contenido
| revista aapresid | 03
Contenido
04 Editorial
experiencia UPA’s Regionales 08 UPA Regional La Pampa. Napas: Oportunidad o amenaza
12 Regional Aapresid
Chacabuco. Calidad de aplicaciones en Chacabuco
05 Institucional
06 Institucional
Asamblea General, renovación de Autoridades
Inauguración oficial de la nueva Sede de Aapresid
sistemas Agricultura Certificada
16 Lanzamiento ACR8 Sistemas Chacras
18 Red de Maíces Tardíos:
“Brinda productos a los productores”
22 Red de cultivares de soja en el NEA. Gira con empresas.
26 Ajustando el manejo de trigo bajo riego en la región Sur. Nutrición del cultivo”
comunidad REM
32 Otra gramínea entre las
alertas amarillas: Urochloa panicoides
34 Amaranthus palmeri,
preparándonos para la batalla
Regionales
38 Agenda: 11° Encuentro Regionales
Editorial
Staff Editor Responsable: Ing. Agr. César Belloso Redacción y Edición: Ing. Eugenia Magnelli / Lic. Florencia Sambito Colaboración: Ing. J. Albertengo, Ing. J. Caporicci, Ing. F. Cappiello, Ing. T. Coyos, Ing. M. Descalzo, Ing. A. Madias, Ing. M. Marzetti, Ing. S. Nocera, Ing. G. Peralta. Desarrollo de Recursos (Nexo): Ing. A. Clot, M. Morán Diseño y Diagramación: nchiola@proporciona.com.ar
FELICITACIONES Aapresid! Un nuevo grupo liderado por segundo año por César Belloso toma la posta de la conducción de la Institución. Unos pocos dejan su lugar para que otros asuman y la mayoría renueva sus cargos. Sabemos que Aapresid es apertura y generosidad. Su riqueza radica en la inteligencia colaborativa de la red, donde acunamos la convicción que “nadie sabe tanto, como lo que sabemos juntos”. Aapresid somos todos. Este acierto y entusiasmo de los pioneros desde sus inicios continúa intacto en el tiempo y en cada rincón del país; hoy nos sigue reuniendo en Rosario y en ¡sede propia! Que, en bendición ecuménica, nos han destacado la importancia de “las obras” por sobre los edificios. Y de eso se trata Aapresid, de hacerse cargo y ser protagonistas, de transformar los problemas en oportunidades, de ofrecer propuestas frente a los reclamos, de la certeza de que somos dueños de nuestro destino y juntos podemos hacer los sueños realidad. El inquebrantable Espíritu Aapresid que queremos compartir y contagiar a los ARGENTINOS acerca de la responsabilidad y privilegio de ser un PAÍS AGROALIMENTARIO. Porque “el motor de la vida es el vínculo”* todo está relacionado agua, aire, suelo y hombres. El equilibrio sólo depende de nosotros. Continuamos trabajando… *(HOME) María Beatriz “Pilu” Giraudo Vice-Presidente de Aapresid
notas
| revista aapresid | 5
Renovación de autoridades en Aapresid En Asamblea General Ordinaria se renovaron cargos con la posterior inauguración oficial de la nueva sede. En Asamblea General Ordinaria, el jueves12 de abril, Aapresid renovó parte de sus autoridades directivas. En el Hotel Libertador, César Belloso, presidente de la Institución presentóa los Socios presentes la lista de Comisión Directiva Aapresid vigente y anunció los cambios de autoridades a realizar según estatutos. Cargo PRESIDENTE VICEPRESIDENTE
César Belloso María Beatriz Giraudo Germán Di Bella
PROSECRETARIO
Edmundo Nolan
PROTESORERO
De tal modo, la conformación de la Comisión Directiva de Aapresid a partir de la fecha es la siguiente:
Nombre
SECRETARIO
TESORERO
Se incorporan a la CD Rafael Aliaga (ProTesorero); Santiago Lorenzatti (Vocal titular); y Maria Marta Casali (Vocal suplente).
Daniel Canova Rafael Aliaga Pablo López Anido Germán Fogante
VOCALES TITULARES
Diego Heinrich Ricardo Meirovich Santiago Lorenzatti Pedro Vigneau David Roggero Alejandro O´Donnell
VOCALES SUPLENTES
Miguel Angel Alvarez Sebastián Lance José Galvano María Marta Casali
COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS
Gerardo Salvatori Telmo Trossero Juan Carlos Mettifogo
PRESIDENTE HONORARIO
Victor Trucco
PRESIDENTE HONORARIO
Jorge Romagnoli
PRESIDENTE HONORARIO
Gastón Fernández Palma
Reseñas y buenas nuevas El orden del día de la Asamblea incluyó la consideración de Memoria y Balance General 2012, así como una reseña de actividades de Aapresid. César Belloso brindó unas palabras a los miembros presentes y pasados de la Comisión Directiva: “El Comité Ejecutivo, en nombre de Aapresid, le agradece a los socios que dejan la CD, por la colaboración desde su rol y el compromiso desplegado durante su mandato; como también damos la bienvenida a los que se suman a CD con la confianza que genera el compromiso por Uds. asumido”. Culminada la Asamblea, los Socios se dirigieron a Dorrego 1639 para hacer la inauguración oficial de la nueva sede de la institución.
6
|
revista aapresid
| notas
Inauguración oficial de la nueva Sede de Aapresid Culminado el ejercicio de la Asamblea General Ordinaria, los Socios presentes se dirigieron a Dorrego 1639, para conocer la nueva sede de la institución, el sueño cumplido de la casa propia. Los Presidentes Honorarios de la institución cortaron cintas y recibieron bendiciones en clima de celebración. El Rabino Daniel Dolinsky expresó: “la tradición judía no bendice lugares sino obras, así que de uds. depende el futuro de este lugar. Cuidemos nuestro devenir en la tierra”. Acompañó sus palabras el cura Felix Debouchy, quien también brindó su bendición. Luego, la ceremonia continuó con un brindis. César Belloso abrió su discurso afirmando: “Esto es lo que proyectamos en la Asamblea del año pasado y aquí estamos, mostrando nuestro compromiso en el accionar”. Luego dio la palabra a los Presidentes Honorarios de Aapresid.
Los Presidentes Honorarios de Aapresid (V. Trucco, J. Romagnoli y G. Fernández Palma) y el Presidente en ejercicio (C. Belloso) cortaron cintas, inaugurando oficialmente la nueva sede de la Institución.
Comenzó Victor Trucco: “esto es mágico de alguna manera. Todo cambia y sin embargo lo que sigue primando es el afecto y el cariño típico en una institución como la nuestra, muy reconocida en todos los ámbitos por eso mismo”. A su turno, Jorge Romagnoli habló de “Mucha satisfacción y pasión, ese es nuestro denominador común. Tiene que ser un estilo de vida que nos represente en toda la sociedad. Lo que se vive en Aapresid, en las perso-
nas que lo integran, en cada evento a campo tiene que ver con esto, con el entusiasmo, con nuestros ideales, los que nos empujan a construir un país mejor, con sostenibilidad”. Por su parte, Gastón Fernández Palma, último en ocupar el cargo de Presidente de Aapresid jugó con las palabras: “Aapresid tiene la virtud de estar siempre en contra. Cuando todos se empecinaban en arar, nosotros no arábamos. La sociedad ha naturalizado lo anormal.
notas
| revista aapresid | 7
Socios, Directivos y Staff de Aapresid unidos en tan emotivo acontecimiento.
Una de las grandes fortalezas para luchar contra eso es Aapresid”. Para dar cierre a las palabras de los presidentes honorarios de Aapresid, y dar cuenta de aquel pasado glorioso que todos describieron y recuerdan, Belloso citó a George Elliot:
8
|
revista aapresid
| notas
Napas: Oportunidad o amenaza Las dificultades asociadas a las napas en la pasada campaña despertaron gran interés en los productores de la zona. Atentos a ello, la Regional La Pampa puso sobre la mesa este tema tan relevante. UPA Regional Aapresid La Pampa El día martes 12 de Marzo se llevó a cabo, en el salón de la Sociedad Rural de General Pico, el UPA organizado por el Grupo Regional Aapresid La Pampa. Para dar inicio, Hernán Otamendi (Presidente de la Regional La Pampa) agradeció a los asistentes y empresas auspiciantes por apoyar en evento. Seguidamente, Otamendi repasó la misión y visión de Aapresid y los diferentes programas que lleva adelante la institución. A continuación, Oscar Ormeño (miembro de la Regional La Pampa) presentó la situación general de la zona y destacó el impacto de las napas freáticas en la producción. “Para conocer cuáles son los factores que influencian y determinan la dinámica de las napas, la Regional La Pampa tomó este tema para discutirlo en esta jornada”, disparó Ormeño. Caracterización de las napas y su dinámica El encargado de abordar este tema e iniciar el ciclo de charlas fue el
Ing. José Manuel Cisneros (docente e investigador de la Universidad de Río Cuarto). Según Cisneros, los puntos más relevantes a la hora de caracterizar una napa son: tipos de napas (regionales o locales), velocidad de
circulación, flujo de las mismas y condiciones necesarias para su recarga. A la hora de tomar decisiones y definir posibles escenarios futuros, el investigador recomendó considerar el pronóstico de napas por simulación, de acuerdo al pronóstico de lluvia.
notas
“Los modelos de predicción de napas funcionan bastante bien, por lo que en definitiva son los pronósticos de lluvia los que limitan la predicción de la dinámica de las napas “dijo el Ingeniero Cisneros. Planteando una visión sistémica, el Ing. Agr. Alberto Quiroga (Técnico de INTA Anguil) recomendó realizar un manejo específico de los cultivos según sea la situación y profundidad en que se encuentre la napa (y su fluc-
tuación). Por otro lado indicó “Cuando un suelo arenoso está saturado puede entregar más agua que un suelo de textura mas fina”, haciendo referencia al comportamiento de las distintas texturas de suelo en la dinámica del agua. El Técnico de INTA reconoció la importancia de comprender la relación e interconexión entre la vegetación y la napa, analizar las variables a escala amplia o regional y restringida o local y considerar la dinámica espacial y temporal. La experiencia de los productores El siguiente espacio de la jornada fue
| revista aapresid | 9
un panel conformado por productores y técnicos en el que participaron el Ing. Daniel Martínez (Productor y Asesor), Hernán Otamendi (Presidente de la Regional La Pampa) y Matias Saks (Bunge).
10
|
revista aapresid
| notas
Según Quiroga, es importante conocer la profundidad efectiva de las raíces para aprovechar la napa. Esto varía entre especies, materiales de una misma especie y también puede ser afectado por la fecha de siembra.
“La inercia de precipitaciones del 2001 permitió tener buenas producciones por muchos años, pero en las últimas campañas esa inercia ya se había ido agotando hasta la presente campaña”, aseveró Daniel Martínez.
Luego de transferir a la audiencia las vivencias y años de experiencia en la zona, los diferentes expositores concordaron y concluyeron que el conocimiento de las napas y su dinámica es de suma importancia a la hora de plantear estrategias de manejo tendientes a reducir los riesgos y lograr mayor estabilidad en los distintos sistemas de producción influenciados por las napas.
Perspectivas de la agricultura Argentina El último tema del día, pero no menos importante, estuvo a cargo del Ing. Gustavo Oliverio (Fundación Producir Conservando) quién especificó los diferentes desafíos que nuestro país debería enfrentar con vistas al 2020.
•
Oliveiro explicó la situación actual en la cual se encuentra Argentina y manifestó que hay limitantes endógenas, exógenas y estructurales que nuestro país va a tener que sortear para alcanzar los objetivos de demanda al 2020, (aumentar el área sembrada, aumentando la productividad).
•
Antes de terminar su exposición, el especialista propuso algunos desafíos a los cuales deberíamos apuntar: • Oferta y demanda mundial ajustada para mayoría de commodities. • Consumo en aumento para Biocombustibles.
•
• •
• •
Expansión de demandas en países emergente. Reducción de reservas mundiales y relación stock / consumo menores. ¿Hay estabilidad económica y fiscal en Argentina hoy? Mercados internos reflejan incertidumbres internacionales y los proyectados aumentos de demanda. ¿Intervenciones de mercado han dado certidumbre y abaratado la mesa de los argentinos? Nuevo costo argentino le da sustentabilidad al sistema. Infraestructura de transporte permite pensar en 135-150 millones de tn.
”Hay que cambiar un poco la tendencia de incorporar oleaginosas porque estamos llegando al techo productivo”
notas
La jornada finalizó con un almuerzo, este espacio fue propicio para el intercambio y discusión de los diferentes temas técnicos y de coyuntura entre los especialistas y los asistentes. Felicitamos al Grupo La Pampa por continuar difundiendo la misión de Aapresid y ser la voz de en su región.
| revista aapresid | 11
12
|
revista aapresid
| notas
Calidad de aplicaciones en Chacabuco Regional Aapresid Chacabuco La flamante Regional Aapresid Chacabuco arrancó con todo. El pasado 15 de marzo realizó un taller de capacitación focalizado en calidad de aplicación de agroquímicos y seguridad laboral. El Grupo Chacabuco tiene poco tiempo de estar constituida “formalmente” como Regional de Aapresid. La energía y entusiasmo de sus miembros se vio plasmado en el Taller que organizaron recientemente sobre calidad de aplicación de agroquímicos y seguridad laboral de capacitación. La reunión se realizó el 15 de marzo en el aeroclub de la localidad de Chacabuco, allí asistieron más de 70 invitados, entre ellos aplicadores, contratistas, productores, técni-
cos de empresas fabricantes, referentes en el tema y miembros de Aapresid. Seguridad e higiene en la aplicación de agroquímicos Dentro de las charlas técnicas, el primer tema disparador fue “Seguridad e higiene en la aplicación de agroquímicos”. Allí, el Ing. Agr. Julio Salvador explicó cómo manejar los agroquímicos con elementos de protección personal, tal como el uso de máscaras filtro en lugar de barbijos. Salvador también habló de la importancia que debemos darle a los marbetes, las hojas de seguridad, los teléfonos de emergencia. Al tiempo, describió cómo actuar en caso de observar una situación de inoperancia.
Ing. Agr. Esteban Frola en la observación de las tarjetas hidrosensibles para comparar la calidad de aplicación en los diferentes estratos del cultivo.
Las empresas tuvieron su espacio En el marco del taller, Bayer CropScience lanzó un nuevo producto herbicida para soja y maíz. El encargado de presentarlo fue el Ing. Agr. Matías Pastore, representante de la empresa. Pastore aprovechó la oportunidad para dar un panorama sobre la situación que se está viviendo con las malezas resistentes, considerando el desafío que presenta hoy la agricultura “aumentar la productividad de la superficie cultivada en Argentina y el mundo”.
Aplicadores y productores en la charla técnica.
notas
| revista aapresid | 13
Ing. Agr. Julio Salvador, dejó bien claro que el objetivo se podrá lograr trabajando en la concientización de los trabajadores, bajo el slogan “si te quieres, te vas a cuidar”.
Calidad en aplicación de agroquímicos La aplicación de agroquímicos es un tema muy relevante a la hora de proteger los cultivos. El encargado de brindar las pautas claves para realizar una correcta aplicación fue el Ing. Agr. Esteban Frola (Asesor privado). “¿Dónde queremos llegar con el producto? ¿Contra qué estamos aplicando? ¿En qué momento? ¿Con qué herramienta? Son algunas de las preguntas que nos tenemos que hacer al momento de regular la maquinaria, para elegir el mejor tamaño de gota y con el rango de pastillas que contamos, elegir la presión adecuada”, aseveró Frola. Para continuar, el Ingeniero disparó “debemos quitarnos la psicosis de
primero pensar en el volumen de aplicación, un problema que escuchamos a diario al momento de formular la dosis”. Alineado a ello, el especialista recomendó regular en primer lugar otros componentes, como tamaño de gota y uniformidad. Así, un tamaño de gota de 200µ permite una buena cobertura del blanco, siendo poco susceptible a la deriva y a la evaporación. - ¿Cómo se analizan las gotas? En la Figura 1 se observa la imagen del programa utilizado para escanear y analizar las tarjetas hidrosensibles. En el contexto actual de producción, tomar sólo el volumen aplicado como parámetro de calidad es un gran error.
A continuación, se plantean tres conceptos relevantes: 1. Diámetro volumétrico medio (DVM): tamaño de gota que divide la aspersión en dos volúmenes iguales. 2. Diámetro numérico medio (DMN): diámetro a partir del cual se dividen dos volúmenes distintos pero que contienen un mismo número de gotas.
14
|
revista aapresid
| notas
3. Dispersión (DVM/DMN): nos indica la homogeneidad en el tamaño de gota generado, cuanto más cercano a 1, más homogénea fue la generación de tamaño. La dispersión máxima aceptada puede rondar los 2 a 2,5 puntos. De las ideas discutidas, se llegó a la conclusión que, si en siembra hablamos de plantas logradas por metro cuadrado, en aplicaciones sería lógico hablar de tamaño, uniformidad y movimiento de las gotas generadas. El principio activo que transportan y la cantidad de gotas que se logran colocar en el blanco serian paralelamente los otros parámetros involucrados en la eficiencia y calidad de la aplicación. - De la teoría a la práctica A campo se realizó una demostración de calidad de aplicación aérea y terrestre. También se explicó el procedimiento de control de tarjetas hidrosensibles en el canopeo del cultivo.
Figura 1: Imagen del programa utilizado para escanear y analizar las tarjetas hidrosensibles.
En cuanto a aplicaciones aéreas de bajo volumen, Frola recomendó colocar las tarjetas a intervalos de 2 a 3 metros, a lo ancho de tres pasadas contiguas del avión. Las mismas deben estar ubicarlas sobre un apoyo rígido horizontal, un poco por encima del suelo o ligeramente sobre el canopeo del cultivo. Según aseguró el Ingeniero, el avión puede realizar pulverizaciones tan eficientes como los equipos terrestres. La altura adecuada de vuelo (ni muy baja, ni muy alta) y el viento generado por el vórtice es aprovechado también por las gotas grandes (cosa que no sucede en terrestres), ello permite el ingreso a los estratos inferiores. Además de eso, el mismo trabaja con deriva controlada por lo que una sola pasada no es suficiente para medir la cobertura de las tarjetas.
Avión Cesna con aspersores Micronairs.
Tarjetas hidrosensibles ubicadas sobre el canopeo del cultivo.
Luego fue el turno de los aplicadores terrestres. Con una demostración práctica, los presentes pudieron ver cómo
Esteban Frola enseñando las regulaciones de la máquina
notas
| revista aapresid | 15
se calibra el equipo para alcanzar mayor eficiencia. Seguidamente se realizaron varias pruebas en el cultivo, se controlaron las tarjetas a diferentes presiones y con diferentes picos de aspersión para corroborar la calidad de pulverización. Una vez finalizada la dinámica, Esteban Frola mencionó algunos puntos que optimizan la unión de químicos que componen una mezcla. El técnico recomendó realizar la premezcla en un recipiente menor, conservar las proporciones y probar la mayoría de las combinaciones posibles para elegir el caldo más homogéneo. Por otro lado aseveró “El agua es solamente un vehículo para transportar el principio activo HASTA EL BLANCO DESEADO. Paralelamente este vehículo en la mayoría de los casos es un contaminante del principio activo (cationes, coloides en suspensión, etc.) y no es gratis como se suele decir al momento de analizar eficiencia, eficacia y calidad de las aplicaciones”. Sin lugar a dudas, la jornada organizada por la Regional Aapresid Chacabuco fue un éxito. Los temas teóricos y prácticos tratados por los especialistas, la dedicación y compromiso del grupo anfitrión lo hicieron posible.
Tarjeta en el estrato superior del cultivo
16
|
revista aapresid
| notas
Las Regionales ponen un sello de calidad Se lanzó AcR8 ¿Qué es Ac R8? AcR8 es un proyecto de Agricultura Certificada (Ac) apuntado a las Regionales de Aapresid interesadas Ac. Hoy son 8 los grupos (de allí el nombre Ac R8) que se sumaron a la propuesta, lo cual permitirá realizar un enfoque grupal, unir voluntades y sinergizar el esfuerzo de muchos socios que quieren alcanzar la certificación de Ac. Recordemos que a principios de 2013, Ac recibió la aprobación de un crédito, apoyo económico muy significativo, de la mano de Instituciones Holandesas (IDH y Solidaridad). Los fondos otorgados estarán dirigidos a solventar una parte sustancial de cier-
Lanzamiento Ac R8 en Laboulaye
tos costos que incurrirán las Regionales en el proceso de implementación de Ac. Lanzamiento de Ac R8 En los meses de marzo y abril se realizaron las reuniones de lanzamiento del programa Ac R8 en San Jorge, Chivilcoy, Rio Cuarto, Los Surgentes, Tres Arroyos, Laboulaye y Paraná. Para el 10 de mayo está prevista la visita a Pergamino, y así completar las 8 Regionales que se sumaron. En los distintos lanzamientos participaron los productores que integran el proyecto, los presidentes de las Regionales de la zona, los facilitadores, los ATR (en los grupos donde se incorporaron). Allí, los responsables de Ac Florencia
Cappiello y Martin Descalzo detallaron la propuesta y el funcionamiento del proyecto, además del rol que cada uno debe tomar en el mismo. El objetivo de la reunión fue compartir un día de trabajo donde, a partir de las particularidades de cada caso y de cada grupo, se definiera el plan de implementación a llevar adelante de aquí hasta junio de 2014, fecha para la cual se alcanzara la doble certificación Ac + RTRS. En los encuentros se trabajó sobre los presupuestos establecidos para cada grupo y en la agenda de actividades, las cuales comienzan con un diagnóstico de los campos y las empresas a certificar.
Lanzamiento en Río Cuarto
notas
| revista aapresid | 17
Lanzamiento en San Jorge
En todos los grupos se coincidió en la necesidad de aprovechar al máximo los meses de mayo a agosto de este año, previo a la puesta en marcha de la próxima siembra de cultivos de verano. También se definieron las capacitaciones que se realizaran en este año. La primera de las tres está prevista para los meses de junio / julio, en la que se abordara el tema de Esquemas de Certifica-
ción; se definió que en la misma exista un espacio de participación abierta a todo público interesado. Asimismo, varios grupos plantearon la posibilidad de unificar los encuentros en una reunión que convoque a las Regionales cercanas, como por ejemplo: Río Cuarto, Laboulaye y Los Surgentes. Otra de las iniciativas que se planteo fue la de tener un espacio común a 8 grupos, como un blog o web donde se pudieran compartir experiencias, consultas, dudas relacionadas al proceso de implementación. La viabilidad de la
misma será definida a la brevedad por el equipo de trabajo de Ac. En cada encuentro se aprovechó la oportunidad para realizar un breve video con los testimonios de los diferentes protagonistas. La recopilación de los mismos está disponible en la página web de Aapresid. En todas las reuniones se vivió el gran beneficio que implica la implementación grupal, no sólo desde el aspecto económico sino también por el espíritu compartido, siendo una gran oportunidad para unir a los miembros de la regional y para sumar productores socios a la misma.
18
|
revista aapresid
| notas
Red de Maíces Tardíos: “Brinda productos a los productores” Hace dos años, surgió como una necesidad de información para el manejo de este cultivo en fechas tardías, gracias al aporte de Sistemas Chacras, sumado al voto de confianza de socios de Aapresid y empresas auspiciantes, hoy la Red de Maíces Tardíos se posiciona como una herramienta útil a la hora de la toma de decisiones. ¿Por qué y para qué estamos? Los cultivos de maíz en la Argentina son en su mayoría conducidos en secano, por lo tanto la restricción climática principal es el suministro de agua especialmente alrededor de la floración.
cogollera (Spodoptera frugiperda). Desde la aparición de híbridos de maíz transgénicos resistentes a lepidópteros, la siembra tardía se ha extendido en las regiones templadas de Argentina con muy buenos rendimientos. Así, la fecha de siembra de un maíz tardío puede variar desde principios de Diciembre a mediados de Enero, a medida que disminuye la latitud de 36° S a 31° S. Esta Red de ensayos fue solicitada por los productores socios de Aapresid, debido a que cada año se vuelcan mas a la siembra de maíces tardíos por estos puntos anteriormente citados.
Una estrategia para evitar la coincidencia de la floración del maíz con la sequía del verano, es sembrar los cultivos hacia finales de la primavera (maíces tardíos de Noviembre-Diciembre).
Nuestro objetivo principal como red de ensayos es generar información útil y confiable para tomar decisiones productivas referentes a las siembras y manejo de la fertilización nitrogenada de híbridos de maíz en fechas tardías. Se persiguen dos objetivos bien claros:
Por otra parte, los cultivos tardíos de maíz son los más afectados por plagas como el barrenador del tallo (Diatraea saccharalis) y la oruga
• Adquirir información de interés sobre el desempeño de híbridos comerciales en fechas tardías en la zona núcleo maicera de nuestro país. • Evaluar la respuesta productiva a
la fertilización nitrogenada de diferentes híbridos comerciales en antedicha zona productiva. ¿Cómo y con quienes trabajamos? “Ese año nos agrandamos” Hoy por hoy, la red cuenta con 17 sitios. A partir del pedido de las empresas participantes y la buena predisposición de ensayistas y dueños de establecimiento, para esta campaña, logramos aumentar el número de sitios de 11 a 17. De esta manera aumentamos la superficie de evaluación y el rigor estadístico a los resultados obtenidos. Los sitios donde se plantean los ensayos son brindados por socios comprometidos con la institución que valoran la generación de información. También existe un responsable de llevar adelante el protocolo de acción en cada ensayo cuya figura está representada por el asesor técnico de cada grupo regional Aapresid (ATR). Además forman parte del equipo de trabajo la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Rosario representada por el Dr. Lucas Borras y la Ing. Agr. Brenda Gambin, quienes estarán encargados del análisis de los
notas
datos. Además, sumamos la participación del Dr. Eduardo Leguizamon, de la misma Universidad que los anteriores, quien con la información suministrada por los ensayistas, realizará conclusiones e inferencias acerca del comportamiento y manejo de malezas en los sistemas de producción que incluyan Maíces en siembra tardías. Todos estos actores, junto con el staff de Aapresid y miembros regionales, se articulan, interactúan e intercambian puntos de vista, cerrando un círculo virtuoso, en el cual se cumplen con los objetivos de la Red, así como también se generan sugerencias y
mejoras que hacen que año a año se pueda generar información de calidad al servicio del productor. En cuanto a la forma de llevar a cabo los ensayos: • En los ensayos comparativos de rendimiento (ECR): las parcelas son de 6 surcos como mínimo, con un largo de 200m y 2 repeticiones por sitio. El espaciamiento entre surcos utilizado es de 0,52m, con una densidad de 6,5 plantas por m2. En cuanto al control de plagas y enfermedades, se utilizarán las herramientas tecnológicas más aplicadas por los productores zo-
| revista aapresid | 19
nales. Igual caso para la fertilización, el ensayista decide la dosis y el tipo de fertilizante. Los híbridos están dispuestos en bloques totalmente aleatorizados. • En los ensayos de fertilización nitrogenada: se aplican 4 dosis de fertilizantes en un único híbrido comercial, en tres repeticiones. Las dimensiones de los tratamientos son de macroparcelas, de manera de simular las condiciones productivas de la zona, y generar un dato 100% extrapolable. Con los datos obtenidos, se confecciona una curva de respuesta, que relaciona rendimiento con dosis de N.
20
|
revista aapresid
| notas
Nos estamos moviendo… ¡y mucho! En lo que va del 2013 ya se llevan registradas dos recorridas con empresas y miembros de distintas regionales Aapresid, acompañados por ensayistas y el equipo coordinador de los ensayos con miembros del programa Chacras. Una de ellas se dio cita el día martes 19 de marzo en un campo ubicado en la ciudad de Nueve de Julio se realizo una actividad donde este nuevo grupo regional que se está conformando con una recorrida del ensayo de maíz tardío, siendo éste unos de los sitios de la red oficial de maíz tardío de Aapresid. En esta reunión participaron integrantes del grupo junto a técnicos de los semilleros que participaban en el ensayo, donde cada técnico destaco las características técnicas de cada material y su adaptabilidad a una fecha tardía teniendo en cuenta densidad de siembra, estructura de planta, resistencia a enfermedades y plagas y comentando las virtudes de los eventos biotecnológicos que tenían incorporados.
referencia a la importancia de saber “cuanto combustible tenemos en el tanque antes de largar la carrera” haciendo mención a la disponibilidad de agua útil en el perfil y resaltando la capacidad de retención hídrica que tienen algunas series de suelos que se encuentran en la región.
herbicida y de esta forma no generar resistencia de malezas al glifosato.
La fertilización tuvo su párrafo aparte comentando la importancia de macro-nutrientes como el fosforo y el nitrógeno, mas en un año donde hubo zonas con casi 2000 mm llovidos en el año y el gran lavado de este elemento por ser móvil en el suelo. Los micronutrientes también se destacaron a la hora de aplicar una sintonía fina al cultivo y maximizar rendimiento.
La segunda de las visitas a los ensayos se dio el día 22 de Marzo cuando un equipo de Aapresid conformado por: Juan Caporicci (Gerente de Programa Sistemas Chacras), Tomás Coyos (Responsable de la Red de Maíces Tardíos) y Guido Di Mauro (Pasante del Área Técnica) partieron hacia Laborde, provincia de Córdoba, donde se encuentra uno de los sitios correspondientes a la Red de Ensayos de Maíces Tardíos. Allí los esperaban el ensayista responsable del sitio y ATR de la Regional Los Surgentes-Inriville, José Luis Zorzin y el dueño del establecimiento dónde está situado el ensayo, el Sr. Viglione.
Como observación importante resalto la cobertura que queda luego de un maíz que como antecesor puede ser el trigo y la rotación moléculas de herbicidas para no caer en el mono-
Con la llegada de delegados de las empresas que auspician dicha red, y luego de la presentación de todos los concurrentes, el arranque de la jornada estuvo a cargo de Tomás Coyos y Juan
Como moderador de este encuentro participo en Ing. Agr. Luis Ventimiglia de la agencia del INTA en 9 de Julio dando su aporte de una gran experiencia en ensayos en dicha localidad. El Ingeniero Ventimiglia destaco el estado y el manejo del ensayo y comento la importancia del ajuste de la densidad de siembra según el material y el ambiente. También hizo
Asistentes de la Jornada organizada por la Regional 9 de Julio, escuchando las experiencias del Ing. Luis Ventimiglia, técnico del INTA.
notas
| revista aapresid | 21
Caporicci. Ambos, basaron su exposición básicamente en qué es la Red, cuáles son sus objetivos y como se articulan los diferentes actores participantes de la misma. Los responsables de Sistemas Chacras sostuvieron que “es fundamental la interacción entre todos los que hacemos la red” por eso, se remarcó insistentemente que la jornada era un espacio para que esto se lleve a cabo, para que todos participen, interactúen, den sus opiniones, de manera que la red crezca, con las mejoras propuestas por todos. La segunda parte de la recorrida en Laborde consistió, en que el ensayista exponga los detalles y particularidades del ensayo, tales como características del lote, resultados de análisis de suelo del lote, características climáticas, manejo de la fertilización, aplicación de herbicidas, fungicidas, insecticidas, entre otros. Concluida la misma, cada representante de las empresas tuvo la posibilidad de poder explicar las características de su material, e interactuar con el ensayista acerca del comportamiento del híbrido en el ensayo. Además, se pudo visitar el ensayo de fertilización que se está llevando a cabo en dicho sitio. Despejadas todas las dudas por parte de los asistentes, café y descanso de por medio, el siguiente destino fue Bustinza, dónde aguardaba Beatriz Fermani, dueña de casa y Presidente de la Regional San Jorge. En el ECR de Bustinza, Juliana Albertengo, Gerente de Programa Prospectiva Tecnológica de Aapresid y Ensayista responsable del sitio, proporcionó detalles del manejo, características agroclimáticas del lugar y sus experiencias en el seguimiento del mismo. Desde Sistemas Chacras queremos agradecer a todos los involucrados en la red, ensayistas, empresas, socios, y todos los participantes que de alguna u otra en el día a día facilitan que la información generada por la red se convierta en una destacada herramienta a la hora de proponer estrategias de manejo en maíces tardíos. También, queremos ponernos a disposición de cualquier persona que quiera participar de la red, sumándose a nuestra visión de generar conocimiento integrado. A su vez queremos destacar a las empresas auspiciantes: Advanta, Syngenta, Don Mario, Nidera, Dekalb, ACA, Dow Agrosciense, Arvales, Profertil.
Zorzin, Borrás, Gambin, Caporicci, y Coyos, y representantes de empresas (pilares fundamentales de la red), intercambiaron perspectivas junto con socios Aapresid.
Representantes de empresas destacando las características de sus materiales, en el sitio Bustinza.
22
|
revista aapresid
| notas
Red de cultivares de soja en el NEA. Gira con empresas. El pasado jueves 4 de Abril se desarrolló la gira de la Red de Cultivares de Soja en el NEA con representantes de empresas productoras de semillas, Técnicos del INTA y productores de la zona. El objetivo del encuentro fue generar el ámbito para intercambiar ideas y discutir el comportamiento de las diferentes variedades de soja. La recorrida se inició en el establecimiento “La Yaya”, en la localidad El Colorado (Santiago del Estero). Si bien en el programa estaba previsto visitar también los sitios de San Bernardo y Santa Sylvina, la copiosa y bienvenida
lluvia, ocurrida la noche anterior, obligó a reducir la hoja de ruta a solo un punto. Allí, se dieron cita representantes de diferentes empresas, miembros del INTA, técnicos, productores e integrantes del staff de Aapresid: Tomás Coyos (Técnico Sistema Chacras de Aapresid Responsable de la Red), Juliana Albertengo (Gerente de Prospectiva Aapresid) y Esteban Serra (Pasante Aapresid). Evolución de la Red y su importancia Con los pies en el lote, el Ing. Agr. Tomás Coyos dio inicio a la jornada y repasó la
evolución de la Red y la importancia que la misma tiene en la región. Coyos explicó que la “Red de Ensayos de variedades de soja en el NEA” se inició en 2007/08 con el objetivo de evaluar el comportamiento de los diferentes cultivares que se encuentran en el mercado y abrir el espectro de variedades a considerar en una próxima campaña. Aseveró que luego cinco años de experiencia se ha generado información local muy valiosa y necesaria a la hora de tomar decisiones. El Ingeniero también remarcó que este ensayo, coordinado por Sistema Chacras de Aapresid, es posible gracias al aporte de las diferentes empresas semilleras, el apoyo del INTA, el trabajo de los diferentes ensayistas y la colaboración de los productores y los dueños de los campos. Considerando que el objetivo de la recorrida fue reunir a todas las personas que están involucradas, de una u otra manera, en la Red, ver in situ el estado del cultivo, examinar la performance de las variedades implantadas, comparar grupos de madurez (cortos y largos) y hacer una primera aproximación de los posibles resultados finales a través de la observación directa de las parcelas; Coyos también invitó a los asistentes a intercambiar
notas
diferentes puntos de vista para que, a través de críticas constructivas, se pueda lograr un producto que responda a las demandas de los productores, técnicos y mejoradores, y los datos obtenidos sean representativos de la zona, confiables y que esté al alcance de todos.
•
•
Evaluar el crecimiento y la generación del rendimiento de variedades de soja de diferentes grupos de madurez en diferentes ambientes (localidad x año). Cuantificar la evapotranspiración real total y en las principales fases de desarrollo en distintas variedades de soja y analizar su relación con el rendimiento y su estabilidad del rendimiento. Caracterizar el comportamiento de variedades de soja según diferencias en la utilización de recursos.
Propuesta de mejora Seguidamente, el Ms Salvador Prieto (INTA EEA Santiago del Estero) presentó una propuesta de mejora en la que está trabajando conjuntamente con Aapresid.
•
Según Prieto, la iniciativa apunta a incluir mediciones que permitan una primera aproximación en los siguientes aspectos:
Para ello, se pretende realizar mediciones en cinco estadios diferentes del desarrollo:
| revista aapresid | 23
- Contenido gravimétrico de agua y cálculo de agua útil. - Fenología. - Materia seca aérea. - Cobertura y/o intercepción de la radiación. - Rendimiento y sus componentes. - Datos agrometeorológicos. - Propiedades físicas del suelo. Los primeros resultados arrojaron algunas diferencias de agua útil acumulada al metro de profundidad en R3, entre grupos cortos y largos, pero no en estadios anteriores.
24
|
revista aapresid
| notas
A los dos metros también se encontraron mayores diferencias en R3, observando en ambos casos mayor agua útil acumulada en los grupos largos que en los cortos evaluados. En carácter de responsable del ensayo en el sitio El Colorado, Pablo López Anido (impulsor de la Red y Directivo de Aapresid) describió brevemente la historia del lote, los tratamientos realizados, la aplicación de herbicidas, insecticidas, fungicidas, etc. Según aclaró López Anido, la parcela en cuestión provenía de una rotación netamente agrícola (Soja1ª/ Sorgo/ Soja1ª/ Maíz/ Soja1ª) y 10 años en Siembra Directa. Cabe destacar que fue muy notable las mejorías alcanzadas con el manejo del lote, en comparación con zonas aledañas, donde la retención de humedad en el suelo fue fundamental en períodos críticos del cultivo, en épocas donde las precipitaciones no abundan. Por su parte, Gerardo Quintana (INTA Las Breñas) comentó las particularidades de los sitios que él tiene a cargo, cerca de Las Breñas (Chaco). Quintana mencionó el manejo de las variedades utilizadas y explicó la importancia de su elección en la red.
Luego, representantes de las empresas presentes e integrantes del INTA comentaron las características de los materiales observados. • Grupos cortos: BIO soja 5,4; BIO 6,5; Nidera 5909; LDC 6,2; LDC 5,6; RA 536; DM 6,8 • Grupos largos: Sps7x3 plenus full; Nidera 8282; Munasqa; DM 7,8; LDC 6,9; Tob 7800; DM 8576; BIO soja 8000. La jornada fue escenario para la presentación de la nueva Agencia de Extensión Rural del Este, en Santiago del Estero. El Director de la misma, el Ing. Agr. Miguel Perotti, dejó en claro la importancia de la participación de Aapresid en la generación de este tipo de información dado que hay pocos antecedentes en la zona, resulta útil para el productor y consiste en una herramienta clave para tomar decisiones en lo que a elección de cultivar se refiere. Perotti agradeció la invitación a la recorrida y formar parte de la misma. Como corolario de cierre, el representante de INTA dijo “es mejor trabajar juntos en un objetivo común,
poder sumar y no duplicar esfuerzos en la vinculación de tecnologías y generación de conocimiento científico”. Desde Aapresid estamos muy contentos con el la progresiva vinculación entre técnicos del INTA y nuestra Institución. Lo que más nos entusiasma a seguir creciendo con la información que generamos, es que las miradas están puestas hacia un mismo horizonte, donde tenemos en claro que mientras más cabezas estén pensando y trabajando sobre un mismo producto (información para el productor) los esfuerzos se duplican, no se solapan y la calidad del trabajo es de altísima calidad y confiabilidad. Por último, Pablo Lopez Anido manifestó la importancia de la existencia de una red de ensayos con las características que nos distinguen. El impulsor de la Red resaltó la validez del diseño experimental con el cual se realizan estos ensayos “los bloques completos aleatorizados, con tres repeticiones en macroparcelas, permiten obtener un dato 100% confiable y extrapolable al sistema de producción” musitó. Sobre el final, y concordando con el Director de INTA Sgo. del Estero, Lopez Anido remarcó enfáticamente la necesidad e importancia para los productores de contar con una herramienta que los ayude a tomar la decisión de que cultivar sembrar, donde la información generada surge del seno de instituciones vinculadas y articuladas para la generación conocimiento.
Salvador Prieto (con gorra) compartió con los asistentes una propuesta de mejora para implementar en el ensayo, tendiente a ampliar la información que genera.
notas
Pablo López Anido (izq), resaltó la validez del diseño experimental con el cual se realizan estos ensayos “los bloques completos aleatorizados, con tres repeticiones en macroparcelas, permiten obtener un dato 100% confiable y extrapolable al sistema de producción”
| revista aapresid | 25
26
|
revista aapresid
| notas
Ajustando el manejo de trigo bajo riego en la región Sur Resultados Chacra Valle Medio del Río Negro (VMRN), campaña 2011-12: II. Nutrición del cultivo: Determinando los nutrientes más limitantes. Respuesta a la fertilización con N, P, S y micronutrientes Guillermo Peralta (CTZ AAPRESID), Nicolás Stier (GTD Chacra Valle Medio) Coordinación Técnica: Ing. Agr. MSc Rodolfo Gil – IS. INTA Castelar
Introducción La disponibilidad de nutrientes durante el ciclo del cultivo afecta los procesos que regulan el crecimiento, la generación del rendimiento y la calidad de los cultivos de grano como el trigo1. En líneas generales, los efectos de la disponibilidad nutrientes sobre la producción de biomasa y grano en trigo se dan a través de: alteraciones del crecimiento y expansión de las hojas2, duración del área foliar3-4, actividad fotosintética5-6, aparición y supervivencia de macollos y espigas7y número de granos por espiga8-9. A su vez, una adecuada disponibilidad de nutrientes permite aumentar las eficiencias de uso del agua (EUA) y radiación (EUR) en trigo10-12. Si bien la zona del VMRN presenta condiciones de radiación y temperatura ampliamente favorables para la producción trigo, los suelos de estos planteos bajo riego presentan gene-
ralmente deficiencias nutricionales de distinto tipo. Son suelos de historia agrícola reciente (menos de 10 años),
con predominio de aridisoles y entisoles13, de texturas franco-arenosas a areno-francas. En líneas generales se
notas
caracterizan por bajos niveles de retención hídrica, bajos niveles de materia orgánica (0-20cm: 0.55 a 1.6%), pH elevados (0-20cm: promedio 8.15, no necesariamente asociados a sodio), elevados niveles de saturación con Calcio (en general >70%) y baja CIC (0-20cm: promedio 9.2 meq/100 gr). Sin embargo, su origen aluvial o aluvo-coluvial hace que sean extremadamente heterogéneos (durortides, natrargides, haplargides, cambortides, torripsamentes y torrifluventes) y se encuentren suelos de texturas más finas con mayores valores de materia orgánica y CIC. Los niveles de Nitrógeno (N-NO3), fósforo (P), azufre (S-SO4),
YAM_220x133-dic2011:Layout 1
2/27/13
5:48 PM
muy ligados a la materia orgánica, resultan también ampliamente variables; aunque con frecuencia, los cultivos expresan síntomas de deficiencias de estos y otros nutrientes. Por otro lado, los elevados niveles de pH podrían estar afectando la disponibilidad de los micronutrientes como manganeso, magnesio, zinc, hierro y boro; e incluso macronutrientes como fósforo13-14. A su vez, las proporciones entre cationes como potasio (K), Calcio (Ca) y magnesio (Mg) en el complejo de intercambio de los suelos redundan en relaciones particulares entre estos elementos que pueden influir en
| revista aapresid | 27
la absorción de estos nutrientes por la planta15, y esto podría estar generando deficiencias de algunos de estos elementos en estos ambientes. Justificación Los rendimientos actuales del cultivo de trigo bajo riego en estos ambientes limitan su incorporación dentro de un sistema de rotaciones rentable. La disponibilidad de macro y micronutrientes, con los niveles de fertilización normalmente utilizados en estos sistemas productivos, pueden estar limitando los rendimientos y la eficiencia de uso de agua (EUA) de los riegos. Por otra parte, se impone la necesidad
Página 1
Yeso Agrícola Malargüe sulfato de calcio
AZUFRE + CALCIO: Fertilizante de extraordinario efecto sobre los cultivos y estructura del suelo. Granulado y en polvo Por su bajo costo permite usar las dosis máximas de azufre recomendadas.
Se puede aplicar al voleo en rastrojos, ofreciendo al sistema AZUFRE y CALCIO para todos los cultivos. Consulte:
Plan de Fertilización YAM
para
Pasturas y verdeos de alta producción. Como fuente de azufre en la rotación agrícola. Pasturas en bajos sódicos. Corrección de bajos sódicos.
(
)
FINANCIACION HASTA 180 DIAS
• Otros productos YAM: Dolomita • Calcita • Mezclas Arrancadoras
Máquinas encaladoras c/ guinche grúa para big - bag, para aplicar material en polvo. ADMINISTRACIÓN Y VENTAS: Av. Smith 234 • San Antonio de Areco • Prov. de Bs. As. Tel. 02326 - 456930 / 15403887 / 011-1566165790 Info@yesoyam.com.ar • www.yesoyam.com.ar
Cantera Malargüe Prov. de Mendoza
ENVIOS A TODO EL PAIS
28
|
revista aapresid
| notas
de lograr eficiencias elevadas en el uso de los nutrientes de los fertilizantes, ya que generalmente representan más del 40% del total de costos de producción de trigo en estos planteos. Las características de estos suelos hacen que puedan existir múltiples deficiencias nutricionales. Por lo tanto, en una primera etapa, se planteó identificar los nutrientes a los cuales el cultivo presenta una respuesta diferencial respecto de los niveles de fertilización normalmente utilizados. Una vez identificados estos nutrientes y el grado de respuesta, se trabajará sobre el ajuste de dosis de fertilización (dosis óptima económica, DOE). Durante la campaña 2012 se iniciaron líneas de experimentación a campo orientadas a desarrollar estrategias de manejo del cultivo de trigo, como la fertilización, que permitan aumentar los rendimientos y EUA del cultivo. Los objetivos del presente trabajo fueron: - Evaluar la respuesta a la fertilización diferencial con N, P, S, K y micronutrientes. - Identificar aquellos nutrientes de mayor respuesta para luego en las campañas sucesivas, ajustar dosis de fertilización según criterio económico (DOE).
Materiales y métodos a) Localización, diseño y tratamientos. El ensayo se realizó en lotes de producción del establecimiento Colonia Chocorí (39° 55´51.4´´ S; 64° 57´ 14´´ O), a 45 km de General Conesa, Río Negro. Dentro de un lote de produc-
ción de trigo, se delimitaron parcelas para la aplicación de tratamientos de fertilización adicional a la fertilización de base del lote. El lote fue sembrado con la variedad Biointa 3005, el 20/6/12, con sembradora de directa chorrillo, con un espaciamiento a 17 cm, fertilizando a siembra con 270 kg/ha de urea y 100 kg/ha de fosfato monoamónico (total base = 133 kg N/ ha y 18 kg P/ha). El cultivo antecesor fue maíz de 1ª . El control de plagas y malezas fue el realizado a nivel del lote general. El lote se regó con una lámina total de 530mm en el ciclo del trigo, habiendo recibido un total de 190mm de lluvia adicionales. Los suelos predominantes corresponden a la asociación Chocorí16, con presencia
Tabla 1
de torripsamentes, durortides y, en menor proporción, haplargides. En líneas generales esta asociación representa uno de los ambientes más restrictivos de los sistemas de riego por aspersión de la chacra VMRN. Los análisis químicos generales del lote se muestran en la Tabla 1. Se tomaron dos ambientes contrastantes como bloques: un ambiente de bajo con influencia de napa, de textura predominantemente franco-arcillosa de mayor potencial, y un ambiente más limitante, de loma, de textura predominantemente franco-arenosa. Los tratamientos se dispusieron en parcelas apareadas de 5 x 7m, con una parcela testigo al lado de cada
Análisis químico Equipo 1B. Siembra de Biointa 3005, Junio 2012. General Conesa, Río Negro.
Profundidad (cm)
NO3 (ppm)
P-Olsen (ppm)
MO (W-B- %)
pH
0-20
13
16
0.88
8.3
20-40
8
CE (mmho/ cm) 0.8 1.3
Tabla 2
Cantidades totales aplicadas de cada nutriente según tratamiento de fertilización de trigo Biointa 3005, Campaña 2012. General Conesa, Río Negro.
Nutriente
To (Base)
Tratamiento N - Potencial
P - Potencial S - Potencial
NPKS y micro.
Kg nutriente/ha N
134
292
150
140
333
P
18
18
49
18
56
K
-
-
-
-
22
S
-
-
-
35
35
Mg
2.86
B
0.21
Fe
0.29
Zn
0.03
Mn
0.03
notas
tratamiento de fertilización (diseño en testigo apareado, dos repeticiones). Sobre la base de fertilización del lote (testigo, T0), se fertilizó con N, P, S ó NPKS y micronutrientes, orientado a cubrir las necesidades totales del nutriente objetivo, para un trigo de 8 tn/ha de MS de grano (calculado según requerimientos cultivo de trigo IPNI)17. Se utilizó una fertilización base normalmente utilizada como testigo de modo de obtener una producción mínima para poder comparar entre tratamientos, y para poder analizar si con estos niveles de fertilización ya se están cubriendo las necesidades del cultivo. Las cantidades aplicadas de
| revista aapresid | 29
cada nutriente según el tratamiento se muestran en la Tabla 2.
dos, utilizando el software estadístico INFOSTAT-R18.
b) Determinaciones y análisis. Se cosecharon manualmente las espigas y granos de 4 surcos de 1 m de cada parcela (0.84 m2). Se pesaron los granos, deduciendo el contenido de humedad con humedímetro (Delver S.A.). Los rendimientos fueron expresados en % de acuerdo al rendimiento máximo observado en el ambiente, debido a las importantes diferencias en disponibilidad de agua entre texturas. Las diferencias entre tratamientos se analizaron a través de modelos lineales mixtos generaliza-
Resultados y discusión La respuesta resultó similar tanto en ambientes de loma de menor disponibilidad hídrica como en ambientes de bajo. Sólo los tratamientos con fertilizaciones adicionales de N y de todos los nutrientes rindieron significativamente más (p <0.05) que la fertilización base del testigo (Figura 1). Sin embargo entre estos dos primeros tratamientos no se observaron diferencias, lo que haría suponer que la respuesta se debió principalmente
30
|
revista aapresid
| notas
al aporte de nitrógeno. El cultivo rindió igual al testigo con aplicaciones “potenciales” de fósforo. Los valores de P-Olsen de los análisis químicos indicarían niveles medios de acuerdo a la bibliografía19 para el cultivo de trigo. La disponibilidad de fósforo en el suelo sumado a los niveles de P aplicados a siembra (18 kg/ha) parecieron cubrir los requerimientos del cultivo. Algo semejante ocurrió con el azufre, ya que la fertilización extra con este elemento no generó una respuesta significativa respecto al testigo, a pesar de que los bajos niveles de materia orgánica (<2%) normalmente justificarían la aplicación de este elemento15. Tampoco se observó que la aplicación potencial de fósforo o azufre en el tratamiento “N+P+K+S+micro” genere un aumento respecto del tratamiento con la aplicación adicional únicamente de nitrógeno. Si bien no se contó con el análisis de K del lote, los niveles normalmente encontrados en lotes similares de asociación Chocorí se encuentran entre 0.6 a 1.6meq/100 gr, equivalente a 235 y 625ppm, valores considerados como no limitantes para el cultivo15. Sin embargo los niveles de K aplicados se encontraron por debajo de los requerimientos totales de potasio del cultivo, por lo que debería explorarse
Figura 1
Rendimientos relativos de trigo Biointa 3005 de siembra de junio de acuerdo al tratamiento fertilización adicional a la fertilización base del lote (To). Promedio 2 ambientes (loma-bajo). Campaña 2012. General Conesa, Río Negro.
la aplicación en cantidades “potenciales” de modo de corroborar esta ausencia de respuesta. Las deficiencias micronutricionales, más comúnmente observadas en maíz o soja en estos lotes, no parecieron influir en forma importante en trigo. Los niveles de N en el suelo a siembra más la aplicación de base del lote alcanzaron 148 kg N/ha. En otras zonas de alto potencial como el Sudeste bonaerense, los umbrales de respuesta a la fertilización nitrogenada se encontrarían entre 170 y 200 kg N/ha (suelo a siembra + fertilizante) 20-21 . Esto podría explicar la importante respuesta encontrada a la aplicación adicional de N (cercana al 30%). Sin embargo, dada la escasa disponi-
bilidad de N del suelo, los costos de fertilización nitrogenada tienen un alto peso relativo en estos planteos. Conociendo que el nitrógeno parece ser el nutriente de mayor respuesta en estos sistemas, es necesario ajustar curvas de respuesta a dosis de fertilización nitrogenada en estos ambientes que nos permitan estimar la dosis óptima económica (DOE)22. Los óptimos económicos reportados han sido considerablemente menores a esos umbrales21 (dependiendo del precio de grano y fertilizante). A su vez, el momento de fertilización (siembra vs. macollaje) modifica esos valores óptimos, por lo que podrían evaluarse estrategias de aplicación de modo de disminuir la incidencia del costo de fertilizante.
notas
| revista aapresid | 31
Conclusiones • Si bien en otros cultivos se han observado síntomas de deficiencias de distintos elementos, en esta experiencia en trigo sólo se observó una respuesta diferencial a la aplicación de nitrógeno (incremento del 30% respecto a las dosis normalmente utilizadas). Las dosis de fertilización actuales con fósforo y la disponibilidad del nutriente en el suelo parecerían estar cubriendo los requerimientos de P del cultivo. Las dosis aplicadas de azufre no mostraron un aumento significativo en el rendimiento, a pesar de los bajos valores de materia orgánica del suelo. Si bien los niveles de potasio en el suelo parecerían cubrir las necesidades del cultivo, podría evaluarse la aplicación de dosis de “saturación” de respuesta o “potenciales” de este nutriente, de modo de corroborar esta ausencia de respuesta. Si bien la experiencia se llevó a cabo en uno de los ambientes bajo riego más limitantes del VMRN, la gran heterogeneidad de suelos de estos sistemas exige continuar el seguimiento de posibles síntomas de deficiencias de distintos nutrientes en trigo. • El nitrógeno parece ser el nutriente “a priorizar” en trigo en estos suelos. Es necesario desarrollar curvas de respuesta que nos permitan ajustar umbrales y dosis óptima económica de este elemento en estos ambientes, de modo de optimizar los costos de fertilización de estos planteos. Del mismo modo, es conveniente evaluar también la respuesta a distintas estrategias de aplicación de nitrógeno tendientes a incrementar la eficiencia de uso del nutriente por el cultivo (p.ej. fuente y momentos).
Bibliografía 1. Dreccer, F., Ruiz, R. Maddonni, G. y E.H. Satorre (2003). Bases Ecofisiológicas de la nutrición en los cultivos de grano. En Satorre, Benech Arnold, Slafer, de La Fuente, Miralles, Otegui, y Savin (Eds). Producción de Granos. Bases funcionales para su manejo. Editorial Facultad de Agronomía, Buenos Aires, Argentina. Pg 481-500. 2. Rodríguez, D.; W.G. Keltjens and J. Goudriaan, 1998. Plant leaf area expansion and assimilate production in wheat (Triticum aestivum L.) growing under low phosphorus conditions. Plant and Soil 200: 227-240. 3. Lonhard E. B. and Nemeth I., Effect of fertilisation on the seasonal dynamics of leaf-area andyield in wheat. Novenytermeles (1994) 43: 317-325. 4. Rahman M. A., Karim A. J. M. S., Hoque M.M. and Egashira K., Effects of irrigation and nitrogenfertilisation on photosynthesis, leaf area index anddry matter production of wheat on clay terrace soil in Bangladesh. J. Fac. Agric. Kyushu University (2000) 45:289-300. 5. Evans J.R. (1989) Photosynthesis and nitrogen relationships in leaves of C3 plants. Oecologia 78, 9–19. 6. Evans, J.R. y R.B. Austin. 1986. Nitrogen and photosynthesis in the flag leaf of wheat (Triticum aestivum L.) Plant Physiology 72:297-302. 7. Fischer, R.A. 1993. Irrigated spring wheat and timing and amount of nitrogen fertilizer. 2. Physiology of grain yield response. Field Crops Research 33: 57-80 8. Abbate, P. E.; Andrade, F. H.; Culot, J. P. (1995). The effects of radiation and nitrogen on number of grains in wheat. J. Agric. Se/., Camb., 124, 351-360 9. Demotes-Mainard, S.. M.H. Jeuffroy, and S. Robin (1999). Spike dry matter and nitrogen accumulation before anthesis in wheat as affected by nitrogen fertilizer: relationship to kernels per spike. Field Crops Research, Volume 64, Number 3, December 1999 , pp. 249-259(11) 10. Caviglia O.P. y V.O. Sadras 2001. Effect of nitrogen supply on crop conductance, water and radiation use efficiency of wheat. Field Crops Research 69:259-26 11. Sinclair T.R. y T. Horie 1989. Leaf nitrogen, photosynthesis, and crop radiation-use efficiency: Areview. Crop Science 29:90-98 12. Cooper P.J.M., Gregory P.J., Tully D. y H.C. Harris. 1987. Improving water use efficiency of annual crops in the rainfed farming systems of West Asia and North Africa. Experimental Agriculture 23:113-158 13. Abrol, I.P.; Yadav, J.S.P. & Massoud, F.I. (1988). Salt-affected soils and their management, FAO Soils Bulletin, vol. 39. Italy, Rome, 93 pp 14. Fernández, F.G. and R.G. Hoeft. 2009. Managing soil pH and crop nutrients. In ed Illinois agronomy handbook. In ed Univ. of Illinois, Urbana. 15. Echeverría HE & FO García 2005. Fertilidad de Suelos y Fertilización de Cultivos. Editorial INTA, Buenos Aires, Argentina, pp 139-160. 16. Estudio para el aprovechamiento integral del rio negro. Nivel inventario. Sector edafología, informe Final de suelos valle Conesa-frías. Septiembre 1987. Consorcio Inconas latinoconsult. Agua y Energía Eléctrica Sociedad del Estado. 17. IPNI. 2011. Requerimientos Nutricionales, Absorción y Extracción de Macronutrientes y nutrientes secundarios. I. Cereales, Oleaginosos e industriales. International Plant Nutrition Institute, Latin America Southern Cone. Disponible en: http://www.ipni.net/ppiweb/ltams.nsf/$webindex/573A3BBA6EF828E903256960006DCFC7 18. Di Rienzo J.A., Casanoves F., Balzarini M.G., Gonzalez L., Tablada M., Robledo C.W. InfoStat versión 2012. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URL http://www.infostat.com.ar 19. J. E. Sawyer, Mallarino, A. P., R. Killorn. 2003. Interpretation of Soil Test Results. Iowa State University Extension. PM1305. Disponible en: http://www.extension.iastate. edu/Publications/PM1310.pdf 20. Barbieri, Pablo A; Echeverria, H. E y Sainz Rozas, H. R. Dosis óptima económica de nitrógeno en trigo segun momento de fertilización en el Sudeste Bonaerense. Cienc. suelo. 2009, vol.27, n.1, pp. 115-125. ISSN 1850-2067. 21. Calviño, PA; HE Echeverría & M Redolatti. 2002. Diagnóstico de nitrógeno en trigo con antecesor soja bajo siembra directa en el sudeste Bonaerense. Ciencia del Suelo 20: 36-42. 22. Alvarez, R. 2008. Análisis de la conveniencia económica de utilizar umbrales fijos para recomendar la fertilización nitrogenada y fosforada de trigo. VII Congreso Nacional de trigo, Santa Rosa,La pampa, 2-4 julio. Conferencia en CD.
32
|
revista aapresid
| notas
Otra gramínea entre las alertas amarillas: Urochloa panicoides Se identificó un biotipo sospechoso de resistencia a glifosato en la provincia de Tucumán Urochloa panicoides es una maleza presente en barbechos y cultivos de verano, principalmente soja y maíz, pero también se encuentra en el cultivo de caña de azúcar. Pertenece a la familia Poaceae, subfamilia Panicoideas, tribu Paniceas. Urochloa no es un nombre que suene muy familiar dentro de las malezas debido a que varias de estas especies se encontraban en el género Brachiaria y así se las conocía. Vale re-
cordar que las 4 familias de malezas gramíneas anuales más difundidas son Eleusine, Echinochloa, Digitaria y Brachiaria. Pero la taxonomía hoy ubica a estas Brachiarias dentro del género Urochloa. En la campaña agrícola 2010/2011 se detectaron escapes de Urochloa panicoides en la zona este de la provincia de Tucumán en los Departamentos Cruz Alta y
Las hojas con láminas lanceoladas a linear-lanceoladas, de 3 a 20 cm de longitud por 0,5 a 1,5 cm de ancho. Con pelos en ambas caras.
Burruyacu, tanto en aplicaciones de barbecho químico como durante el cultivo de soja. En la campaña 2012/2013 se observó en una mayor zona de distribución, por lo que el equipo de la Cátedra de Terapéutica Vegetal de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán colectaron muestras de semillas con el objetivo de realizar un análisis de curva respuesta dosis
Las inflorescencias en racimos de 3,5 a 9 cm de longitud.
notas
| revista aapresid | 33
Matas de Urochloa panicoides que sobrevivieron luego de aplicaciones con glifosato
para determinar su posible resistencia. Es así que desde REM se lanzó un nuevo alerta amarillo, esperando los resultados de los estudios. Cabe destacar que en la bibliografía se la cita como resistente a glifosato en Australia. Descripción Es originaria de África, introducida y naturalizada en el noroeste y centro de la Argentina. Crece en campos abiertos a orillas de caminos, frecuentemente en suelos removidos y cultivados. Es una especie anual, distribuida en Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Jujuy, La Pampa, Salta, Santiago del Estero, Santa Fe y Tucumán. Se trata de una hierba de 10 a 55 cm de altura, los tallos son cañas erectas a decumbentes, ramificadas y arraigadas en los nudos basales, luego erguidas. Las hojas con láminas lanceoladas a linear-lanceoladas, de 3 a 20 cm de longitud por 0,5 a 1,5 cm de ancho. Con pelos en ambas caras. Las inflorescencias en racimos de 3,5 a 9 cm de longitud. El eje principal es anguloso e híspido (con pelos).
Fotos: Marcelo de la Vega-UNT
Recomendación
Se recomienda el monitoreo posterior de las aplicaciones de glifosato para observar posibles escapes, en cuyos casos se deberá informar a REM.
Fotos: Marcelo de la Vega - UNT.
34
|
revista aapresid
| notas
Amaranthus palmeri, preparándonos para la batalla Este año fue un serio problema para el suroeste de Córdoba, pero seguirá expandiéndose. Allí deberán aprender a convivir, el resto de las zonas deberán aprender a detectarlo tempranamente. Las fotos que mostraban los especialistas estadounidenses nos impactaban por su gravedad. El Amaranthus palmeri es una maleza muy competitiva (algunos individuos llegan a crecer más de 2-3 cm/día en óptimas condiciones), con una enorme capacidad de proliferación (es capaz de producir entre 200.000 y 600.000 semillas por planta) y adaptada a los sistemas de cultivo modernos (en siembra directa y bajo labranza). Hoy, desgraciadamente, esas fotos las podemos tomar en el suroeste de la provincia de Córdoba y en el noreste de San Luis. Aún nadie puede especificar bien el momento ni la forma en que esta especie llegó a la Argentina, ya que no estaba citada dentro de nuestra flora, pero lo concreto es que llegó para quedarse.
Lote de soja infestado por A. palmeri al sur de Vicuña Makenna en esta campaña
La situación en Estados Unidos La presencia de esta maleza en nuestros sistemas productivos no debe asustarnos, pero sí alertarnos. Tenemos la experiencia americana
para ganar tiempo, pero deberemos aprender a majarla en nuestra casa. El Amaranthus palmeri (Palmer pigweed ó Palmer Amaranth, para los
notas
estadounidenses) comenzó siendo un problema en los estados cálidos del sudeste de los estados unidos y sigue siendo un dolor de cabeza allí, pero con los años se fue desplazando hacia el norte, llegando hacia los estados del “corn belt”, de temperaturas mucho más bajas, lo que demuestra su capacidad de adaptación a diferentes ambientes, aunque prefiera los cálidos, por ser una especie de mecanismo fotosintético C4. Los datos no son alentadores: en USA existen biotipos resistentes a 5 modos de acción diferentes: ALS (ej. Imazetapir), triazinas (ej. Atrazina),
EPSPS (ej. Glifosato), dinitroanilinas (ej. Trifluralina) y HPPD (ej. Isoxaflutole). Algunos de estos biotipos presentan resistencia múltiple a 2 ó 3 de esos modos de acción. Y su primo cercano, el Amaranthus tuberculatus presenta biotipos resistentes a 5 modos de acción. Un dato importante, los especialistas estadounidenses comentan que es muy fácil “apilar resistencias” luego de que se haya acumulado resistencia a más de un modo de acción, situación que supuestamente ya existiría en la Argentina, al haber biotipos sospechosos de resistencia al grupo de los inhibidores de ALS y al glifosato.
| revista aapresid | 35
Características morfológicas de la especie Es muy difícil poder diferenciar este Amaranthus del resto en los primeros estadios, que es cuando es posible el control químico postemergente. Se está trabajando en este sentido, para hacer una guía de diferenciación temprana. No obstante, existen dos características que permiten reconocerlo a campo: en primer lugar, el largo del pecíolo es igual o más largo que la lámina de la hoja, cuando en el resto de los Amaranthus es igual o más corto; y en segundo lugar, es una especie
36
|
revista aapresid
| notas
dioica, lo que significa que tiene flores masculinas y femeninas en diferentes plantas, por lo tanto se podrán ver plantas con inflorescencias suaves al tacto (masculinas) y plantas con inflorescencias espinosas al tacto (femeninas).
Al doblar la hoja de A. palmeri podemos ver que el pecíolo es más largo que la lámina
Dispersión Un tema no menor es la dispersión geográfica de sus semillas. Es preocupante ver cómo se encuentran plantas de A. palmeri en las banquinas de los caminos y rutas por los que circulan camiones con granos provenientes de campos infestados de esta maleza. Las semillas del Amaranthus son muy pequeñas y viajan junto a los granos cosechados, pero durante el viaje van cayendo por las hendijas de las boquillas. Así pueden viajar grandes distancias por donde se transportan los granos cosechados. Algo similar ocurre con las cosechadoras, por lo tanto, se debe hacer todo el esfuerzo posible en limpiarlas al ingresar a lotes limpios, pero todo indica que evitar su dispersión será imposible. A su vez, no se descartan otros medios de dispersión naturales como pájaros, cursos de agua, etc. Es importante entonces que se aprenda a identificarlo y se informe a REM (www.rem.org.ar) cuando se detente su presencia en diferentes zonas, porque esta información será de suma utilidad para los productores de la zona y de esta manera se podrá atacar el problema más tempranamente.
Plantas de A. palmeri sobre la banquina de una ruta por la que circulan camiones con granos
Manejo de la especie Una característica sobresaliente es su largo período de germinación, que en la zona en la que se encuentra presente en Argentina puede ser desde octubre hasta marzo, lo que implica una dificultad importante para su manejo. Como contrapartida, la germinación es sensible al sombreo, por lo que, el cierre temprano del surco podría colaborar en frenar su germinación. No obstante la falta de sombreo por senescencia del cultivo hacia fines del verano podría permitir una nueva camada de germinación, que si bien no afectaría el rendimiento del cultivo, po-
notas
dría contribuir a incrementar el banco de semillas para los próximos años. Como principal herramienta de manejo químico se mencionan a los preemergentes. Y entre ellos hay varios recomendados en USA: atrazina, isoxaflutole, mesotrione, alaclor, acetoclor, metolaclor, dimetenamida, simazina, sulfentrazone, metribuzim, flumioxazim, linuron. Algunos de ellos no están comercialmente en Argentina y por otro lado no hay nada registrado aquí ya que A. palmeri no estaba mencionada como maleza cuando las empresas inscribieron los productos.
En cuanto a postemergentes selectivos para el cultivo, se mencionan a lactofen, acifluorfen, fomesafen y glifosato para soja; y atrazina, hormonales, bromoxinil, mesotrione, topramezone, glifosato y glufosinato para maíz. Quitando al glifosato, que difícilmente funcione en los biotipos presentes en Argentina, los herbicidas selectivos para soja están recomendados para Amaranthus de menos de 10-15cm. Teniendo en cuenta su rápido crecimiento, da cuenta de la importancia de la oportunidad de aplicación. Y sin lugar a dudas, el aumento de costos en herbicidas será significativo.
| revista aapresid | 37
Habrá que hacer un gran trabajo de investigación, desarrollo y extensión, en el que deberán participar empresas e instituciones para llegar a los productores con herramientas efectivas, en el menor tiempo posible. El XXI Congreso Aapresid será un espacio para este trabajo. Desde REM se están realizando acciones para atacar la problemática. Todos debemos ser parte de la solución.
Agradecimiento: al Ing. Agr. MSc. Sergio Morichetti por los datos y conocimientos brindados.
Sistemas
En el camino hacia la Agricultura Sostenible, no estamos solos.
Experiencia
Aapresid es visión y experiencia técnica colaborativa, focalizando en los sistemas de producción y potenciado por los intercambios generados en una comunidad real y virtual. Este conjunto de saberes compartidos, de herramientas y de técnicas, está disponible cada día para todos, basados en la ciencia, para los que deseen ser parte de una agricultura sostenible.
Prospectiva
De eso se trata Aapresid, de saber que juntos sabemos más.
Comunidad
www.aapresid.org.ar
38
|
revista aapresid
| notas
11° Encuentro Anual: se acerca “EL” momento de las Regionales. Ya se viene la decimo primer edición del clásico Encuentro Anual de Regionales que se estará llevando acabo los días miércoles 15 y jueves 16 de Mayo en el Hotel Colonial de San Nicolás de los Arroyos. Es el evento más importante del año dentro de la vida de los grupos Regionales, en donde los mismos se reúnen en un punto del país para conocerse, intercambiar experiencias, capacitarse, potenciar habilidades y sobretodo divertirse. Durante el 11° Encuentro Anual se desarrollaran actividades de capacitación y charlas sobre Negociación, Impuestos al sector agropecuario y Motivación, y talleres para abordar temas institucionales y de los diferentes programas de Aapresid, con un espacio especialmente dedicado al Proyecto de Legislación Agroalimentaria del Programa Prospectiva Aapresid. A su vez también habrá espacios para la integración y esparcimiento, torneos de futbol, vóley, tenis y truco por equipos y cenas para compartir buenos momentos dentro de la gran familia de Aapresid. Los esperamos en San Nicolas!!
notas
Empresas Socias de Aapresid
| revista aapresid | 39