiembre.

Abren convocatoria para curso de Auxiliar de Enfermería

El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) informó que la Escuela de Enfermería abrió la convocatoria para estudiar el ciclo 2024 del pénsum respectivo, avalado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).

Janette Rodríguez, directora del establecimiento, explicó que las charlas informativas comenzaron ayer, siguen el 9 de agosto y 7 de septiembre del año en curso, en la 5a. avenida de la zona 13 capitalina, lugar en el que también puede obtenerse más detalles de la formación.

Los requisitos para participar son: ser guatemalteco, de 18 a 32 años, contar con diploma de tercero básico y constancia de mecanografía, disponibilidad de tiempo, dispuesto a someterse a proceso de selección institucional y presentarse con documentos de identificación.

El curso tiene una duración de 11 meses y consta de tres fases. La primera, enfocada en la atención integral en situacio -

11

meses durará la formación avalada por el Ministerio de Salud.

nes médico quirúrgicas; la segunda, prepara a los estudiantes para cubrir casos durante etapas del ciclo vital y la tercera, es una capacitación en temas de salud comunitaria, facilitada por el IGSS.

La orientación es gratuita y de cupo limitado, por lo cual los aspirantes deben someterse a un proceso de selección institucional. Una vez sean aprobados y finalicen los estudios, el Seguro Social brindará oportunidad de trabajo en cualquiera de sus unidades médicas.

Los interesados en la formación pueden escribir al correo electrónico escueladeenfermeriaigss@gmail.com o llamar al número 2412-1224, extensiones 83479 y 83472.

La Antigua tecnifica centro para clasificar basura

Un sistema que tecnifica el centro de segregación de desperdicios, ubicado a un costado del Mercado Municipal, puso en marcha la comuna de La Antigua Guatemala, Sacatepéquez, con el apoyo de la iniciativa privada y otras organizaciones.

La medida da cumplimiento a la clasificación secundaria que entrará en vigencia en agosto, normada en el Reglamento 164-2021

para la Gestión Integral de los Residuos y Desechos Sólidos.

El mecanismo tiene una tolva rompebolsas que permite que la basura llegue dispersa a las bandas, en las cuales es separado en plástico, vidrio, cartón y aluminio, entre otros, informó el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). También, permite la separación de los restos orgánicos, los cuales son trasladados para su aprovechamiento al área de compostaje que servirá posteriormente como abono.

Con dicha acción se logra la segregación del 100 por ciento de las 50 toneladas que ingresan semanalmente al lugar, provenientes del mercado, calles, aldeas cercanas, parques y plazas de la Ciudad Colonial, indicaron las autoridades.

La automatización del referido centro es un ejemplo para los municipios aledaños y una prueba de que con voluntad se puede afrontar la problemática de los desperdicios, dijo Héctor Espinoza, viceministro de Recursos Naturales y Cambio Climático del MARN.

6 Nacionales Guatemala, jueves 13 de julio de 2023 Cortesía: IGSS
Cortesía: MSPAS Cortesía: Coca Cola El equipamiento del recinto contó con apoyo de organizaciones ambientalistas y empresariales. Giovanni Pérez Redacción
Casos más recurrentes son neumonías, deshidratación y traumas.
Desde 2017 se empezó a contabilizar a cada niño egresado de la UCIP.

La PNC ha remitido a 839 adolescentes a los juzgados

Los hombres y mujeres menores de 18 años han sido trasladados a las judicaturas por posesión de drogas, entre otras faltas.

La Policía Nacional Civil (PNC) informó que, de enero a la fecha, han remitido a distintos juzgados de niñez y adolescencia en conflicto con la Ley Penal a 839 adolescentes que han incurrido en fenómenos delictivos en el ámbito nacional.

Las acciones han sido realizadas por varias divisiones de la fuerza pública, las cuales cumplen con el mandato de mantener el orden y la seguridad.

La Subdirección General de Investigación Criminal (SGIC), conformada por diversas unidades, ha enviado a 403 adolescentes a las mencionadas judicaturas.

Asimismo, el jefe de la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica (SGAIA) manifestó que también trasladaron a las citadas instancias a 31 menores involucrados en delitos por posesión de drogas. De estos, 28 son hombres y 3 mujeres.

De igual manera, el encargado de la Subdirección General de Operaciones (SGO) de la PNC indicó que, de enero a la fecha, han remitido a los juzgados a 405 jó -

venes que han cometido algún hecho criminal.

Delitos

La institución policial informó que entre los delitos en los que incurren los adolescentes están accidentes de tránsito, portación ilegal de armas de fuego, responsabilidad de conductores, extorsión, robo a peatones, comercios, residencias y de motocicletas, ebriedad y escándalo, disturbios, tenencia y tráfico de drogas, allanamiento de moradas, riña y hurto.

Asimismo, hubo remitidos durante allanamientos judiciales por agresión, homicidio con arma de fuego, lesiones por arma blanca, daños, violación consumada y violencia intrafamiliar, lesiones por arma de fuego, actos inmorales en la vía pública, lesiones contundentes y robo a turistas nacionales, así como sustracción a iglesias.

Base legal

La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, en su artículo 132, expone que debe entenderse que los adolescentes en conflicto con la Ley Penal son aquellos cuya conducta transgreda este fundamento jurídico.

Además, en el Artículo 170 que hace referencia a la Unidad de Ni-

ñez y Adolescencia de la Policía Nacional Civil, hace saber que la PNC se encargará de auxiliar al Ministerio Público y a los tribunales de adolescentes en conflicto con la Ley Penal, en el descubrimiento y la verificación científica de las transgresiones y de sus presuntos responsables.

La instancia de seguridad debe someter su actuación a los principios rectores, derechos y garantías reconocidos por esta legislación, respetando la dignidad, identidad, edad y sexo del menor. Se establece que queda prohibido el uso de medidas o actos denigrantes o humillantes, así como realizar cualquier tipo de interrogatorio durante la aprehensión, detención e investigación.

Las autoridades del Ministerio de Gobernación (Mingob) y de la PNC han implementado, con apoyo de los agentes de la Subdirección General de Prevención del Delito (SGPD), programas en los cuales está la Escuela para Padres y Fortalecimiento en la Comunicación Familiar y Denuncia. Estos mecanismos permiten orientar positivamente a los jóvenes para evitar que se integren a grupos delictivos y pongan en riesgo su desarrollo personal.

• Con información del Mingob

7 Mingob
Guatemala, jueves 13 de julio de 2023
Redacción DCA
Herbert García Fotos: cortesía Mingob La PNC ha implementado programas como la Escuela para Padres y Fortalecimiento en la Comunicación Familiar y Denuncia.
Las autoridades indican que los jóvenes han incurrido en más de 15 faltas al orden legal.

Editorial

Gobierno deja consolidado desarrollo social del país

Estado, gobiErno y administración pública

Políticas públicas con inclusión digital (I)

En un acto sin precedentes en la historia nacional, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) oficializó los proyectos que cumplen con las exigencias para que sean ejecutados en 2024, con los cuales la próxima administración podrá consolidar el desarrollo inclusivo de los guatemaltecos. En total, la institución certificó 3071 iniciativas, que incluyen obras de salud, educación, agua y saneamiento, energía, desarrollo urbano y rural, así como transporte, que deberían ser ejecutadas por los consejos departamentales y ministerios de Estado. Para que los connacionales continúen constatando el correcto uso de los impuestos, los diputados que forman parte del Organismo Legislativo deberán aprobar en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Nación de 2024, una inversión de Q16 495.3 millones.

El listado de acciones, que nacen de propuestas de las comunidades y gobiernos locales, incluye opiniones técnicas sobre la viabilidad y factibilidad de los planes, que terminarán de construir la nación pujante que fue concebida el 14 de enero de 2020, con la asunción del presidente Alejandro Giammattei y su equipo de trabajo.

Es innegable la importancia de la digitalización con sentido en la administración pública; tanto es así, que en la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en marzo 2023 en Santo Domingo, República Dominicana, se ha recalcado la trascendencia del cumplimiento de los resultados alcanzados en otras cumbres iberoamericanas, reuniones de ministras y ministros y altas autoridades de ciencia, tecnología e innovación, y diferentes instancias mundiales donde se ha abordado el tema de la sociedad digital inclusiva. Los referentes documentales se enumeran los siguientes: la Agenda Digital Iberoamericana, la Carta Iberoamericana de Derechos Digitales, la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico, la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional, la Declaración de Lisboa – Democracia Digital, con propósito, la Declaración Europea sobre los derechos y principios digitales para la década digital, la Agenda Digital para América Latina y el Caribe adoptada en el marco de la Comisión

Esta carta incluye temas como la centralidad de la persona.

Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), los compromisos alcanzados en las cumbres mundiales de la sociedad de la información realizadas en Ginebra y Túnez a principios del siglo XXI entre los más importantes acuerdos. A pesar de ello, aún existen brechas para crear escenarios que faciliten el trabajo a distancia, la privacidad y protección de los datos, la veracidad de la información, los derechos en línea, accesibilidad y asequibilidad de los servicios digitales para la población. En virtud de ello, considerando todo el antecedente citado y las realidades actuales, se genera un nuevo documento denominado Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en los Entornos Digitales, de carácter declarativo y no vinculante, para promover principios comunes a tomar en consideración en la legislación nacional y/o formulación de políticas públicas, destacando el papel de las personas en el centro de la transformación digital. Esta carta incluye temas como la centralidad de la persona, la inclusión digital, privacidad de datos, educación y salud, atención a niñas, niños y adolescentes, participación social, administración pública, economía digital, tecnologías emergentes, asistencia y cooperación iberoamericana para la transformación digital.

Adicionalmente, Segeplan trasladó al Ministerio de Finanzas el Plan Nacional de Inversión (PNI), que contempla estrategias de crecimiento económico y humano de mediano y largo plazos, que además de prosperidad evitará que se improvise en materia de políticas públicas. En un tercer documento se hace un análisis de los procesos de planificación anual y semestral que cada entidad del Estado lleva a cabo para robustecer el proceso de crecimiento y de transformación en que se encuentra la república en estos momentos.

La búsqueda de mejores condiciones de vida para los compatriotas es un asunto que involucra a todos los sectores y liderazgos, aunque era necesario que las autoridades dieran el ejemplo, como ha ocurrido en los últimos tres años y medio.

En Centroamérica

Dirección General: Silvia Lanuza

Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra

Editores: Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos

Deportes: Max Pérez

Diseño: Carlos Franco R. y Evelyn Silva

En Honduras titulan que la Empresa Nacional de Energía Eléctrica pagará 23 millones de lempiras a la Empresa Energía Honduras. En Costa Rica resaltan que 1 de cada 4 jóvenes, de entre 15 y 24 años, no estudia y tampoco tiene un empleo.

Diagramación: Mauro González

Opiniones 8
@diariodeca
„Los artículos publicados en la sección de Opiniones son responsabilidad de sus autores, y el Diario de Centro América es ajeno a sus apreciaciones.
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
M.Sc. GuillerMo de león SoSa dirección de investigación y análisis para el desarrollo institucional inaP

colaboración

Qué debemos saber antes de contratar una hipoteca (II)

La desventaja del tipo fijo ya la adelantábamos al principio: durante varios años (dependiendo del tipo fijo acordado con el banco) se estará pagando más que si el tipo fuese variable. La mentalidad que hay que tener al respecto es la misma que cuando se contrata un seguro: durante muchos años pagaremos el seguro del coche sin haberlo utilizado. En el caso de la hipoteca, con esta modalidad tenemos la certeza de que en el futuro no se va a pagar más.

El tipo variable tiene la ventaja (especialmente en el corto plazo) de que la cuota es menor que con el tipo fijo, dadas las ofertas de las entidades financieras. Y lo del corto o largo plazo no es ninguna tontería. Una subida del Euríbor hace más daño a un préstamo en los primeros años de vida de este, cuando queda todavía mucho por amortizar.

ra de cada uno para ver qué modalidad le conviene más, porque en 25 años de préstamo hipotecario los tipos van a pasar por cuatro o cinco ciclos de subidas y bajadas.

Pero ¿qué conviene hacer justo ahora, en julio de 2023? ¿Un contrato fijo o uno variable? ¿Cambio mi préstamo, o ya es tarde? Debemos tener en cuenta que la contratación de un préstamo hipotecario es probablemente la operación financiera más importante de las familias. Por eso, no hay que dejarse deslumbrar por las “ofertas del primer año” cuando generalmente se trata de operaciones a 20 o 25 años. Se debe de comparar y hacer números, muchos números.

La desventaja del variable también es evidente. De un año a otro puede haber una subida importante en las cuotas.

La desventaja del variable también es evidente. De un año a otro puede haber una subida importante en las cuotas. A una hipoteca que le queden 200 mil euros y 20 años, una subida del Euríbor de 4 puntos, como la que ha habido en España estos últimos meses, supone pagar 400 euros más al mes y eso puede suponer un problema para muchas economías domésticas.

Análisis de las finanzas familiares: como decíamos al principio, habría que analizar la situación financie-

Quizás lo más importante sea hacer un cálculo de pérdidas y ganancias a partir de dos preguntas. La primera: con mis ingresos, ¿a partir de qué punto la cuota hipotecaria me supone un problema? Y la segunda, ¿puedo vivir con la cuota que me sale con el préstamo a tipo fijo? Esas son las cuestiones a las que hay que contestar con honestidad. Es más, si a un préstamo le quedan más de 15 años de vigencia no es aún tarde para hacerse estas preguntas.

¿Qué va a pasar con los tipos? En el largo plazo, la respuesta es muy fácil: en 20 años, los tipos van a fluctuar. También podemos afirmar que lo que se ha vivido en Europa y EE. UU. de 2016 a 2022, con tipos de interés negativos, es algo absolutamente inusual y que será muy complicado volver a ver algo así. Además, tampoco es “sano” para las economías que los tipos de interés sean negativos.

colaboración De lo artificial en el arte (II)

son estos artistas? En 2017, con veinticinco años, fundaron Obvious en un apartamento de París.

colaboración

Conservación de la biodiversidad en Chile

La catástrofe ambiental global y nacional no solo reduce la calidad de nuestras vidas. También disminuye la probabilidad de supervivencia futura de todas las especies, incluyendo al Homo Sapiens. Para enfrentar esta catástrofe que incluye, pero no se reduce solo al cambio climático, la humanidad enfrenta una ventana de tiempo pequeña para cambiar radicalmente sus patrones de producción y consumo, y su uso de los recursos naturales. El bienestar de nuestra sociedad depende de la naturaleza y la biodiversidad. La biósfera permite que haya vida en la Tierra, por lo que es clave en el bienestar social. La economía chilena solo se sostiene en la medida que exista nuestra biósfera. Sin una biodiversidad sana no se pueden mantener las contribuciones elementales que entrega la naturaleza (como la provisión de alimento y la disponibilidad de agua, entre muchas otras). Desde el ámbito económico, la naturaleza y biodiversidad se pueden entender como un activo (al igual como el capital producido o el capital humano).

tíficos (IPCC e IPBES) analizan y documentan la catástrofe ambiental global y sus consecuencias futuras bajo distintos escenarios. Con base en este conocimiento, las instituciones internacionales promueven acuerdos globales para alcanzar la emisión neta cero de gases de efecto invernadero y proteger de forma efectiva la biodiversidad y los ecosistemas. En Chile tenemos muy malas noticias sobre las pérdidas de biodiversidad y ecosistemas. Se estima que de 1433 especies clasificadas en el país un 63 por ciento se encuentra en peligro. Además, un 50 por ciento de nuestros ecosistemas terrestres se encuentra amenazado.

La naturaleza y biodiversidad se pueden entender como un activo.

Por otra parte, tenemos tres buenas noticias recientes. Primero, el Congreso aprobó la Ley para la Naturaleza, que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), dependiente del Ministerio del Medio Ambiente. El SBAP se encargará de la conservación de la biodiversidad, administrando el sistema nacional de áreas protegidas e identificando los sitios prioritarios para la biodiversidad y las estrategias de restauración ecológica.

COLABORACIÓN

Como manifestó en un comunicado Richard Lloyd, al mando de la subasta, esta es su manera de participar en el diálogo sobre el impacto de la tecnología en la creación artística: “Será emocionante ver cómo se desarrolla esta revolución”.

Se presenta el lote 363. El Retrato de Edmond de Belamy, la única pieza sin artista, es la última venta de la jornada. Sobre el lienzo, una fórmula matemática ocupa el lugar de la firma. Fautrel y Vernier callan. Se miran. Aguardan. Christie’s ha estimado su valor en diez mil dólares.

Han bromeado sobre este momento: sería un delirio llegar a veinte mil. Tragan saliva mientras las contraofertas escalan frenéticas hasta los doscientos mil. Entonces las apuestas se distancian. 350 mil dólares es la última puja. Después de seis minutos de batalla escuchan: “¡Adjudicado!”. El precio final, incluida la prima, ascendió a 432 mil dólares. ¿Quiénes

Su logotipo representa al hombre de Vitruvio, un símbolo de trazos simples con el que rinden homenaje a Leonardo da Vinci.

En febrero de 2018, vendieron su primera obra, El conde de Belamy, por 10 mil euros al coleccionista Nicolas Laugero-Lasserre. Ese mismo verano, Christie’s se interesó por su trabajo, y, solo unas semanas después, la cifra astronómica que pagó un postor anónimo les catapultó a la fama. Vernier y Fautrel dos hombres de negocios y Caselles-Dupré informático doctorado en Machine Learning se conocen desde el instituto, pero fue hace seis años cuando decidieron unir sus trayectorias profesionales. Todo comenzó con esta pregunta: “¿Qué pasaría si generamos una obra de arte con inteligencia artificial?”. “Somos una hidra de tres cabezas”, explica Fautrel. Tres amigos con el deseo de acercar arte y ciencia. Su logotipo representa al hombre de Vitruvio, un símbolo de trazos simples con el que rinden homenaje a Leonardo da Vinci. Como el genio florentino, persiguen mostrarlos como dos campos recíprocos que se alimentan. Rehúyen la palabra start-up porque su objetivo es crear obras visuales que despierten preguntas filosóficas en el espectador. Y cuentan con un ejército de algoritmos para llevarlo a cabo.

Toda nuestra economía depende de este activo: el capital natural formado por la naturaleza y biodiversidad. Al no valorar ni considerar las contribuciones de la naturaleza, la naturaleza y la biodiversidad se destruyen, lo que tiene costos altísimos que ponen en riesgo la sobrevivencia humana. Desde 1970 y hasta el presente, hemos eliminado el 70 por ciento de la biomasa de animales salvajes en el mundo, y un 94 por ciento en América Latina (WWF, 2022). Los precios nulos o bajos imputados a la mantención de la naturaleza han llevado a sobreexplotar nuestros activos naturales, destruyéndolos sistemática y globalmente.

Por ello es fundamental que los Estados y actores relevantes reconozcan y valoren el capital natural de nuestra biósfera. Los paneles internacionales de cien-

Segundo, se formó el Comité de Capital Natural, integrado por el Banco Central y los ministerios de Hacienda y Medio Ambiente. Su rol es promover la medición, valoración, protección, restauración y mejoramiento del capital natural de Chile, proponiendo políticas públicas que apoyen el desarrollo sostenible de nuestro país.

Tercero, la Comisión Conservación, Institucionalidad y Filantropía del Centro de Estudios Públicos está publicando su informe final, que contiene un diagnóstico y presenta 30 propuestas de políticas públicas de conservación de la biodiversidad para mejorar la institucionalidad y gestión pública, e incentivar la participación y filantropía privada para la protección de áreas silvestres. Estas medidas tienen un bajo costo en régimen, de US $200-365 millones, equivalentes a 0.1 por ciento del PIB. Sería muchísimo más costoso no cuidar nuestra amenazada naturaleza y biodiversidad.

9 Opiniones Guatemala, jueves 13 de julio de 2023
Klaus schmIDt-heBBel Profesor Investigador Facultad de economía y negocios juan GonzÁlez tIzón, nurIa martínez y homBelIne PonsIGnon revistanuestro tiempo

Durante junio, la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) alcanzó una cifra preliminar de Q6537 millones en concepto de recaudación, lo que superó la meta programada de Q6043 millones, informó el titular de entidad, Marco Livio Díaz Reyes.

En tanto, la captación de ingresos netos acumulada del primer semestre llegó a Q46 mil millones, refirió el jefe de la SAT, comparado con los Q41 550 millones programados, lo que se tradujo en un superhábit de Q4450 millones.

El funcionario destacó que la Intendencia de Fiscalización ha implementado grandes cambios, los cuales contribuyeron a que la institución, en cuatro meses, recaudara lo que antes lograba en dos años. A manera de ejemplo, citó que el monto del primer cua-

Recaudación de junio asciende a Q6.5 millardos

Resultados forman parte de una serie de acciones sistémicas de planificación.

Histórico del primer semestre 2023

Mes Monto

Enero Q8867

Febrero Q5745

Marzo Q8362

Abril Q9839

Mayo Q6853

Junio Q6537

Cantidad en millones

Introducen nuevo licor con horchata

Las expectativas de cierre para el presente ejercicio fiscal son de Q86.2 millardos.

trimestre de 2023 es la suma de 2018 y 2019.

Díaz agregó que los resultados forman parte de una serie de

Exponen tendencias de la industria de alimentos y bebidas

La Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas (CGAB) desarrolla desde ayer la segunda edición de la convención internacional más importante de esta industria.

Enrique Lacs, director ejecutivo de la gremial, señaló que el objetivo de la actividad es promover oportunidades para atraer proveedores, comercializadores, inversionistas y realizar conexiones para networking. En la actividad participan 40 empresas con

80 marcas representadas de distintos artículos y 15 conferencistas, quienes exponen las últimas tendencias de la industria en el ámbito nacional e internacional.

La convención tiene como ejes las Cadenas de Suministros, Innovación y Tecnología y Sostenibilidad, con temas como Panorama regulatorio, Impacto económico, social y ambiental y Trazabilidad de blockchain, entre otros.

Además, cuenta con estands donde los participantes exhiben sus productos y servicios, así como algunos procesos del tratamiento de agua y los etiquetados.

acciones sistémicas de planificación, modernización tecnológica y formación del recurso humano, que han impactado en el con-

trol y la facilitación. De acuerdo con el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin), lo anterior se explica principalmente por el desempeño positivo en los impuestos Sobre la Renta (ISR), el de Solidaridad (ISO) y el del Valor Agregado (IVA). Finalmente, resaltó que las expectativas de cierre para el presente ejercicio fiscal son de Q86 247.6 millones, que corresponden a la meta establecida en el presupuesto.

Los amantes de los licores premium y los sabores innovadores descubrirán pronto la nueva bebida que combina la tradición de la horchata, canela y vainilla con la calidad de la reconocida marca española Licor 43.

Se trata de Licor 43 Horchata, la cual estará en las principales tiendas y bares de todo el país a partir de la segunda quincena de julio. “Este lanzamiento marca un hito importante en Guatemala, ya que nos complace ampliar nuestra cartera de productos y brindar otra opción para disfrutar”, refirió la gerente de Mercadeo de Alcazarén, Alejandra González.

Con esta propuesta, la compañía continúa su compromiso de ofrecer experiencias inigualables para los consumidores más exigentes. “Nuestro compromiso con la artesanía y la innovación se refleja en cada botella. Estamos emocionados de compartir la pasión que nos respalda”, agregó el gerente de Marca de Licor 43.

días tiene de duración el evento internacional.

2Por último, autoridades de la Cámara señalaron que este sector ocupa la quinta actividad económica del país, con más de 2200 empresas, las cuales generan más de US $2.5 mil millones en exportaciones y US $2.6 mil millones en importaciones al año.

Para celebrar la introducción de la bebida en el país, los directivos han preparado una serie de eventos especiales y promociones en importantes establecimientos del territorio nacional, indicó González.

Más información de las próximas actividades relacionadas con este lanzamiento se puede obtener en las redes sociales de la Distribuidora Alcazarén S.A. y en Instagram: @alcazaren_gt.

Indicadores: Monedas: Económicas 10 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt gasolina US $2.66 petróleo US $75.75 café US $157.55 dólar Q7.84 euro Q8.62
Erick Campos Redacción Invitan a conocer el más reciente elixir con sabor a tradición. Norvin Mendoza Giovanni Pérez Redacción CGAB desarrolla la segunda edición de la convención internacional de esta industria. Herbert García Cecilia Vicente

Brindan cursos de capacitación técnica laboral

El Ministerio de Educación (Mineduc), a través de la Dirección Departamental de Jutiapa, apoya los cursos de emprendimiento del Centro Municipal de Capacitación y Formación Humana (Cemucaf).

La formación radica en capacitaciones técnicas y laborales dirigidas a jóvenes y adultos de la localidad, con la finalidad de prepararlos para la inserción en el mundo del trabajo.

El Cemucaf imparte diversidad de planes de estudio, entre los que destacan Corte y confección, Maquillaje y peinados, Tratamiento natural para el cabello y otros.

Las clases se imparten los miércoles y viernes, de 8:00 a 12:00 y de 13:00 a 16:30 horas, coordinadas por la delegación de Educación Extraescolar, ubicada en el Barrio Latino, de la cabecera municipal.

Dentro de los requisitos para optar a los estudios están presentar original y copia del Documento Personal de Identificación (DPI) o certificado de nacimien-

to, si es menor de edad, así como llenar la ficha de inscripción respectiva. El programa tiene como estrategia establecer lazos de coordinación y crear alianzas interinstitucionales con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para facilitar el conocimiento teórico y práctico en las diversas áreas de formación. • Con información de AGN/Daniela Arana

@diariodeca
de Centro América Departamentales diariodecentroamerica
11
Diario
dca.gob.gt
Jutiapa DCA
ANUNCIO 279824
Cortesía: AGN En la actualidad se encuentran 75 estudiantes inscritos.

Mundo Diplomático

Los esfuerzos nacionales para garantizar la disponibilidad de alimentos a poblaciones vulnerables y de escasos recursos fueron parte de los temas compartidos por el presidente Alejandro Giammattei con la princesa Sarah Zeid, de Jordania, quien recientemente visitó el país.

Durante el encuentro, se dialogó con la integrante de la familia real de la nación asiática sobre “los avances de la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición (GCNN), así como la importancia de la cooperación para apoyar las estrategias en beneficio de la población”, afirmó en sus redes sociales el gobernante guatemalteco.

La referida estrategia reúne a los sectores público, privado, organizaciones no gubernamentales, cooperación, sociedad civil, religioso, entre otros, para mejorar la nutrición de las familias guatemaltecas, con énfasis en las más pobres y marginadas del país. Lo anterior, con un en-

Abordan seguridad alimentaria

Princesa de Jordania visitó Guatemala e intercambió impresiones con el presidente Alejandro Giammattei.

foque integral para responder a la multicausalidad del problema.

En la reunión, el jefe de Estado reafirmó su compromiso con la GCNN y destacó los programas implementados para reforzar la seguridad alimentaria y nutricional de los guatemaltecos.

La princesa también sostuvo una plática, en la sede de la Cancillería, con el ministro de Relaciones Exteriores, Mario Búcaro, en la cual intercambiaron puntos de vista sobre el cambio climático, la nutrición en mujeres y niñas, así como las acciones para empoderarlas.

Zeid apoya al Programa Mundial de Alimentos (PMA) en temas de salud y nutrición de madres y recién nacidos, de acuerdo con una publicación en la página web de esa organización humanitaria que pertenece a las Naciones Unidas.

Organizan Feria Chapina en Panamá

Servicios y productos que impulsan emprendedores guatemaltecos serán exhibidos el próximo 15 de julio durante la FeriaChapina que la Embajada de Guatemala realizará en Panamá. Los asistentes también podrán disfrutar de platillos típicos nacionales y las tradicionales champurradas. El evento empieza a las 12:30 en Sun Tower Mall y concluye a las 18:30.

Guatemala y España celebran 160 años de amistad

Autoridades de los gobiernos de Guatemala y de España conmemoraron el 160 aniversario de relaciones diplomáticas, y en el marco de esa efeméride se desarrolló el primer encuentro de funcionarios y exalumnos de la Escuela Diplomática.

En el evento participaron el canciller Mario Búcaro, el embajador de la nación ibérica, José María Laviña, y estudiantes que pasaron por las aulas del citado centro de enseñanza, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) en sus redes sociales.

Los vínculos entre ambos países se han destacado por la cordialidad, excelentes relaciones de amistad y la cooperación. Uno de los temas en los que ese país apoya es la protección del entorno natural.

Para profundizar en ese tipo de ayuda, en marzo, el ministro de Ambiente y Recursos Naturales, Gerson Barrios, dialogó con la jefa del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional de Desarrollo (Aecid), Carmen Jover.

Otro de los puntos tratados fue un proyecto ambiental, el cual se prevé que se ejecute este año en Petén. Dicha iniciativa estará centrada en el tratamiento de dos cuencas hidrográficas ubicadas en la región.

Desarrollan primer encuentro de funcionarios y exalumnos de la Escuela Diplomática.

12 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt
El cambio climático y el empoderamiento femenino fueron otros temas discutidos. Cortesía: SCSPR Cortesía: Minex

Mamma Mia! deleita con música de ABBA

Acerca de la obra

Muere uno de los literatos más grandes del siglo XX

El escritor checo Milan Kundera falleció ayer en Francia a los 94 años. El prosista, dramaturgo y poeta, que desde la década de los ochenta escribía en idioma francés, alcanzó fama mundial en la segunda mitad del siglo XX con obras como La insoportable levedad del ser, La broma y El festín de la insignificancia. Su primer éxito fue El libro del amor ridículo, en 1969.

El autor nació el 1 de abril de 1929 en Brno, al sureste de la República Checa, vivía exiliado en Francia con su esposa, Vera, desde mediados de los setenta.

En 1979, el entonces régimen comunista le retiró la nacionalidad checoslovaca, aunque dos años más tarde el entonces presidente galo, François Mitterrand, le concedió la ciudadanía francesa.

Tomas Kubicek, director de la Biblioteca Nacional de Brno, que alberga la biblioteca personal del autor, destacó en declaraciones a la radio pública que “estaba sin duda entre los escritores más importantes del mundo”. “Eso se muestra por haberse traducido su obra a 54 idiomas en 3 mil ediciones diferentes en todo el universo. Significa que los lectores han decidido que Kundera forma parte del canon de la literatura mundial”, concluyó.

Voces en vivo, baile y canciones de la agrupación sueca ABBA se vivirán en el musical Mamma Mia! Saravandah Producciones y BAC presentarán la obra escrita por Catherine Johnson, con música y letra de Benny Johnson y Björn Ulvaeus. La puesta en escena empezará funciones en el Teatro Lux (6a. avenida 1102 zona 1) a partir del 15 de julio y hasta el 3 de septiembre, los sábados y domingos, a las 16:00 horas.

Las entradas están disponibles en www.eticket.gt para ser adquiridas digitalmente. También, en ambas fechas del espectáculo se venderán en una taquilla del teatro. Los precios son de Platea Central Q250 y Platea Lateral Q175. “Al comprender las vivencias de los personajes, desarrolla-

Producción: Saravandah Producciones / Karina Flores y Patricia

Rosenberg

Dirección Escénica: Ricardo Díaz y Beto Torres (México)

Dirección Musical: Roberto Estrada (Guatemala)

Los actores: Lucía Montepeque, Alejandro Vidal, Andrea Menes, Erick Frías, Madelin Guerra, Julio de León, Camila Micheo y Thiago Medrano.

Ensamble: Rashel Montiel, Paula del Cid, Anna Martínez, Julia Rodríguez, Jenny Carrera, Tania Hernández, Mariana del Valle, Fernanda Silva, André Letona, Ángel Archila, José Castillo, Kenny Méndez, Luis Choriego, José Ocampo, Jerson Flores y Santiago Gil.

mos empatía y nos damos cuenta de que el amor es complejo para los seres humanos. Esta producción nos brinda la oportunidad de transmitir a los espectadores emociones por medio de la música”, explica Patricia Rosenberg, de Saravandah Producciones. El director Ricardo Díaz indica que en el reparto artístico hay nuevas personas con talento desbordan-

te. “Es una obligación fomentar el arte y este debe aprender a ser competitivo para atraer a la sociedad”, agrega. Por su parte, la institución bancaria anuncia los beneficios para sus tarjetahabientes: 15 por ciento de descuento con tarjetas de crédito y débito Mastercard y Visa y 25 por ciento de descuento en entradas a Platea Central con American Express.

@diariodeca
de Centro América Cultura diariodecentroamerica
13
Diario
dca.gob.gt
EFE Redacción
EFE
Norvin Mendoza Narcy Vásquez Redacción En conf E r Encia de prensa para arrancar con la puesta en escena estuvieron el elenco, los productores y el patrocinador.

Agenda Filgua jueves 13

Guillermo monsanto dgmonsanto@yahoo.es

MARCO AUGUSTO

QUIROA (1937-2004)

La Guatemala artística está definida por un enorme legado que configura una línea de tiempo que puede rastrearse, salvo algunos faltantes, desde finales del siglo XVIII. Los creadores visuales, a los largo de los años, se entrecruzan fluyendo los más jóvenes con los que son considerados como sus maestros.

Marco Augusto Quiroa, ya con presencia notoria a finales de la década del cincuenta cuando era estudiante en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, exploró con éxito diferentes maneras de expresión. En la literatura se adentró en el cuento, narrativas alternativas, periodismo y novela. Terrenos en los que dejó un incontable número de escritos.

Su expresión plástica incluyó pintura, dibujo, grabado, objeto intervenido, ilustración, caricatura y escultura. Debido a la amplitud de su actividad expositiva, se pueden localizar en un principio trabajos abstractos, expresionistas y, finalmente, una línea alimentada desde las esencialidades del fenotipo popular, el que acompañó su propuesta a lo largo de sus últimas décadas de actividad.

8:00 a 13:00 horas

Final del Concurso Interescolar de lectura

Sala Marilena López

9:00 horas

Jass Academy

Sala Miguel Ángel Asturias

Conversando con Jóvenes

Sala Humberto Ak’abal

10:00 horas

Mosaico: Experiencias exitosas de Municipios Amigos de la Lectura

Sala Humberto Ak’abal

Taller de biblio-ajedrez

Sala niños

11:00 horas

Elaboración de barriletes con material reciclado

Sala niños

12:00 horas

Presentación de libro: Ruta gastronómica

Sala Miguel Ángel Asturias

Cuentacuentos

Sala niños

14:00 horas

Tarde Catracha

Sala Miguel Ángel Asturias

15:00 horas

Arte de Rangoli

Sala Humberto Ak’abal

16:00 horas

Presentación de libro: Teoría sobre una ausencia

Sala Miguel Ángel Asturias

Presentación de libro: El Registro General de la Propiedad en Guatemala —Exégesis del Libro

IV del Código Civil—

Sala Humberto Ak’abal

17:00 horas

Presentación de libro: Baila, Playlist II

Sala Humberto Ak’abal

Presentación de libro: Cartas a mis hermanas más jóvenes

Sala Marilena

Presentación del libro: Freestyle Revolución

Sala niños

19:00 horas

Presentación de libro: Memorias y transfiguraciones

Sala Humberto Ak’abal

La importancia de la literatura juvenil

Sala Marilena López

20:00

Batalla de freestyle

Quiroa perteneció en los años 60 a dos organizaciones artísticas. La primera de ellas se llamó, en honor del malogrado pintor de principios de siglo Carlos Valenti, el Círculo Valenti. En ella militaron varios artistas activos desde los años cincuenta y los emergentes de la Generación del sesenta, a la que pertenecía Elmar Rojas, Enrique Anleu Díaz, Luis Díaz y el propio Quiroa, quienes terminan de condicionar la ruptura con las corrientes modernistas al expresarse desde los informalismos creativos.

ENCUENTRA MAÑANA TU REVISTA

ilustración correspondiente a una obra del año 1970 del período Vértebra.

Como en su momento la Generación del 40 marca las artes a través de sus propuestas en el Centro Cívico y otros edificios, el grupo al que perteneció Quiroa proporcionó alternativas a la posmodernidad que se manifestaron desde diferentes escenarios que incluyeron revistas, artículos de diferente profundidad y análisis, además de los cuadros que mostraron en las exposiciones en un momento muy señalado: los albores del conflicto armado. Es en este ambiente que surge Vértebra y su galería de arte (Elmar Rojas, Roberto Cabrera y Marco Augusto Quiroa) como un espacio alternativo y de fuerte contenido de denuncia. A finales de la organización se unirían otros expositores -Enrique Anleu Díaz, Ramón Ávila y Luis Ortiz (algunos listan también a Gilberto Hernández). Su manifiesto, confrontativo con la obra de otros autores, fue firmado por sus tres fundadores en marzo de 1970. Habría que incluir muy cercano a Vértebra al fotógrafo Ricardo Mata.

Quiroa es un protagonista imprescindible para las artes visuales del país. Su trabajo, bien estructurado, aporta un material iconográfico valioso que articula parte del pensamiento de su tiempo. La coherencia, aunada a una lucidez que le acompañó a lo largo de la vida, fortalece sus significados y significantes. Su solidaridad con la población de a pie, con los chapines del interior, propone el reflejo de una conciencia clara y definida.

„Los artículos publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores,y DCA no necesariamente los avala.

14
Cultura
Guatemala, jueves 13 de julio de 2023
“Aquí, en nuestro medio primigenio, andante, evolutivo, queremos estructurar una conciencia.”
Cortesía del manifiesto de la organización. Herbert García

Javier Zanetti:

“Tuve que decidir entre ser albañil y futbolista”

Estrella del balompié mundial visitó el país.

Unos 60 aficionados guatemaltecos fueron favorecidos para compartir en una convivencia con el exfutbolista argentino de la selección y del Inter de Milán Javier Zanetti.

La actividad, promocionada por Lay’s, patrocinador oficial de la UEFA Champions League, contó con la presencia en el país de una de las leyendas del balompié y actual vicepresidente del Inter de Milán.

Zanetti dio detalles de su infancia y de cómo el apoyo de su padre, un albañil, lo llevó a alcanzar sus sueños de futbolista.

“Como hijo de un albañil me tocó seguir sus pasos luego de no pasar una prueba con Independiente”, el club de sus amores, confesó el embajador de la máxima competición europea.

“Mi padre me habló muy serio cuando estábamos trabajando en una pared, y me preguntó: ‘¿Qué querés hacer con tu vida?’. ‘Tenés que perseguir tus sueños para no quedarte como yo”, me dijo aquella vez, así que tuve que decidir entre la albañilería y el futbol”, recor-

El exfutbolista dedicó palabras a los asistentes y recordó que siempre es un gusto volver a Guatemala, donde es muy bien recibido.

dó visiblemente emocionado. Entonces se le abrieron las puertas en Talleres de Remedios de Escalada en la Primera División B de su país, donde jugó una temporada; luego Banfield, que había logrado el ascenso a la máxima categoría, adquirió sus servicios donde disputó 66 partidos y marcó 5 goles; dos años después, dio el salto a Europa con el Inter de Milán, con tan solo 19 años.

“No se debe descartar ninguna competición para intentar ga-

nar otra, así se trate de la Champions. Si se mantiene un ritmo activo se aumenta la oportunidad de triunfo”, aseveró.

El argentino disputó 145 juegos con la camiseta albiceleste y 858 con la nerazzurradel conjunto italiano. Su mejor recuerdo con la selección argentina es el del Mundial de Francia 1998, cuando le hizo un gol a Inglaterra, mientras que con el Inter celebró la conquista de la Champions en 2010 bajo la dirección técnica de José Mourinho.

Fundecán anuncia carrera contra el cáncer de mama

Ayer por la mañana se llevó a cabo la conferencia de prensa de la Carrera Fundecán, contra el cáncer de mama, la cual llega a su undécima edición.

Fundecán y Agua Pura Salvavidas lanzaron la invitación para que los guatemaltecos se unan a esta prueba, cuyo objetivo es recaudar fondos para brindar tratamientos de radioterapia a mujeres de escasos recursos con diagnóstico de cáncer de mama.

Según manifestaron los organizadores, se espera la participación de unas 6 mil personas el próximo 30 de julio, desde las 7:00, en la Plaza Obelisco, en las categorías de 10 km y caminata de 5 km, por el costo de inscripción de Q100.

La salida y meta de la carrera estará en la Plaza Obelisco y hará un circuito al conectar con la Avenida La Reforma. La distancia de 10 km contará con categorías masculina, femenina y de capacidades especiales, con premios para los primeros tres lugares en

cada una. Mientras que la de 5km será familiar y no se considerará premiada.

“Esta es una carrera familiar en la que pueden participar todas las personas y niños que deseen contribuir con esta noble causa, ya sea corriendo en la distancia de 10 kilómetros o en la de caminata participativa de 5 km. El año pasado nos sorprendió gratamente la respuesta de la gente. Invitamos a más asistentes a sumarse a esta gran lucha”, comentó Isabel Herbruger, presidenta de Fundación de Amigos contra el Cáncer (Fundecán).

@diariodeca Diario de Centro América Deportes diariodecentroamerica dca.gob.gt 15
Max S. Pérez Redacción Los organizadores invitaron a los entusiastas a inscribirse por el convenio 3423, a nombre de Carrera Fundecán Salvavidas. Mario León Max S. Pérez Redacción Fotos: Mario León
E-632-2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.