Edición del Diario de Centro América del 29 de junio de 2023

Page 7

Guatemala, jueves 29 de junio de 2023

No. 41,052

Disminuyó en 36.8 por ciento la incidencia en delitos electorales

Crean sistema digital para mayor control aduanero

SAT impulsa tablero electrónico que identifica riesgos en el despacho de mercancías, controla la estadía de contenedores, constata el pago de impuestos y facilita el creciente comercio exterior del país.

Página 2

Estrategia de seguridad impulsada por Mingob, Ejército y MP permitió reducir la coacción del elector, amenazas, falsedad material y fraude al votante. Señalamientos recibidos el domingo pasado fueron 416, frente a las 659 de los comicios anteriores (243 menos).

Página 3

Mides entregó 1521 becas universitarias

Cartera apoya la preparación de los jóvenes mediante Transferencias Monetarias Condicionadas.

Página 5

Diario de Centro América @diariodeca diariodecentroamerica dca.gob.gt Mario León Danilo Ramírez Norvin Mendoza Cecilia Vicente

Inflación cede 3.38 puntos porcentuales desde febrero

fluencias estarán contenidas”, indicó.

Es una acción más de la estrategia contra la defraudación.

Representantes del Banco de Guatemala (Banguat), en conferencia de prensa, recalcaron que la inflación a mayo continuó a la baja y se ubicó en 6.54 por ciento, lo que representa una disminución de 3.38 puntos porcentuales desde su nivel más alto de 9.92 por ciento en febrero.

Se explicó que lo anterior es resultado de los incrementos en la tasa de interés líder de la Política Monetaria, que busca una menor presión inflacionaria externa, y la reducción de las expectativas de inflación.

El gerente económico del Banguat, Johny Gramajo, explicó que tanto los pronósticos como las perspectivas sugieren que se mantendría una trayectoria decreciente, que confluiría a la meta determinada para 2023.

“En el último trimestre del año se espera ver valores congruentes con el rango meta de 4 por ciento y, en ese sentido, se tomará en cuenta que las in-

Adicionalmente, la Junta Monetaria (JM) decidió mantener en 5 por ciento la tasa de interés líder.

Destacó que, en el entorno externo, dicho fenómeno económico internacional ha empezado a ceder, particularmente, la de los principales socios comerciales del país.

En tanto, en el ámbito interno, resaltó que la mayor parte de los indicadores de la actividad económica como el ingreso de divisas por remesas familiares y el crédito bancario al sector privado siguen acorde a la proyección de crecimiento para 2023 y 2024, entre 2.5 y 4.5 por ciento.

Herramienta digital analiza operaciones en aduanas

Por medio del tablero digital Power BI de Microsoft, la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) analiza operaciones en aduanas, lo que facilita la identificación de riesgos antes del despacho de mercancías, informó el titular de la entidad recaudadora, Marco Livio Díaz.

A decir del funcionario, por el momento, el nuevo modelo electrónico lleva el control de la estadía de los contenedores en las fronteras marítimas, así como del pago de los impuestos correspondientes y de las partidas arancelarias. “La herramienta permite la supervisión del cobro de los tributos y la facilitación del comercio exterior del país”, indicó.

En tanto, el intendente de Aduanas, Werner Ovalle, deta -

Intendente de Aduanas

lló que el instrumento está en funcionamiento en los puertos Quetzal, Barrios y Santo Tomás de Castilla, derivado del alto movimiento de ingreso de productos; agregó que la siguiente fase se implementará en el aeropuerto, por el comercio electró-

nico y en tercer lugar, en los puestos fronterizos integrados.

Explicó que, en conjunto con la Organización Mundial de Aduanas (OMA), se brindaron capacitaciones al personal, para la utilización eficaz de los mecanismos de transparencia y control.

Las autoridades destacaron que dentro de los posibles tipos de riesgo que se pueden identificar están las operaciones de regímenes especiales como maquilas y zonas francas, indicios de mercaderías no declaradas por tiempo de permanencia en puertos o que deben cumplir con regulaciones y restricciones no arancelarias.

Asimismo, los referidos controles digitales forman parte de la estrategia contra la defraudación, que incluye acciones como el intercambio de información bancaria y emisión de alertas, antes, durante y posterior al despacho, entre otras.

Nacionales 2 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt
Mario León
Mariano Macz Los pronósticos sugieren que los precios mantendrán una trayectoria decreciente.
por ciento es la meta inflacionaria prevista para 2023.
Virginia Contreras Redacción 4Virginia Contreras Redacción
En próximas fases llegará al aeropuerto y a los puestos fronterizos integrados.
“Permite la supervisión del cobro de los tributos y la facilitación del comercio exterior ”
Werner Ovalle

Plan interinstitucional reduce delitos electorales

Comparativo entre 2023 y 2019 muestra una baja del 36.8 por ciento en estos reportes.

El trabajo de seguridad ejecutado en el Plan de Acción Estratégico Integrado, en el marco de las Elecciones Generales 2023, permitió una reducción del 36.8 por ciento en la cantidad de denuncias por delitos electorales, en comparación con los registros de los comicios de 2019.

Ello es uno de los resultados del trabajo interinstitucional que estuvo a cargo de los ministerios de Gobernación (Mingob) y de la Defensa Nacional (Mindef), así como Ministerio Público (MP), que coordinaron la seguridad de los votantes.

Según el informe preliminar presentado por el MP, durante la jornada de este año se contabilizaron 416 denuncias, 243 menos que en la actividad cívica anterior, cuando fueron 659.

Lo registrado

En detalle, los cinco delitos con mayor incidencia fueron coacción del elector (51), amenazas (19), coacción contra elecciones (17), falsedad material (14) y fraude del votante (13). Los departamentos con más hallazgos son Guatemala (93), Suchitepéquez (36), Al-

ta Verapaz (29), Quiché (26) y Quetzaltenango (23).

Además, se generaron 223 reportes por conflictividad electoral. Guatemala, Alta Verapaz

y Escuintla fueron los de más influencia.

“Estas cifras refieren que, en comparación con la primera vuelta de 2019, el trabajo coordinado

entre el Mingob, Mindef y el MP, en el marco de sus competencias, permitió un aminoramiento en las denuncias por delitos electorales”, destacó Moisés Ortiz, del Depar-

3instituciones encabezaron la iniciativa.

tamento de Información y Prensa del ente investigador.

Hechos de tránsito Por otra parte, el Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil (DT-PNC) informó que del 22 al 26 de este mes se ejecutaron 135 operativos de control, prevención y monitoreo en las principales rutas del país, con el objetivo de garantizar la movilidad de la población que viajó al interior para emitir el sufragio.

“Se continúan las acciones de inspección y puestos móviles de verificación, orientados a la supervisión del transporte pesado, alcoholemia, comprobación vehicular y control de velocidad. Estos esfuerzos se priorizan en Chimaltenango, El Progreso, Escuintla, Petén, Totonicapán y Guatemala”, indicó Brenda Santizo, portavoz del DT-PNC.

Sosep recibe manual para atención en albergues

Con el objetivo de responder de manera más eficiente y coordinada durante emergencias o desastres naturales, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) entregó a la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (Sosep) un manual y guía para la habilitación y atención en albergues comunitarios temporales.

“Nos enorgullece entregar a la Sosep esta herramienta para la acertada toma de decisiones y agilización de acciones que permitan facilitar la coordinación interinstitucional en esos lugares”, ex-

Stéphanie Daviot

Jefa de misión de la OIM

presó la jefa de misión de OIM, Stéphanie Daviot.

Agregó que el esfuerzo materializado no es una medida aislada. Recordó que desde 2018, durante la respuesta a la erupción del

volcán de Fuego, la OIM desarrolló el Sistema Integral de Registro en Albergues (SIRA), que permite ofrecer información en tiempo real de los alojamientos temporales, lo cual es vital para la toma de decisiones.

José Turton, subsecretario de promoción social de la Sosep, manifestó que el documento ayudará a responder de manera más eficiente, eficaz y coordinada la ayuda humanitaria.

En la elaboración de la estrategia participó personal técnico de la secretaría, del Sistema de la Conred, de Naciones Unidas, del Equipo Humanitario del País y del sector de albergues. La Embajada de Corea financió el esfuerzo.

3 Nacionales Guatemala, jueves 29 de junio de 2023
El trabajo coordinado entre el Mingob, Mindef y MP permitió que la jornada electoral de este año se desarrollara de manera tranquila. También, se recibió equipo tecnológico que facilitará la recolección de datos. Herbert García Herbert García Josselinne Santizo Redacción
“Nos enorgullece entregar a la secretaría esta herramienta para la acertada toma de decisiones.”

Premiarán a alumnos con oportunidades laborales

Serán beneficiados estudiantes de establecimientos oficiales que destaquen en evaluación de Graduandos 2023.

Durante la actividad, nuestro país fue electo como primer vicepresidente de la Cop-31 IAI.

Guatemala presenta investigaciones científicas

Investigaciones y proyectos guatemaltecos relacionados con el cambio climático y en beneficio del ecosistema fueron presentados en la tercera reunión de la Conferencia de las Partes (CoP-31) del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI), en Panamá.

Las exposiciones estuvieron a cargo de la titular de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt), Ana Chan, quien refirió que, gracias a la dedicación y la rigurosidad de los científicos, existe una visión más clara de los desafíos que enfrenta la población y las posibles soluciones.

Estudiantes de establecimientos oficiales que destaquen por su excelencia académica en la evaluación de Graduandos 2023 serán favorecidos con oportunidades de empleo, como parte del convenio de cooperación que ratificó esta semana el Ministerio de Educación (Mineduc) con el Grupo Financiero Bantrab.

Las pruebas están dirigidas a alumnos del último año del ciclo de educación diversificada y miden las competencias básicas para la vida, relacionadas con conocimientos, habilidades y destrezas en comunicación, comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos.

De acuerdo con un comunicado oficial compartido por la institución financiera, los resultados serán un requisito a tomar en cuenta en los procesos de selección de personal para los dife-

rentes centros de negocios y áreas administrativas.

“Reiteramos nuestro compromiso de trabajar por el bienestar integral de los guatemaltecos, en especial el de los jóvenes que requieren una oportunidad para iniciar su carrera laboral”, informó Herbert Hernández, gerente general de Bantrab.

El propósito es estimular a los profesionales, en condiciones socioeconómicas desfavorables, a obtener un alto nivel de desempeño en las pruebas de Matemáticas y Comunicación y Lenguaje que realiza la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (Digeduca) del Mineduc, al egresar del sistema educativo.

La evaluación de Graduandos 2023 se hará en línea a todos los escolares del último ciclo de los sectores público, por cooperativa, municipal y privado. Participar es un requisito indispensable para obtener el título o diploma de diversificado.

Entre lo planteado en el encuentro está el congreso anual Guateconciencia, que se enfoca en agua y saneamiento. Asimismo, Efectos del cambio climático global en las zonas de vida, el cual cuenta con financiamiento.

La funcionaria también se refirió al modelo de manejo forestal sostenible en la Zona de Usos Múltiples (ZUM) de la Reserva de la Biosfera Maya (RBM), en Petén, liderado por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap).

“La ciencia y la política, al trabajar de la mano en objetivos comunes, desempeñan un papel fundamental en la toma de decisiones, informadas y basadas en evidencia”, concluyó Chan.

1día duró el encuentro en el que participó la delegación de Senacyt.

4 Nacionales Guatemala, jueves 29 de junio de 2023
Por medio de la alianza con el Mineduc, Bantrab ha favorecido con empleo formal, desde 2018, a jóvenes recién graduados. Mariano Macz Mario León Mariano Macz
“Confiamos en que esta acción incentivará a los estudiantes a aumentar sus conocimientos y nivel educativo y, en consecuencia, a mejorar la educación en el país.”
Herbert Hernández
Gerente general de Bantrab

1521 jóvenes favorecidos con Beca Superior

Apoyan la permanencia de alumnos en las universidades.

La intervención del Programa Beca Superior, impulsado por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), alcanzó a 1521 jóvenes, de enero a mayo de 2023, cuyo primer aporte por Transferencia Monetaria Condicionada (TMC) fue de Q1800 a cada uno, y para septiembre próximo se efectuará un segundo desembolso.

Hellen Rodríguez, de la Dirección de Prevención Social del Mides, detalló que la iniciativa promueve la permanencia y continuidad universitaria de los alumnos en situación de pobreza de las áreas rural y urbana.

El aporte, cuyo segundo desembolso se hará en septiembre próximo, es vital para que los estudiantes finalicen su pénsum de formación en el nivel superior, agregó la funcionaria.

Rodríguez explicó que el citado proyecto tiene cobertura en todo el territorio nacional y está dirigido a adolescentes y jóvenes en edades de 16 a 28 años. El plan permite la profesionalización y, consecuentemente, optar a mejores oportunidades de vida. Los recursos pueden ser utilizados para la compra de materiales de aprendizaje.

Equipo médico resolverá dolores agudos y crónicos

Pacientes del Departamento de Fisioterapia del Hospital Regional de Occidente (HRO) fueron beneficiados con la implementación del equipo médico Sistema Súper Inductivo, para tratar dolores agudos y crónicos.

Según el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), esta herramienta moderniza y fortalece el trabajo de la referida unidad. Funciona a base de magnetismo con la frecuencia de onda más elevada, a través de teslas, y posee un menú variado de diagnósticos.

José Cu Signor, jefe del área clínica en alusión, indicó que ahora será posible atender a un aproximado de 5 pacientes por hora. En 10 sesiones o menos, podrá resolverse este tipo de dolores y reducirse la estancia en rehabilitación.

“El sistema tiene varias funciones, es más o menos como la magnetoterapia que ya tenemos, pero la frecuencia de onda es

pacientes, por hora, podrán ser atendidos con el sistema.

mucho mejor”, explicó el profesional.

Otra de sus funciones es que, por medio de un mecanismo, proporciona fuer-

5za muscular al enfermo y si este presenta dolor, existe una guía para tratarlo, además de un mapa y un cuerpo humano que localiza con más rapidez la aflicción. Cu Signor agregó que los primeros pacientes en utilizar la tecnología se mostraron satisfechos. El máximo de sesiones será de 10 y si el malestar se resuelve antes, se detiene el tratamiento, según lo explicado.

2desembolsos contempla el plan impulsado por el Mides, en apoyo a los estudiantes.

Para ser favorecido, es necesario cumplir con criterios como ser guatemalteco, estar inscrito en cualquier centro universitario público o privado, avalado por los Consejos Superiores. Además, responder con las corresponsabilidades durante el proceso.

La primera medición es la inscripción y asignación de clases, así como las constancias de los cursos ganados del año anterior. La segunda es la asistencia regular, y la tercera, aprobación de lo estipulado y registro en el siguiente ciclo.

“El Gobierno busca colaborar significativamente con el fortalecimiento de la formacióin superior, con el objetivo de ayudar al progreso de las juventudes, lo cual se traduce en desarrollo local en cada comunidad”, destacó Rodríguez.

5 Nacionales
E-606-2023
Guatemala, jueves 29 de junio de 2023
Con la herramienta, los enfermos tendrán alivio y reducirán el tiempo del tratamiento. Giovanni Pérez Redacción Cortesía: MSPAS La transferencia del aporte económico se realiza de forma transparente mediante cuenta bancaria. Cecilia Vicente

Intensifican acciones contra la desnutrición

El Gobierno ha intensificado las acciones contra la desnutrición, especialmente en las comunidades más apartadas de las áreas urbanas, donde personal sanitario recorre largas distancias para llevar alivio a quienes son diagnosticados con este padecimiento.

En ese sentido, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), por medio de las brigadas respectivas, llega a poblaciones de Petén, donde hay infantes en proceso de recuperación por la mencionada dolencia, según información oficial.

Los encargados de la tarea van de casa en casa en busca de niños y niñas vulnerables, con el objetivo de acompañarlos con asistencia para una adecuada recuperación.

“Las visitas domiciliarias son fundamentales para velar por el bienestar de los menores. Mediante estas prácticas, se brindan los tratamientos adecuados, según el cuadro clínico de cada caso”, indica una nota de prensa del Gobierno.

También, se procede a mantener la vigilancia epidemiológica y el traslado a centros de salud, si fuera necesario. El acercamiento a las familias permi-

te establecer la evolución de los pacientes con el monitoreo de peso, talla y vacunación.

Los expertos, según la publicación, también educan acerca de lactancia materna, importancia de la alimentación complementaria y planificación familiar.

Los equipos conformados por profesionales de enfermería, trabajo social y salud rural aprovechan estas oportunidades para recorrer los sectores e identificar casos nuevos de desnutrición y de otras morbilidades que requieran atención inmediata en la población comunitaria.

Los funcionarios hicieron un llamado a padres y madres de familia a utilizar los servicios de salud, que son gratuitos.

1433 connacionales votaron en el extranjero

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó que fueron emitidos 1433 votos en Estados Unidos. Según la presidente de la entidad, Irma Palencia Orellana, hubo un incremento de asistencia a las urnas en comparación con 2019, cuando se realizó el sufragio por primera vez en el extranjero.

La Junta Electoral de Voto en el Extranjero instaló el 25 de junio de 2023 los 17 centros en 15 ciudades de ese país, los cuales contaron con 4 circunscripciones. En 2019, 734 connacionales asistieron a los comicios.

Según Palencia, la cantidad hubiese sido mayor, pero algunos incidentes impidieron ejercer el derecho, como no portar el Documento Personal de Identificación (DPI), no estar empadronados o haberlo hecho en otra ciudad.

La funcionaria indicó que es necesario mejorar las cifras de participación de ciudadanos que viven en el exterior, pues es una oportunidad de contribuir con la democracia del país.

Aplicación permite educar en seguridad alimentaria

La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan) informó que cuenta con una aplicación móvil (app) que facilita comprender los conocimientos, actitudes y buenas prácticas de las comunidades en relación con temas de agua y saneamiento, higiene y Ventana de los Mil Días.

Según la coordinadora de Aprovechamiento Biológico de Sesan, Karin Medrano, esta herramienta refuerza el trabajo del personal, ya

4

son los departamentos del país donde ya se utiliza la app que contribuye a mejorar el seguimiento de la Estrategia de Comunicación para el Cambio Social y de Comportamiento (ECCSyC).

“Nos permite conocer qué saben,

qué hacen y qué sienten las mamás sobre el cuidado de sus hijos, previene la desnutrición y facilita el seguimiento a la planificación”, afirmó la funcionaria.

Este instrumento posibilita recopilar encuestas a madres y mujeres adolescentes, con el objetivo de obtener una muestra representativa y comparar los conocimientos acerca de las prácticas del cuidado infantil.

La app fue elaborada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), validada en noviembre y diciembre de 2022.

6 Nacionales Guatemala, jueves 29 de junio de 2023 Cortesía: TSE
Mariano Macz Cortesía: MSPAS El TSE instaló el 25 de junio 17 centros en 15 ciudades de Estados Unidos. La herramienta ya es utilizada por Sesan en Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz y Chiquimula.
Autoridades sanitarias recorren comunidades lejanas para tratar casos.
Giovanni Pérez Redacción Giovanni Pérez Redacción Redacción DCA
3tipos de especialistas acompañan a las brigadas.

Reparaciones garantizan funcionamiento adecuado de vehículos

Mingob perfecciona unidades móviles para proteger a la

ciudadanía.

El trabajo en los talleres del Departamento de Material Móvil (DMM) de la Policía Nacional Civil (PNC) es fundamental para que las autopatrullas y motocicletas estén en condiciones óptimas y en perfecto funcionamiento.

Estas acciones incrementan las capacidades de la fuerza pública y así responder de manera efectiva a situaciones de emergencia, amplía los recorridos y patrullajes de seguridad y permite brindar un servicio de calidad a la ciudadanía.

Cada vehículo con desperfectos es trasladado a los talleres de la Subdirección General de Apoyo y Logística (SGAL), zona 6 capitalina, donde personal altamente capacitado lo inspecciona de manera minuciosa para determinar los daños y las composturas necesarias. Esta evaluación es crucial para identificar cualquier problema que pueda afectar el desempeño de las unidades en el campo.

Los expertos de la Sección de Mecánica de Vehículos Policiales hacen revisiones periódicas, mantenimiento preventivo y las reparaciones necesarias para garantizar la seguridad y eficiencia de los autos de dos y cuatro ruedas.

Este proceso puede llevar aproximadamente 15 días, tiempo durante el cual las labores son meticulosas, a fin de que los vehículos retornen a sus sedes en óptimas condiciones.

Recuperación y movilidad

En los talleres se han recuperado 201 unidades policiales del 1 de abril de 2022 al 29 de junio

El proceso puede llevar 15 días, con el fin de que los autos sean retornados a las distintas sedes de la PNC.

del año en curso: 165 picops, 29 motocicletas, 6 camiones y 1 microbús. Las tareas incluyen reparación, mantenimiento, pintura general, tapicería, kits de tiempo, sistemas de dirección y frenos, rotulación, embragues y actualizaciones mecánicas, entre otros.

unidades han sido recuperadas en los talleres del DMM.

Como parte del Eje de Infraestructura y Movilidad de la Estrategia de Transformación Policial, el Gobierno de Guatemala, por medio del Ministerio de Gobernación (Mingob), supervisa el man-

tenimiento y restauración de los carros. Los avances demuestran el compromiso de dotar a las fuerzas de seguridad con los recursos necesarios para el desarrollo de sus labores de protección ciudadana.

Mejoras en infraestructura

Para agilizar los procesos de recuperación de las unidades se construye y amplía la sección de reparación de motores, torno, pintura general y tapicería en los ta-

lleres especializados. Esto permitirá reducir el tiempo de compostura, la habilitación de una cabina de pintura, la adquisición de herramientas y la dotación de nuevo equipo tecnológico.

También se avanza en el proyecto de la habilitación de nuevos talleres especializados en dos puntos estratégicos del país, con el objetivo de descentralizar los servicios y evitar el deterioro de cada vehículo policial. • Con información del Mingob

7 Mingob
Guatemala, jueves 29 de junio de 2023
Redacción DCA En los talleres de la Subdirección General de Apoyo, el personal realiza revisiones para determinar los daños y hacer las composturas.
201
Fotos: cortesía Mingob

Estado, gobiErno y administración pública

Gestión pública y calidad (II)

El tema de la calidad ha vuelto al debate en torno a los procesos de modernización del Estado, al revelarse como una importante alternativa para fortalecer la legitimidad de los gobiernos por medio del rediseño de las instituciones, la mejora continua y el énfasis en un mayor rendimiento de las organizaciones.

Su incorporación definitiva se acompaña de la consolidación del paradigma de la nueva gestión pública, que facilita la difusión de valores institucionales para propiciar una nueva cultura administrativa y generar ventanas de oportunidad para la transformación de los procesos públicos.

La seguridad fue baluarte del proceso electoral

Cuatro días después de que se realizarán las elecciones generales, el momento es oportuno para hacer las reflexiones y evaluaciones respectivas. Por ejemplo, en materia de asistencia a las urnas, se concluye que la afluencia se mantuvo en el promedio de los comicios realizados de 1985 a la fecha.

De igual manera, el evento garantizó el derecho a elegir y ser electos y evidenció el espíritu democrático que se ha apropiado de los guatemaltecos, quienes se han acostumbrado a expresarse con libertad plena.

En este orden de ideas, conviene reconocer el esfuerzo realizado por los ministerios de Gobernación (Mingob), Defensa (Mindef) y Público (MP) para tomar las precauciones y medidas correspondientes a fin de cuidar la integridad física de los ciudadanos y el resguardo de sus bienes y patrimonios.

tación de la calidad como política global, para impulsarla no solamente como estrategia de gestión interna, sino también como instrumento de innovación en la relación con los ciudadanos.

La calidad como principio de gestión en el sector público es todavía muy reciente; por ello, vale la pena insistir en su estudio como nueva rama de la administración pública; por medio del análisis de sus implicaciones teóricas y la sistematización de las experiencias que hoy existen en diferentes países y al interior de estos, entre las diversas esferas de gobierno.

La calidad no es un fin en sí misma, sino un medio para proyectar un nuevo modelo.

Al llamar la atención sobre un nuevo campo de estudio, la calidad se adquiere cuando se incorpora dentro de la gestión pública.

Para tal fin, las instituciones citadas hicieron las coordinaciones interinstitucionales pertinentes, con el fin de anticiparse a hechos delictivos y promover un ambiente tranquilo y seguro, objetivo que, fuera de unos pequeños contratiempos, se alcanzó.

De esa cuenta, el informe de los resultados preliminares emitido ayer por el MP, en torno a los efectos obtenidos tras el trabajo conjunto con Mingob y Mindef advierte de avances significativos, los cuales, sin duda, marcaron la buena marcha de las votaciones. En síntesis, el documento consigna una reducción en la denuncia de delitos, que se situó en 36.8 por ciento. El detalle muestra que el domingo recién pasado se registraron 416 incidentes, cantidad inferior a los 659 de 2019. Entre los delitos evitados están la coacción del elector, amenazas para incidir en el sufragio, falsedad material y fraude al votante. Para concluir, es oportuno reconocer el aporte de la Presidencia de la República, que puso la institucionalidad del Gobierno al servicio del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

En Centroamérica

Lograr una gestión pública de calidad implica enfocarla como una política transversal que se adopte como premisa fundamental del marco programático institucional, y se contemple en cada una de las etapas de la gestión de servicios y atención de los usuarios, y que en esa medida se traduzca en nuevas pautas de interacción entre la gestión pública y los ciudadanos.

Constituye un reto fundamental superar los ejercicios aislados y pasar a la instrumen-

La calidad no es un fin en sí misma, sino un medio para proyectar un nuevo modelo de abordaje de los asuntos públicos, un cambio en la imagen de las instituciones, nuevos valores de desempeño de los funcionarios y una relación distinta, fundada en la atención y en la eficiencia, entre la administración pública y los ciudadanos.

Debe estar enfocada en la satisfacción del ciudadano, como usuario o beneficiario de servicios y programas públicos, o como legítimo participante en el proceso formulación, ejecución y control de las políticas públicas.

En Honduras dan a conocer que los empresarios de San Pedro Sula solicitan al Gobierno flexibilizar los horarios de restricción para no afectar la economía. En Costa Rica indican que sala pretende restituir a funcionarios.

Dirección General: Silvia Lanuza

Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra

Editores:

Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos

Deportes: Max Pérez

Diseño: Carlos Franco R. y Evelyn Silva

Diagramación: Mauro González

Opiniones 8 @diariodeca Diario de Centro
diariodecentroamerica dca.gob.gt
América
Editorial
„Los artículos publicados en la sección de Opiniones son responsabilidad de sus autores, y el Diario de Centro América es ajeno a sus apreciaciones.
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
Córdova Jefe departamento de documentación y divulgación igomez@inap.gob.gt

colaboración

El retrato femenino: la visibilización de las mujeres (I)

Dejando a un lado la pintura y la escultura religiosa y mitológica, donde se prodigó con abundancia la figura femenina, a lo largo de la historia, prácticamente solo el retrato ha sido capaz de convertir a mujeres concretas, con nombres y apellidos, en protagonistas de alguna parcela del ámbito artístico. De hecho, salvo alguna excepción, hasta hace escasas décadas, las mujeres han sido silenciadas como artistas, como mecenas y promotoras de las artes, como coleccionistas o como gestoras de talleres artísticos, una secular invisibilización que afortunadamente ha comenzado a revertir al convertirlas en centro de numerosas investigaciones.

Los primeros retratos femeninos conservados en Navarra remiten a la Edad Media.

Desde la Antigüedad el ser humano mostró su deseo de aparecer representado a través de las artes. La Grecia clásica alumbró un tipo de retrato destinado a vencer a la muerte y perpetuar al individuo a través de la fama y la gloria adquiridas por sus obras. Tras la Edad Media, donde este género decayó enormemente, el Renacimiento, alimentado por el Humanismo, recuperó esta idea de la memoria. Por ello, y merced al poder de las imágenes, el retrato se extendió a partir del siglo XV entre la realeza, la nobleza y la alta jerarquía eclesiástica, abriéndose desde entonces hacia otros grupos sociales, como la burguesía, y dando entrada definitivamente en él a las mujeres, aunque en número significativamente inferior al de los hombres.

colaboración

Verosimilitud, rigor, dignidad y respeto serían las recomendaciones dadas por los tratadistas para su desarrollo. Los primeros retratos femeninos conservados en Navarra remiten a la Edad Media. Se trata de un limitado conjunto que se manifiesta a través de dos fórmulas: como donante y a través de su efigie sobre su sepulcro. Patrocinar una obra fue aprovechado por algunas personas notables para representarse junto a una imagen sagrada en un acto propagandístico que mostraba al mismo tiempo sus devociones particulares. Estas representaciones medievales situaban al donante en una zona marginal de la escena, en pequeño tamaño, de perfil, arrodillado, ricamente ataviado y sin pretender parecido físico alguno. Las primeras mujeres retratadas se sitúan en varios retablos góticos pintados de la primera mitad del siglo XV. Aparecen acompañadas de sus maridos, flanqueando al santo titular. Sin ánimo de citar todos los ejemplos, destacamos a Toda Sánchez de Yarza, que figura con su esposo Martín Périz de Eulate, mazonero de las obras reales, tanto en el retablo de San Nicasio y San Sebastián (1402), hoy en el Museo Arqueológico Nacional, como en el dedicado a Santa Elena (1416), que encargaron para la capilla que poseían en la estellesa parroquia de San Miguel, donde situaron también su sepulcro, en el que volvieron a representarse.

Otro ejemplo significativo lo hallamos en la catedral de Tudela que acoge el retablo de Nuestra Señora de la Esperanza, a cuyos pies el pintor Bonanat Zahortiga representó en 1412 a Isabel de Ujué y a su marido, el canciller Francés de Villaespesa, también con destino a su propia capilla funeraria.

Continuará...

La ética en Oppenheimer (I)

El cine es una fuente inagotable para estimular la reflexión ética, independiente de si la obra está basada en una ficción o en hechos de la vida real. Un ejemplo de esto es Oppenheimer, cinta basada en la novela Prometeo Americano: El triunfo y la tragedia de J. Robert Oppenheimer, biografía del físico teórico escrita por Kai Bird y Martin J. Sherwin. El filme será estrenado comercialmente a mediados de julio, cuando se celebre el 78º aniversario de la primera detonación de un arma atómica realizada en Los Álamos (Nuevo México). En la reseña del libro, se da cuenta del cambio experimentado por Oppenheimer, director del proyecto Manhattan, quien luego de ver los alcances destructivos de la bomba decidió luchar en contra de la guerra nuclear, abogando por el control internacional de las armas nucleares. Fue considerado comunista y sospechoso de ser espía de la Unión Soviética, siendo perseguido por el FBI, le in-

tervinieron los teléfonos y le prohibieron cualquier función pública. Recién en el año 1963 el presidente Kennedy lo rehabilitó ante los ojos de EE. UU. y el mundo entero. A Oppenheimer se le atribuye la célebre frase, cita de la escritura hindú de BhagavadGita, dicha después de presenciar la primera prueba exitosa de la bomba atómica en Nuevo México: “Soy la muerte, el destructor de mundos”, la cual se ha convertido en un símbolo de los dilemas éticos relacionados con la creación de la bomba atómica. Hasta el día de hoy, muchos se preguntan si fue necesario arrojar la bomba Little Boy sobre la población indefensa de Hiroshima y, pocos días después, la bomba Fa tMan sobre Nagasaki, que ocasionaron la muerte directa de algo más de 200 mil personas. Mientras algunos consideran que la ciencia es moralmente neutra, por lo que los científicos no debieran preocuparse de los usos futuros de sus descubrimientos, otros consideramos que sí son responsables de prever las consecuencias futuras de sus hallazgos, especialmente cuando estos se pueden anticipar, como es el caso de la bomba nuclear.

Continuará...

hoy con la onu

Día Mundial de los

Archivos

lizbeth barrientoS Comité nacional del Programa Memoria del Mundo de la unesco Mowguatemala2003 @gmail.com

Este 9 de junio, en el ámbito internacional se desarrollan actividades sobre los archivos, en conmemoración de la Declaración Universal de los Archivos en 2011, que fue presentado durante la 36 Conferencia General de la Unesco, a propuesta del Consejo Internacional de Archivos. Su objetivo es la promoción y sensibilización en la agenda pública de la importancia que tienen los archivos, como parte del patrimonio documental de los pueblos, consagrados en la legislación de cada país.

En dicha declaración se define su papel en las sociedades y se resalta su importancia: Los archivos custodian decisiones, actuaciones y memoria. Los archivos conservan un patrimonio único e irremplazable que se transmite de generación en generación. Los documentos son fuentes fiables de información que garantizan la seguridad y la transparencia de las actuaciones administrativas. Juegan un papel esencial en el desarrollo de la sociedad contribuyendo a la constitución y salvaguarda de la memoria individual y colectiva. El libre acceso a los archivos enriquece nuestro conocimiento de la sociedad, promueve la democracia, protege los derechos de los ciudadanos y mejora la calidad de vida.

Los archivos son de interés público para fomentar el conocimiento, los derechos y el acceso.

A nivel mundial al referir a los archivos se definen dos acciones: El reconocimiento: por el carácter único de los archivos como testimonios de las actividades administrativas, culturales e intelectuales y como reflejo de la evolución de las sociedades; del carácter esencial de los archivos para garantizar una gestión eficaz, responsable y transparente, para proteger los derechos de los ciudadanos, documentar el presente para preparar el futuro; de la multiplicidad de soportes en los que los documentos son creados y conservados: papel, audiovisual, digital y otros de cualquier naturaleza; del papel de los archiveros, profesionales cualificados; de la

responsabilidad de todos los ciudadanos, gestores y responsables públicos, propietarios y/o custodios de archivos públicos y privados, archiveros y otros profesionales del campo de la información en la gestión de los archivos. El compromiso: por la adopción y aplicación de políticas y normas legales en materia de archivos; de todos los organismos públicos o privados que producen y utilizan documentos en el ejercicio de sus actividades valoren y ejerzan eficazmente la gestión de sus archivos; por la gestión y conservación de las condiciones que aseguren su autenticidad, fiabilidad, integridad y uso de los documentos que conforman los archivos; porque sean accesibles a todos, respetando las leyes sobre esta materia y las relativas a los derechos de las personas, de los creadores, de los propietarios y de los usuarios; y que se utilicen para contribuir al desarrollo de la responsabilidad de los ciudadanos. Para conmemorar el día es válido considerar el contexto histórico de los archivos de Guatemala que posee un antiguo, voluminoso y valioso patrimonio documental y en materia de archivos, es el más rico diverso y representativo sistema de archivo de interés para la región centroamericana. Sus acervos van desde los registros prehispánicos en soportes de piedra, pasando por los diversos y voluminosos documentos del Período Colonial a partir del siglo XVI en lo que fue la antigua Capitanía General de Guatemala, así como aquellos de los períodos independientes, federal y republicano, que representan fuente primaria que sirve para entender la estrecha relación presente-pasado. Los archivos de épocas más son más voluminosos que los de otros tiempos y son más consultados por la propia gestión cotidiana, además del uso progresivo de soportes digitales. Contar con archivos técnicamente organizados y con la oportuna gestión de la administración digital fortalece el acceso a la información que se vincula directamente a los indicadores del ODS, específicamente en el 16.10.2 como herramienta importante para promover el Estado de derecho y garantizar otros derechos.

9 Opiniones Guatemala, jueves 29 de junio de 2023
Pilar andueza unanua Profesora en la universidad de la rioja y miembro de la Cátedra de Patrimonio y arte navarro Sofía SalaS ibarra Profesora titular, Centro de bioética, facultad de Medicina El filme será estrenado comercialmente a mediados de julio.

Diario de Centro América

diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

Indicadores: Monedas:

dólar Q7.84

euro Q8.54

gasolina US $2.49

petróleo US $69.56

café US $161.38

Impulsan innovación agropecuaria en Centroamérica

Durante cuatro días, somos sede de debates para fortalecer al sector.

El estudio busca conocer las condiciones de bienestar de las familias.

Encuesta de calidad llegará a más de 18 mil hogares

La Encuesta Nacional de Calidad y Bienestar de los Hogares (Encabih) realizará más de 18 mil visitas a viviendas de todo el territorio nacional durante el segundo semestre del año, y contará con el acompañamiento de la Secretaría Presidencial de la Mujer (Seprem), informaron las autoridades.

El objetivo del estudio es conocer las condiciones de las residencias en el país, y para ello la Seprem seleccionará a una mujer por cada domicilio para la muestra.

Los cartógrafos solicitarán información sobre el nombre del jefe de hogar, cantidad de personas que habitan el domicilio, el número de féminas y hombres, total de familias en la vivienda, edades de los miembros, uso de la estructura (vivienda, local comercial) y servicios básicos.

Reactivar y modernizar la agricultura es una de las prioridades del Gobierno.

Un intercambio científico en materia agropecuaria busca la reunión anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales (PCCMCA), que empezó en el país el 27 de junio y concluirá mañana.

El encuentro, coordinado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), mediante el el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA), tiene por lema Importancia de la agricultura familiar en la seguridad alimentaria y el desarrollo económico rural durante y después de la pandemia de Covid-19.

La actividad se realiza en La Antigua Guatemala, Sacatepéquez, con la participación de ex-

mil agricultores guatemaltecos serán beneficiados con la entrega de semillas mejoradas.

pertos en la materia de distintos países, quienes ofrecen conferencias, foros y cursos en el uso de la biotecnología para el mejoramiento de los sistemas agroalimentarios de pequeños productores, experiencias de proyectos de cooperativas y asociaciones para la reactivación económica, entre otros, indicó el MAGA.

Avances

El titular de la citada cartera, Edgar De León, dijo durante la inauguración del cónclave que la enti-

dad a su cargo impulsa políticas para la recuperación de la agricultura nacional. Citó, a modo de ejemplo, que durante el año en curso se apoyará a 100 mil personas con semilla certificada de maíz y frijol en siete departamentos priorizados.

El funcionario agregó que actualmente trabajan con 19 agrocadenas; 13 de ellas, vinculadas con la producción agrícola. A través de estas, a la fecha, se atienden a más de 3.5 millones de productores dedicados a la siembra, distribución y venta de insumos del sector.

Fortalecen sus capacidades de negocios

Más de 2 mil mujeres fueron beneficiadas con el fortalecimiento de sus competencias y la consolidación de negocios rentables por medio del proyecto Canac, que dotó Q30 millones, en alianza entre el Ministerio de Economía (Mineco) y el Gobierno de Taiwán.

De acuerdo con las autoridades, el citado plan fomentó la creación de un ecosistema económico inclusivo mediante el empoderamiento, que permitió el desarrollo de habilidades técnicas y capacidades administrativas con el objetivo de reactivar la economía del país en la etapa pos-Covid-19. Participaron féminas de 18 a 50 años con deseos de consolidar un negocio rentable y contó con 3 módulos diseñados para asesorar en cuanto a las habilidades técnicas, emprendimientos y empresarialidad.

El primero se enfocó en brindar recursos a fin de desarrollar conocimientos básicos en el emprendimiento del comercio, mientras que el segundo aportó temas de consolidación. En tanto, el tercero se dirigió a las micro, pequeñas y medianas empresas para hacerlas más competitivas a través de la capacitación de sus empleados.

Los sectores productivos a los que pertenecieron las asistentes fueron artesanía, gastronomía, salud y belleza, agroindustria y corte y confección. El programa se suma a otros de cooperación entre ambas naciones.

10
Económicas
Norvin Mendoza Cortesía: INE Cortesía: MAGA El proyecto dotó Q30 millones. Virginia Contreras Redacción Virginia Contreras Redacción Rodrigo Pérez Redacción
100

Se fortalecen los emprendimientos

El Ministerio de Economía brinda apoyo por medio del Departamento de Servicios de Desarrollo Empresarial.

Através del Viceministerio de Desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipyme), del Ministerio de Economía (Mineco), se continúa con el fortalecimiento del emprendimientos de estos sectores produtivos, en busca de la transformación del país.

Los Servicios de Desarrollo Empresarial (SDE) se dividen en programas como Guatemala emprende, Articulación productiva, Promoción comercial y Sedes de dinamización económica, que buscan fomentar la cultura de la formalidad empresarial.

Todo ello, para vincular los negocios al mercado nacional y extranjero mediante alianzas estratégicas público-privadas y coopera-

ción internacional, que actúan en cadenas de valor, ferias y encuentros comerciales, exportaciones y el Sello Blanco, entre otras.

La finalidad es potenciar las habilidades empresariales y apoyar las marcas nacionales para integrarlas a la oferta artesanal, gastronómica y turística, y así encontrar nuevos mercados para los productores locales.

De esa cuenta, se asesora a los empresarios y emprendedores en toda la nación, en cuanto a sus ventajas competitivas.

Presentan primera fase de los senderos de Semuc Champey

La primera fase del sendero de ascenso y descenso en el mirador principal del monumento natural Semuc Champey, en Cobán,

Alta Verapaz, fue presentada recientemente por las autoridades del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap).

Desde el nuevo ambiente, de 50 metros de altura, se pueden observar los 350 metros de largo

En Chiquimula, el programa Mi Pueblo Mi Producto tiene el propósito de empoderar a los comités locales, a fin de que promocionen sus productos turísticos, gastronómicos y artesanales.

Asimismo, el empoderamiento económico de las mujeres brinda autonomía para la creación y desarrollo de las empresas.

Finalmente, con innovación artesanal se apoya a los lugareños para rescatar las técnicas tradicionales. • Con información de AGN/ Karla Peralta

Diario de Centro América

diariodecentroamerica

dca.gob.gt

de las pozas naturales del sistema guatemalteco de Áreas Protegidas, el cual constituye un importante destino turístico.

Los trabajos fueron impulsados por la Dirección Regional Verapaces del Conap, la Municipalidad de Lanquín, Reserva Natural Privada Orquigonia, la Fundación Manos a la Obra y el Comité de Autogestión Turística de Lanquín.

Además, se instaló el inventario de la flora orquideológica en el área protegida, por el personal de Orquigonia, ya que el bosque subtropical que rodea al lugar proporciona una enorme riqueza ecológica, se indicó. • Con información de AGN/Andony Coronado.

@diariodeca
Departamentales
11
Alta Verapaz Redacción Chiquimula Redacción Cortesía: Semuc Senderos Fotos: cortesía AGN Ofrecen apoyo al sitio turístico. Buscan concientizar sobre las ventajas de trabajar en un marco de formalización.

Reafirman compromiso de recuperar economía regional

La viceministra de Relaciones Exteriores, Karla Samayoa, representó a Guatemala en la 57 reunión ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica), efectuada en Placencia, Belice.

Al final del encuentro se emitió un comunicado conjunto en el cual se indicó “la importancia de continuar el trabajo en temas de interés mutuo como el desarrollo sostenible, recuperación econó -

Asume cónsul mexicano en Xela

Víctor Manuel Jiménez Segovia tomó posesión como titular del Consulado de México en Quetzaltenango, informó la representación diplomática de esa nación en sus redes sociales.

“Es un alto compromiso con mi país y con los connacionales de esta región”, refirió Jiménez Segovia durante el evento. • Rodrigo Pérez

mica pospandemia, cambio climático, salud, prevención de desastres y gestión de riesgo, seguridad y tecnología e innovación”.

En ese contexto, los miembros del Sica felicitaron al pueblo y Gobierno de Guatemala por el ejercicio democrático y cívico vivido durante las elecciones generales del pasado 25 de junio.

Una sola voz

Además, se acordó consensuar posiciones conjuntas en temas relevantes para la región como la próxima cumbre entre la Unión Europea (UE), la Comunidad de Estados de América La-

tina y el Caribe (Celac), y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Sumado a ello se suscribió la Declaración de Placencia, en la que los países que integran el sistema se comprometieron a, entre otros asuntos, impulsar acciones en beneficio de la seguridad alimentaria y nutricional.

También la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) firmó un Acuerdo Marco, cuyo objetivo central es apoyar la transformación de los sistemas agroalimentarios en los países del corredor seco.

Agencia japonesa reitera respaldo a la nación

Con el propósito de fortalecer la relación bilateral con las fuentes que colaboran con el desarrollo nacional, la titular de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan), Luz Keila Vilchez, se reunió con Ken Kobukura, nuevo representante para Guatemala de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA).

“Vamos a trabajar para asegurarnos que la cooperación técnica siga teniendo impacto positivo en nuestro país”, enfatizó Vilchez al dar la bienvenida a Kobukura.

La funcionaria agradeció a Naotaka Yamaguchi, anterior repre-

sentante de JICA en el país, por su incansable labor en la orientación del apoyo japonés hacia las necesidades nacionales.

Por su parte, Yamaguchi recordó las iniciativas que actualmente se trabajan en el territorio nacional, entre las que se encuentran proyectos de infraestructura, capacitación a las entidades públicas, entrega de becas y asistencia a las delegaciones departamentales de Segeplan.

La ayuda que otorga la agencia al país se basa en dos ejes que son desarrollo territorial y gestión ambiental. No obstante, se implementan otros proyectos que fomentan el acceso a la salud, el fortalecimiento de la educación y estrategias de prevención de la violencia, se explicó.

Rodrigo Pérez Redacción Rodrigo Pérez Redacción Ken Kobukura relevó como representante de JICA en Guatemala a Naotaka Yamaguchi.
País participa en reunión del Sistema de la Integración Centroamericana.
12
Guatemala expresó su apoyo a El Salvador, que asumió la presidencia Pro Tempore del Sica.
Mundo Diplomático
@diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt
Cortesía: Segeplan Cortesía: Sica Cortesía: Minex

Rey Ruiz y su salsa fenomenal llegan a Guatemala

Junto a Víctor Manuelle deleitarán a los amantes del género, el próximo 8 de julio.

Cubano de nacimiento, Rey Ruiz, desde su niñez se interesó por la música, razón por la cual sus padres lo inscribieron en el Conservatorio de Música de La Habana. En 1989 formó parte del famoso Cabaret Tropicana, y cuando llegaron a República Dominicana, el artista solicitó asilo político, explica la página America Salsa.

Discografía

Con el disco Rey Ruiz (1987) tuvo ventas de platino, ganó los premios Billboard y Lo Nuestro; además, fue nombrado cantante del año en la categoría Salsa Tropical, en 1993, mismo año en que salió el álbum Mi Media Mitad, que contiene el éxito del mismo nombre, que lo hizo famoso internacionalmente, además de Si te preguntan y Luna negra.

En 1995 publica En cuerpo y alma; en 1996, Destino; en 1997, Porque es amor; en 1998, Ya ves quien soy; en 2000, Fenomenal, y en 2004 sale a la venta Mi Tentación. El Salsa Fest se realizará en Explanada, zona 5, el próximo 8 de julio y presentará a Rey Ruiz junto a Víctor Manuelle. Este evento es promovido por Latin Voz.

Si desean adquirir sus entradas, pueden escanear el siguiente QR

Ha fallecido “La Dama del buen decir”

corazón noble. Descanse en paz. Desde aquí envío mis condolencias y abrazos a su familia”.

Talina Fernández fue una de las actrices y presentadoras más queridas del público mexicano. Ayer por la tarde la noticia de su fallecimiento causó tristeza entre sus seguidores y colegas, quienes en diferentes redes sociales expresaron su sentir.

La conductora Adela Micha posteó en tuiter: “Ha muerto mi querida Talina Fernández, una mujer que siempre amó profundamente su trabajo y se entregó a su público con cada fibra de su ser. La Dama del buen decir, la Dama del

Por su parte, Yordi Rosado publicó: “Un ser como pocos, lleno de magia, alegría y mucho amor.

¡HASTA SIEMPRE, mi querida Talina Fernández! Fuiste una estrella en vida y ahora serás una estrella en el cielo”.

René Franco, en su cuenta oficial, expresó: “Ha muerto la gran Talina Fernández. Queridísima

Talina: que tu corazón se encuentre por fin con el de Mariana y que haya paz. Para ti… Guerrera, generosa, inteligente, valiente, mis lágrimas, mi total agradecimien-

to y un aplauso de pie”. Muchos usuarios compartieron la foto de Fernández junto a su hija Mariana Levy, quien falleció hace varios años, a la que siempre le expresó su amor a pesar de su partida.

Hospitalización

En horas de la tarde (de ayer) su hijo Coco Levy, en una entrevista afuera del hospital donde se encontraba internada, explicó a varios medios de comunicación que su mamá padecía leucemia. “Tuvo una enfermedad que surgió muy rápido, que terminó siendo letal”, resaltó.

@diariodeca
de Centro América
diariodecentroamerica
13
Diario
Cultura
dca.gob.gt
Katheryn Ibarra Cultura Cortesía: Talina Fernández Oficial Cortesía: Rey Ruiz La presentadora y actriz cumpliría 79 años el próximo 2 de agosto. Nació en 1944. Katheryn Ibarra Cultura

Jorge Drexler regresa con Tinta y Tiempo

el Ganador del osc ar volverá al país luego de 9 años de su última presentación.

Alfredo G A rcí A

Hay pocos artistas que son capaces de pintar sueños, y García es uno de ellos. Su labor debe ser intuida como la transición del paisaje de occidente a otra dimensión. Algunos críticos lo consideran un metafísico, otros un surrealista y hay hasta quienes le observan desde el ojo minimalista. Quizás en la evolución hacia su propia y sutil expresión encontró elementos en las tres corrientes que aprovechó para aterrizar en su propio estilo.

El conglomerado creativo a su alrededor posee nombres como los de Rolando Pisquiy, Hugo González, Rolando Aguilar, Eduardo Sac o Rolando Sánchez; todos con sus propios lenguajes expresivos y, cada uno, con valores que les ha hecho relucir dentro de la pintura y escultura regional apartándolos temáticamente de los motivos tradicionales.

Alfredo García estudió en la escuela de Artes de Quetzaltenango entre 1968 y 1969. Además de pertenecer al grupo Itzul liderado por Elmar Rojas, se suman sus viajes de observación por Europa, Estados Unidos, Latinoamérica y México. También sobresalió en las V, VI y VII bienales de Arte Paiz.

La Gran Sala Efraín Recinos, del Centro Cultural Nacional Miguel Ángel Asturias, será el escenario para el concierto de Jorge Drexler, quien visitará el país en la segunda fase de su actual gira, que lleva el nombre de su último álbum de estudio.

Luego de cinco años sin producciones discográficas, Drexler volvió a demostrar su talento y creatividad infatigable en Tinta y Tiempo, el cual es un trabajo gene-

roso que demuestra la habilidad por parte del uruguayo, quien también ha compartido y colaborado con artistas de renombre en el ámbito global como Rubén Blades, Joaquín Sabina, Mon Laferte, entre otros.

El show musical del compositor uruguayo se efectuará el 31 de octubre, a partir de las 20:00. Los boletos para esta única función se pueden adquirir a través de www.ticket.live. Los precios de las localidades son: Balcón 2, Q450; Balcón 1, Q625, y Platea, Q750. El cantautor obtuvo el premio

Oscar en 2005, en la categoría de Mejor canción, con el tema Al otro lado del río, de la película Diarios de una motocicleta. Ha ganado 13 Latín Grammys, un Goya y una Biznaga de Plata. El artista detalló que “se ha realizado un upgrade para otorgar espectáculo renovado. Hay un cambio en la mitad del repertorio, se ampliará la maravillosa banda, manteniendo el espíritu de la primera fase en la escena y sonido, para poder llevar esa intimidad a lugares más expansivos. Los ensayos inciaiaron y el fin es que las presentaciones sean diferentes”.

Hay pocos artistas que pueden pintar sueños.

Entre otros logros alcanzó el premio único en los certámenes Arturo Martínez en 1978, 1980 y 1983. Como docente impartió pintura en la Escuela Regional de Arte Humberto Garavito. Podría ser que su mejor alumno sea Francisco García, su hijo, quien vive ahora en Inglaterra.

La pintura de Alfredo García transporta, evoca, hipnotiza. Sus visiones, que erradican la presencia humana, trasmiten paz, serenidad, añoranzas, felicidad. No hay nada forzado en ellas. Creería que están construidas desde la honestidad de un personaje que sueña y que ama su entorno. Por eso son tan potentes.

Su síntesis erradica la mayoría de los detalles del conjunto. Deja, en su lugar, los elementos que le interesa destacar insuflando una dosis de atractivo misterio. Sus fondeados, montañas, cercas, bosques, solo son una mera referencia de horizonte. En sus cuadros, escribí hace algunos años, se puede escuchar la paz del silencio. Todo puede ser una metáfora y todo puede conducir a lo onírico.

Su manera de degradar el pigmento, sobreponerlo a otros tonos (todos delicados) proporcionan una impronta particular al ejercicio pictórico de su generación. El abrazo de los colores redunda en luz. En su obra no hay sombras y, si las hay, son tratadas con su paleta antónima. Allí hay otro encanto.

La producción de este creador posee un común denominador. Los parajes de su interés no son inventados. Guardan una cotidianidad con lo rural y lo que los habitantes de la región aprecian a diario. Aunque no es un registrador haciendo una trascripción, la mera referencia aterriza al observador en diferentes escenarios nostálgicos.

Pintura delicada, sí; pero posee una energía trasmisora que avasalla y que le hace visible e imposible de pasar por alto.

14
jueves 29 de junio de 2023
Cultura Guatemala,
„Los artículos publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores,y DCA no necesariamente los avala.
Alfredo García estudió en la Escuela de Artes de Quetzaltenango entre 1968 y 1969.
Guillermo monsanto dgmonsanto@yahoo.es
Cortesía Guillermo Monsanto
ENCUENTRA MAÑANA TU REVISTA
Mariano Macz Rubelsy Pimentel Cultura

Jamez conquista una plata inédita

Seleccionados siguen cosechando éxitos deportivos.

La nacional Aylin Jamez alcanzó una primera medalla histórica para el pugilismo femenino en las justas regionales, luego de caer en la final de los 50 kg contra la colombiana Ingrit Valencia.

Jamez había dejado en semifinales a la puertorriqueña Krystal Rosado, para conseguir el mejor resultado para el país y obtener el boleto para los Juegos Panamericanos de Santiago.

El entrenador del conjunto femenino, Carlos Morán, reflejó su confianza en la atleta originaria de Puerto Barrios, Izabal.

“Les hemos demostrado que se pueden alcanzar los éxitos. Tenemos de ejemplo a Juan Reyes y Léster Martínez, que ganaron oros después de más de 50 años sin obtener una medalla para el país”, argumentó Morán.

“Jamez irá a los Panamericanos. Este combate no era sencillo, pues su rival es medallista en Río 2016 y subcampeona mundial el año pasado”, refirió el antigüeño, aunque añadió que el nivel estuvo parejo.

Cierre positivo

El pentatlón moderno se despidió de las justas con dos medallas, una de bronce en el combinado masculino y otra de plata en el femenino.

El equipo de pentatlón moderno concluyó con saldo de cuatro metales en las

Tata Martino, nuevo técnico del Inter Miami

El argentino Gerardo Tata Martino fue nombrado ayer nuevo entrenador del Inter Miami, club de la MLS, en el que se reencontrará con su compatriota Lionel Messi a partir de julio, pendiente de la aprobación de su visado.

“El club ha nombrado a Gerardo Martino como director técnico. El entrenador, ganador de

la Copa y del premio al Mejor del Año de la MLS, con experiencia en las selecciones de Argentina y México, FC Barcelona y más, se une al club mientras se encuentra a la espera de su documentación laboral”, informó el Inter Miami en un comunicado.

Reencuentros

Martino ya entrenó a Messi en el Barcelona en el curso 2013-2014 y en la selección argentina en 2014-

2016. En Miami, también se reencontrará con el español Sergio Busquets, a quien dirigió en el conjunto catalán, y con el venezolano Josef Martínez, con quien trabajó en su etapa en el Atlanta United.

“Estamos muy contentos de darle la bienvenida a Tata a Inter Miami. Sentimos que es un técnico que está a la altura de las aspiraciones del club y somos optimistas sobre lo que podemos lograr juntos”, aseguró el propietario Jorge Mas.

La pareja varonil estaba integrada por Miguel Molina y Andrés Fernández, mientras que el cuadro de damas lo formaron Sofía Cabrera y Sophía Hernández, quien acumuló tres preseas en estas justas.

Doblete plateado

El originario de Moyuta, Jutiapa, Gilberto Lemus, completó su faena con una segunda medalla de plata en halterofilia, en la categoría de los 109 kg, después de la alcanzada el martes en arranque; ayer volvió a subir al segundo escalón del podio, en envión.

@diariodeca
de Centro América Deportes diariodecentroamerica
15
Diario
dca.gob.gt
Max S. Pérez Redacción Cortesía: Federación de Boxeo Cortesía: Alan Car Cortesía: Asociación de Pentatlón Moderno
EFE
Martino dirigirá a un segundo equipo en el balompié estadounidense. Miami, EFE Aylin Jamez llegó hasta la final de los 50 kg y disputó la presea dorada. El halterista Gilberto Lemus completó su faena con una doble medalla. justas.
E-598-2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.