Edición de la Revista Viernes del Diario de Centro América del 17 de Febrero del 2023

Page 15

JOAQUÍN Orellana, la leyenda viviente

17 de febrero

Cartelera

Cultural

Página 3

Arte

Piezas emocionales reflejadas en el Tercer Ojo

Página 4

Cultura

El museo que resalta la historia del correo en Guatemala

Página 6

Personaje

Joaquín Orellana dimensiona sus sonidos en exposición

Página 8

Efemérides

Una vez Scout, siempre Scout

Página 10

Curiosidades

Amores legendarios

Página 12

Sumario Presentación

Literatura

Vargas Llosa hace historia al ingresar en la Academia Francesa

Página 14

Infografía

Las claves sobre los terremotos

Página 15

DIRECTORIO

Dirección General:

Silvia Lanuza

Coordinación de Redacción:

Katheryn Ibarra

Redactores: Marisol Vásquez, Giovanni Pérez y Luis Vargas

Diseño Gráfico: Carlos Franco R., Evelyn Silva

Diagramación: Mauro González, Sulhema Pacheco

Digitalización: Freddy Pérez

El artista Joaquín Orellana nació en noviembre de 1937, en la ciudad de Guatemala, y en 1949 empezó a estudiar música en el Conservatorio Nacional.

Su trayectoria es digna de admiración: fue violinista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala, creó el grupo Experimentación Musical, y gracias a una beca en Argentina tuvo contacto con la música contemporanea y electroacústica.

Ha logrado crear instrumentos magistrales con elementos autóctonos, que en la actualidad se presentan en la exposición Escultura Sonora, la que el músico inauguró el pasado 7 de febrero y estará habilitada hasta el 21 de marzo, y se puede visitar en la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla, que se ubica en el interior del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias.

Sin duda alguna, este tipo de artista nacional es un orgullo, ya que no solo busca resaltar los instrumentos nacionales, sino también llegar a los más pequeños, ya que Orellana es el creador de la primera ópera guatemalteca para niños.

2
Portada: Joaquín Orellana Fotógrafo: Danilo Ramírez

Febrero 2023

viernes 17 sábado 18 domingo 19 lunes 20

El Centro Cultural Mosaico Guatemala 10ª. calle 4-19, zona 1, presenta el recital de guitarra a cargo de Zamora. Horario: 19:00. Ingreso gratuito. Más información en @MosaicoGua.

martes 21

miércoles 22

jueves 23

La Fundación Teoxché invita a su Fiesta del Día del Cariño, amenizada por el grupo La Máquina del Tiempo. Lugar: parque Cerrito del Carmen. Horario: 18:30 a 21:30. Donación (pago en taquilla) Q50 por persona. El ingreso será por la avenida Juan Chapín y 1a. calle, zona 1.

El Ballet Nacional de Guatemala Christa Mertins, como parte de su temporada infantil invita a disfrutar de la obra El Libro de la Selva, que se presentará en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, a partir de las 16:00 horas. Valor Q30, que se pagan en taquilla una hora antes de la función.

El Ministerio de Cultura y Deportes invita a su convocatoria para otorgar el premio por Trayectoria y Aportes al Desarrollo del Teatro 2023, que busca reconocer el legado de los artistas teatrales. Pueden buscar más información en las redes sociales del ministerio.

El centro comercial Arboreto San Nicolás, 23 avenida 11-55, zona 4 de Mixco, invita a participar de su fiesta de Carnaval. Inicio: 15:00 horas. Ingreso gratuito.

La conferencia: El Valor de un Nuevo Idioma se llevará a cabo en Zona Pradera Oficial, bulevar Los Próceres 24-69, zona 10. A partir de las 16:30 horas. Más información en @zonapraderaoficial.

El Coro Nacional de Guatemala presentará el concierto de música popular. Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carillo. Hora 19:00. Ingreso gratuito, pero debe reservar sus boletos. Más información en la página de Facebook @CoroNacionalGuatemala

3 Cartelera C ultural
Guatemala, viernes 17 de febrero de 2023

Piezas emocionales reflejadas en el Tercerojo

Texto: Marisol Vásquez

Fotos: Mariano Macz

En la exposición El tercer ojo cada uno de los artistas presenta sus cuadros con diferentes técnicas e interpretaciones personales, y se puede apreciar en la Galería Rozas-Botrán hasta el 24 de marzo. Tanto Mario e Igal poseen una trayectoria de más de 30 años en el arte y la abogacía.

Mario plasma en 15 piezas creadas con la fotografía digital y su novedoso término revelación simétrica, personajes extraordinarios y abstractos incluidos en su libro El árbol del saber. Igal, por su parte, brinda una mirada introspectiva en ocho obras realizadas con la técnica collage (fotografía intervenida, madera trabajada y el objeto encontrado que pueden ser plumas, curitas, mosaicos, entre otros). El común denominador son las esferas. “Los seres humanos tienen dos planos: el espiritual y el mundano, y el corazón vincula a ambos; por ello, la figura se muestra en todas las pinturas”, explicó.

4 Guatemala, viernes 17 de febrero de 2023 arte
Mario (i) e Igal Permuth son los creadores de la exposición.
Mario
e Igal
Permuth revelan sus obras creadas con emociones y significados.

Visite la exposición

• El tercer ojo se encuentra hasta el 24 de marzo en la Galería Rozas-Botrán (16 calle 4-66 zona 14) de lunes a viernes, de 8:00 a 13:00 y 14:00 a 16:00 horas y la entrada es gratuita

“Lo que muestro es el reflejo de algunos sentimientos como el miedo, la tristeza, la felicidad, el enojo; uno debe tratar de encontrar cuál es el problema que lo está generando, y al localizarlo, definirlo y tener conciencia”, aseveró Igal.

A decir de José Rozas-Botrán, presidente de Fundación Rozas-Botrán e historiador de arte: “El trabajo está conceptualizado dentro de los planos espiritual y mundano de la vida de los seres humanos, se sustenta en las manifestaciones ópticas y aprovecha signos y símbolos del imaginario colectivo. En el nivel espiritual, la obra de ambos se apoya en la energía que mueve todo lo creado”.

Guatemala, viernes 17 de febrero de 2023

5
arte

Fotos: Herbert García

los servicios de comunicación.

Dentro de las instalaciones del Palacio de Correos, en la zona 1 capitalina, se encuentra el Museo Postal, el cual es un espacio interactivo donde se vive, recrea y narra la historia de los servicios de comunicación del país.

Según Eduardo Sáenz Solís, encargado del Museo Postal de Correos de Guatemala, el lugar es un espacio donde se hallan tres distintas salas.

La primera es la Postal, en la cual se narra la época de auge del correo. Dicho recinto muestra cuando los guatemaltecos utilizaban las cartas como principal medio para comunicarse; cuenta con una escena de una agencia postal con área de clasificación de correspondencia, paquetería, medios de transporte empleados por los carteros y otros bienes que se emplearon.

El museo que resalta la historia del correo en Guatemala

6 Guatemala, viernes 17 de febrero de 2023 cultura
Espacio interactivo donde se vive y recrean
“En el museo se conoce cómo funcionaba el sistema de correos en años anteriores.”
Ada Julieta Guinea Directora General de Correos

La sala Telegráfica narra la introducción del telégrafo en Guatemala a partir de 1867, el cual era un dispositivo que empleaba señales eléctricas por medio del código morse y que tenía como función el envío de telegramas como principal medio de comunicación entre largas distancias.

Por último, la Filatélica, que está relacionada con la colección de los sellos postales. Guatemala puso en circulación el primer sello postal el 1 de marzo de 1871, por lo que se exhibe una serie de colecciones con diferentes temáticas, distintas épocas y denominaciones.

Una de las piezas que destacan es el primer sello postal del país, cuyo diseño se mandó a traer a Francia en 1866 y se puso en circulación cinco años después. Su temática era el primer escudo de Guatemala.

Guatemala, viernes 17 de febrero de 2023

La entrada es gratuita, está abierto a todo público de lunes a viernes, de 9:00 a 13:00 y de 14:00 a 17:00 horas.

1500 piezas, aproximadamente, se exhiben en el museo.

7
cultura

Joaquín Orellana dimensiona sus sonidos en exposición

Fotos: Danilo Ramírez

El compositor, escritor y director guatemalteco es uno de los máximos exponentes de la música contemporánea de los siglos XX y XXI. El pasado 7 de febrero inauguró su exposición Escultura Sonora, donde compartió con los asistentes su talento y con su característico sentido del humor narró algunas anécdotas, como la oportunidad en que un crítico musical internacional se quedó con la boca abierta ante su interpretación. “Yo dije espero nunca la cierre”, recordó Orellana entre risas. Relató que el experto le dijo: “El guatemalteco presentó instrumentos ordinarios con sonidos extraordinarios”. También durante la actividad el maestro agregó: “Me place mucho el diálogo entre el emisor y receptor, porque el arte debería tener una función de conversación”.

Durante el recorrido del montaje, el público vive una experiencia visual, imaginativa y auditiva con los “útiles sonoros”, como el home -

¿Dónde visitar el arte sonoro?

• La exhibición está abierta al público hasta el 21 de marzo, de lunes a viernes, de 10:00 a 18:00, en la Galería Enrique Acuña Orantes, de la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla, interior del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias.

najeado define a sus instrumentos elaborados debido a la necesidad de emitir sonidos propios. Estos son realizados de diversas formas y materiales como el bambú, aluminio, hierro, madera y más. “Los llamo así porque estos no tienen una trayectoria evolutiva como una flauta o trompeta”, aclaró.

“Sus útiles sonoros nos revelan una cosmovisión en la que el relato popular, las texturas

8 personaje Guatemala, viernes 17 de febrero de 2023
Marisol Vásquez

El Tecloclac fue construido en 1977, y está formado por tecomates, cuerda y madera.

sonoras y la vida de barrio se mezclan en una especie de folclore que deja entrever la profundidad de sus raíces, palpables en instrumentos con una clara influencia de la fabricación precolombina”, escribió Selvin García, en el texto de sala.

Funcionarios del ENAP resaltaron la carrera artística del músico. “Casi un año de soñar esta actividad que es para dar la bienvenida al mundo mágico del maestro. Es un acto creador, una forma de reconocer su trabajo de vida para presentarlo a las nuevas generaciones”, expresaron.

Guatemala, viernes 17 de febrero de 2023

Los sonidos que se obtienen de diferentes elementos como el bambú, hierro y madera, son explorados por el artista nacional.

9 personaje

Una vez Scout, siempre Scout

Robert Stephenson Smith

Baden Powell nació en Londres el 22 de febrero de 1857.

Pasé la mitad de mi vida activando (jerga Scout), para llamar a las actividades que cada sábado tenían lugar en el atrio de una iglesia de un municipio de la ciudad de Guatemala. A las 14:00 horas se escuchaba el llamado a actividades, el que consistía en un grito que repetía: ¡Manada!, ¡Manada!, ¡Manada! y todos los que conocíamos ese llamado corríamos tan rápido como nuestras piernas de 7 años nos permitían sin tropezarnos, y fue así como, sábado tras sábado, dedique mis tardes a jugar para aprender. Claro está que en ese momen to no lo sabía, pero la decisión de seguir en el movimiento Scout cambiaría mi vida de la manera positiva.

Los gritos de llamado con el tiempo cambiaron a un sonido de silbato que se asemejaba al de un car tero en las calles brumosas de Inglaterra. Esto, según mi co

10 Guatemala, viernes 17 de febrero de 2023 efemérides
Los Cachorros son los miembros más pequeños el movimiento Scout. Texto y fotos: Luis Vargas

nocimiento adquirido de alguna película vieja que habré visto con mi padre.

Es sumamente complicado hablar de los scouts y su inicio en Guatemala, sin mencionar a la persona que dio origen a tan importante organización mundial, Sir Lord Baden-Powell o como cariñosamente le conocemos en los Scouts, BP.

Robert Stephenson Smith Baden Powell, nació en Londres el 22 de febrero de 1857; fue el hijo me nor de una familia de siete hermanos, per dió a su padre siendo muy pequeño y debió, junto a sus hermanos, aprender a valerse por sí mismo. A los 12 años recibió una beca e ingre só al colegio Charterhou se. Allí fue uno de los estu diantes más activos.

Siempre se destacaba por su simpatía y su capacidad para actuar en las obras de teatro. Con frecuencia solía refugiarse en la naturaleza; allí observaba animales y plantas, lo cual lo hacía sentir la necesidad brindar protección a tan maravillosa obra.

Terminados sus estudios, hizo los exámenes para enlistarse en el Ejército que posteriormente le vio convertirse en coronel honora-

Guatemala, viernes 17 de febrero de 2023

rio. En 1876 fue enviado a la India, en donde se especializó en exploración, confección de mapas y reconocimientos. Conoció al explorador Frederick Russell Burnham, quien fue una persona inspiradora en su vida. Este hizo que más adelante, tomando en cuenta su vida militar, empezara a escribir su manual para jóvenes exploradores. Sus hazañas causaron un fuerte impacto en Inglaterra, por lo que a su regreso en 1903 se había convertido en un héroe nacional. En 1907 tuvo lugar el primer campamento Scout experimental y en 1908 publicó la primera edición Escultismo para muchachos

De este punto en adelante ya todo es historia. El movimiento Scout nace a comienzos del siglo XX en el Reino Unido, de la Mano de BP. En 1907 se lleva a cabo el primer campamento experimental Scout en la isla de Brownsea. Actualmente, el escultismo está presente en 165 países, con aproximadamente 55 millones de miembros, agrupados en diversas organizaciones. Todas afiliadas a la Organización Scout Mundial (OSM).

El movimiento Scout da sus primeros pasos en Guatemala en la ciudad de Quetzaltenan-

go, de la mano del ciudadano francés Roberto Chassant, en 1916; lastimosamente, esta persona fallece meses después y el movimiento Scout no logra permear lo suficiente para establecerce en todo el país.

Es en 1920 cuando los hermanos Carlos y Joaquín Cipriani después de haber pertenecido a las tropas de los Boy Scouts of America y debido a su dinamismo y espíritu emprendedor, toman la iniciativa de organizar el movimiento Scout en Guatemala.

Y es así que, tras pasar varios obstáculos, se establece una normativa y el reconocimiento de parte del Gobierno de la Sociedad Boy Scouts Guatemaltecos.

En la actualidad el movimiento scout cuenta con cinco secciones dentro del método educativo que se implementa: una primera sección que se llama Cachorros, para niños y niñas entre 5 y 7 años; Lobatos, de 7 a 11; Unidad Scout, de 11 a 15; Caminantes, de 15 a 18, y Rovers, de 17 a 24 años.

Han pasado 102 años desde que el movimiento Scout nació por la iniciativa de algunos, y terminó tocando la vida de muchos. En esta caminata llena obstáculos, aprendimos que una vez Scout, siempre Scout; que una fogata nos puede hacer sentir que nunca fue un adiós, sino un hasta luego, y que muy pronto junto al fuego nos reuniremos para continuar el viaje, bajo el lema de estar siempre listos para servir. Scout siempre…

11
efemérides

Amores legendarios

Ricardo Segura/EFE

Fotos: EFE

“El amor también es parte intrínseca de la Historia”, afirma María Pilar Queralt del Hierro, que ha investigado minuciosamente las historias de amor vividas por algunos de los personajes más fascinantes de los siglos recientes, pertenecientes a distintos ámbitos, desde la literatura y las artes hasta la ciencias, la política y la realeza, pasando por la delincuencia.

Reales o en parte legendarias, las “históricas” historias amorosas que Queralt han volcado en su último libro Amores de leyenda, son a menudo desconcertantes y desconocidas, en muchos casos complejas, y en alguna ocasión incluso pueden decepcionar.

Dos de las preguntas en las que se inspiró su trabajo fueron: ¿Es verdad todo lo que se ha contado sobre las grandes historias de amor? ¿Qué se esconde detrás de algunos de los grandes mitos de la Historia? Las respuestas a estos interrogantes, que descubrió al investigar, son siempre llamativas.

W.B. Yeats y Maud Gonne

Es prácticamente imposible para todo aquel que viaja a Irlanda no toparse con el recuerdo a W. B. Yeats (1865-1939), premio Nobel de Literatura en 1923, y el poeta irlandés nacional por excelencia. De él se dice que solo tuvo dos pasiones: Irlanda y la literatura, explica María Pilar Queralt Del Hierro.

Hubo una tercera pasión que marcó su vida: la que sintió por Maud Gonne (1866-1953),

12
Guatemala, viernes 17 de febrero de 2023
curiosidades
Frida Kahlo y Diego Rivera

la actriz, sufragista y política irlandesa que le inspiró alguno de sus mejores poemas.

Frida Kahlo y Diego Rivera

En 1923, el pintor Diego Rivera (1886-1957) trabajaba en un inmenso mural en la Escuela Nacional Preparatoria de la ciudad de México cuando se le acercó una joven adolescente para solicitar su permiso a fin de contemplar la realización de su obra, describe la historiadora.

Aquella muchacha menuda y morena que cojeaba ligeramente por culpa de la poliomielitis se llamaba Carmen Frida Kahlo (19071954). En 1929 contrajeron matrimonio, en Coyoacán (México).

En 1955, Rivera confesó a la escritora Elena Poniatowska: “Tuve la suerte de amar a la mujer más maravillosa que he conocido. Ella fue la poesía misma y el genio mismo”. Evidentemente, se refería a Frida, señala Queralt.

Bonnie Parker y Clyde Barrow

En 1967, una película daba a conocer al gran público la trágica historia de Bonnie Parker (1910-1934) y Clyde Barrow (1909-1934), la pareja de delincuentes que, en los años 30 del siglo XX, fueron entronizados por buena parte de los Estados Unidos como unos peculiares Robin Hood modernos, explica Queralt.

Todo había comenzado en 1930, cuando Bonnie Parker, una joven de Texas, nacida en una familia de clase media, conoció, cuando trabajaba de camarera, a Clyde Barrow, un exconvicto también tejano, de orígenes humildes, escasa formación e indiscutible carisma.

Sin recursos materiales ni trabajo, pero profundamente enamorados, en 1932, Clyde y Bonnie comenzaron una carrera criminal que ya no abandonarían. En 1933, Bonnie y Clyde iniciaron un largo periplo en solitario, que concluyó en Louisiana, donde, en 1934, fueron acribillados a balazos, en su vehículo, por las fuerzas del orden, sin darles opción alguna a rendirse o a defenderse.

Guatemala, viernes 17 de febrero de 2023

13 curiosidades
W.B. Yeats y Maud Gonne Bonnie Parker y Clyde Barrow

LITERATURA

Vargas Llosa hace historia al ingresar en la Academia Francesa

El Premio Nobel peruano fue admitido por la Academia Francesa, la institución fundada por el cardenal Richelieu en 1635, y se convierte así en el primer hispano en ingresar en el club de Los inmortales

Trayectoria

1953-1958

Estudia Literatura en la Universidad de San Marcos, en Lima (Perú)

1958

Doctorado en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid (España)

1959-1974

Reside en Francia, Estados Unidos, Reino Unido, España y regresa a Perú

1963

Publica su primera

novela: La ciudad y los perros

1990

Se lanza a la presidencia de Perú, y perdió contra Alberto Fujimori

1993

Obtiene la nacionalidad española

35 letrados integran actualmente la Academia y hay 5 puestos libres

1975

Miembro de la Real Academia Peruana de la Lengua

Principales reconocimientos

1994

Miembro de la Real Academia Española

1994

Premio Cervantes

Mario

Vargas Llosa

86 años (Arequipa, Perú)

2010

Premio Nobel de Literatura

Academia Francesa

Autores como Montesquieu, Víctor Hugo y Voltaire han formado parte de este colegiado que es reconocido como Los inmortales

Vargas Llosa tendrá de por vida la silla 18, que ocupó Michel Serres entre 1990 y 2019 y Alexis de Tocqueville entre 1841 y 1859

2023

Miembro de la Academia Francesa

Novelas destacadas

La casa verde (1966)

Conversación en la catedral (1969)

La tía Julia y el escribidor (1977)

La guerra del fin del mundo (1981)

La fiesta del Chivo (2000)

Infografía: EFE

Guatemala, viernes 17 de febrero de 2023

14

Las claves sobre los terremotos

Magnitud, intensidad o escalas de medición son algunos de los conceptos relacionados con los sismos, fenómenos que ocurren constantemente en el mundo y que muchas veces se transforman en catástrofes mortales.

¿Cómo se producen?

¿Qué es sísmica?magnitud

Las placas tectónicas, la parte más externa de la Tierra, se alejan, chocan, rozan o superponen

Mide la energía que libera el terremoto

Es un valor único y objetivo que no depende del lugar donde se produce

¿Cómo se miden?

Cada movimiento genera un tipo de terremoto

¿Cuáles son los más peligrosos?

Los sismos más superficiales, que no superan una profundidad de 70 km bajo tierra

Grandes ejemplos son los de Japón 2011, Sumatra 2004 o Chile 1960

¿Cuáles son las escalas de intensidad?

Las dos principales son la mercalli y la Macrosísmica Europea (EMS)

Ambas tienen 12 grados y se expresan en números romanos

En varias escalas; la más conocida es la de Richter (1935)

En la actualidad también se usa la de magnitud de momento (Mw)

¿Qué es la intensidad?

Indica cómo se sintió su impacto y su valor difiere según la distancia de cada lugar

Se suele dar la cifra máxima, es decir, cómo se sintió en el punto más afectado

¿En qué

se

diferencian de los maremotos?

El maremoto es un movimiento súbito del agua, generado por un terremoto en el fondo del mar

La altura de las olas provocadas aumenta en la medida en que se acercan a la costa

15
EFE
Infografía:
II III IV V VI VII VIII IX X XI VXII
I
infografía Guatemala, viernes 17 de febrero de 2023

amor es regalar algo especial

recientes
Tipografía Nacional 18 calle 6 - 72 zona 1 PBX:1590 ext.112
Colecciones
de historia, poesía y narrativa. Solicitalos al Ext. 112 1590

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.