9 minute read
El sistema de saneamiento de la fortaleza de San Fernando de Figueras
Rafael Vila Rodríguez Dr. Arquitecto
Advertisement
Resumen
Trata del sistema de saneamiento de la fortaleza de San Fernando de Figueras. Estaba formado por el abastecimiento de agua y la red de recogida de las aguas fecales. Recoge su evolución de tres siglos. Palabras clave: Fortificación, abaluartada, lugares comunes, letrinas, saneamiento, pozos negros.
Resum
Tracta del sistema de sanejament de la fortalesa de San Fernando de Figueres. Estava format pel proveïment d’aigua i la xarxa de recollida de les aigües fecals. Recull la seva evolució de tres segles. Paraules clau: Fortificació, amb baluards, llocs comuns, latrines, sanejament, pous negres.
Abstract
It deals with the sanitation system of the Castle of Sant Ferran in Figueres. It was designed for the supply of water and the sewage collection network. It looks at its evolution over three centuries. Keywords: Fortification, bastion, common places, latrines, sanitation, cesspools.
LA OBRA Y SU CONSTRUCCIÓN
La paz de los Pirineos firmada en 1659 dejó sin defensa la frontera al pasar el Rosellón a manos francesas. Eso permitió que casi anualmente sus tropas invadieran el Empordà e incluso que llegasen hasta Barcelona en 1697. Por ello, el Marqués de la Ensenada, ministro, el Marqués de la Mina, capitán general, y Juan Martin Zermeño, comandante general interino de ingenieros en Barcelona deciden en 1752 la construcción de la Real Plaza de Guerra de San Fernando de Figueras. Las obras se iniciaron en septiembre de 1753.
LA SINGULARIDAD DE SUS AUTORES
Los ingenieros militares que la proyectaron y construyeron fueron unos personajes ilustrados que: • Establecieron las bases de la infraestructura pública de España. • Crearon un sistema de producción casi industrializada. • Estaban al corriente de los avances técnicos europeos. • Combinaron la austeridad en la macro escala con la delicadeza en el detalle. • Plantearon un sistema de saneamiento muy avanzado respecto al de la sociedad de su tiempo y único en la fortificación europea y americana.
LA IMPORTANCIA DEL SANEAMIENTO EN UNA FORTALEZA COMO ESA
• Se proyectó para una guarnición de 3.010 soldados, más sus oficiales y sus familias y 500 caballos, aproximadamente. • El conjunto definido por el camino cubierto tiene una superficie de 31 Ha. 60 da. 32 a. (316.032,10 m²) y un perímetro de 3.210 m. • La plaza de armas principal mide de media 147 x 80 m. aprox.
Figura 1
Saneamiento
Constaba del suministro de agua y del sistema de eliminación de las aguas de lluvia y las aguas fecales.
El primero estaba compuesto por la mina, el acueducto y las cisternas. El segundo se realizaba por infiltración en el terreno y mediante cloacas y pozos negros. (Figura 1)
Traída de aguas
Inicialmente, se utilizó la mina dels Frares que fue ampliada en el siglo XVIII hasta la font de Vilademont en Llers- 3.620 m. total. A través de una caseta de regularización con una arqueta arenera pasaba a un acueducto a cielo abierto para salvar los 15 m. de desnivel. Entraba en el recinto de la fortaleza hasta las cisternas situadas en el centro de la plaza de armas, desde
donde era distribuida a los pozos de servicio situados en cada esquina.
Las cisternas principales ciones exteriores hay una serie de cisternas independientes
Las cisternas principales, situadas bajo la plaza de armas, están compuestas por cuatro grupos de 6 bóvedas a prueba de bombas cada uno, que conforman un volumen vacío de 19.000 m3 . No obstante el sistema estaba organizado limitando el volumen de los pabellones de oficiales y de las casamatas de las tropas.
de almacenamiento a unos 9.500 m3 (Figura 2).
Estas dimensiones descomunales del conjunto de cisternas contrastan con las de su mecanismo de alimentación. Las mismas estaban alimentadas por sendos tubos de cerámica de diámetro de unos 13 cm. que vertían sus aguas en unas arquetas de piedra (60*60*17 cm.), de donde salían dos tubos de unos 6 cm. en cada una, de forma que alimentaban los cuatro grupos La eliminación de las aguas pluviales se realizaba por infiltración las cortinas y de las cubiertas de los edificios, que vertían sus
de cisternas del conjunto.
Los pozos de las cisternas Tanto su sección ovalada como su situación se correspondían con los criterios compositivos generales del conjunto de la plaza.
A fin de evitar la contaminación general, estaban separados de cerraba con sendos tapones.
Figura 2 Otras cisternas En los patios de los edificios principales y en algunas fortificaalimentadas por afloramientos naturales o por agua de lluvia.
SANEAMIENTO
Se trataba de eliminar las aguas de lluvia y las aguas fecales Para ello se proyectó una red de tres cloacas que conducía las aguas a pozos negros o directamente al exterior del castillo a través de cunetas a cielo abierto por el foso y mediante alcantarillas en mina a través de las escarpas del camino cubierto y los terraplenes del glacis.
Aguas pluviales en el subsuelo, dado que las zonas descubiertas carecían de pavimentos duros en general. Las calles y las plazas recogían las aguas de escorrentía procedentes de las plataformas de sus cisternas mediante un mecanismo similar al anterior, que se
aguas directamente al exterior mediante gárgolas.
Para conducir y evacuar dichas aguas de escorrentía todo el perfil longitudinal del castillo tenía un desnivel continuo hacia el sur, de forma que una parte de aquéllas salía directamente al foso a través de la puerta de entrada y el resto se recogía en las cloacas con imbornales que discurrían por las calles.
Aguas fecales Las cloacas citadas recogían las aguas fecales de los pabellones de oficiales y los lugares comunes de los edificios colectivos llevándolas a diferentes pozos negros donde se filtraban y vertían finalmente en las cunetas exteriores.
Equipamiento sanitario para la tropa Los lugares comunes eran de dos tipos: las cocinas y las letrinas. Siempre situados juntos con un vestíbulo común o bien atravesando por el primero para acceder al segundo.
Estaban situados en los extremos de las alas de casamatas de las diferentes cortinas, tanto del recinto interior como de los
Figura 3
hornabeques exteriores. Esto suponía un avance ya que permitía a la tropa acceder desde los dormitorios a cubierto por los soportales. Singularidad inusual en el resto de las fortificaciones estudiadas.
Equipamiento sanitario de los pabellones de oficiales Cada pabellón disponía de una cocina dotada con hogar, fregadera y comuna. Esto era un avance higiénico muy avanzado respecto las viviendas de la sociedad del momento.
EVOLUCIÓN SISTEMAS SANITARIOS
Los lugares comunes del baluarte de San Narciso recogen la evolución del sistema de tratamiento de detritus fecales y de los sistemas sanitarios durante tres siglos, pasando de las letrinas comunitarias a un sistema de placas turcas concéntricas, a otras similares con tabiques separadores hasta llegar a las individualizadas del siglo XX.
A los pozos negros iniciales les fueron añadiendo mejoras sanitarias dirigidas a intentar resolver los problemas de los primeros. En ello fue fundamental el descubrimiento del sifón hidráulico hacia 1860 y su aplicación en la construcción de fosas, según el modelo del francés Mouras.
EL POZO NEGRO DE SAN NARCISO
Es de mayor tamaño que el resto, estaba relacionado con el control de avenidas de la gola de dicho baluarte. Cubierto por una bóveda que arranca a 2 m. del suelo, mide aprox. 7¼ x 7 varas. Su pavimento es un enlosado en pendiente hacia el norte.
La franja de color más claro que hay por encima de la del nivel habitual nos explica la función de la bifurcación de la cloaca en la gola del baluarte. Mediante un rebosadero servía para controlar las avenidas de agua de lluvia al pozo. Si sobrepasaban un nivel determinado, rebosaban y se vertían directamente al foso.
Posteriormente se adaptó al sistema Moura. Para ello se formó un sifón en la salida del pozo negro al foso mediante la construcción de un tabique que obligaba a retenerse los líquidos y permitía que se realizase un primer proceso de purificación de los mismos.
En el período entre 1885 y 1921 se aplicó un sistema de placas turcas concéntricas que diseñó el Brigadier italiano Antonio Araldi en 1883. El mismo se basaba en una columna central dónde descendían los conductos superiores en los cuarteles con varios pisos de en altura. En el caso de Figueres cada comuna tenía un tubo metálico con sifón que se sumergía en la parte del nivel permanente de líquido del foso.
OBRAS DE RESTAURACIÓN
La actuación consistió en limpiar el pozo y permitir el acceso para su observación (Figura 3).
En cuanto al lugar común original se hizo una interpretación del banco común de letrinas inicial (Figura 4), se reprodujo una maqueta del sistema Araldi y se conservaron las trazas de los panderetes separadores que se construyeron posteriormente (Figura 5).
Figura 4
EL SANEAMIENTO EN OTRAS FORTIFICACIONES
Desde que se tomó conciencia de la importancia del sistema de • Incorporó parcialmente el pensamiento higienista de la mitad
saneamiento, se ha realizado una búsqueda de las soluciones aplicadas en otras fortificaciones de la corona española y de otros países como Francia, Portugal, Malta, Italia, etc.
El resultado de la misma ha dado que, como máximo, en los casos más elaborados resolvían el tema colocando algunas letrinas comunitarias en los pasillos de los pabellones de oficiales o aisladas en las cortinas o cuarteles, generalmente al lado de las cocinas.
úne una letrina, un hogar y un fregadero de forma muy parecida a los pabellones de Figueres.
EL SANEAMIENTO DE SAN FERNANDO
Su singularidad se fundamenta en que: • Se proyectó unitariamente. • Se concibió con técnicas avanzadas en su momento. • Supuso el sistema más completo y elaborado de toda la historia de la fortificación entre 1450 y 1900. • El único ejemplo comparable es la fortaleza de Salses, obra de
Figura 5
los Reyes Católicos en 1495, curiosamente a 60 km de Figueres. En el castillo de Gallipolis en la Puglia hay una habitación que re-
del s. XIX.
¿PORQUÉ SU RESTAURACIÓN?
• Pone en evidencia el cambio de costumbres y el respeto a la intimidad. • Valora unas infraestructuras, sin las cuales la vida en esa fortaleza hubiera sido mucho más difícil de lo que fue. • Explica parte de la historia militar y sanitaria.
Bibliografía
ARALDI, Antonio. El problema de las letrinas en los cuarteles y edificios militares. En Memorial de Ingenieros. Madrid: Imprenta del Memorial de Ingenieros, 1883. DÍAZ CAMPMANY, Carlos. El Castillo de San Fernando de Figueres. Su historia. Barcelona: Ed. del Departament de Cultura i Mitjans de Comunicació. Generalitat de Catalunya, 1982. DÍAZ CAPMANY, Carlos. La fortalesa de Sant Ferran de Figueres i l’aigua. Figueres: AIEE, 37, 2004. VILA RODRÍGUEZ, Rafael. El castillo de San Fernando de Figueras. Algunas notas sobre su arquitectura. Madrid: Ministerio de Defensa, 2016. VILA RODRÍGUEZ, Rafael. El castillo de San Fernando de Figueras. Un ejemplo en los sistemas de saneamiento de fortificaciones”. Madrid: Ministerio de Defensa, 2018.