Revista Técnica Red de Innovadores Planteos Ganaderos 2021

Page 1


Empresas Socias

S.R.L.


ISSN 1850-0633 REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PRODUCTORES EN SIEMBRA DIRECTA

Planteos Ganaderos SD Editor responsable D. Roggero Redacción y edición Lic. V. Cappiello Colaboración Ing. F. Accame, R. Belda, Ing. T. Coyos, Ing. C. Biasutti, Ing. M. D'Ortona, Ing. S. Fernandez Paez, Ing. I. Heit, Ing. F. Lillini, Ing. A. Madias, Ing. T. Mata, Ing. E. Niccia, Ing. M. Rainaudo, Ing. A. Ruiz, Ing. C. Sciaressi, Ing. J. C. Tibaldi. Desarrollo de Recursos (Nexo) Ing. A. Clot Lic. C. Bowden

Febrero 2021

de

Asociación Argentina Productores en Siembra Directa.

Dorrego 1639 - Piso 2, Of. A, (S2000DIG) Rosario. Tel/Fax: +54 (341) 4260745/46. e-mail: aapresid@aapresid.org.ar www.aapresid.org.ar


PLANTEOS GANADEROS Resultado del análisis de eficiencia en 140 tambos del centro de la provincia de Santa Fe Centeno, A.; Briozzo, C.; Ochoa, E.; Brasca, R.; Cattena, H.

4

Equipos de trabajo en el tambo: ¿realidad o ficción? Centeno, A.

10

¿Sabe usted cuál es la inversión necesaria para que no se enfermen los terneros que van a engordar este año? Muriel, J. C.

15

Módulo Demostrativo de Destete Hiperprecoz: resultados productivos y económicos (2014-2020) Munilla, M.E.; Lado, M.; Biolatto, A.; Re, A.E.; Francou, M.A.; Vittone, J.S.

19

Destete precoz y recría en autoconsumo Vittone, J.S.; Munilla, M.E.

34

Manejo del rodeo de cría bovina: importancia de la fecha de parto sobre la actividad productiva y reproductiva Rodríguez Blanquet, J.B.

38

Tradiciones que perduran y errores que se siguen cometiendo en el manejo de los rodeos de cría Ferrari, O.L.

51

Alimentación de vacunos en sistemas pastoriles Peruchena, C.O.

71

El quebrado del grano de acuerdo a la dieta y la especie Dpto. Técnico Richiger.

82


¿Se justifica la fertilización nitrogenada en pasturas consociadas? Pautasso, J.M.; Peltzer, Y.; Giordano, M.; Nogueira, L.

87

Implantación de pasturas: la importancia de la planificación en la población inicial de malezas Lus, J.

94

Implantación y producción de Agropiro (Agropirum Ponticum) en suelos bajos con diferentes condiciones de suelo y malezas. Experiencia en campo de productor Lauric, A.; Cerdá, C.; De Leo, G.; Krüger, H.

100

Brechas productivas en Alfalfa: ¿qué necesitamos para alcanzar el potencial? Jáuregui, J.M.

109

Mezclas forrajeras: ¿qué hacemos donde no hacemos alfalfa? Jáuregui, J.M.

115

Empresas Socias Queratoconjuntivitis infecciosa bovina Biogénesis Bago

123

La importancia de la calidad de la semilla PGG Wrihtson Seeds Arg.

126

Recuperar SRL: Especialistas en nutrición de cultivos y corrección de suelos Recuperar SRL

134

Nueva extractora con un innovador sistema para el reciclado de silobolsas Richiger

139


Red de INNOVADORES

Autores: Centeno, A1*; Briozzo, C2; Ochoa, E2; Brasca, R.3; Cattena, H3. Profesional de INTA AER San Francisco. Profesionales de la Cooperativa Agrícola ganadera Guillermo Lehmann. 3 Profesionales de la actividad privada. *Correo: centeno.alejandro@inta.gob.ar 1

2

Fuente: INTA

Resultado del análisis de eficiencia en 140 tambos del centro de la provincia de Santa Fe

Planteos Ganaderos 2021

4

Un trabajo realizado por técnicos del sector público y privado aportó una radiografía sobre el nivel de eficiencia con el que trabajan los productores lecheros en la zona central de Santa Fe.

Palabras Claves: Vacas lecheras; Tambo; Eficiencia productiva.


El escenario externo presenta a las empresas amenazas y oportunidades, marca la cancha y define las reglas de juego, para todos igual. La diferencia se da tranqueras adentro, es ahí donde se define la estrategia de juego, es dónde se arma el equipo y se elige al mejor jugador en cada puesto o, al menos, así debería ser. Es por ello que el resultado final o eficiencia lograda va a depender de las decisiones y de las acciones que se realicen internamente. Una empresa eficiente estará mejor preparada para afrontar las amenazas, pero también lo estará para aprovechar las oportunidades cuando se presenten. Entonces, conocer la eficiencia que se logra en las áreas claves de la empresa, es el primer paso para diseñar y encarar un plan estratégico que se oriente a la mejora de los resultados obtenidos. Si no sabemos dónde estamos (análisis de resultados) y no sabemos a dónde debemos ir (objetivos definidos), difícilmente comenzaremos a caminar. Es por lo mencionado que se realizó un trabajo interinstitucional, entre INTA (AER San Francisco) y la Cooperativa agrícola ganadera Guillermo Lehmann, cuyos objetivos fueron: •

Conocer el nivel de eficiencia con que estaban trabajando los productores lecheros en la zona de

Capacitar y motivar al productor para que analice la eficiencia interna de su empresa.

Características del trabajo realizado Previo y durante el relevamiento, se realizaron reuniones de organización, ajuste y análisis parcial de la información. Al finalizar, se analizaron los datos relevados y se generó información para ser presentada al Consejo Directivo de la Cooperativa. Parte de esa información, es la que hoy se presenta en este informe. El relevamiento se realizó a través de entrevistas personales realizadas por dos profesionales de la cooperativa, durante el periodo comprendido entre febrero y agosto de 2018. Se utilizó como herramienta metodológica “Analizá tu tambo” una aplicación para Excel, que permite evaluar la eficiencia global y por área de la empresa. Dicha herramienta cuenta con ocho áreas diferentes: nivel de conocimiento de indicadores, producción de alimentos, relación con el personal, uso de la maquinaria, manejo de la alimentación, reproducción y sanidad, infraestructura y manejo empresarial. Para cada una de estas áreas el productor entrevistado debió responder seis preguntas cerradas, cuyas respuestas podían ser: SI, NO o Más o menos. Para el análisis poblacional y procesamiento de los resultados obtenidos fue utilizado el programa Infostat 2018. Se realizaron 140 entrevistas a productores de diferentes zonas del centro de la provincia de Santa Fe. En la Tabla 1, se presenta la distribución geográfica y cantidad de productores entrevistados por zona.

Tabla 1

Distribución geográfica del relevamiento

Nº de casos por zona

Esperanza

Pilar

Rafaela

Sarmiento

San Jerónimo Norte

24

29

35

29

23

Red de INNOVADORES

Los resultados en las empresas se pueden explicar, a través de sus eficiencias e ineficiencias, dependiendo de cómo se mire, aunque el resultado final sea el mismo.

influencia de la cooperativa, para diseñar y organizar actividades tendientes a fortalecer el entramado socio económico del territorio.

5 Planteos Ganaderos 2021

Eficiencia es una palabra de uso extendido en las empresas y conseguirla parecería ser la utopía que nos ayuda a caminar (tal como lo decía Eduardo Galeano). Las empresas agropecuarias no son la excepción y, para los tambos en particular, debería ser la que guíe nuestras acciones diarias (las rutinarias) y las estratégicas.


Red de INNOVADORES

Resultados En la Figura 1, puede observarse el resultado de eficiencia global (promedio de las ocho áreas, 64%) y los resultados de eficiencia por área, de toda la población entrevistada. Los valores extremos fueron de 33 y 95% para el menor y máximo valor respectivamente.

Planteos Ganaderos 2021

6

Para continuar con el análisis de la información, la población fue dividida en tres grupos de acuerdo al nivel de eficiencia logrado. Para ello el grupo de trabajo definió la siguiente clasificación:

aún no resuelta. Para este grupo la asistencia podía considerarse como no urgente, pero sí planificada para ser atendida en el corto y mediano plazo. •• Autosuficientes: representó el 25% de la población (35 empresas) y son aquellas que lograron altos niveles de eficiencia global (entre el 76 y 95%) y se considera que, por autogestión, pueden encontrar el camino para resolver los puntos críticos detectados.

•• Vulnerables: son las empresas que por el resultado de eficiencia global logrado (entre el 33 y el 53%), necesitan una asistencia diferenciada y urgente en cuestiones productivas, económicas y de gestión de su empresa. Este estrato estuvo representado por el 34% de la población entrevistada (47 empresas).

Durante las entrevistas también se relevó información productiva que sirvió para caracterizar productivamente cada estrato. En la Tabla 2 se presenta dicha caracterización y se observa una relación positiva entre los indicadores productivos (carga y producción individual) con la eficiencia global de cada grupo. A medida que aumenta el valor de dichos indicadores, también lo hace el valor de eficiencia global obtenido.

•• En Equilibrio: este estrato representó el 41% de la población (58 productores) y son aquellas empresas que habiendo logrado mejores niveles de eficiencia que el grupo anterior (54 y el 74% de eficiencia global), están en una situación productiva y económica

En las figuras 2, 3 y 4 se presentan los resultados de eficiencia de cada una de las ocho áreas relevadas, como así también la eficiencia global para cada estrato de eficiencia. En la Figura 2 se observa que las tres áreas con menor valor de eficiencia fueron: manejo de Figura 1

Eficiencia global y por área.


Tabla 2

Caracterización productiva de cada estrato definido. Equilibrio

Autosuficientes

139

140

146

2269

2931

4082

Vacas en ordeño (VO)

119

142

177

Vacas secas (VS)

40

38

50

VT

159

180

228

l/VO día

18,9

20,3

22,3

VO/VT

75%

80%

79%

1,3

1,4

1,7

Productividad l/ha año

6633

8020

10985

Ración (kg/VO día)

5,33

5,89

6,8

Pasturas (ha totales)

63

65

67

Silaje (ha año)

33

46

56

Verdeos (ha año)

22

22

21

Leche de concentrado

42%

43%

44%

Eficiencia global (promedio)

45%

65%

85%

Carga Cab/ha

7

Figura 2

Resultados de eficiencia logrados por área y global para el grupo de los Vulnerables.

Planteos Ganaderos 2021

Producción diaria (l/día)

Red de INNOVADORES

Vulnerables Superficie Vaca Total (ha/VT)


Figura 3

Red de INNOVADORES

Resultados de eficiencia logrados por área y global para el grupo en Equilibrio.

Planteos Ganaderos 2021

8

Figura 4

Resultados de eficiencia logrados por área y global para el grupo de los Autosuficientes.


Comentarios finales El trabajo permitió determinar el nivel de eficiencia global promedio de la población relevada (56%), identificando el rango de variabilidad de la eficiencia global de la población (29 y 83% mínimo y máximo respectivamente). Se definieron tres grupos de empresas de acuerdo al nivel de eficiencia logrado y se caracterizó a cada uno desde el punto de vista productivo, identificándose los puntos críticos para cada estrato: • Para los Vulnerables: Alimentación, conocimiento de sus indicadores y manejo empresarial. • Para los que están en la situación de Equilibrio, deberían enfocarse en: Alimentación, el relacionamiento con el personal y el manejo empresarial. • Para las empresas definidas como Autosuficientes, deberían enfocarse en aspectos relacionados con el personal, uso de la maquinaria y la alimentación del rodeo.

Encuentre el presente trabajo en www.aapresid.org.ar - PUBLICACIONES

Red de INNOVADORES

que en la Figura 4, se puede observar que las tres áreas con menor valor de eficiencia fueron: relación con el personal (74%), uso de la maquinaria (80%) y manejo de la alimentación (81%). Los productores de este grupo lograron una eficiencia global promedio del 85%.

9 Planteos Ganaderos 2021

la alimentación (24%), conocimiento de sus indicadores (27%) y el manejo empresarial (35%). En la Figura 3 se evidencia que las tres áreas con menor valor de eficiencia fueron: manejo de la alimentación (51%), relación con el personal (56%) y manejo empresarial (59%). Mientras


Red de INNOVADORES

Autor: Centeno, A.1 Ing. Agr. (M Cs). Jefe de INTA AER San Francisco. Correo: centeno.alejandro@inta.gob.ar 1

Fuente: INTA

Equipos de trabajo en el tambo: ¿realidad o ficción?

Planteos Ganaderos 2021

10

Casi todos tienen un equipo de trabajo. La cuestión deja de ser tan clara cuando se analiza la manera en que se relacionan o trabajan las personas, cómo son lideradas, cómo se comunican, cómo fijan y discuten objetivos y, sobre todo, cómo detectan y resuelven problemas.

Palabras Claves: Trabajo rural; Capital humano; Comunicación; Gestión.


La intensificación y el fenómeno de concentración de vacas se está dando en muchas de las lecherías del mundo y Argentina no es la excepción, lo que hace necesaria la participación de más personas en el proceso productivo. Los tambos son cada vez más grandes, en cantidad de vacas y en gente. De acuerdo a la escala de la empresa, entre familia, operarios y asesores, se pueden encontrar entre 5 y 12 personas trabajando, y más también. Pero, ¿son un equipo de trabajo?

Para que estas características sean verdaderas ventajas del trabajo en equipo, deben cumplirse lo que se conoce como las 5 C de un equipo: Coordinación, Conversaciones efectivas, Confianza, Compromiso y Complementariedad.

En muchas capacitaciones e intervenciones que hemos realizado para productores lecheros, se consulta si en sus empresas tienen un grupo o un equipo de trabajo. La respuesta no se hace esperar y, obviamente, casi todos tienen un “Equipo de trabajo”. La cuestión deja de ser tan clara cuando se analiza y presenta la manera en que se relacionan o trabajan esas personas, cómo son liderados, cómo se comunican, cómo fijan y discuten objetivos y, sobre todo, cómo detectan y resuelven problemas. Luego de distinguir las principales diferencias entre un grupo de personas trabajando juntas y un verdadero equipo de trabajo, empiezan las dudas. Y todo lo que creíamos y teníamos como una realidad se transformó en una ficción. Lo que sí está claro es que todos quieren tener un equipo de trabajo en sus empresas y la razón es simple: “Un equipo reúne una serie de características propias que le permite a la empresa y a las personas que la integran, lograr mejores resultados”. Ahora bien, ¿cuáles son estas características?, entre varias podemos mencionar las siguientes:

Habiendo presentado las 5C necesarias para que un grupo de trabajo se transforme en equipo, vamos a comentar qué es lo que entendemos con cada una de ellas.

1. Coordinación “Un equipo necesita tener la certeza de que sus acciones son guiadas y planificadas” El productor lechero argentino está inmerso en un escenario muy complejo que lo desafía permanentemente: fenómenos climáticos extraordinarios y factores asociados a la volatilidad del negocio (precio del producto en relación al precio de los principales insumos). En este contexto, la figura de un líder se vuelve imprescindible. Lamentablemente, ser dueño, hijo del dueño o encargado, no te hace líder. Para ser líder se necesita mucho más que solo un simple cargo. Daniel Goleman, fue uno de los primeros que introdujo el concepto de inteligencia emocional en las empresas y siempre remarcó que un líder necesita incorporar (si no las tiene) las habilidades de esta. En resumen y haciendo la salvedad de que existe mucha bibliografía escrita sobre este tema, vamos a decir que para ser un líder se necesita contar con:

Red de INNOVADORES

•• Alta contribución y proactividad al logro de los objetivos de la empresa de todos los integrantes. •• Son interdependientes entre los miembros del equipo. •• Existe confianza entre ellos. •• Se coopera y se busca pertenecer al equipo. •• Los conflictos que aparecen se afrontan y resuelven entre todos. •• Se potencia el aporte de ideas y sugerencias de todos los miembros. •• El foco está puesto en que todos aprenden, todos ganan y todos crecen.

11 Planteos Ganaderos 2021

El desarrollo del capital humano dentro de las empresas ha tenido un notable avance en sectores como el industrial, el comercial y el de servicios. Mientras que en el eslabón primario del sector agropecuario, este proceso se viene dando de manera más lenta. Alta rotación de personal, falta de capacitación de los operarios, bajo rendimiento de la mano de obra, escasa motivación, falta de compromiso, rutinas complejas y extensas, malas condiciones habitacionales, problemas en la comunicación y la falta de una conducción efectiva, hacen que la problemática laboral sea un tema recurrente en dicho sector.


Red de INNOVADORES

•• Autoconocimiento: aunque parezca sencillo, pocos son los que verdaderamente se conocen. Conocer lo que puedo y no puedo lograr; distinguir cuáles son las emociones que normalmente me embargan y porqué aparecen, son solo algunos puntos de una larga lista de cuestiones que debemos conocer de nosotros mismos. Solo conociéndome, puedo conocer y liderar a otros.

Planteos Ganaderos 2021

12

•• Autogestión: tiene que ver con el poder “gestionarnos” desde lo meramente emocional hasta lo que hacemos, cómo lo hacemos y el para qué lo hacemos. Qué hago con las circunstancias que me tocan en la vida, me dedico a excusarme y a explicar porqué me pasa lo que me pasa o, por el contrario, me hago cargo, reflexiono, decido y hago. •• Conciencia social: tiene que ver con la manera en que nos relacionamos con el otro. El reconocer que el otro es un “otro” y que ese otro al igual que uno, tiene necesidades, tiene fortalezas y también debilidades, sueños, alegrías y tristezas, buenos y malos momentos. Es aquí donde la empatía es fundamental. •• Empatía: es la capacidad del ser humano de ponerse en el lugar del otro y de “darse cuenta”. Es la habilidad de percibir, compartir y/o inferir los sentimientos, pensamientos y emociones de los demás. Es la responsable de diferenciar a aquellos empresarios que se preocupan por la calidad de vida de sus empleados y que bregan por su crecimiento en lo económico y en lo personal, de aquellos que no. Implica poseer una verdadera responsabilidad social empresaria, que siempre debería comenzar con nuestra gente. •• Capacidad para gestionar las relaciones: este punto tiene que ver con la capacidad para compartir una visión, inspirar, motivar e influenciar a su gente. Inyectar energías positivas es muy diferente a meter miedo. ¿Usted de qué lado se ve? Si usted tiene mucho de lo hemos visto en estos cuatro puntos, entonces tiene verdadera pasta de líder y es muy probable que en su empresa ya tenga un equipo de

trabajo funcionando. Y si no es así, no se desanime que muchas de estas habilidades se pueden entrenar.

2. Conversaciones efectivas “Es la herramienta necesaria para que las cosas sucedan” De las tantas definiciones de conversaciones efectivas que existen, se rescata esta que es concisa y muy clara: “Lograr el efecto deseado a través de la conversación”. Para que esto ocurra, obviamente se deben atender muchas cuestiones. Humberto Maturana, biólogo y filósofo chileno, dice que “toda acción fue antes una conversación y de la calidad de esta, serán los resultados obtenidos”. Si pensamos por un momento en esta afirmación, nos daremos cuenta de lo poco que estamos haciendo en las empresas agropecuarias para tener conversaciones de calidad. Una conversación se compone de dos partes: el hablar y el escuchar. Son tantas las interferencias que existen tanto internas, como externas, que lograr el objetivo que habíamos imaginado se hace casi imposible. La escucha valida el hablar, es por ello que una conversación efectiva solo se logra con un escuchar efectivo. Y para que esto se cumpla debemos asegurarnos de: •• •• •• ••

Escuchar sin interrumpir y menos contradecir. Escuchar prestando el 100% de atención. Escuchar más allá de las palabras. Escuchar incentivando al otro a profundizar.

Las conversaciones efectivas deberían darse en todos los niveles de la empresa y entre todos sus integrantes. Entrenarse en esta herramienta es, hoy por hoy, uno de los pilares necesarios y fundamentales para trabajar en equipo.

3. Confianza “Es la creencia de que una persona o grupo de personas actuará de una forma determinada, sin necesidad de obligar al otro a que cumpla”


Haciendo una analogía con la construcción, si los cimientos de la confianza son los valores compartidos, los ladrillos son la comunicación y la mezcla que los une, es el respeto por el otro. “Valores compartidos + Buena comunicación + Respeto = Confianza”

Ambas posturas son responsabilidad de cada uno y de su historia. Pero es uno mismo el que decide o elige de qué lado estar. Lo primero, es reconocerse y a partir de ahí generar los cambios necesarios. Esto tiene que ver con lo que veíamos antes sobre el autoconocimiento. Si no reconozco el problema, difícilmente encuentre la solución.

4. Compromiso “Son las obligaciones contraídas por una persona u organización para que algo suceda” Para pensar: “Somos lo que somos en función de los compromisos que asumimos o dejamos de asumir”. Esta afirmación, según una interpretación personal, tiene que ver con lo que sucede en cada uno de nosotros en función de la actitud que asumimos frente a determinada situación. Simplificando y solo explicando los extremos, tenemos: Personas comprometidas con seguir igual: son las que se comprometen en encontrar siempre culpables por los resultados que obtienen, tanto en lo privado como en lo empresarial/laboral. La culpa la tiene el gobierno, el precio de la leche, la gente que no tiene ganas de trabajar y un largo listado de causales de sus magros resultados. Esta es la típica actitud de víctima, dicen para ellos mismos y para los que quieran escuchar, que ellos no son culpables de su situación. Con ello logran tranquilizarse, porque están convencidos de que no son responsables (de acuerdo a su punto de vista), entonces no cambian nada y todo sigue igual. Si lo pensamos un poquito, encontraremos a varios conocidos que encajan perfectamente en esta descripción. Y si somos aún más críticos podremos reconocernos algunas veces actuando en este “Modo Siempre Víctima” (MSV). Personas que se comprometen con el cambio: son las personas que se reconocen como parte del problema,

5. Complementariedad

Red de INNOVADORES

Sabemos que la confianza son los cimientos de toda relación y se afirma sobre los valores compartidos. ¿Cuáles son los valores que promociona su empresa? ¿Cómo hacen para definirlos, conversarlos y trabajarlos?

pero también como parte de la solución. Son las que no patean la pelota fuera de la cancha. Son las que dicen bueno esto es lo que obtenemos y no es lo planificado; entonces tenemos que encontrar la causa del problema y solucionarlo. Son las que en definitiva se hacen cargo de los resultados que obtienen y desde ahí buscan soluciones. Con esta actitud, las personas y las empresas logran cambiar, mejorar, crecer y aprender. Este es el típico “Modo Mejora Continua” (MMC).

13

“Es saber que tengo mi complemento” Por definición, un complemento es algo que se añade a otra cosa para hacerla mejor, más completa, efectiva o perfecta. En este caso son las personas que intervienen en el equipo de trabajo. Pero, ¿cómo se genera esta complementariedad? No es sencillo pero tampoco imposible. Hay que comenzar por el principio: • Seleccionar personas con talento. Este es el punto de partida. Necesitamos darnos tiempo para hacer buenas entrevistas, tener preguntas preparadas de antemano, conocer a todo el grupo si fuera el caso y chequear referencias. Ese es un buen comienzo, por más que luego en “el campo se ven los pingos”. • Invertir en capacitación (entrenar y re-entrenar), favorecer un proceso de formación continua en los aspectos inherentes a las tareas a desarrollar y también favorecer la formación en las habilidades blandas, como la comunicación, por ejemplo. • Facilitar la socialización entre las personas. No se concibe un equipo de trabajo sin reuniones

Planteos Ganaderos 2021

¿Cómo se construye la confianza dentro de un equipo? Le propongo que lo piense por unos minutos.


Red de INNOVADORES

de equipo. La gente se conoce (interactúa, se comunica y se acerca) en estos espacios. También allí se plantean los objetivos, se presentan los resultados, se analizan y discuten problemas y se deciden las estrategias a seguir. Se deben distinguir entre las reuniones de trabajo y las de distensión o recreativas (asado mediante), ambas fortalecen el espíritu del equipo. • Promover la valoración y el agradecimiento son aspectos relacionados a los valores, que son los cimientos de la confianza. Valorar y agradecer el

trabajo y el esfuerzo de las personas que cada día son los responsables de que mi empresa logre los objetivos y de que yo cumpla mis sueños, es una de las tareas fundamentales del líder. Y créanme, no pasa desapercibido. • Generar un ambiente agradable de trabajo. A todos les gusta trabajar cómodos en un ambiente distendido, con buen humor y sabiendo que se puede contar con el otro. Son muchas las horas que se pasa en la empresa, que esto no sea una carga adicional asegura mejores resultados.

Planteos Ganaderos 2021

14

Comentarios finales • No caben dudas de que los resultados que obtienen las empresas son el reflejo de las relaciones que se dan entre las personas que las integran. Trabajar en valores, entrenarse en procesos comunicacionales, desarrollar una visión y compartirla, establecer objetivos claros, generar ambientes y relaciones laborales agradables, motivadoras y desafiantes, son los requisitos necesarios para, primero, trabajar en equipo y luego, para obtener los resultados proyectados. • En el sector agropecuario en general y en el tambero en particular, todavía queda mucho camino por recorrer. Seguramente para muchos lo que acaban de leer les parecerá chino mandarín y de difícil aplicación en sus empresas, pero es parte del cambio que se viene.

Encuentre el presente trabajo en www.aapresid.org.ar - PUBLICACIONES


¿Sabe usted cuál es la inversión necesaria para que no se enfermen los terneros que van a engordar este año? La falta de aplicación de planes sanitarios preventivos, el supuesto “ahorro” en productos o no consultar un asesor veterinario, atentan contra el negocio.

Palabras Claves: Sanidad, Ganadería, Asesoramiento veterinario, Enfermedades.

Red de INNOVADORES

Gerente de Servicio Técnico Biogénesis Bagó.

15 Planteos Ganaderos 2021

Autor: Juan Cruz Muriel.


Red de INNOVADORES

En argentina, durante los últimos 3 años, el 25 % de los terneros que son destetados ingresan a sistemas de producción de carne intensivos a corral (Fuente Senasa) Que tomemos conciencia todos los actores involucrados, de los millones de terneros “en juego” es clave para poder producir en forma eficiente carne, abastecer mercado interno y la cada vez mayor demanda externa, sin que se generen “cuellos de botella” en el sistema productivo argentino.

Planteos Ganaderos 2021

16

Es bien sabido que el destete es uno de los períodos más estresantes en la vida de un ternero. El mismo es consecuencia de los cambios que sufre el animal, a saber: separación de la madre, cambios de dieta, transporte, mezcla con terneros de distintos orígenes, nuevo orden social, trabajos de manga, etc. La duración de esta etapa dependerá de la adaptación del animal al nuevo medio, siendo generalmente de unos 20 - 30 días, induciendo en el ternero un menor consumo de alimentos y una baja significativa en la inmunidad, quedando expuesto a sufrir enfermedades. A los sistemas de producción de carne a corral ingresan, en su mayoría, terneros de compra que atraviesan por esta situación de estrés debido a todos los cambios mencionados. Tal situación debe ser contemplada y abordada en profundidad, si es que se pretende lograr la máxima eficiencia productiva. El manejo de la recepción de los terneros es fundamental, ya que necesitarán tiempo para familiarizarse con la rutina del feed lot, ruidos, comederos, alimentación, competencia, etc. Lo ideal es recibirlos con agua limpia, fresca, en cantidad suficiente y con un alimento conocido por ellos, como es el pasto o rollos de calidad, idealmente picado y ofrecido en los comederos. No menos importante, realizar una clasificación de las tropas recibidas, separando machos de hembras y armar lotes parejos en tamaño. Una vez descansados, los animales estarán listos para responder a un plan sanitario. La clave: prevención de principales riesgos El complejo respiratorio bovino (CRB) es la principal causa de muerte de origen infeccioso, llegando a abarcar el 35% de las muertes de un establecimiento.

El deceso de los animales suele darse entre los 28 y 35 días de ingresados al feed lot. Por este motivo, una de las claves para reducir el impacto de esta enfermedad, es realizar un adecuado manejo en la etapa de arribo y adaptación; buscando generar el menor stress posible en las tropas y fundamental, la prevención. En el caso de las enfermedades clostridiales se generan pérdidas directas por muerte de animales. La muerte de un solo animal de 200 kg por una enfermedad clostridial paga la vacunación de 800 terneros indicando una relación costo - beneficio de la vacunación tremendamente favorable. En base a lo expuesto, la prevención en animales con bajo nivel de stress, mediante un adecuado plan sanitario, “construye” una sólida base inmunitaria que reduce las pérdidas provocadas por estas enfermedades. Esta protección se logra realizando dos aplicaciones de vacuna para cada síndrome, comenzando la primera dosis al ingreso, luego de un descanso y adaptación adecuados, repitiendo la segunda dosis a los 21 días. Si se ingresan animales que vienen con vacunaciones al pie de la madre antes del destete, los “refuerzos” de vacunas provocaran una inmunidad mucho mayor, y como resultado menor cantidad de enfermos y por ende menor mortalidad. Definitivamente conviene invertir en comprar terneros bajo esta condición sanitaria previa Los últimos avances farmacológicos, han identificado a la suplementación estratégica con minerales (cobre, zinc, selenio, manganeso) y vitaminas (A y E) un rol clave en la búsqueda por reducir el estrés que sufren los animales en el proceso de adaptación. Así la aplicación inyectable con estos micronutrientes al ingreso de los animales al corral ha permitido acelerar los tiempos de adaptación, haciendo que los animales consuman antes la dieta ofrecida, mejorando el engorde diario y que respondan mejor a las vacunas por un mejor funcionamiento del sistema inmune. Por último y no menos importante, es fundamental realizar un efectivo y racional control de parásitos. El sistema de engorde a corral nos permite si realizamos un control eficaz al ingreso, no tener la necesidad de


Planteos Ganaderos 2021

17

Red de INNOVADORES


Red de INNOVADORES

volver a realizar tratamientos, ya que los parásitos no tienen la posibilidad de realizar un ciclo biológico en ese ambiente. El desafío está en realizar los tratamientos correctamente y con las drogas adecuadas, para evitar la resistencia antihelmíntica, que es una realidad hoy, y los indeseados residuos en carne. El costo de un correcto plan sanitario con productos de calidad para terneros que ingresan al feed lot es de 1.8 kg de ternero. Este plan básico sugerido, sumado a un manejo adecuado, brindara la protección necesaria en la tropa, logrando bajos índices de morbilidad y mortalidad durante el engorde, mejorando el resultado económico del negocio.

No debemos olvidar remarcar el rol clave del profesional veterinario para diseñar un plan sanitario adecuado a cada establecimiento. Esto redundara en una mayor productividad y fundamentalmente, evitará generar resistencia a drogas mal utilizadas (antiparasitarios, antibióticos, etc.) o que puedan quedar residuos químicos por una incorrecta planificación y aplicación de productos en animales que van a faena, con el consecuente riesgo para la salud del consumidor y/o decomiso correspondiente.

Planteos Ganaderos 2021

18

Encuentre el presente trabajo en www.aapresid.org.ar - PUBLICACIONES


Fuente: https://www.engormix.com/ Publicado el 5/11/2020

Se presenta el análisis de datos de más de 1600 vacas y 1440 terneros evaluados durante el período 2014-2020 en el Módulo Demostrativo de Destete Hiperprecoz del INTA Concepción del Uruguay.

Palabras Claves: Destete; Manejo; Suplementación; Desempeño productivo.

Red de INNOVADORES

Departamento Rumiantes, Área de Investigación, EEA Concepción del Uruguay.

Módulo Demostrativo de Destete Hiperprecoz: resultados productivos y económicos (2014-2020)

19 Planteos Ganaderos 2021

Autores: Munilla, M.E.; Lado, M.; Biolatto, A.; Re, A.E.; Francou, M.A.; Vittone, J.S.


Red de INNOVADORES Planteos Ganaderos 2021

20

Prólogo En 1972 se realiza la primera experiencia de investigación apartando terneros de sus madres con 60 días de edad en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) de Concepción del Uruguay y partir de ese momento el destete precoz se convirtió en la práctica ganadera emblema de esa unidad del INTA. A comienzo de los años 90, esta metodología de manejo se convierte en una herramienta sólida en rodeos comerciales del NEA y NOA en Argentina y años más tarde en países limítrofes. En 2003, la División Nutrición Animal de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) pone en el mercado un “deslechador precoz” de diseño innovador para acelerar el proceso de crianza artificial de terneros de razas lecheras e inmediatamente se establece un vínculo entre esta unidad de ACA y el INTA C. del Uruguay para ensayar el producto en bovinos de carne. Así el Ruter® inició su camino en la práctica conocida hoy como destete hiperprecoz, utilizada con animales de entre 30 y 40 días de vida. Durante 10 años los equipos de profesionales especializados del INTA y de ACA condujeron más de 50 experiencias de investigación dedicadas a la caracterización de la práctica, evaluación de resultados productivos, reproductivos, sanitarios y de bienestar animal del destete prematuro de terneros. Se publicaron más de 60 trabajos científicos y se brindaron un sinnúmero de conferencias, jornadas y capacitaciones teórico-prácticas a productores y profesionales que hasta el día de hoy siguen siendo demandadas. Actualmente, muchas carreras de grado y posgrado vinculadas a las producciones pecuarias incluyen esta práctica en sus programas académicos. Esta condición sin precedentes para una tecnología ganadera está dada por el fuerte impacto que imprime sobre los resultados en la producción de terneros para carne, posibles y difíciles de lograr para cualquier otra tecnología simple y sustentable como lo es el destete precoz e hiperprecoz. Con toda la información disponible, a mediados de 2014 se decidió poner en valor el Sistema Ruter® para destete hiperprecoz en escala comercial y se evaluó su impacto durante 6 años mediante un convenio entre la División Nutrición de la ACA y la Asociación Cooperadora de la EEA Concepción del Uruguay. El objetivo fue instalar el Módulo Demostrativo de Destete Hiperprecoz como parte del ciclo productivo

del Campo Experimental del INTA Concepción del Uruguay. Anualmente, alrededor de 230 terneros son destetados precoz e hiperprecozmente y trasladados a los corrales del Módulo Demostrativo. Evaluándose en forma sistemática resultados productivos y económicos que refrendan la fortaleza de uso de esta herramienta en producción bovina de carne. Resumen En este informe se presenta el análisis de datos de más de 1600 vacas y 1440 terneros evaluados durante el período 2014-2020. En la Figura 1 se presenta el esquema de análisis de la información para evaluar el impacto del manejo sobre los dos resultados más importantes de la cría y recría, número de terneros y kg producidos. Condiciones climáticas y suelo La región posee un clima templado con temperatura promedio anual de 20 °C. La media anual de precipitaciones es de 1100 mm. Normalmente, las lluvias son más abundantes durante el verano, pero en algunos años se presentan sequías severas y prolongadas que afectan la acumulación de forraje para la etapa invernal del año siguiente. En la Tabla 1 se presentan los valores históricos de precipitaciones mensuales y temperaturas medias de la estación agrometeorológica de la EEA Concepción del Uruguay. Los suelos de la EEA no poseen buena capacidad para almacenamiento del agua y gran parte se pierde por escurrimiento. Los potreros de campo natural están constituidos sobre suelos clasificados como Entisoles, Alfisoles oscuros y Alfisoles arenosos. Todos se caracterizan por ser arenosos profundos con ondulaciones suaves. Poseen limitaciones en la fertilidad y son propensos a sufrir eventos de sequía. Los Alfisoles se caracterizan por tener menor índice de productividad que los Entisoles por la capa de arcilla que los compone. Manejo de las vacas Durante el período 2014-2020 se realizó servicio estacionado de los vientres durante la primavera. El seguimiento fue sobre dos rodeos (R1 y R2) de 120 vacas cada uno, que permanecieron siempre sobre potreros con campo natural. Además, durante varios años se condujo otro rodeo denominado Módulo de


Figura 1

Red de INNOVADORES

Esquema de evaluación de los factores que afectan los resultados productivos de la cría y recría.

Planteos Ganaderos 2021

21


Tabla 1

Red de INNOVADORES

Media de precipitaciones y temperaturas mensuales (2014-2020).

Planteos Ganaderos 2021

22

Cría Intensiva (MCI). Este último estuvo integrado por 60 vacas sobre 22 hectáreas de verdeos o pasturas y 30 de rastrojo de cultivos agrícolas y campo natural. Recursos forrajeros y carga animal El campo natural utilizado está dominado por especies de mediana y baja calidad. Predominan zonas de pastos en matas como la paja colorada (Andropogon lateralis), y especies asociadas como ciperus (Cyperus eragrostis), flechillas (Stipa sp.), cloris (ChIoris canterae), caraguatá (Eryngium horridum), pasto horqueta (Paspalum notatum) etc. En la Tabla 2 se presentan variables de calidad forrajera del campo natural en dos momentos del año. Las determinaciones se realizaron en el Laboratorio de Agroalimentos de la EEA C. del Uruguay.

Tipos de destete En el Campo Experimental del INTA Concepción del Uruguay el destete precoz e hiperprecoz se aplica de forma sistemática con el objetivo de sostener alta carga (0,9 vaca/ha) con altos porcentajes de preñez. En este informe se presentan resultados comparados de diferentes prácticas de destete que se definen como: hiperprecoz (30-40 días de edad), precoz (60-70 días de edad) y convencional (7 meses de edad).

En la Figura 2 se presenta la productividad del campo natural de la EEA C. del Uruguay.

Condición corporal En los rodeos evaluados se realizó el seguimiento de la condición corporal (CC) pre parto (invierno), en el momento de destete y servicio (primavera) y durante el primer y segundo tercio de gestación (verano y otoño, respectivamente). En la Figura 3 se presenta la evolución de la CC (escala de 1 a 9) según la base forrajera y modalidad de destete.

Las vacas del R1 y R2 rotaron sobre el campo natural con intervalos de descanso de 90 días y una carga de 0,9-1 vaca/ha. Las pasturas cultivadas se destinaron a la categoría de vaquillas de reposición y a las vacas del MCI. En las Fotos 1 y 2 se presentan vacas con cría sobre campo natural y pasturas implantadas.

En la Figura 4 se presenta la participación de vacas según su condición corporal pre servicio. En los rodeos con destete convencional aumenta notablemente el % de vacas de condición 2 o 3 (escala de 1 a 9), representando el 40% del total. Mientras que en un rodeo destetado precozmente, más del 70% posee una buena condición corporal.


Tabla 2

1

Red de INNOVADORES

Disponibilidad y calidad del campo natural de la EEA Concepción del Uruguay en invierno y verano.

En base seca.

Figura 2

Productividad (kg MS/ha/día) del campo natural en la EEA Concepción del Uruguay en el transcurso del año.

Planteos Ganaderos 2021

23


Red de INNOVADORES

Además de la condición corporal, la modalidad de destete afectó los resultados de preñez. Se observó que, en vacas con destete precoz, el % de preñez fue superior a 80% en todas las condiciones corporales de las vacas. Mientras que, en vacas con destete convencional, la respuesta productiva fue más errática. En la Figura 5 se presenta el porcentaje de preñez en función de la CC pre servicio y de la modalidad de destete.

Manejo del servicio y porcentaje de preñez Se evaluaron los resultados con un servicio natural con toros (90 días de servicio, 3% de toros) y con inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) con repaso con toros. La sincronización de celos se realizó con dispositivos intravaginales impregnados con 0,5 g de progesterona y una aplicación de 2 mg de benzoato de estradiol. Luego de 7 días se retiró el dispositivo

Foto 1 y 2

Vacas con cría sobre campo natural (izq.) y pasturas implantadas (der.).

Planteos Ganaderos 2021

24

Figura 3

Evolución de la condición corporal (CC) de rodeos con destete convencional (DC) sobre campo natural (n= 212), destete precoz (DP) sobre campo natural (n= 714) y destete precoz sobre pasturas (n= 201).


En la Tabla 3 se presenta el resultado de preñez total de vacas con servicio natural. Las vacas permanecieron

En los casos de IATF con repaso con toros, la CC pre servicio afectó la preñez por inseminación (Tabla 4). En los rodeos sobre campo natural, la diferencia nuevamente se debió al manejo de la lactancia. En las vacas destetadas a los 60 días post parto, se incrementó la preñez de la IATF y también al final del servicio.

Figura 4

Participación (%) de vacas en dos rodeos destetados de forma convencional (n= 284) o precoz (n= 504) sobre campo natural.

Red de INNOVADORES

En la Figura 6 se presenta esquemáticamente el manejo reproductivo aplicado. Para el diagnóstico de la preñez por inseminación se realizó una ecografía transrectal a los 28-30 días y para el diagnóstico de la preñez total se realizó tacto a los 90 – 100 días más tarde.

sobre campo natural y se observó que la condición corporal fue similar y la diferencia en preñez se debió a la modalidad de destete. Pese a tener una adecuada CC pre servicio, la preñez de las vacas que mantuvieron su cría al pie se redujo un 22%.

25 Planteos Ganaderos 2021

y se aplicó 500 μg de cloprostenol sódico y 1 mg de cipionato de estradiol. Luego de 56 h se realizó la inseminación. Los toros ingresaron a los 7 días luego de la inseminación y permanecieron durante 75 días.


En el año 2017 se realizó una sincronización + resincronización de vaquillas de primer parto destetadas hiperprecozmente para lograr altos porcentajes de preñez. En la Figura 7 se presenta el protocolo de dos sincronizaciones consecutivas (modelo sincro - resincro) Con este manejo, fue posible alcanzar el 80% de preñez en un período de 44 días.

Por otro lado, también se evaluó la distribución de la parición de vacas que mantuvieron su ternero hasta los 2 meses (destete precoz) y vacas destetadas a los 7 meses de edad (convencional). En ambos casos, se realizó una IATF + repaso con toros. En la Figura 8 se presenta la distribución de la parición (cabeza, cola y cuerpo) en rodeos destetados de forma precoz o convencional. Se

Red de INNOVADORES

Figura 5

Porcentaje de preñez según destete convencional (n= 283) o destete precoz (n= 723) y condición corporal pre servicio (CC, escala de 1 a 9).

Planteos Ganaderos 2021

26

Figura 5

Línea de tiempo del servicio (IATF + repaso con toros) y momentos de diagnóstico de preñez.

Tabla 3

Condición corporal pre servicio (CC) y % de preñez de vacas con servicio natural sobre campo natural.


Todos los terneros que se destetaron precoz e hiperprecozmente iniciaron un protocolo de alimentación que consistió en niveles crecientes de balanceado Ruter® y niveles fijos de oferta de heno de alfalfa. El primer día se asignó 200 g/ternero de Ruter®. Luego se incrementó 100 g/día cada vez que se observó consumo total en el corral (comedero limpio 24 h luego del suministro). Entre los 10-12 días, los terneros alcanzaron un consumo de 1 kg/ternero/día y a partir de allí comenzó a disminuirse gradualmente la oferta del

- Pastoreo + suplementación diaria a (1% PV). - Pastoreo + autoconsumo con inclusión de sal. - Recría en piquetes con suministro diario de raciones base maíz. - Recría en piquetes con autoconsumo de raciones base maíz. En la Figura 9 se presenta el peso vivo de terneros a los dos meses de edad según la condición corporal de la vaca. Se observó que en vacas de CC= 2, el peso de los terneros de destete precoz e hiperprecoz se redujo un 15% respecto de vacas de condición igual o mayor a 3.

Tabla 4

Condición corporal pre servicio (CC) y % de preñez de vacas con IATF + repaso con toros sobre diferentes recursos forrajeros.

Figura 7

Esquema del protocolo de sincro + resincro en vaquillas de primer parto.

Red de INNOVADORES

Manejo de los terneros En la EEA Concepción del Uruguay, todos los terneros destetados precoz e hiperprecozmente (n= 910) se trasladaron a los corrales del Módulo Demostrativo de Destete Hiperprecoz (Foto 3).

Ruter®, sustituyéndolo por un balanceado con 18% de proteína bruta (PB; Arranque Terneros ACA). Durante el período 2014- 2020 se destetaron terneros a diferentes edades y los destetados precozmente recibieron diferentes tipos de recría hasta los 7 meses de edad:

27 Planteos Ganaderos 2021

observó que el destete precoz favoreció la producción de terneros cabeza.


En la Figura 10 se presenta el peso de terneros a los 7 meses de edad con diferentes modalidades de recría.

Red de INNOVADORES

En las Tablas 5 y 6 se presenta la evolución de peso, consumo y conversión de terneros destetados precozmente y recriados con dietas base maíz y concentrado proteico (Iniciador ACA, 40% PB) en relación de inclusión 80:20, respectivamente.

Los terneros recriados con dietas base maíz (Foto 4) presentaron una conversión adecuada y lograron mayor peso a los 7 meses de edad respecto de otras modalidades de recría y de terneros destetados de forma convencional. Luego de esta recría, las hembras continuaron en una rotación de invernada pastoril (Módulo de Invernada Pastoril) y los machos continuaron con la alimentación en comederos de autoconsumo Figura 8

Distribución de la parición en vacas con destete precoz (n= 212) o convencional (n= 167).

Planteos Ganaderos 2021

28

Foto 3

Módulo Demostrativo de Destete Hiperprecoz de la EEA C. del Uruguay.



Figura 9

Red de INNOVADORES

Peso de los terneros (kg PV) de destete hiperprecoz (n= 159) o precoz (n= 469) según la condición corporal (CC, escala de 1 a 9) de la vaca.

Peso de terneros a los 7 meses de edad con diferentes modalidades de destete y recría.

Planteos Ganaderos 2021

30

Figura 10

Tabla 5

Evolución de peso (kg/cab) de terneros recriados con autoconsumo en el Módulo Demostrativo de Destete Hiperprecoz del INTA Concepción del Uruguay.


hasta el momento de su faena (350-370 kg PV con 12-13 meses de edad). Indicadores de eficiencia productiva y económica Los resultados productivos obtenidos en dos situaciones

con servicio natural pastoreando en campo natural, presentados en la tabla 3 fueron volcados en una simulación (Tabla 7) de margen bruto para valorizar el impacto económico del destete (Tabla 8).

Consumo y conversión de terneros recriados con autoconsumo en el Módulo Demostrativo de Destete Hiperprecoz del INTA Concepción del Uruguay.

Red de INNOVADORES

Tabla 6

Foto 4

Terneros provenientes de destete hiperprecoz y recriados con dietas base maíz ofrecidas en comederos de autoconsumo.

Planteos Ganaderos 2021

31


Tabla 7

Red de INNOVADORES

Resultados productivos con dos modalidades de manejo del destete.

Planteos Ganaderos 2021

32 Tabla 8

Resultados económicos con dos modalidades de manejo del destete.


Conclusiones

• En los casos de IATF con repaso con toros, la CC pre-servicio afectó a los rodeos sobre campo natural y la diferencia nuevamente se debió al manejo de la lactancia. El destete precoz/hiperprecoz produjo un incremento de entre 4 y 15% de la preñez con la IATF. Además, se logró un alto porcentaje de preñez con el modelo sicro-resincro alcanzando 80% sin utilizar toros de repaso. • La condición corporal de las vacas afectó el peso de los terneros al destete precoz o hiperprecoz. Este se redujo un 15% en vacas de 2 puntos respecto de vacas de condición corporal igual o mayor a 3. • En todos los casos en los que se aplicó destete precoz/hiperprecoz con ajuste nutricional de la recría se produjeron entre 14 y 28 kilos más de PV por cada ternero al alcanzar los 7 meses de edad respecto de los que se destetaron en forma convencional. • El modelo de alimentación con Sistema Ruter® y recría en comederos de autoconsumo, base maíz, presentó los mejores resultados de desempeño productivo de los terneros con altas ganancias de peso de 0,8 kg/animal/día. Además, fueron suficientes solo 4 kilos de ración tal cual, para lograr un kilo de peso vivo durante la recría, demostrándose un alto grado de adaptación a este tipo de dietas concentradas. • Del análisis económico comparativo entre un rodeo que aplica destete vs. un manejo convencional con cría al pie hasta los 7 meses, para junio de 2020 se desprende un incremento del 37% del margen bruto. Aunque hay que considerar que este análisis no incluyó el incremento de kg de vaca refugo producido por la reducción de lactancia de alto impacto en los ingresos de una empresa ganadera. • Finalmente, contar con una valoración objetiva y precisa del impacto de la aplicación de prácticas de destete con Ruter® en escala comercial de 6 ciclos productivos refrenda la potencia del destete precoz/hiperprecoz para estabilizar la producción de terneros en ambientes con limitaciones de calidad forrajera para las vacas.

Encuentre el presente trabajo en www.aapresid.org.ar - PUBLICACIONES

33 Planteos Ganaderos 2021

• La preñez en rodeos con destete precoz/hiperprecoz fue superior al 80%, independientemente de la condición corporal de los vientres al momento de su aplicación. Mientras que cuando se mantuvo la cría al pie por más tiempo los resultados de preñez fueron más erráticos.

Red de INNOVADORES

• La aplicación sistemática de destetes precoces permite sostener altas cargas de vientres sobre recursos forrajeros de baja calidad sin afectar la preñez. El destete precoz e hiperprecoz permitió sostener un estado corporal óptimo en los vientres asegurando un incremento del 22% de preñez y mayor proporción de terneros cabeza, respecto de los rodeos en los que no se aplicó la práctica. También se observó que la respuesta al destete temprano sobre la condición corporal es mayor cuando el recurso forrajero de base es de mejor calidad.


Red de INNOVADORES

Autores: Vittone, J.S.; Munilla, M.E. 1

Departamento Rumiantes, Estación Experimental Agropecuaria INTA Concepción del Uruguay.

Destete precoz y recría en autoconsumo

Planteos Ganaderos 2021

34

Según este estudio, se produjeron entre 14 y 28 kilos más de peso vivo por cada ternero destetado precozmente y con ajuste nutricional en recría, respecto de los que se destetaron en forma convencional.

Palabras Claves: Destete precoz; Terneros; Autoconsumo; Eficiencia animal.


Las vacas flacas, además de tener serias dificultades para preñarse, producen terneros más livianos que se expresan desde el primer mes de vida. Esta condición se vuelve más crítica en terneros que se destetan a los 7 meses de edad.

••

Los planteos eficientes de ganadería deben orientarse a mejorar la eficiencia de la recría. De esta manera es posible mejorar el potencial productivo y reproductivo de un bovino adulto.

•• ••

Recría pastoril (Pastoreo + autoconsumo con inclusión de sal). Recría en piquetes con suministro diario de raciones base maíz. Recría en piquetes con autoconsumo de raciones base maíz.

El objetivo del presente trabajo fue evaluar la eficiencia de producción de terneros destetados precozmente con recría en autoconsumo.

Las raciones base maíz se formularon con un 80% grano de maíz entero y 20% de concentrado proteico pelletizado (40% proteína bruta –PB–). Además de estas alternativas de recría, un grupo de terneros (n= 120) se mantuvo al pie de la vaca hasta los 7 meses de edad. En todos los casos se registró la evolución de peso, consumo y conversión durante las distintas etapas productivas.

Manejo del destete y la recría En el INTA de Concepción del Uruguay se realizó el destete precoz de 1135 terneros durante 2014 a 2020. Los terneros se apartaron de las vacas y se trasladaron a los corrales del Módulo Demostrativo de Destete Hiperprecoz.

Resultados productivos En la Figura 1 se presenta el peso de terneros a los 7 meses de edad con diferentes modalidades de recría. Los terneros que recibieron un manejo nutricional adecuado ganaron hasta un 25% más de kg PV respecto de los terneros Figura 1

Peso de terneros a los 7 meses de edad con distintos manejos de destete y recría.

Red de INNOVADORES

Desde el primer día se suministró un balanceado con 26% de proteína bruta (PB). Se ofrecieron 200 g/ternero y se incrementó la cantidad cada vez que se observó consumo total del alimento. Cuando alcanzaron los 800 g/ternero/ día, se inició la adaptación a una ración formulada con 75% de grano de maíz entero y 25% concentrado proteico (CP, 40% PB). Los terneros se mantuvieron en esta condición durante 20 días y luego iniciaron distintas modalidades de recría hasta los 7 meses de edad:

35 Planteos Ganaderos 2021

Introducción El destete precoz se realiza a los 60 días promedio con terneros de 60-80 kg de peso vivo (PV). Es la herramienta más eficaz para suprimir la deriva de nutrientes que se produce a través de la lactancia. Su aplicación tiene el objetivo de lograr altas tasas de preñez todos los años o incrementar hasta un 50 % la carga animal. Puede implementarse en todas las vacas o de forma selectiva (vacas de condición corporal ≤ 3 en escala de 1 a 9).


destetados de forma convencional. La combinación de destete precoz y recría con autoconsumo registró el mayor peso en comparación a los otros manejos.

de alimentación se justifica por los kg extras que se lograron a los 7 meses de edad. En los análisis productivos de los últimos 6 años, 1165 terneros se recriaron con esta modalidad. Consumieron en promedio 3,2 kg/ ternero/día, ganaron 0,8 kg/ternero/día y tuvieron una conversión de alimento en peso vivo de 3,9 a 1. El costo de alimentación se pagó con los 40 kg de más respecto de los terneros recriados al pie de la vaca.

Red de INNOVADORES

En las Tablas 1 y 2 se presenta la evolución de peso, consumo y conversión de terneros destetados precozmente y recriados con dietas base maíz en el Módulo Demostrativo de Destete Hiperprecoz.

Con la implementación de esta práctica, el 20-30% de terneros extra que se producen al año siguiente se logra sin costo alguno. Bienestar en los terneros destetados El efecto del destete sobre el bienestar animal es una preocupación frecuente por parte de los productores y asesores técnicos. En experiencias previas realizadas en la EEA C. del Uruguay, se demostró que independientemente de la edad (30, 60 o 200 días), el estrés se manifiesta durante la primera semana post destete mediante el comportamiento y bioindicadores de estrés.

Resultados económicos El alimento necesario para el protocolo de destete es mínimo. En el 2020, el costo de alimentación durante los primeros 15 días fue equivalente al valor de 3 kg de ternero. A partir de la etapa de recría en autoconsumo, el costo

Planteos Ganaderos 2021

36

Los terneros destetados de forma precoz y recriados en autoconsumo (Foto 1) presentaron una excelente eficiencia de producción. Los resultados obtenidos entre años fueron estables y en todos los casos se logró independencia de las condiciones climáticas y disponibilidad de forraje.

Tabla 1

Evolución de peso (kg/cab) de terneros recriados con autoconsumo en el Módulo Demostrativo de Destete Hiperprecoz. Año

n

Peso inicial (kg)

Peso final (kg)

TKG1

ADPV2

2014

192

70,1

188,0

117,9

0,8

2015

217

71,8

193,0

121,2

0,8

2016

269

68,1

196,0

127,9

0,9

2019

232

71,5

193,3

121,8

0,8

70,3

192.9

122,6

0,8

Promedio ponderado 1

Total kg ganados, 2 Aumento diario de peso vivo. Tabla 2

Evolución de peso (kg/cab) de terneros recriados con autoconsumo en el Módulo Demostrativo de Destete Hiperprecoz. Año

n

Consumo (kg/cab/día)

Consumo % PV

Conversión3 (kg:kg)

2014

192

3,9

3,0%

5,0

2015

217

2,7

2,0%

3,3

2016

269

3,3

2,5%

3,9

2019

232

2,8

2,1%

3,5

3,2

2,4%

3,9

Promedio ponderado 3

kg de alimento “tal cual” por kg de peso vivo producido.


La diferencia está en las condiciones que pueden recibir los terneros de destete precoz e hiperprecoz. La calidad nutricional y la cantidad ofrecida de las raciones son acorde a la categoría animal. La alimentación contribuye a que los terneros ganen hasta 40 kg más a los 7 meses de edad respecto de los terneros que permanecen al pie de la vaca.

Los terneros se recrían con espacio suficiente y acceso a sombra. Se reducen notablemente las pérdidas productivas por endoparásitos y el seguimiento del estatus sanitario puede llevarse con más facilidad.

Foto 1

Red de INNOVADORES

Terneros recriados con autoconsumo en el Módulo Demostrativo de Destete Hiperprecoz.

Conclusiones • En todos los casos en los que se aplicó destete precoz con ajuste nutricional durante la recría se produjeron entre 14 y 28 kilos más de PV por cada ternero al alcanzar los 7 meses de edad respecto de los que se destetaron en forma convencional. • La combinación de destete precoz y la recría en comederos de autoconsumo, presentó los mejores resultados de desempeño productivo de los terneros con altas ganancias de peso de 0,8 kg/animal/ día. Además, fueron suficientes solo 4 kilos de ración tal cual, para lograr un kilo de peso vivo durante la recría, demostrándose un alto grado de adaptación a este tipo de dietas concentradas. • Además de presentar los mejores resultados productivos y económicos, los animales reciben adecuado manejo sanitario y se encuentran en condiciones ambientales que contribuyen a su bienestar.

Bibliografía Munilla M.E., Lado, M., Biolatto, A., Re, A.E., Francou, M.A., Vittone, J.S. 2020. Resultados productivos y económicos del Módulo Demostrativo de Destete Hiperprecoz 2014 – 2020. Informe del Convenio Asoc. Coop. INTA C. del Uruguay – DN ACA. 2° Renovación / Año 3. URL: https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_-_informe_aca_2020_destete_c_del_uruguay_er.pdf

Encuentre el presente trabajo en www.aapresid.org.ar - PUBLICACIONES

Planteos Ganaderos 2021

37


Red de INNOVADORES

Autor: Rodríguez Blanquet, J.B. Departamento de Producción Animal y Pasturas. Facultad de Agronomía. Universidad de la República. Montevideo. Uruguay. Parte de la Serie 88 de FPTA-INIA. Fuente: https://www.engormix.com

Planteos Ganaderos 2021

38

Manejo del rodeo de cría bovina: importancia de la fecha de parto sobre la actividad productiva y reproductiva

Se analizan los efectos de la fecha de parto de una vaca sobre la fertilidad siguiente y subsiguiente.

Palabras Claves: Producción animal; Servicio; Reproducción; Terneros.


Relación entre fecha de parto con el anestro posparto y fertilidad posterior Morris (1980) resumió estimaciones de varios autores para correlaciones y regresiones del intervalo parto – 1er celo sobre la fecha de parto anterior para vacas y vaquillonas. Nueve de las once regresiones fueron negativas. Dentro de las estimaciones negativas, el promedio de las regresiones indicó un intervalo parto – 1er celo de 0,65 día más corto, por cada día que la vaca paría más tarde. Esto quiere decir que por cada 21 días más tarde que pare una vaca, la fecha del primer celo posparto se adelanta 14 días. En resumen, las vacas que paren más tarde tienen un intervalo parto – 1er celo más corto que las que paren

Otro ejemplo es de Burris y Priode (1958), quienes dieron altos niveles de alimentación en un experimento donde las vacas parían en fines de invierno-comienzo de primavera. Los investigadores estimaron una regresión de la fecha del segundo parto sobre la fecha del primero de +0,32 día por día para tres razas (correlación de 0,37). Esto quiere decir que, dentro de las vacas que volvían a concebir, la vaca que paría tarde un año tendía a parir más tarde al año siguiente. Los investigadores encontraron una relación estrecha entre el porcentaje que fallaba en el siguiente año y la fecha de parto del año previo (cuando el servicio era de 90 días). De otra manera, podríamos asumir que aquella vaquillona que pare temprano su primer ternero produce más kilos de ternero destetado el resto de su vida debido a que sigue pariendo temprano en las siguientes pariciones y tiene menor probabilidad de fallar que la que pare tarde (Cuadro 1). La correlación entre el porcentaje de vacas que fallaban y la fecha de parto previa (agrupados en períodos de 20 días) fue de +0,95. Franke y Wyatt (1982) estudiaron la influencia de la fecha de parto (en un período de servicio corto) sobre el porcentaje de parición siguiente en un estudio de un cruzamiento rotacional. Todas las combinaciones rotacionales tendían a maximizar el porcentaje de parición cuando parían antes o hasta de la mitad del período de entore en las dos primeras generaciones de este experimento. Por otro lado, Lesmeister y col. (1973) encontraron que las vaquillonas que parían en los primeros 40 días eran más productivas por el resto de sus vidas. Cushman y col. (2013) mostraron que las vaquillonas que parían en los primeros 21 días del período de parición se mantenían Cuadro 1

Comportamiento reproductivo por fecha de parición. Días previos de parición

1-20

21-40

41-60

61-80

81-100

Vacas preñadas en el período siguiente

93,1

90,6

87,1

82,1

73,9

Adaptado de Burris y Priode, 1958.

Red de INNOVADORES

más temprano. La información suministrada se refiere principalmente a experimentos o datos de campo con partos concentrados de primavera (la mayoría de las vacas parían dentro de los 100 días).

39 Planteos Ganaderos 2021

Introducción El objetivo primario para mejorar la eficiencia biológica de producción de un rodeo de cría es obtener los mayores porcentajes de destete (Davis y col., 1983). Dziuk y Bellows (1983) muestran que el fallo en la concepción de las vacas de un rodeo de cría es el factor que más afecta la producción de terneros. Bellows (1976) mediante un ejemplo, presenta que tanto el porcentaje de destete como el peso al destete de los terneros son los factores que afectan los kg de ternero producidos por vaca entorada, siendo el primero el que más incide sobre el índice descrito. Por lo tanto, obtener el mayor conocimiento sobre los factores ambientales y de manejo que mejoren la cantidad de terneros logrados, así como el mayor peso al destete posible por vaca servida y por unidad de superficie es un objetivo deseable en producción de carne. El propósito de este capítulo es analizar los efectos de la fecha de parto de una vaca sobre la fertilidad siguiente y subsiguiente y, por lo tanto, sobre la producción de por vida de la misma. Así también se discute el efecto del momento de nacimiento de la ternera y ternero en un período de parición de alrededor de 100 días sobre su actividad productiva y reproductiva a lo largo de su vida.


más años en el rodeo antes de no quedar preñadas por primera vez (Figura 1).

de 2 años. Las vacas que parieron temprano tenían mayor porcentaje de parición que las que lo hacían más tarde. Las vacas paridas en septiembre y octubre presentaron mayor porcentaje de parición que las de agosto, noviembre y diciembre.

Red de INNOVADORES

Similares resultados obtuvieron estos mismos autores en otro archivo de datos publicados en el mismo trabajo. En Uruguay, se analizaron 874 registros (raza Hereford) tomados del rodeo de la Estación Experimental M.A. Cassinoni (EEMAC) desde 1979 a 1986 que corresponden a la Tesis de dos de nuestros estudiantes (G. Bello y G. Mestre). El Cuadro 2 muestra las vacas paridas en los distintos meses (sin distinción de edad al parto) sobre el porcentaje de parición en el año siguiente, promedio

Es interesante observar que las vacas paridas en agosto tenían menor porcentaje de parición que las que parían en septiembre y octubre, aunque parieron antes. Es claro que en el manejo del momento de parto de las vacas cuando no se tiene en cuenta el nivel nutritivo preparto (condición corporal al parto) y el Figura 1

Influencia del período en que la vaca pare sobre el promedio de permanencia (años) en el rodeo. Adaptado de Cushman y col., 2013.

Planteos Ganaderos 2021

40

Cuadro 2

Efecto del mes de parto sobre la posibilidad de parir en 2 años consecutivos. Mes de parto

N° de vacas

% de vacas que volvieron a parir

Agosto

9

44 a

Septiembre

85

64 a

Octubre

304

61 a

Noviembre

179

49 b

Diciembre

83

53 b

a,b: Letras diferentes difieren significativamente entre sí (p<0,01)


En resumen, los trabajos publicados muestran un mejor comportamiento productivo y reproductivo de las vacas por el resto de su vida si estas conciben al comienzo del período de servicio y con un largo de servicio menor a 100 días con partos de primavera. Pero hay que tener presente que no es una regla fija ya que esto depende Cuadro 3

Efecto del mes de parto sobre el Intervalo Interparto (IIP, días)

1

Mes de parto

N° de vacas

IIP (Días)

Septiembre1

130

408 a

Octubre

227

385 b

Noviembre

104

360 c

Diciembre

46

338 d

El mes de septiembre incluye los partos del mes de agosto.

Red de INNOVADORES

A mayor condición corporal al parto, el intervalo parto – 1er celo disminuía notoriamente. Las vacas que paren tarde (con partos de primavera) presentarían mayor condición corporal que las que paren temprano (fines de invierno, principio de primavera). Esto podría ser una explicación de ese menor intervalo inter-parto, posiblemente interaccionando con el fotoperíodo. La mera presencia del toro disminuiría el intervalo parto – 1er celo y parto-ovulación en distintas categorías. Inclusive, esto se daba cuando el toro recién tenía contacto con el rodeo a los 30 días de paridas. Estos tres factores, o como ya fue dicho, la interacción de dos o los tres, podría ser parte de la explicación del signo negativo encontradas en las regresiones de parto– 1° celo. Además, decisiones de manejo pueden hacer que aquellas vacas que paren tarde en primavera tengan un intervalo parto-concepción corto. Estas vacas parirán con buena condición corporal por el nivel nutritivo preparto (mediados y fines de primavera) y tendrán un nivel nutricional posparto alto debido a que entran en el período de servicio en un potrero empastado, reservado de la primavera anterior. El efecto toro y el fotoperíodo estarían ayudando a mejorar la reproducción de esas vacas. El menor porcentaje de preñez de esas vacas puede deberse a que a pesar de tener un intervalo parto – 1er celo corto, tienen pocas oportunidades de celar y ovular durante la época de servicio (por ser corto) y, por lo tanto, disminuye la probabilidad de preñez.

41 Planteos Ganaderos 2021

nivel posparto, pueden obtenerse malos resultados reproductivos en los siguientes años. Este concepto es crucial para definir el comienzo de servicio. Con todo, hay que tener presente el bajo número de vacas (9) que se muestra en el Cuadro 2. Los resultados del intervalo interparto con respecto al mes de parto (Cuadro 3) está de acuerdo con los valores negativos de las regresiones publicados por Morris (1980). Si tomamos el largo de gestación como 285 días para todas las vacas tenemos un intervalo parto-concepción de 123, 100, 75 y 53 días para las vacas que paren en septiembre, octubre, noviembre y diciembre, respectivamente. Esta información nos está diciendo que las vacas que paren temprano (en un período de parición menor a 100 días), estarían en anestro al comienzo del servicio. Esto fue confirmado por Rodríguez Blanquet (2008) realizando estimaciones de actividad ovárica al comienzo del servicio (determinada por progesterona o ecografía) en dos estimaciones consecutivas con diferencia de 10-12 días, en distintos años (12), diferentes rodeos (6) y Departamentos (4) en Uruguay. Hay varios factores que podrían explicar la disminución del intervalo parto-concepción a medida que nos acercamos al verano, con partos de primavera. Estos podrían ser el fotoperíodo (Hansen y Hauser,1984), la nutrición (Dunn y Kaltenbach, 1980; Hess y col., 2005), el efecto toro (Rodríguez Blanquet, 2002; Rodríguez Blanquet y col., 2016) y las interacciones simples o triple entre ellos. Hansen y Hauser (1984) encontraron un efecto del largo de las horas luz (fotoperíodo) sobre el intervalo parto – 1er celo. Es decir, cuanto más largo eran las horas luz, más se disminuía el intervalo parto – 1er celo. Dunn y Kaltenbach (1980) mostraron la importancia de la condición corporal al parto sobre el porcentaje de celos en vacas para carne.


subperíodos de 20 días cada uno, donde el grupo estaba formado por vacas que parían en los primeros 20 días del comienzo del período de parición esperado. Del grupo 2 al 5 consistía en intervalos de 20 días. Las categorías temprana y tardía correspondían a las vacas que estaban fuera de ese período de 100 días. Los autores citados previamente y Lesmeister y col. (1973) agruparon a las vacas en cada uno de los grupos en base a la fecha de parición de su primer ternero. Es decir, la vaca que paría su primer ternero por ej. en el grupo 2, aunque el siguiente ternero correspondiese por fecha de parición al grupo 4, su peso al destete se incluía en el grupo 2 y así por el resto de la vida.

Red de INNOVADORES

de factores ambientales, genéticos, nutricionales, de manejo y sus interacciones. Relación entre fecha de parto y el peso al destete de los terneros Dentro de un período de parición y un mismo genotipo, el ternero que nace temprano, a una fecha fija de destete, pesa más que el que nace tarde, simplemente porque tiene más edad (Cuadros 4, 5 y 6) sin considerar la ganancia diaria al pie de su madre. Morrow y Brinks (1968) agruparon los partos y el comportamiento de cada ternero según su fecha de nacimiento (Cuadro 4). Este trabajo incluyó 20 años de datos del nacimiento al destete. La información se separó en vacas que paren por primera vez a los 2 y a los 3 años. Sólo se mostrará las que paren a los 3 años ya que los resultados son similares. Esta clasificación se dividió a su vez en

La forma de hacer los grupos de parición en el estudio de Lesmeister y col. (1973) fue similar al de Morrow y Brinks (1968), aunque el período de servicio era menor. Cuadro 4

42 Planteos Ganaderos 2021

Efecto de la fecha y edad al parto de la vaca (con primer parto a los 3 años) sobre el comportamiento del ternero. Fecha de parto

N° de terneros

Días al nacimiento

Ganancia Diaria (g)

Peso al destete (kg)

Edad al destete (días)

% Pérdida

Temprano

4

51

571

179

259

7,5

1

250

90

744

195

220

12,8

2

141

107

703

175

204

13,5

3

61

125

658

153

185

16,4

4

38

145

671

143

165

21,1

5

11

159

662

132

151

18,2

Tardío

-

-

-

-

-

-

Adaptado de Morrow y Brinks, 1968. Cuadro 5

Efecto de la fecha de parto de la vaca (rodeo 1) sobre la producción de por vida en kg de ternero. Fecha de parto

N° de registros/vida

N° de terneros

Peso al destete (kg)

Edad al destete (días)

Ganancia diaria (g)

Temprano

5,1

77

202

211

800

1

4,1

264

197

206

800

2

5,4

244

189

201

810

3

5,1

138

186

195

800

4

4,6

65

184

195

760

Tarde

5,3

16

171**

190**

720**

** Nivel de significación (P<0,01)

Adaptado de Lesmeister y col., 1973.


No hay diferencia estadística en los pesos al destete del resto de su vida productiva (Cuadro 6). Resultados similares fueron obtenidos por García Paloma y col. (1992) en condiciones pastoriles de Argentina. Una posible explicación es que las vacas pertenecientes Figura 2

Curvas teóricas de producción de leche de una vaca parida temprano y una tarde.

Red de INNOVADORES

También se observa que los terneros nacidos temprano tenían más ganancias altas diarias que los tardíos (P<0,01). Esto puede ser debido a que los terneros más viejos en edad (nacidos tempranamente) consumen mayor cantidad de pasturas y leche que los terneros más jóvenes. La capacidad de consumir leche por el ternero puede ser el factor limitante de la producción de leche de la madre (Gleddie y Berg, 1968). En base a esto, podemos razonar que cuando la vaca pare temprano, alcanza el pico de producción de leche más lentamente (Figura 2) y el ternero está en condiciones de poder tomarla y además mantener esa producción por más tiempo. La vaca parida tarde, puede producir una gran cantidad de leche desde el comienzo de la lactancia (Figura 2), pero el ternero no tiene la capacidad física

para poder consumirla y por lo tanto la producción de leche baja rápidamente. La figura 2 muestra las curvas de lactancia que podrían tener una vaca parida temprano y otra tardía. Es decir, las persistencias de la producción de leche de ambas vacas serían muy diferentes. La diferencia en la forma del comienzo de las curvas de lactancia puede deberse a diferentes condiciones corporales que tiene la vaca al momento del parto. Respecto a las pasturas, en partos de primavera, podemos pensar que el ternero nacido temprano, cuando está en condiciones de poder consumirlas, tiene a disposición todavía cantidad y calidad de las mismas. El resultado de toda esta información es que el ternero de la vaca parida temprano tendría mayor ganancia diaria que el nacido tarde. Y si le sumamos que el nacido temprano tiene más edad a la fecha fija de destete, tiene, por lo tanto, mayor peso al destete. Pero otra conclusión importante del trabajo de Lesmeister y col. (1973) es que las vacas que paren temprano dan mayor producción de kilos de ternero destetado de por vida. Esto es debido al peso al destete de ese primer ternero y no al resto de pesos al destete de la vida de esa vaca.

43 Planteos Ganaderos 2021

En este trabajo, cuando una vaca fallaba los terneros siguientes eran eliminados del estudio. Las conclusiones de ambos trabajos son similares por lo que analizaremos sólo los resultados de Lesmeister y col. (1973). Este último grupo de investigadores realizaron su trabajo en dos rodeos. Sólo analizaremos un rodeo ya que los resultados de ambos rodeos son similares. El hecho de que las vacas paran tempranamente en su primer período de parición hace que produzcan más kilos de terneros destetados a lo largo de toda su vida en el sistema particular de manejo de esos rodeos de los dos grupos de investigadores (Cuadros 4 y 5).


Red de INNOVADORES

44

a cada grupo de 20 días de su primer parto, en los siguientes, se mezclarían en el orden de parición. Por lo tanto, las diferencias de peso al destete que se muestran en el Cuadro 5, se deben al peso al destete del primer ternero (Cuadro 6). Con todo, la información de las ganancias diarias no es consistente, lo cual hace que no tenga una explicación sencilla. Cushman y col. (2013) publicaron que las vacas paridas en los primeros 21 días producían mayores pesos al destete solo hasta el 6º período de parto. Estos resultados son similares a los trabajos citados previamente.

se toma la producción de por vida. Todos los trabajos citados dicen lo mismo, pero tienen una diferencia. Unos dicen que esa mayor producción de por vida es por el peso del primer ternero. Luego no hay diferencia en peso al destete por el resto de sus vidas ya que no se obtuvo diferencia estadística en los mismos. Otros trabajos dicen que esas vacas que parieron en los primeros 21 días del período de parición siguen pariendo temprano por el resto de su vida o en un período importante del mismo y por lo tanto dando más pesos al destete.

Es decir, la vaca que pare en los primeros 21 días produce más kilos de terneros por el resto de su vida. Los resultados de la tesis de Bello y Mestre (1991) corroboran lo mismo que se mostró hasta el momento (Cuadro 7). Las vacas paridas en los primeros 21 días del período de parto dan mayores pesos al destete (más kilos de ternero destetado) que las paridas más tarde cuando

Influencia de la fecha de nacimiento de la ternerada en relación a la fecha de parto de su madre sobre una futura actividad productiva y reproductiva Influencia sobre la ternera Funston y col. (2012) estudiaron el comportamiento productivo y reproductivo de las terneras según la

Planteos Ganaderos 2021

Cuadro 6

Efecto del grupo de parto inicial (rodeo 1) sobre el desempeño de los terneros de la primera parición y las subsiguientes. Primer Parto

Partos siguientes

Fecha de parto

Peso al destete (kg)

Ganancia diaria (g)

Peso al destete (kg)

Ganancia diaria (g)

Temprano

15

214

780

62

191

770

1

64

193

740

200

196

800

2

45

182

770

199

197

820

3

27

167

750

111

194

820

4

14

157

730

51

189

780

Tarde

3

128**

670 NS

13

183 NS

670 NS

** Nivel de significación (P<0,01); NS: No significativa.

Adaptado de Lesmeister y col., 1973. Cuadro 7

Peso al destete de los terneros según mes de parto. Mes de parto

N° de terneros

Peso al destete

Septiembre

130

140

Octubre

227

121

Noviembre

112

112

Diciembre

46

101

Adaptado de Bello y Mestre, 1991.


Estos investigadores obtuvieron un valor de -0,51 para la regresión de edad a la pubertad sobre la edad de los terneros al destete. Es decir, a mayor edad al destete, menor edad a la pubertad. Los resultados de peso preservicio son concordantes con el porcentaje de preñez obtenido en las vaquillonas nacidas en el primer período (90%), segundo (86%) y tercero de nacimiento (78%) Cuadro 8

Efecto de fecha de nacimiento de la ternera sobre su reproducción y caracteres de su primer ternero. Fecha de parto

Valor P

1

2

3

651

304

64

Fecha de nacimiento, día del año

77 a

93 b

113 c

<0,01

Peso al destete (kg)

219 a

213 b

197 c

<0,01

Peso preservicio

296 a

292 b

276 c

<0,01

Ciclando al comienzo del servicio (%)

70 a

58 b

39 c

<0,01

Peso al diagnóstico de preñez (kg)

373 a

371 a

358 b

<0,01

Porcentaje de preñez (%)

90 a

86 a

78 b

<0,02

N Caracteres de nacimiento al destete

Caracteres del servicio al porcentaje de preñez

Caracteres del preparto al fin del periodo de parición Peso preparto (kg)

429

430

418

0,06

Fecha de nacimiento (días del año)

68 a

73 b

75 b

<0,01

Paridas en los primeros 21 días (%)

81 a

69 b

65 b

<0,01

Peso de la vaca (kg)

419

422

422

0,68

Peso del ternero (kg)

193

189

186

0,10

Porcentaje de preñez luego del primer ternero

93

90

84

0,20

Caracteres de la ternera y su progenie al destete

a,b,c: Diferentes letras en las columnas difieren significativamente entre sí (P<0,05). Adaptado de Funston y col., 2012.

Red de INNOVADORES

tiempo que se observa en el peso pre-servicio. Ese mayor peso de las terneras nacidas en el primer período de partos tal vez pueda explicar la diferencia que se observa en el porcentaje de vaquillonas ciclando normalmente al comienzo del servicio. Similares resultados fueron obtenidos por King y col. (1983).

45 Planteos Ganaderos 2021

fecha de nacimiento. Estos investigadores dividieron la progenie en 3 grupos (nacidos en los primeros 21 días, entre 22 a 42 y en más de 43 días). El efecto del período de nacimiento en la ternera sobre su comportamiento productivo y reproductivo se muestra en el Cuadro 8. Las terneras (ahora vaquillonas) que habían nacido en el primer período de parto (1-21 días) eran en promedio 16 y 36 días más viejas que las del segundo grupo y tercer grupo respectivamente. El peso al destete disminuía a medida que avanzaba el período de nacimiento (219, 213 y 197) como ya lo habían observado otros investigadores (Burris y Priode, 1958; Leismeister y col., 1973; García Paloma y col., 1992; Cushman y col., 2012) y esa diferencia de peso al destete se siguió manteniendo a través del


Red de INNOVADORES Planteos Ganaderos 2021

46

(P<0,02). Ese mayor porcentaje de preñez tiene otro aditamento: la rapidez en la concepción que tuvieron las terneras que parieron en el primer grupo de partos. Esto se observa en los días al nacimiento (68, 73 y 75; P<0,01) que se corrobora en el porcentaje que paren en los primeros 21 días (81%, 69% y 65%) (P<0,01) (Cuadro 8). El porcentaje de preñez luego del primer ternero era similar en los 3 grupos (93%, 90% y 84%) (P=0,20). En base a este resultado de preñez es posible suponer que el resto de sus vidas productivas no tendrían diferencias en esa variable. Pero hay que recordar los trabajos de Lesmeister y col. (1973) y García Paloma y col. (1992) que muestran que la mayor producción de por vida de las vacas que paren temprano se debe solamente al peso al destete del primer ternero. Por lo tanto, podríamos asumir también que esa ternera que nació de una madre parida en los primeros 21 días sería más productiva por el resto de su vida. A nivel regional, Arias y col. (1978) determinaron para vaquillonas cruzas (5/8 a 3/4 Hereford) y Brahman puras, correlaciones positivas y muy altas entre el peso a los 10

meses (destete) y 22 meses y peso de entore (25 meses). Para los rodeos cruzas entre 18 meses y 22 meses los valores variaron entre 0,82 a 0,92 para distintos años con un r = 0,77 para el total de los años. Para las vaquillonas Brahman fue de 0,74 a 0,95 con un promedio de r = 0,71 para los 7 años. Esto quiere decir que las vaquillonas más pesadas a los 10 meses resultan en general más pesadas a los 22 meses, lo cual nos dice que la fecha de nacimiento es un efecto ambiental de gran importancia en las condiciones de este experimento. Además, no se manifestó crecimiento compensatorio. Los mismos autores agruparon a las vacas por mes de nacimiento y esta variable condicionó los pesos al destete, a los 22 meses y al entore, tanto en vaquillonas cruzas como puras. Es decir, las diferencias que se daban en peso a los 10 meses entre las nacidas en junio y octubre se seguían manteniendo 15 meses después, en el peso al servicio (Cuadro 9). El Cuadro 10 muestra los resultados obtenidos por nosotros donde no se realizó ningún análisis estadístico y Cuadro 9

Efecto del mes de nacimiento sobre el crecimiento posdestete. Mes de nacimiento

Peso a los 10 meses

Peso a los 22 meses

Peso de entore - 25 meses

Junio

67

196

291

301

Julio

59

186

290

304

Agosto

39

172

279

298

Septiembre

30

150

247

258

Octubre

16

152

245

242

Junio

14

224

332

327

Julio

34

207

326

327

Agosto

25

195

302

320

Septiembre

25

181

285

270

Octubre

13

177

283

289

Noviembre

1

170

275

-

Vaquillonas cruzas

Vaquillonas Brahman

Adaptado de Arias y col., 1978.


Influencia sobre el ternero Funston y col. (2012) también estudiaron el comportamiento productivo de los terneros según la fecha de nacimiento.

Cuadro 10

Porcentaje y número de vaquillonas Hereford correspondientes al mes de nacimiento, peso de entore y % de parición (número) en los primeros 25 días1. Peso de las vaquillonas al entore >300

275-299

250-274

<249

% y n° que paren en los primeros 25 días

Ago-Sep

26 (6)

30 (7)

22 (5)

22 (5)

65 (15)

Octubre

6 (3)

32 (16)

24 (12)

38 (19)

28 (14)

Nov-Dic

2 (1)

18 (9)

38 (19)

42 (21)

30 (15)

1 Edad de entore: 2 años, información de 2 años consecutivos. Rodríguez Blanquet (datos no publicados) Cuadro 11

Porcentaje de preñez en vaquillonas servidas en el primer celo puberal o en el tercer celo. Tratamiento

Porcentaje de preñez (n° preñada/n° total)

Primer celo

57 (36/63) a

Tercer celo

78 (35/45) b

a,b: Diferentes letras en las columnas difieren significativamente entre sí (P<0,05) Adaptado de Byerley y col., 1987.

Red de INNOVADORES

Una posible explicación de estos resultados es que las vaquillonas que nacieron en los primeros 30 no sólo eran más pesadas, sino que ya estarían ciclando normalmente al comenzar el servicio. Esto es mostrado en el trabajo de Byerley y col. (1987) en donde publicaron que las vaquillonas que eran servidas en su 3º celo eran superiores en porcentaje de preñez respecto a las que se servían en su primer celo (Cuadro 11).

Los terneros nacidos de hembras que habían parido en los primeros 21 días fueron 13 kg más pesados al destete que los nacidos entre los días 22 a 42, y 34 kg que los nacidos en el tercer período (P<0,01) (Cuadro 12). A medida que la fecha de nacimiento avanza, las diferencias entre peso final en el corral y peso de carcasa se siguen manteniendo. Es decir, que al igual que el peso al destete, las otras 2 variables también eran mayores en los terneros nacidos de hembras que habían parido en los primeros 21 días durante el período de partos con respecto a los otros dos grupos de nacimiento (P<0,01). No se encontró diferencias en ganancia diaria ni en el consumo (P=0,81). Los datos de este trabajo muestran que los novillos nacidos de hembras que parieron en los primeros 21 días del período de parto presentan más grasa en la carcasa. Hay que tener presente que esta evaluación de la faena sólo se realizó a tiempo fijo. Por lo tanto, los novillos que nacieron en los primeros 21 días eran más pesados y eso hace que comenzaran a depositar grasa antes. Entonces es totalmente lógico que tuvieran más grasa en la carcasa. Si se hubiese realizado a la misma edad o al mismo grado de terminación, los resultados podrían haber sido otros,

47 Planteos Ganaderos 2021

el número de animales es muy bajo. Este cuadro muestra que las vaquillonas nacidas en 3 períodos (agostoseptiembre, octubre y noviembre-diciembre) en el rango de pesos (4) que están a los 2 años (comienzo del entore) y el porcentaje que corresponde al período de nacidas (3) y su número. Pero con la salvedad anterior, los resultados son similares al del trabajo precedente. La ternera nacida al comienzo del período de partos, como vaquillona a los 2 años, se preña más y antes que el resto de sus compañeras.


Red de INNOVADORES

muy probablemente favoreciendo todas las variables analizados a los novillos nacidos en el primer grupo.

48

Implicancias de los conceptos analizados en docencia, investigación y producción de carne La investigación en reproducción aplicada en bovinos para carne tiene como objetivos los conceptos anteriormente analizados. Es decir, llevar a los valores máximos posibles, dentro de un marco económico, la producción por vaca y por año (% de destete por el peso promedio al destete) por unidad de superficie. Esto implica una muy alta fertilidad acompañada por una concentración de concepciones al principio de la época de servicio. Esto hace que la inseminación artificial

sincronizada y/o inducida tenga un lugar muy importante en el manejo del rodeo de cría. Lo que se pretende con estas tecnologías es tener dos oportunidades de concebir (2 ovulaciones) en un período de lo que dura un solo ciclo estral (21±4 días). En condiciones de servicio natural, durante ese período de tiempo, se obtendría una sola ovulación y por lo tanto una sola oportunidad de concebir. Pero esto sucedería en hembras ciclando normalmente. Pero al usar protocolos hormonales que llevan implícitos dispositivos liberadores de progestinas junto a medidas de manejo es posible inducir ovulaciones en vaquillonas prepuberales y vacas en anestro posparto con posibilidad de concepción, teniendo incluso la posibilidad de tener 2 ovulaciones en 25 días.

Cuadro 12

Efecto de fecha de nacimiento del ternero sobre su comportamiento en el corral y caracteres de la carcasa.

Planteos Ganaderos 2021

Fecha de parto Valor P

1

2

3

431

287

53

Fecha de nacimiento, día del año

73 a

91 b

116 c

<0,01

Peso al destete (kg)

238 a

225 b

204 c

<0,01

1,64

1,64

1,66

0,81

590 a

580 b

562 c

<0,01

8,13

8,12

8,13

0,97

Peso carcasa (kg)

372 a

365 b

353 c

<0,01

Grasa en la 12° costilla (cm)

1,35 a

1,29 a

1,19 b

<0,01

Grasa total (%)

30,6 a

30,0 b

29,2 c

<0,01

Veteado del músculo (Marbling)

569 a

544 b

519 c

<0,01

N Caracteres de nacimiento al destete

Caracteres en el corral Ganancia diaria (kg/d) Peso final (kg) Consumo de MS (kg) Caracteres de la carcasa

Adaptado de Funston y col., 2012.



Conclusiones

Red de INNOVADORES

• El objetivo de este trabajo fue mostrar la importancia que tiene en la vida productiva de las vaquillonas, una pronta concepción y su efecto sobre la actividad productiva y reproductiva posterior en un período de servicio considerado y adecuado desde el punto de vista nutricional. Lo mismo sucedería con las vacas multíparas por lo que les queda de vida productiva. Y todavía esta parición temprana en cualquier categoría de hembra tiene efectos positivos en la vida productiva y reproductiva de su progenie. Sin la menor duda, obtener una forma de predecir lo que va a dar una vaca a través de toda su vida productiva en condiciones de campo, es una meta invalorable.

Planteos Ganaderos 2021

50

• La vaquillona o vaca que concibe temprano en un período de servicio producirá un ternero al destete más pesado. Esto es de una importancia crucial si pretendemos servir las vaquillonas a los 15 meses. Pero lo más importante es que la vaquillona que pare temprano producirá más kilos de ternero al destete a través de toda su vida productiva. Esto podría estar determinado por la producción de peso al destete del primer ternero de su vida productiva o porque sigue produciendo terneros más pesados por seguir pariendo temprano. Este concepto se podría generalizar a la vaca primípara y multípara que pare temprano respecto a lo que le queda de vida productiva. Además, esa diferencia que se observa en los pesos al destete por el hecho de haber nacido de vacas paridas temprano, con respecto a vacas tardías, se seguiría dando en los pesos posdestete. Esto hace que las hembras, hijas de vacas paridas temprano, lleguen con mayores pesos al servicio y por lo tanto tienen más oportunidades de concebir antes, parir antes y destetar un ternero más pesado. También, por el hecho de tener más edad, a igualdad de peso, tendrá mejor comportamiento productivo y reproductivo. Esta vaquillona, al igual que su madre, producirá más kilos de ternero a través de toda su vida productiva. En resumen, la hembra que pare en los primeros 21 días del período de parición produce más a través de toda su vida productiva, así como su progenie. • En novillos pasaría algo similar. Aquella diferencia que se dan en los pesos al destete por haber nacido al comienzo del período de partos se seguiría manteniendo hasta edades avanzadas en el crecimiento posdestete, haciendo posible llegar antes a un peso fijo de terminación.

Encuentre el presente trabajo en www.aapresid.org.ar - PUBLICACIONES


Fuente: https://www.engormix.com

Tradiciones que perduran y errores que se siguen cometiendo en el manejo de los rodeos de cría Un artículo que pretende desterrar estas modalidades operativas sin fundamento técnico y propone técnicas para superar los parámetros actuales de porcentaje de preñez, destete y de terneros logrados, entre otros.

Palabras Claves: Preñez; Manejo de rodeo; Servicio; Eficiencia reproductiva.

Red de INNOVADORES

Ingeniero Agrónomo. Consultor y productor ganadero. Especialista en bovinos para carne. 1

51 Planteos Ganaderos 2021

Autores: Ferrari, O.L.1


Red de INNOVADORES

Servicio continuo Los establecimientos que no realizan el servicio estacionado presentan un desequilibrio a lo largo del año entre los requerimientos productivos y los requerimientos nutricionales de los vientres, debido a que la oferta de forraje fluctúa entre las estaciones. Una alimentación inapropiada, en cualquiera de los períodos fisiológicos críticos, tendrá consecuencias desfavorables sobre la productividad futura del rodeo.

Planteos Ganaderos 2021

52

Los requerimientos nutricionales de la vaca de cría a lo largo de un ciclo productivo pueden ser divididos en 2 grandes etapas: una de “altos” requerimientos, que se extiende desde el momento del parto hasta el destete, y otra de “bajos” requerimientos desde el destete hasta el próximo parto. El tercer mes de lactancia normalmente se superpone con el nuevo servicio, que para ser exitoso, requiere que la vaca presente celos fértiles a intervalos regulares. Para satisfacer esta condición es imprescindible contar con abundante cantidad de forraje de buena calidad, ya que si el forraje fuera insuficiente por defectos de cantidad o calidad, se pondría en peligro la producción de terneros del año próximo.

la brucelosis, al tener éstas una diferencia marcada de edad. Será difícil encontrar un momento en que todas las terneras estén comprendidas entre los 3 y los 8 meses de edad, es decir el tiempo en que tienen que ser vacunadas para lograr una buena inmunidad. Va a haber una gran diferencia de tamaño y edad entre la “cabeza” y la “cola” de parición. Esto trae como consecuencia inconvenientes para lograr lotes homogéneos de invernada que “irán a venta” y para el manejo nutricional diferencial de las hembras que se quieran entorar a los 15 meses, además de desconocerse la edad para iniciar el servicio. Si el servicio dura más de 3 meses, la entrada de los toros al año siguiente se produce cuando una parte importante del rodeo aún no ha parido, creando dificultades de manejo (entorpeciendo el refugio o descarte de las vacas secas, trayendo complicaciones sanitarias, etc.). En la medida en que se logre acortar la duración del servicio, se estará ejerciendo a lo largo de los años una selección por fertilidad en el rodeo.

Dentro de las dificultades de manejo en un servicio continuo se encuentra la de recorrer todos los días en forma minuciosa el rodeo a fin de atender a los vientres que presenten algún tipo de inconveniente al parto o para hallar y hacer mamar a los terneritos cuya madre los ha abandonado, algo que puede ocurrir con las vaquillonas.

Un servicio más largo de los 3 meses presenta dificultades para la realización eficiente del tacto rectal (diagnóstico de preñez) porque si se esperan 60 días después de ser retirados los toros para la fecha del tacto, además de que muchas preñeces tempranas se detectarán a simple vista, surgen dudas por parte del profesional interviniente con respecto a la edad de las preñeces chicas. Por otra parte, el hecho de detectar las vacas vacías a esa altura del año (al retrasar la realización del tacto), de poco servirá en cuanto a la administración y economía del forraje debido a que las vacías han permanecido en el rodeo hasta prácticamente la época de parición y lo que es más negativo, han pastoreado el forraje de otoño que tiene una importancia relevante durante el invierno. Estas vacas vacías que además de comer, han sido cuidadas, vacunadas, etcétera, no darán ese año ningún beneficio, corriendo, incluso, el riesgo normal de muerte.

Los servicios largos traen como consecuencia temporadas de pariciones largas con una mayor desuniformidad de la ternerada y dificultades en su manejo (sanidad, destete, etcétera). Un inconveniente que se puede presentar es el momento ideal para vacunar a las terneras contra

Falta de diagnóstico de preñez Aunque parezca increíble, en muchos establecimientos de cría no se realiza un diagnóstico de preñez de manera temprana para saber si un vientre está preñado o no, cuando pasados varios meses “revela” su preñez.

Es muy difícil establecer prácticas de manejo adecuadas a cada categoría cuando existen todos los estados productivos en un mismo rodeo. La clave para el manejo eficiente del rodeo de cría es manejar al conjunto de vacas en bloque. Esto significa que los distintos estados fisiológicos por los que atraviesan los vientres a lo largo del año sucedan en forma conjunta, de manera que las vacas tengan momentos de altos y bajos requerimientos en el año, simultáneamente.


Planteos Ganaderos 2021

53

Red de INNOVADORES


El diagnóstico de gestación realizado con posterioridad al servicio es una herramienta de muy bajo costo y de alta efectividad que no sólo permite evaluar la eficiencia reproductiva del rodeo, sino que además ayuda a la toma de decisiones de manejo importantes en forma anticipada.

Red de INNOVADORES

Saber cuáles vacas están preñadas y cuáles no de manera anticipada permite realizar un manejo más racional del forraje y a su vez decidir la venta de vientres improductivos antes del invierno.

Planteos Ganaderos 2021

54

El método más difundido para realizar el diagnóstico de gestación es la evaluación del aparato genital mediante la palpación a través del recto (“tacto rectal”). Este examen realizado por un veterinario a los 45 a 60 días de retirados los toros permite determinar una serie de signos clínicos a nivel del útero que posibilitan definir con una muy alta exactitud si la hembra está vacía o preñada, y en este último caso, el tiempo de gestación. La ecografía posibilita también realizar un diagnóstico de preñez muy temprano, ya que puede emplearse a partir del día 28 de gestación. Realizada entre los días 55 y 75 de gestación, permite determinar el sexo de la cría con un 99% de exactitud. Falta de control sanitario en toros y vientres Las enfermedades reproductivas ocasionan graves pérdidas económicas en los rodeos de cría, debido a que producen: subfertilidad, infertilidad, interrupciones en la gestación (abortos), repetición de celos y muertes perinatales. Las enfermedades reproductivas que se identifican con mayor frecuencia en Argentina son, entre otras: trichomoniasis, campylobacteriosis (ex vibriosis), brucelosis, leptospirosis, Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR), Diarrea Viral Bovina (DVB), neosporosis causada por Neospora caninum e infertilidad causada por Haemophilus somnus. Salvo la trichomoniasis y la neosporosis, responden al control vacunal preventivo propuesto en un adecuado plan sanitario al que deben afectarse las vaquillonas de reposición, los toritos de reposición, los vientres y los toros. Es indispensable realizar el control sanitario anual a los toros. Este consiste en un sangrado para detectar

brucelosis y tuberculosis y raspajes prepuciales. Si en estos últimos se detecta algún toro positivo a las enfermedades venéreas más importantes, debe ser eliminado del rodeo inmediatamente. Con el resto de la torada se deben continuar los raspajes hasta que la totalidad de los toros den negativo en tres raspajes sucesivos. Por otro lado, el control anual a los toros permite observar si se produjeron lesiones u otras patologías (algunas vinculadas a la edad) en el pene mientras estuvieron en la época de servicio o cuando fueron retirados. No se aconseja que el productor preste el toro a su vecino debido al riesgo de adquirir enfermedades de transmisión sexual. Si se han tomado las medidas correctas realizando los análisis y revisiones correspondientes y se lo presta a algún vecino y se desconoce en qué condiciones sanitarias se encuentra, puede contraer una enfermedad e ingresarla luego a su rodeo. Los alambrados tienen que conservarse en perfecto estado para evitar que se produzcan “robos” que propaguen enfermedades. En el campo se llama “robo” a la preñez no deseada. Insuficiente condición corporal para entrar en celo y quedar preñada Al realizar el diagnóstico de preñez es normal que el veterinario detecte un porcentaje de vacas que no la presentan (vacías). Descartadas las causas sanitarias o por haberse atrasado en el servicio anterior y ser “cola de parición”, la causa más común es una pobre condición corporal. La condición corporal (C.C.) de la vaca de cría es un método que permite evaluar sus reservas corporales (grasa y músculos) mediante apreciación visual y por la palpación del lomo y de las caderas. Las apreciaciones surgidas de esa revisión se comparan con un patrón preestablecido al que se le ha dado valores numéricos. Se aplican dos criterios de clasificación de la condición corporal: el inglés y el americano (Cuadro 1). El sistema inglés (se utiliza, por ejemplo, en Australia, Canadá y en Argentina, sobre todo en la región Pampeana), está formado por rangos de 1 a 5 con ajuste de un cuarto de punto, correspondiendo el 1 a una vaca


El estado o valor umbral o crítico es aquel por debajo del cual la reproducción es afectada. En la escala de 1 a 9, la vaca de cría debe parir con una condición corporal 5 para que su intervalo parto–primer celo no se prolongue más allá de los 60 a 70 días. Este intervalo se llama anestro posparto. La duración del mismo depende del tiempo entre el parto y la aparición del primer celo y de la fertilidad de los celos. Ambos factores están afectados por la condición corporal. La condición corporal al parto es el factor determinante en el restablecimiento de la actividad ovárica cíclica en el posparto de las vacas para producción de carne. La relación es bien definida: a mejor estado corporal, el período de anestro es más corto. Cuanto antes se reinicie la actividad sexual posparto, mayores serán las probabilidades que tendrá el vientre de volver a quedar preñado y también serán mayores las probabilidades de parir temprano.

Cuanto más baja sea la C.C. al parto, más tarde se alzará la vaca y, por lo tanto, mayor será el intervalo partoprimer celo. En un servicio estacionado puede significar que las vacas de preñez “cabeza” pasen a preñez “cola” o que queden vacías porque cuando logran entrar en celo, los toros ya fueron retirados del servicio. Servicio inadecuado de vaquillonas En la Pampa húmeda, el primer servicio puede realizarse cuando las vaquillonas tienen 15 meses de edad, el 65% del peso adulto del promedio de las vacas de las mismas razas del establecimiento, un desarrollo corporal acorde a la edad y haber alcanzado la madurez reproductiva. Si por sufrir alguna restricción alimenticia o por tener una alta carga parasitaria, no alcanzan el peso estipulado, probablemente no queden preñadas. Durante el servicio y con posterioridad a él, las vaquillonas deben seguir ganando peso, ya que a los dos años en el posparto, el peso vivo debe ser superior al 80% del peso adulto para que se preñe sin inconvenientes en el 2º servicio. La falla en el 2º servicio, lamentablemente, es un aspecto asumido en numerosos planteos de cría. Para realizar un primer servicio exitoso, las vaquillonas tienen que haber alcanzado no sólo la madurez sexual sino también la madurez reproductiva, que es la condición de desarrollo de la vaquillona que permite Cuadro 1

Equivalencias en las 2 escalas de grado corporal. Escala 1 a 5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

Escala 1 a 9

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Fuente: Frasinelli, C. y colaboradores.

Red de INNOVADORES

La escala americana (se emplea en la Mesopotamia y en el NEA y NOA argentino) abarca del 1 al 9, correspondiendo el 1 a muy flaca, el 2 a pobre (esto equivale a una condición corporal mala); el grado 3 a regular o delgada, el 4 a vacas límite o condición corporal buena, los rangos 5 (baja), 6 (media) y 7 (alta) se clasifican como óptimas, el 8 (gorda) se clasifica como condición corporal obesa y corresponde a vacas gordas y el 9 (muy gorda o cuadrada) corresponde a una vaca engrasada en exceso.

Si se quiere que los intervalos entre partos no excedan los 365 días (es decir que el vientre para un ternero por año), el anestro posparto debería ser menor a 80 días, de forma tal que la vaca pueda recibir uno o más servicios y quedar preñada antes de los 80 días posteriores al parto, lo que sumado a una duración de la preñez de alrededor de 285 días, permitiría lograr la meta enunciada de un ternero por año.

55 Planteos Ganaderos 2021

extremadamente flaca, es decir con una condición corporal mala; el 2 a una condición corporal regular, el 3 a una condición corporal moderada; el 4 a una condición corporal buena y el 5 a una vaca extremadamente gorda.


Red de INNOVADORES Planteos Ganaderos 2021

56

que la preñez no afecte el desarrollo final del cuerpo de la hembra. La madurez reproductiva se alcanza alrededor de los 14 a 15 meses de edad. Si antes de la madurez reproductiva en las hembras se exige el funcionamiento de los órganos de la reproducción, quedando ésta preñada, se provoca una depresión en el desarrollo final del cuerpo, atribuible en parte a una alteración que experimenta la funcionalidad de la pituitaria en su actividad reguladora del crecimiento. Así, la hembra sufre un retraso en su crecimiento. Es común observar en el campo que las vaquillonas preñadas por “robo”, no alcanzan el tamaño adulto de las hembras que fueron preñadas cuando ya habían logrado la madurez reproductiva. Un tema importante es que esta categoría puede presentar problemas de parto (distocias). Para evitarlos, entre otras medidas de manejo, se deben elegir a las vaquillonas con un área pélvica superior a los 140 cm2 y emplear toros con facilidad de parto garantizada (que generen terneros con bajo peso al nacer). De esta manera parirán, sin ayuda, un ternero viable que no va a pesar más de 28 a 30 kg. Respecto al criterio de selección de vaquillonas para entorar utilizado por los productores durante años fue el peso alcanzado antes del servicio. Todas las hembras que superaban un peso mínimo establecido eran consideradas aptas para la reposición. Pero basarse en este único dato puede conducir a graves errores, como por ejemplo, que aún no estuvieran ciclando. Este tipo de selección, en base a un solo criterio, trajo aparejado varios inconvenientes como: •• Aumento del tamaño corporal del rodeo. •• Aumento de los problemas de parto (distocias). •• Dificultad en la terminación de los novillos antes del 2º invierno. •• Incremento de los costos de alimentación al introducir la suplementación. •• Dificultad en lograr el peso mínimo en las vaquillonas de reposición. Criterios para la selección de vaquillonas previo al servicio Los criterios más importantes y de fácil evaluación para mejorar tanto la fertilidad como la producción son:

•• •• •• ••

Peso corporal. Frame score (tamaño corporal adulto). Área pélvica. Grado de desarrollo reproductivo (G.D.R.).

Previo al entore, entre quince días a un mes antes, se deberá realizar una 2ª selección por peso debido a que pueden existir animales que no lleguen al peso mínimo necesario. De esta manera a los animales que ya tengan el peso, se les puede sumar los que seguramente van a lograrlo, descartando a los que les va a resultar muy difícil. Estos animales pueden ser vendidos con distinto destino. No conviene guardarlos para un entore más tardío, porque se estaría seleccionando de manera contraria a la precocidad. Las vaquillonas en un servicio a los 15 meses deben alcanzar un peso preservicio mínimo equivalente al 65% del peso adulto de las vacas del establecimiento. Para ello se debió hacer una proyección de la tasa diaria de crecimiento necesaria para lograr dicho peso en el momento adecuado. Otro aspecto a considerar es el tamaño de las vaquillonas. El frame es una escala que fue creada con la finalidad de predecir el tamaño que tendrá un animal joven al ser adulto, siempre y cuando el crecimiento sea normal y constante. Esta escala va del 1 al 9, según la altura desde el piso hasta el anca del animal a diferentes edades (Figura 1). La revisión preservicio de las vaquillonas es un momento ideal para su medición. Hay que fijarse previamente cuál va a ser el frame deseable para la explotación. Para ello se debe considerar el tamaño de las vacas, de los toros y el objetivo de producción del establecimiento (tipo de producto a comercializar). La medición del frame se hace en la misma manga y todo animal que supere o no alcance el frame deseado es rechazado (Cuadro 2). Es una característica de alta heredabilidad, y por consiguiente, responde a la selección. Los valores del cuerpo de la tabla están expresados en centímetros. Fuente: adaptado de BIF, 1990. Es muy importante una adecuada conformación y correlación estructural porque contribuyen a una mayor


Planteos Ganaderos 2021

57

Red de INNOVADORES


longevidad y están asociadas a una mayor eficiencia del rodeo. En general, los problemas más comunes que afectan a los aplomos y al esqueleto están interrelacionados. Por ejemplo, los vacunos estrechos (poco desarrollo de la región dorso-lumbar) suelen ser cerrados de garrones o presentan otros defectos. Cuando estas afecciones son severas pueden reducir la longevidad de las vaquillonas.

Si bien no es sencillo evaluar detenidamente el sistema mamario de las vaquillonas vírgenes, no es conveniente retener aquellas que tengan pezones escasamente visibles o se encuentren encerrados en un nido de pelo largo y tejido graso. También se deberían descartar las hijas de vacas que tienen ubres muy globosas, pendulosas o pequeñas. Figura 1

Red de INNOVADORES

Posición sugerida para una correcta medición de la altura de la cadera. Fuente: Adaptado de BIF, 1990.

Planteos Ganaderos 2021

58

Cuadro 2

Puntaje de frame score para hembras. Frame score

Edad en meses

1

2

3

4

5

6

7

8

9

5

83,8

89,1

94,3

99,6

104,8

110,1

115,3

120,6

125,8

6

86,4

91,7

96,9

102,1

107,3

112,6

117,8

123,0

128,3

7

88,9

94,1

99,3

104,5

109,7

114,9

120,1

125,3

130,5

8

91,2

96,3

101,5

106,7

111,9

117,0

122,2

127,4

132,6

9

93,3

98,4

103,6

108,7

113,9

119,1

124,2

129,4

134,5

10

95,2

100,4

105,5

110,6

115,8

120,9

126,0

131,2

136,3

11

97,1

102,2

107,3

112,4

117,5

122,6

127,7

132,8

137,9

12

98,7

103,8

108,9

114,0

119,1

124,1

129,2

134,3

139,4

13

100,2

105,3

110,4

115,4

120,5

125,6

130,6

135,7

140,7

14

101,6

106,7

111,7

116,7

121,8

126,8

131,8

136,9

141,9

15

102,8

107,9

112,9

117,9

122,9

127,9

132,9

138,0

143,0

Los valores del cuerpo de la tabla están expresados en centímetros. Fuente: adaptado de BIF, 1990.


Sin embargo, la verdadera garantía de fertilidad para un grupo de vaquillonas es una alta tasa de concepción en el primer celo y una alta tasa de preñez al final del período de servicio. Buenos objetivos serían lograr entre el 60 y el 70% de preñez “cabeza” y más del 95% de preñez total después de un servicio de no más de 60 días de duración. La medición del área pélvica (A.P.) preservicio permite disminuir los problemas al parto. Cabe aclarar que la principal causa de distocia es una mala relación entre el tamaño de la pelvis de la madre y el tamaño del ternero al nacer. Es decir que cuando el ternero es grande o la madre es chica o ambas cosas a la vez, los problemas al parto aumentan. Por lo tanto, si se descartan aquellas vaquillonas que no alcanzan una medida de A.P. mínima preservicio (por ejemplo: 120 cm2), los problemas se reducen. El área pélvica óptima es de 140 cm2. Investigaciones realizadas en Nebraska, EE.UU., analizaron la relación entre el A.P. preservicio, peso al nacer (P.N.) de los terneros e incidencia de distocia. Observaron que aquellas hembras que tenían mayores A.P. tenían menores dificultades al parto, aun pariendo terneros más pesados. A partir de ello, relacionaron

La aplicación práctica de esta ecuación posibilita elegir los toros a utilizar según el A.P. de las vaquillonas. Si se divide el A.P. por el “factor de seguridad” (4,7) se obtiene el peso a nacer máximo que pueden transmitir los toros para que no haya problemas. Por ejemplo, una vaquillona con un A.P. de 140 cm2 debería parir sin dificultades un ternero de hasta 30 kg (140/4,7= 30). Se considera que los P.N. superiores a los 30 kg implican un mayor riesgo de presentación de distocias, independientemente del sexo de la cría (son más propensos los casos de distocia cuando la cría es macho, por su mayor tamaño). Si bien depende de la estructura corporal del animal utilizado, se puede especular que un toro de bajo peso al nacer no debería superar los 28 kg para las razas Angus y Hereford para el servicio de vaquillonas de 15 meses. Se completa la selección preservicio por medio del tacto rectal, descartando vaquillonas que presenten problemas para la reproducción. La evaluación del tracto genital permite la determinación de la ciclicidad (estructuras ováricas) y del grado de desarrollo uterino. El objetivo es identificar a las vaquillonas que alcanzaron la pubertad tempranamente. Cuanto más temprano empiece a ciclar una vaquillona, mayores serán las posibilidades que conciba a una edad que le permita parir su primer ternero a los 24 meses de edad. La edad para alcanzar la pubertad es moderada a altamente Cuadro 3

Relación entre la ecuación A.P./P.N. y dificultad al parto Escala de dificultad al parto

A.P./P.N.

1. Sin asistencia

4,7

2. Extracción manual

4,5

3. Tracción forzada

4,0

4. Cesárea

3,5

Fuente: adaptado de Johnson y col., 1988.

Red de INNOVADORES

Al evaluar de manera visual a las vaquillonas, deben rechazarse aquellas que muestren apariencia masculina. También deberían ser descartadas las vaquillonas con apariencia frágil.

numéricamente el A.P. y el P.N. mediante la siguiente ecuación A.P./P.N. Cuando el resultado de este cociente era superior a 4,7, las vaquillonas parían normalmente, en tanto que en la medida que el número era menor, aumentaban los problemas al parto (Cuadro 3).

59 Planteos Ganaderos 2021

La fertilidad (porcentaje de preñez) es una característica de baja heredabilidad, no obstante, no puede ser ignorada en un programa de selección dada su importancia económica.


Planteos Ganaderos 2021

60 Red de INNOVADORES


Planteos Ganaderos 2021

61

Red de INNOVADORES


heredable y parece estar positivamente relacionada con la eficiencia reproductiva futura de la vaquillona.

Este sistema denominado Grado de Desarrollo Reproductivo (G.D.R.) se ha adaptado en el país para facilitar la medición y hacer más sencilla su interpretación.

Red de INNOVADORES

En la Universidad de Colorado, EE.UU., se desarrolló un sistema de evaluación por palpación rectal de los cuernos uterinos y de los ovarios en vaquillonas para la clasificación del tracto genital. Se tiene que realizar un mes antes del primer entore.

Planteos Ganaderos 2021

62

Las escalas de desarrollo reproductivo son las siguientes: •• Vaquillonas con G.D.R. 1: tienen los órganos reproductivos inmaduros. Están lejos de comenzar su ciclo estral. Se consideran con infantilismo y se eliminan. •• Vaquillonas con G.D.R. 2: no están ciclando. Los órganos reproductivos tienen un mejor desarrollo que las de G.D.R. 1. Posiblemente la mayoría comience a ciclar en unos 45 días. De acuerdo a la decisión del profesional interviniente, en concordancia con el productor, pueden ser rechazadas. •• •• Vaquillonas con G.D.R. 3: son aquellas que están cerca de la pubertad, pero que no han ciclado todavía. •• Vaquillonas con G.D.R. 4: son aquellas que han ciclado por lo menos una vez. Está basado en la presencia de cuerpo lúteo, en el desarrollo del útero y de los cuernos uterinos.

Las clasificaciones se situaron entre 1 y 5, siendo 1 infantil y 5 vaquillona ciclando con cuerpo lúteo palpable. Esta calificación mostró ser medianamente heredable por lo que las vaquillonas 1, y probablemente las 2, deben ser rechazadas. Si la pubertad es alcanzada al menos 6 a 8 semanas antes del comienzo del servicio, las vaquillonas ciclarán tres veces, con lo cual la fertilidad de los celos durante el mismo será normal y por consiguiente con altas probabilidades de concebir. En coincidencia a lo mencionado, investigadores de Montana encontraron que los índices de concepción fueron más altos en vaquillonas servidas en el 3º celo comparadas con aquellas servidas en el 1º.

Los resultados de trabajos realizados en Argentina por Casaro, G. y Mihura, H. (en 2000) son coincidentes con los resultados obtenidos en los EE.UU. demostrando la estrecha relación existente entre G.D.R. preservicio y la fertilidad lograda (Cuadro 4). Lo ideal es guardar para reposición la mayor cantidad de animales con G.D.R. 4.

Este carácter puede ser seleccionado positivamente usando toros de mayor circunferencia escrotal. Se ha observado que las hijas de éstos ciclan más precozmente que las de los de menor perímetro. La fertilidad de las vaquillonas que entran a servicio habiendo ciclado al menos 3 veces es superior a la de aquellas que lo han hecho sólo una vez. Por lo tanto, predecir el futuro reproductivo de una vaquillona previo al servicio es una herramienta que permite mejorar la fertilidad del rodeo.

Por último, las investigaciones demuestran que el temperamento es una característica transmisible con un rango de mediana heredabilidad. Las hembras con mal temperamento son más difíciles de manejar y las extremadamente nerviosas muestran menores niveles Cuadro 4

Relación entre el % de vaquillonas con G.D.R. 3 y 4 y los porcentajes de preñez logrados. % de vaquillonas con G.D.R. 3 y 4

Cantidad de vaquillonas

% de preñez

18%

99

62,6%

45%

350

87,0%

62%

347

95,0%

90%

450

93,0%

Fuente: Casaro, G. y Mihura, H., 2000.


Para la aplicación con éxito de esta técnica son necesarias determinadas condiciones previas y un seguimiento prolijo de la evolución de los futuros vientres. Entre las ventajas se encuentran: •• Crecer con vientres en forma rápida en el rodeo. •• Mejorar la eficiencia del rodeo al desaparecer una categoría: las vaquillonas de 2 a 3 años. •• Lograr un mayor número de terneros en la vida útil de la vaca. •• Beneficio económico-financiero al disponer del ternero alrededor de 12 meses antes. •• Como desventajas es importante señalar: •• Dificultad de los sistemas de cría para mantener buenas ganancias de peso en pasturas durante el invierno para llegar al peso de entore. Investigaciones realizadas en el estado de Kansas (EE.UU.), mostraron que vaquillonas que sólo lograban el 55% de su peso adulto presentaban dificultad en el parto, la muerte del ternero y disminución del porcentaje de preñez en la segunda parición, (Patterson y colaboradores, 1987). •• Necesidad de suplementación invernal. •• Mayor posibilidad de que ocurran distocias, las que pueden reducir la ventaja del entore precoz. •• Menor porcentaje de preñez al segundo entore. •• Destetan terneros más livianos. La duración del servicio de vaquillonas no debe ser superior a los 60 días, para ejercer una presión de selección por fertilidad. Al reducir la duración del servicio quedarán preñadas las vaquillonas que gestan con menos oportunidades. De esta forma se impide que hembras subfértiles queden finalmente preñadas al tener más de 3 oportunidades de servicio. Es imprescindible eliminar del rodeo lo más temprano posible a las hembras difíciles de preñar.

En la práctica, los productores realizan el servicio de las vaquillonas durante 3 meses. Los motivos esgrimidos son: •• Darle más tiempo de contacto con los toros debido a que es una categoría que aún está en desarrollo. Razón que oculta ineficiencias del sistema ya que pretenden subsanar la falta de estado como consecuencia de una alimentación deficiente durante la recría, especialmente en el período preservicio. •• No cambiar la rutina respecto al servicio del rodeo general, sobre todo en los establecimientos que realizan el entore de vaquillonas en primavera donde coinciden las épocas de servicio. Un concepto erróneo muy arraigado es aquel que dice que “a las vaquillonas hay que darles servicio con toros con experiencia”. El peso de un toro adulto es excesivo en la monta a campo de una vaquillona, pudiéndole ocasionar serios trastornos físicos. Ferrari, O. (2020) ha tenido excelentes resultados de preñez al entorar a las vaquillonas de 15 meses con toritos vírgenes de la misma edad. Si el desarrollo de los animales es el adecuado y no han sufrido carencias alimenticias, las preñeces superan al 97%. Esos mismos toros al desarrollarse a las dos o tres temporadas de servicio deben pasar al rodeo de vacas e incorporarse toritos jóvenes para el servicio de las vaquillonas. El encierre nocturno de vaquillonas es otra práctica innecesaria que demanda horas de trabajo del personal que se pueden emplear en otras tareas productivas. Hay productores que consideran que encerrando a las vaquillonas a la noche en un corral durante la época de servicio, el toro camina menos y tiene a las vaquillas receptivas más próximas para hacer más efectivo el servicio. Como se describirá más adelante la formación de los Grupos Sexualmente Activos (G.S.A.) hacen totalmente innecesaria esta acción.

Red de INNOVADORES

El servicio temprano de vaquillonas es una técnica que implica una decisión empresarial de importancia. La misma requiere una serie de condiciones, que si no se cumplen, el resultado puede ser negativo para la empresa.

Es posible hacerlo en esta categoría, porque a diferencia de las vacas, si son adecuadamente seleccionadas, el servicio comienza con el 100% de las vaquillonas en condiciones de ser entoradas en los primeros 21 días. Todas las vaquillonas estarán en condiciones de entrar en celo en este período.

63 Planteos Ganaderos 2021

de concepción por inseminación artificial. Por esta razón, es aconsejable descartar las vaquillonas con disposición inadecuada, dado que seguramente serán fuente de problemas de manejo.


Red de INNOVADORES

Atención durante el servicio y el parto En las vaquillonas, el parto demora más. En las vacas, generalmente, entre 30 a 60 minutos después que se observa la presencia del feto y sus envolturas por la vulva, el ternero nace impulsado por las contracciones uterinas y abdominales de la madre.

Planteos Ganaderos 2021

64

En las vaquillonas, este período se demora algo más, entre una hora y media y 2 horas porque el área pélvica no está bien dilatada y al ser una hembra primípara carece de experiencia. Muchas veces se asusta y no puja consistentemente. En base a ello, se tendrán que implementar recorridas y observaciones en los lotes donde predominan las vaquillonas en parición varias veces en el día, mucho más frecuentes que en los lotes de vacas adultas. Lo ideal es 3 veces por día y si se observa alguna con signos de preparto o trabajo de parto, prestarle especial atención. Es ideal que los lotes de parición se encuentren en potreros relativamente chicos, altos, secos, sin presencia de montes tupidos ni malezas complicadas (tipo chilca) para que los vientres puedan ser vistos fácilmente durante las recorridas y prestarles ayuda si hiciera falta. Otro aspecto importante es que se asignen potreros lo más cerca posible de la casa del responsable de controlar los partos, especialmente en el caso que las que estén próximas a parir, sean vaquillonas. Es fundamental instruir adecuadamente al personal acerca de cuándo y cómo actuar, y en qué momento es necesario llamar al veterinario.

La acción del hombre debe quedar estrictamente limitada a los casos en que es realmente imprescindible. No hay que olvidar que el parto en la especie bovina es relativamente lento (puede durar en total entre 12 a 18 horas), por lo tanto, una de las principales características de los recorredores debe ser la paciencia. El peón debe estar protegido de posibles contagios usando guantes largos de látex y desinfectar todos los elementos que usará para “partear” a la vaquillona, así como también lavar con abundante agua y jabón y desinfectar los tejidos expuestos. Si no hay un progreso evidente del parto luego de 2 horas después de la aparición de la bolsa amniótica, la parturienta debería ser revisada para determinar la causa del retraso. También debe asistirse si muestra signos de intensa fatiga o de estrés o si se estima que hay alteraciones en la estática fetal, por ejemplo, que la suela de las pezuñas esté dirigida hacia arriba. Los síntomas descriptos se visualizan en el Cuadro 5. Ante la necesidad de ayuda, dos cosas son imprescindibles: higiene y lubricación. La higiene minuciosa es de suma importancia para la productividad futura de la madre. Por lo tanto, antes de revisar a la vaca, debe atarse la cola y lavar toda la zona perineal con abundante agua y jabón. También los brazos del operador deben lavarse. Con respecto a la lubricación, no hay que usar agua con jabón o detergente porque remueven la lubricación natural del canal de parto, sino lubricantes comerciales como la carboximetilcelulosa. Cuadro 5

¿Cuándo ayudar?

Una vaquillona o vaca tiene dificultades al parto cuando: •• Tiene contracciones activas por más de 40 minutos sin progreso evidente. •• Han pasado más de 2 horas desde que aparecieron las bolsas y no hay progreso del parto. •• Cuando la suela de los miembros está hacia arriba. •• Cuando emerge sólo la cabeza o la cola. •• Cuando ha demostrado inquietud por más de 8 horas y no aparecen partes fetales o las bolsas por la vulva. Fuente: Casaro, G. y Mihura, H., 2000.


Para realizar la tracción forzada en el potrero es fundamental que la vaquillona esté acostada y sobre su lado izquierdo. Esta posición mejora la aplicación de las fuerzas de tracción, la efectividad de los pujos y permite que la pelvis bascule en cada contracción abdominal (mejora el avance del ternero). El lado izquierdo hace que el rumen quede abajo y de esta manera se facilitan las manipulaciones. Debe aplicarse una fuerza adecuada y controlada, por lo que conviene desterrar prácticas, lamentablemente, muy arraigadas como atar la soga a la cincha del caballo, al tractor o la camioneta y tirar. La fuerza a aplicar no debe ser mayor a la de 2 hombres y la tracción no sólo debe ser adecuada en intensidad, sino también “controlada”.

Es necesario que el responsable de la intervención dirija la tracción, o lo que es lo mismo, establezca cuándo y cómo tirar. Debe ubicarse al lado de la vaquillona, dando la espalda a su cabeza y entrelazar sus manos por encima de la vulva, presionando en sentido inverso a la tracción para reducir la probabilidad de un desgarro perineal. Para realizar la tracción forzada hay que colocar una cadena o soga (limpia y desinfectada), de aproximadamente un metro de largo, por encima de cada articulación del nudo del feto. Las fuerzas deben ser aplicadas individualmente en cada miembro y en forma alternada (cada miembro por vez) para facilitar el avance por el canal del parto. En caso de que el ternero venga “de manos” (Figura 2), se deben colocar las cadenas o sogas en los miembros anteriores. Hay que comenzar traccionando el miembro que está por debajo. Tirar hasta que el Figura 2

Tracción forzada con el ternero “de manos”.

Red de INNOVADORES

En primer lugar debe constatarse si la estática fetal es la normal, determinar si el feto está vivo o muerto y si es posible que salga por la vía vaginal. La pregunta clave es si el ternero es capaz de salir por “tracción forzada”. Es decir, aplicando una fuerza controlada para que salga por la vía natural sin dañarlo a él ni a su madre.

En cuanto a su dirección, primero debe ser hacia atrás, paralelo a la columna de la vaquillona y luego hacia los garrones. Con respecto al momento, siempre se debe tirar cuando puja y hacer una pausa cuando descansa. Si la vaquillona se encuentra parada dentro de la manga la dirección es la misma.

65 Planteos Ganaderos 2021

Los elementos necesarios para asistir un parto son: abundante agua limpia, baldes, jabón, cepillo, lubricante, 2 cadenas o sogas obstétricas y tintura de iodo.


Red de INNOVADORES Planteos Ganaderos 2021

66

nudo salga un ancho de mano (10 cm) por fuera de la vulva, sostener y traccionar con la otra cadena. Si avanza, es posible un parto vaginal, ya que el mayor diámetro del feto (hombros) ha entrado en la pelvis. Controlar que la cabeza venga posicionada entre las manos inmediatamente detrás de los nudos. En caso de que venga “de patas”, colocar las cadenas por encima de los nudos y tirar ambas extremidades juntas. Si avanza hasta que la articulación del tarso asoma por la vulva hay posibilidades de un parto vaginal. En el cuadro 6 se detallan los pasos a seguir para realizar una tracción adecuada. Subestimación del rol que cumple el toro en el rodeo Muchas veces el toro es subestimado dentro de un rodeo de cría, sin embargo su función es de una importancia fundamental. Si una vaca falla se perderá un ternero, mientras que si el toro falla, los terneros perdidos serán 25 o 30 o hasta 50, dependiendo del porcentaje de toros en el rodeo. Como una de las posibles soluciones algunos productores proponen la rotación, pero, ¿es conveniente?

Rotación de toros La rotación de los toros es una técnica que persiste entre algunos criadores de ganado de carne durante la temporada de servicio. Esta metodología de trabajo estuvo de moda y llegó a imponerse en muchos rodeos de cría. Los veterinarios y los ingenieros agrónomos reciben permanentemente consultas acerca de sus beneficios e inconvenientes. Poniendo en la balanza las ventajas y las desventajas, la técnica dejó de ser recomendada y hoy se aconseja incorporar al rodeo de vientres el total de toros el día del inicio de los servicios. Existe un mito entre los productores y el personal de los establecimientos que defienden la rotación. Piensan que los toros se van a cansar de caminar en busca de las vacas en celo o bien que “se les va a acabar el semen” si trabajan sin descanso. En pocas palabras, subestiman al toro.

Cuadro 6

Guía para la tracción forzada. •• Se debe atar la cola. La vaquillona debe estar echada sobre su lado izquierdo, si la ayuda se va a realizar en el potrero y se debe higienizar la zona perineal. •• Hay que comprobar que el canal de parto esté suficientemente dilatado y lubricado. •• Relación pelvis materna-tenero: es importante que el partero determine bien este aspecto antes de continuar con la tracción forzada. Si la relación entre la pelvis de la madre-tenero no es la adecuada, tiene que avisar a su veterinario y este decidirá si hay que realizar una cesárea o una tracción forzada. Es importante que el ganadero y los trabajadores rurales evalúen correctamente la relación porque si no comienzan con la tracción forzada y cuando ven que no progresa recién llaman a un profesional y, a veces,este llega cuando ya se murió el ternero. Como regla práctica: “si el ternero está vivo, hay que sacarlo vivo”. •• Se debe colocar una cadena o soga por encima del nudo de cada miembro. •• Hay que tirar en el momento en que la hembra puja. •• Se debe aplicar la tracción en forma alternada (un miembro por vez) y con una fuerza no mayor a 2 hombres en total. •• La dirección de la fuerza debe ser primero hacia atrás, paralelo a la columna de la madre (hasta que salen los hombros si “viene de manos” o la pelvis si “viene de patas”) y luego hacia los garrones. •• Es necesario proteger el periné con las manos. Fuente: adaptado de Marcantonio, S., 2001.


A. Por un lado, la vaca en celo, al ser cortejada, se queda cada vez más quieta cuando la montan. B. Por otro mecanismo fisiológico, el toro va concentrando su semen y su servicio será más efectivo. El G.S.A. se forma siempre y cuando el rodeo esté bien alimentado, condición que se refleja en una tasa de celo diaria del 3 al 4%. Al formarse el G.S.A., son las hembras las que atraen al macho para ser servidas, y no es necesario que el toro camine de una punta a la otra del potrero en busca de vacas en celo. De acuerdo con el Dr. Carlos Acuña (2020), el toro mediante la vista detecta a este grupo y se dirige a él donde permanece el 90 al 95% de su tiempo dentro del G.S.A. o en un radio que no supera los 30 a 35 metros. En el caso de un rodeo mal alimentado y con una baja tasa de celo diario o que existan muchos terneros recién nacidos, el toro realiza la detección del celo por medio del olfato. Respecto a la creencia de que “se les acabe el semen”, Acuña, C. (2020) menciona que en un rodeo bien alimentado y, en consecuencia, cíclico hay una gran actividad sexual durante los primeros 40 a 45 días. En los posteriores 45 días de un servicio estacionado, los toros se van recuperando al haber menos celo por haberse preñado una proporción importante de vientres. Es ideal que la vaca entre al servicio con una condición corporal 5 (escala 1 a 9) y con un ternero de 30 a 40 días de vida. Es de esperar que la preñez de los primeros 45 días oscile alrededor del 80% empleando toros de Muy Alta y Alta capacidad de servicio (C.S.), aspecto que se desarrollará más adelante.

En consecuencia, la rotación de los toros (cambiarlos cada semana, por ejemplo) no presenta ninguna ventaja y sí algunas desventajas, entre las cuales se pueden citar: •• Pérdida en las horas “hombre” en la rotación semanal o quincenal. •• Mayor probabilidad de difundir enfermedades venéreas. Si apareciera alguna enfermedad, la rotación sería la manera más segura de difundirla entre los distintos rodeos. •• Las diferencias de veteranía, entendiéndose por ella al tiempo de permanencia de un toro en el rodeo, que influye en lo que se llama orden social dominante (O.S.D.). Si a un rodeo se incorporan toros una vez iniciada la temporada de servicios, los que han estado un tiempo en el rodeo pueden subordinar a los que recién entran a servicio. Al romperse el O.S.D. establecido, se tarda nuevamente unos días en restablecerse hasta que se imponen las nuevas jerarquías, pudiendo perderse en ese lapso muchos celos, ya que los toros están ocupados en disputas entre ellos, desatendiendo su función específica. •• Como consecuencia del punto anterior, aumenta el riesgo de “fracturas de pene” (hematomas) por peleas, “pechazos” o de lesiones en general. •• Se dificulta el uso de edades similares de los toros en cada rodeo al estar rotando los mismos. Ante la escasez de reproductores puede que se ponga un toro de mayor edad (dominante) junto a otros jóvenes que serán subordinados por el primero, que no los dejará montar a las hembras, aunque su libido haya disminuido por edad u otras patologías. •• Se complica la correcta identificación de los toros que se asignan a cada rodeo. La identificación permite luego en el momento del tacto rectal, poder analizar con los resultados de preñez, la eficiencia de

Red de INNOVADORES

Este cortejo tiene 2 características principales:

En un toro con una circunferencia escrotal (C.E.) de 35 cm que es un tamaño adecuado promedio, los testículos pesan aproximadamente 460 gramos y el 87% del peso testicular es parénquima testicular. De los 400 g de este tejido testicular productivo, cada gramo de parénquima produce 15 millones de espermatozoides por día, totalizando 6 mil millones de espermatozoides y para fecundar un óvulo solo hace falta uno, lo cual demuestra que en servicio natural es imposible que se le acabe el semen.

67 Planteos Ganaderos 2021

Durante la temporada de entore se forman Grupos Sexualmente Activos (G.S.A.) en los que las vacas que están por entrar en celo montan a las que ya están en ese período. Estas son receptivas y se quedan inmóviles, aceptando la monta. De esa manera, entre las vacas que montan y las que se dejan montar se arman los G.S.A. Esta actividad “homosexual” entre hembras permite que los toros observen (por eso la importancia del control de la vista en las revisaciones preservicio), se exciten sexualmente y comiencen con la actividad de cortejo.


ciertos toros en particular. Al estar rotándolos, no se sabe qué toros no actuaron bien.

Red de INNOVADORES

En aquellos rodeos bien organizados, en los que cuando comienza la temporada de servicios han parido todas las vacas y muchas de ellas están ciclando, son fundamentales los primeros 20 a 25 días de servicio.

Planteos Ganaderos 2021

68

Excesos en el porcentaje de toros en el rodeo Muchos productores emplean un número elevado de toros en su rodeo, porcentaje que se podría disminuir si conocieran su potencial reproductivo o por el contrario creen que tienen un número suficiente de reproductores y resulta que algunos de ellos tienen muy baja libido. La capacidad de servicio (C.S.) se define como “el número de servicios que un toro realiza durante un período de entore a campo de 21 días, y puede predecirse con más de un 90% de exactitud por el número de servicios que un toro efectúa en una sencilla prueba a corral durante un lapso determinado”. De acuerdo con la cantidad de servicios que un toro lleva a cabo en la prueba a corral durante 20 minutos se los clasifica en 4 categorías: Muy Alta, Alta, Media y Baja C.S. Si bien la prueba dura 10 minutos, el resultado se expresa en 20 minutos mediante la aplicación de una fórmula. La cantidad de servicios que realiza cada toro de acuerdo a su categoría se observa en el Cuadro 7. Los toros de diferentes capacidades de servicio se comportan de diversas formas durante el servicio. Los toros de Muy Alta y de Alta C.S. son sumamente activos en la detección de celo y, fundamentalmente, sirven a las vacas en celo 2 o más veces, mientras dure éste.

Utilizando toros de Alta capacidad de servicio se obtiene aproximadamente un 70% de preñez en el primer celo, lo que es lo mismo que tener un 70% de Índice de Concepción (I.C.). Esto significa que si se lesiona un toro es posible retirarlo y no hay necesidad de reemplazarlo, pues a partir del día 21, ese 2 a 3% de toros que comenzaron el servicio se ha transformado en un 7,5% sobre las vacas vacías que quedan en el rodeo (Figura 3). Acuña, C. (2020) cree razonable que todo toro que sea retirado dentro de los primeros 15 a 20 días de servicio debe ser reemplazado. Por tal motivo es conveniente tener un mínimo de toros suplentes. Si al final del servicio se observa una vaca en celo, no es conveniente agregar un toro más, ya que muy posiblemente se rompa la dominancia o aumente mucho el porcentaje de toros dentro del rodeo y surjan lesiones debido a las peleas. El porcentaje habitual de toros en un rodeo va del 2 al 4% (en este último caso se recomienda cuando se realiza un servicio de vaquillonas sincronizado) dependiendo de su capacidad de servicio. Muchos productores aumentan exageradamente el porcentaje de toros en campos extensos o con topografías complicadas (arroyos, sierras, etcétera) que dicen dificultar el desplazamiento de los mismos, llegando a emplear más del 10%. Algo totalmente innecesario teniendo en cuenta a los G.S.A. como ya se ha explicado. Los toros dentro del rodeo son una categoría complicada debido a las lesiones que pueden producirse entre ellos y contra el personal, además de provocar roturas de instalaciones y a la necesidad de contar con Cuadro 7

Clasificación de capacidad de servicio (Blockey).

Fuente: Acuña, C., 1999.

Muy Alta C.S.

7 o más servicios en 20 minutos

Alta C.S.

4-5-6 servicios en 20 minutos

Media C.S.

2 y 3 servicios en 20 minutos

Baja C.S.

0 y 1 servicio en 20 minutos


•• Sólo una de pocas hembras se encuentra en celo. •• Toro inexperto al comenzar el servicio. •• Toro fatigado al terminar la temporada de servicio por no haber colocado el porcentaje adecuado según la capacidad de servicio o por una alimentación deficiente (sequía extrema). •• Presencia de una hembra permisiva. •• Toros con baja libido tienden a servir a una sola hembra.

El recorredor debe: •• Verificar que cada toro pertenezca a ese rodeo y no a otro, luego de haber realizado la distribución de los mismos. •• Hacerlos trotar para ver si claudican (mirar patas y pezuñas). •• Observar lesiones en prepucio, pene y testículos. •• El ideal es poder observar alguna estocada o golpe (servicio) y en ese momento ver su pene exteriorizado, por si hubiera alguna lesión. •• Ver el comportamiento individual de cada toro. Individualizar a los toros que se apartan del rodeo

Figura 3

Relación vacas/toros durante el servicio.

Fuente: Marcantonio, S., 2007.

Red de INNOVADORES

Los toros que pasan un tiempo excesivo con una hembra es un tema de preocupación común para los productores. Según observaciones subjetivas, puede ocurrir en las circunstancias siguientes:

La importancia del recorredor Por último, es importante hacer mucha docencia con el personal y remarcar la importancia que tiene el mismo durante el servicio. El recorredor deberá agudizar el poder de observación en el momento de recorrer los rodeos para detectar cualquier anomalía en los toros.

69 Planteos Ganaderos 2021

potreros aislados durante el período de 9 meses que permanecen inactivos. Por tal motivo es conveniente tener solo los necesarios de acuerdo a su capacidad de servicio. Queda claro la ventaja de utilizar toros de Muy Alta y Alta C.S.


Red de INNOVADORES

(“rinconeros”) e identificar si hubiera algún toro agresor, que no se haya detectado durante la prueba de C.S. para sacarlo del rodeo. •• En el caso de observarse alguna alteración de los puntos anteriores, retirar el toro, y reponerlo sólo si el problema ocurre dentro de los primeros 20 días (se asume que el rodeo está sano y bien alimentado) y si se retira un toro luego de los 20 días de iniciado el servicio, no será necesario reponerlo, siempre que se estén empleando toros de Alta C.S. •• En algún rodeo donde haya un toro solamente se deberán realizar dos recorridas diarias.

•• A los 40 días de iniciado el servicio se debería notar menor actividad sexual. •• Nunca rotar los toros. Siempre empezar con el porcentaje asignado y retirarlos todos juntos. •• Revisar cuidadosamente los alambrados y comprobar si tienen buena llegada de electricidad si se utilizan alambrados eléctricos. •• Controlar las aguadas y que no falte pasto en el potrero.

Planteos Ganaderos 2021

70

Bibliografía

Acuña, C. 2004. Manejo de los toros. En Cría Vacuna Eficiente. Ed. La Nación. 1ª Edición. Acuña, C. 2008. Examen de fertilidad en toros. www.produccionbovina.com Acuña, C. 2008. Rotación de toros ¡basta de vueltas! www.produccionbovina.com Acuña, C. 2010. Instrucciones para el recorredor durante el servicio. www.chunivet.com.ar Acuña, C. 2020. Mitos de la cría vacuna y cómo derribarlos. www.chunivet.com.ar Campero, C. 2010. El toro y el servicio. www.produccionbovina.com Casagrande, H. y Veneciano, J. 2004. La condición corporal como herramienta de manejo en rodeos de cría vacuna. www.produccionbovina.com Ferrari, O. 2013. Entore precoz de vaquillonas. Parte 2. Claves para el manejo reproductivo. En Ganadería Eficiente. Claves para el manejo productivo. Ed. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. 1ª Edición. Ferrari, O. 2013. Entore precoz de vaquillonas. Parte 3. Ventajas y dificultades. En Ganadería Eficiente. Claves para el manejo productivo. Ed. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. 1ª Edición. Ferrari, O. 2013. Errores que se siguen cometiendo en el manejo de los rodeos de cría. En Ganadería Eficiente. Claves para el manejo productivo. Ed. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. 1ª Edición. Marcantonio, S. 2004. Entore precoz de vaquillonas. En Cría Vacuna Eficiente. Ed. La Nación. 1ª Edición. Marcantonio, S. 2007. Relación vacas/toros durante el servicio. En Curso de cría organizado por Difusión ganadera. Mihura, H. (h) y Casaro, G. 2000. Cómo elegir vaquillonas. En Súper Campo, Año 6, Nº 70. Ed. Perfil.

Encuentre el presente trabajo en www.aapresid.org.ar - PUBLICACIONES


Dr. en Med. Veterinaria. M. Sc. Nutrición de Rumiantes. Fuente: www.engormix.com

Alimentación de vacunos en sistemas pastoriles

Red de INNOVADORES

Autor: Peruchena, C.O.

Las deficiencias nutricionales de los bovinos en el período otoño-invernal limitan la producción de carne regional. Para revertir esto, la suplementación se convierte en una gran aliada.

Palabras Claves: Engorde; Requerimientos nutricionales; Forraje; Suplementación.

Planteos Ganaderos 2021

71


Red de INNOVADORES

Problemática forrajera La región nordeste de Argentina comprende las provincias de Corrientes, Misiones, este del Chaco y Formosa, norte de Santa Fe y norte de Entre Ríos y está localizada entre los 22 y 31º de latitud sur.

Planteos Ganaderos 2021

72

presentan altos niveles de acumulación de materia seca forrajera en el período primavera-verano-otoño (>20 kg MS/ha/día) y escaso o nulo crecimiento invernal (<3- 5 kg MS/ha/día).

El clima es subtropical húmedo, caracterizado por la presencia de heladas y sin una estación seca bien definida. Las precipitaciones anuales oscilan entre los 2000 mm al este de Misiones, decreciendo hacia el oeste hasta alcanzar los 500 mm en el oeste del Chaco (Royo Pallarés, 1985).

La alta velocidad de crecimiento en verano y otoño contrasta con la baja carga animal que presentan los sistemas extensivos (0,5 EV/ha). Como resultado tenemos una baja utilización del forraje producido y una rápida madurez, aumentando rápidamente el contenido de fibra y lignina, y disminuyendo la concentración proteica y la digestibilidad de la materia orgánica.

La producción de bovinos para carne es una de las principales actividades productivas de la región, con un stock de aproximadamente 12.000.000 de cabezas.

Por las características del ciclo de crecimiento, se observa un alto grado de variación estacional en la concentración de nutrientes de las gramíneas tropicales.

La cría, recría y engorde de los bovinos se produce en sistemas extensivos, utilizando a los pastizales naturales como principal recurso alimenticio. El bajo valor nutritivo de las gramíneas tropicales constituye uno de los factores limitantes para la intensificación de la producción de carne regional (Cuadro 1).

En primavera estas gramíneas se presentan mejor balanceadas, con baja concentración de materia seca y fibra, y máximos niveles de proteína y digestibilidad. En estas condiciones el consumo voluntario de los animales en pastoreo es alto.

El contenido de proteína bruta en las gramíneas subtropicales oscila entre 3-4% en invierno y 10-12% en primavera verano (base MS). La digestibilidad de la materia seca es inferior al 55% y el contenido en carbohidratos no estructurales es inferior a 100 gr/kg de materia seca. Un problema adicional lo constituye la estacionalidad en el crecimiento de los pastizales y pasturas, que

En verano incrementa el contenido de materia seca, se mantiene estable el contenido de proteína y aumenta ligeramente el contenido de fibra, disminuyendo la digestibilidad. El consumo voluntario es medio/alto. En el período de otoño-invierno hay un gran incremento en el contenido de materia seca y de fibra indigerible, y cae abruptamente el contenido de proteína y la digestibilidad del forraje. En estas condiciones el consumo voluntario cae a los niveles mínimos. Cuadro 1

Valor nutritivo de pasturas en la región subtropical (Blanchoud, G., 1993). ESPECIES

% PC

DIVMS

FDN

FDA

EM

8

40

-

-

1.44

Digitaria aristatum

8.2

40.1

78.4

50.7

1.44

Setaria narok

6.9

48

66.4

51.9

1.72

Panicum maximun

9.6

48.8

76.6

48.9

1.76

Hemarthria altissima

3.9

57.3

-

-

2.06

Digitaria decumbens

PC: Proteína cruda, DIVMS: Digestibilidad in vitro de la materia seca, FDN: Fibra detergente neutro, FDA: Fibra detergente ácido, EM: Energía metabólica.


El comportamiento selectivo de bovinos en pastoreo orienta la selección de la dieta hacia el componente hoja, especialmente el componente hoja verde, donde se concentra el mayor valor nutritivo del forraje (nitrógeno y carbohidratos solubles) (Peruchena y otros, 1986). En el cuadro 3 se observan los requerimientos nutricionales de bovinos jóvenes.

En los sistemas ganaderos extensivos, los desbalances nutricionales en el período otoño invernal limitan principalmente la respuesta productiva de los vacunos en crecimiento y de los vientres en lactación, afectando la productividad y el resultado económico de dichos sistemas productivos. Balance forrajero anual (Ing. Mercedes Pereira) Es una herramienta de manejo que permite anticipar y relacionar las demandas y las ofertas de forraje sobre

Cuadro 2

Valor nutritivo del forraje ofrecido y seleccionado sobre Pangola (Digitaria decumbens) (Peruchena, C.O., 1993). PANGOLA 1

2

PROTEÍNA CRUDA

DIGESTIBILIDAD M.S

PROTEÍNA CRUDA

DIGESTIBILIDAD M.S

Forraje ofrecido

5.9

32.4

5.6

32.4

Hoja verde

11.8

49.7

12.4

53.1

Material muerto

4.8

12.1

4.4

11.1

Forraje seleccionado

8.6

40.7

9.0

41.4

Ref: (1) 2.6 tn MS/ha. (2) 5.1 tn MS/ha, Cuadro 3

Requerimientos nutricionales de bovinos en crecimiento y engorde (Fernández y otros, 1993). Peso Vivo kg

Aumento de Peso (kg/an/día)

E M* Mcal/kg MS

Proteína %/MS

50

0,500

4,5

22,3

75

0,500

3,2

20,0

100

0,800

2,7

16,0

200

0,800

2,6

15,0

300-350

0,800

2,4

12,0

*Energía metabolizable.

Red de INNOVADORES

En la región se ha comprobado la importancia de la selectividad en pastoreo sobre gramíneas tropicales (Cuadro 2).

La información evidencia que la alta demanda de nutrientes de bovinos jóvenes en crecimiento y engorde en sistemas más intensivos de producción, no se puede cubrir con la oferta de nutrientes de las pasturas tropicales. En estas categorías de ganado el problema se manifiesta con mayor gravedad, la brecha nutricional es mayor y el impacto sobre la respuesta productiva es más severo.

73 Planteos Ganaderos 2021

La selectividad ejercida por los bovinos en pastoreo posibilita obtener una mejora en la calidad de la ingesta. El efecto nutricional de la selección dietaria puede ser medido como la diferencia en los niveles de proteína y digestibilidad entre forraje ofrecido e ingerido (Hamilton et al., 1973).


Red de INNOVADORES Planteos Ganaderos 2021

74

una base estacional o anual. Se lo realiza con el objetivo de proveer el material alimenticio necesario para cubrir las demandas de un sistema de producción a lo largo del año.

Oferta forrajera Representa la sumatoria de las raciones anuales/EV/ha que ofrecen los distintos recursos forrajeros que se tienen o se han planificado producir para el establecimiento.

Demanda forrajera Representa los requerimientos alimenticios del rodeo. Varía según categoría, peso, sexo, estado y desarrollo de los animales, y ganancia diaria de peso. Se calcula a través del equivalente vaca (EV). Los equivalentes se obtienen en tablas de equivalencias ganaderas.

Existen tablas de raciones según época de crecimiento de los pastizales y pasturas y la época de aprovechamiento de cada especie, de manera que se pueda presupuestar la cantidad y calidad de alimentos disponibles para todo el año.

Para el cálculo mensual y anual de la demanda forrajera de un rodeo de cría se deben tener en cuenta los meses de parición y la distribución en %, el peso promedio, aumento de peso, % de preñez y parición, % de destete, % de reposición, % de toros, momentos de venta de animales, etc.

Ración Representa los requerimientos de forraje diario de 1 EV en pastoreo.

Equivalente vaca 1 EV para cría, es el promedio de los requerimientos de una vaca de cría de 400 kg que gesta y cría un ternero hasta los 6 meses de edad, incluyendo los requerimientos del ternero mientras esté al pie de la madre. Un equivalente en vaca equivale a 18,5 Mcal EM/día. 1 EV para invernada, son los requerimientos diarios de un novillo de 410 kg que aumenta 500 g por día. Ejemplo:

La oferta forrajera se expresa en raciones de EV/ha.

En resumen •• Estimar la producción de nuestros recursos forrajeros y los requerimientos del rodeo a futuro y a lo largo del año nos permitirá conocer si se dispondrá de excedentes o si en algunos momentos del año habrá déficit nutricional que será necesario cubrir con otros recursos forrajeros. •• Realizar el balance forrajero anual de un sistema de producción es una tarea de bajo costo y de fácil realización que nos dará una idea de la situación forrajera y alimentaria de nuestro campo y a partir de allí posibilita optimizar la utilización de nuestros recursos forrajeros en función de los objetivos y metas productivas del sistema de producción.

VACAS EN ENGORDE (SECAS Y VACÍAS: Peso vivo

Aumento de peso

EV

350

500 gr/día

0,95

400

500 gr/día

1,00

500

500 gr/día

1,20

PARA NOVILLOS: Peso vivo

Aumento de peso

EV

350

500 gr/día

0,92

400

500 gr/día

0,98

500

500 gr/día

1,15


Ejemplo: determinar las raciones (EV/ha) obtenidas de un pastoreo de sorgo forrajero. Desde

Hasta

Tipo

Peso medio

Aumento

Días

EV

Total

5/1

20/1

novillos

400

750 gr/día

250

15

1,12

4200

4/2

16/2

novillos

375

500 gr/día

300

12

0,95

3420

10/3

20/3

novillos

350

750 gr/día

270

10

1,04

2808

8/4

18/4

Vacas secas

400

0 gr/día

320

10

0,73

3226

Para 30 has de sorgo forrajero: 12764 raciones EV 30 HORAS = 425 raciones EV/ha Alternativas para mejorar la alimentación de los vacunos Se considera al pastizal como principal recurso forrajero para la ganadería regional. Sin embargo, la heterogeneidad en el potencial productivo en diferentes ambientes, en las diferentes estaciones del año y entre años hacen necesario, para mejorar la alimentación del ganado, la incorporación estratégica de otros recursos forrajeros de mayor calidad.

incorporados adecuadamente a la alimentación del ganado, pueden potenciar el nivel de respuesta tanto en producción por animal como por hectárea.

Como alternativa para mejorar la alimentación del ganado se dispone en la región de una gran variedad de granos y subproductos agroindustriales que,

El cuadro 4 permite caracterizar el valor nutritivo, disponibilidad y precios de los granos y subproductos más comunes en la región.

Permiten balancear raciones a campo, disminuyendo los costos de alimentación, pero requieren una buena estructura de los establecimientos a fin de organizar todo el proceso de compra, almacenaje, procesamiento y distribución a los rodeos.

Cuadro 4

Principales granos y subproductos regionales. Valor nutritivo y precios (Peruchena y otros, 1996). PB (%M.S)*

EM (Mcal/kg MS)**

PRECIOS ($/tn)

Afrecho de Arroz

12-13

2,7

150-160

Pellet de Trigo

15-17

2,7

150-160

Semillas de Algodón

20-22

3,5

120-140

Expeller de Algodón

30-35

2,7

200-210

Expeller de Girasol

28-32

2,6

170-200

Maíz

9-10

3,3

200-240

Sorgo

8-9

3,0

140-180

Arrocín

7-8

3,0

200

7

2,3 - 2,4

50-70

Silo de maíz

*P.B.= Proteína bruta / **EM= Energía metabolizante.

Red de INNOVADORES

12764

75 Planteos Ganaderos 2021

Total de raciones EV


Red de INNOVADORES

La suplementación en pastoreo es una técnica de nutrición incorporada a la ganadería de la región y es una de las principales herramientas para la intensificación del crecimiento y engorde de los bovinos.

Planteos Ganaderos 2021

76

La suplementación en los rodeos de cría está principalmente orientada a mejorar el crecimiento de las vaquillas de reposición para adelantar la edad al primer entore y mejorar la preñez en el 1º servicio y la nutrición de los terneros de destete precoz en vientres problema por deficiencias en el manejo o ante emergencias climáticas. En los sistemas de invernada está orientada a acelerar el crecimiento y engorde de novillos y vaquillas descarte de la cría y/o el engorde de vacas rechazo. La suplementación en pastoreo permite corregir dietas desbalanceadas en diferentes momentos del año y ante diferentes bases forrajeras, aumenta la eficiencia de conversión de los pastizales y pasturas subtropicales, y la ganancia de peso de los animales. También es una herramienta para aumentar la capacidad de carga del sistema productivo, incrementando la eficiencia de utilización de los pastizales y pasturas en sus picos de producción y la carga animal en las épocas de déficit forrajero, aumentando la productividad por unidad de superficie. Otra de las ventajas de la técnica es que su utilización se puede analizar año por año, incorporándola a los establecimientos cuando existen condiciones favorables

de mercados, precios de los productos, valor de los suplementos etc., y evitándola ante condiciones adversas. A través de la suplementación es factible incrementar el ingreso neto ($/ha), pero necesariamente aumentan los costos directos ($/ha). Su profundo análisis es clave para decidir la incorporación de la técnica a un sistema productivo en particular.

Estrategias de uso de la suplementación Suplementación en el 1º invierno postdestete En el primer invierno post destete se presenta uno de los más importantes desbalances nutricionales de la producción de carne regional: contrastan los altos requerimientos proteicos y energéticos de terneros en crecimiento con el bajo valor nutritivo los pastizales y pasturas. Este desbalance afecta la productividad futura de los bovinos jóvenes y los resultados productivos y económicos del sistema de producción. Con el objetivo de mejorar la ganancia de peso en el primer invierno y adelantar la edad de entore en vaquillas de reposición, existen diferentes experiencias de suplementación proteica invernal sobre pastizales diferidos de otoño. A título de ejemplo, en el cuadro 5 se presentan resultados de la suplementación proteica de vaquillas de reposición con distintos niveles de oferta forrajera Cuadro 5

Suplementación proteica de vaquillas de reposición sobre pastizales (Sampedro y otros, 1998). NIVELES

PESO PROMEDIO (kg)

Oferta (kg MS/vaq)

Expeller de Algodón (kg/vaq/día)

N° Animales

Mayo

Sept.

Gdp.* kg/an(día

1000

0

75

202

205

0,055

1000

0,5

85

191

211

0,181

1000

1

75

197

231

0,305

2500

0

28

201

228

0,228

2500

0,5

32

200

244

0,380

2500

1

28

205

258

0,499

*Ganancia diaria de peso


Se observó que una oferta de 2500 kg/MS/vaquillas y un nivel de suplementación de 1 kg de expeller de algodón x vaquilla x día resultan adecuados para obtener ganancias de peso de 400-500 g/vaq/día en el período crítico invernal. Con esta información de base se realizaron experiencias de suplementación de terneros 2/3 Hereford en el primer invierno postdestete, con el objetivo de acortar el ciclo de engorde y posibilitar un novillo terminado para faena con 20 meses de edad antes del segundo invierno.

En estos casos la suplementación de los terneros es indispensable. Es factible utilizar balanceados comerciales o granos y subproductos regionales, y lo importante es establecer una dieta de alta densidad proteica y energética. Una dieta adecuada para terneros de destete precoz es la siguiente: –– proteína bruta 18-20% –– energía metabolizante 2,8 Mcal/kg MS –– fósforo 10 g/ternero/día –– calcio 20 g/ternero/día –– núcleo vitamínico mineral 0,3% (de la ración)

En el cuadro 6 se presentan los resultados de la suplementación proteica y energético proteica de terneros en el primer invierno postdestete, con una oferta forrajera de base 2500 kg MS/nov en todos los tratamientos.

Para la suplementación en pastoreo se requiere de una pastura de la más alta calidad posible, en estado vegetativo y con alto porcentaje de hojas verdes en su composición. La oferta de MS debe ser mínima al inicio.

La mejor respuesta animal correspondió a la suplementación energético-proteica (0,657 kg/nov/ día). Sin embargo se observó que con ganancias de peso invernales superiores a los 0,500 kg/nov/día, se produce una disminución de la tasa de crecimiento primavero-estival, que elimina las ventajas comparativas obtenidas de la suplementación invernal (Peruchena y Sampedro,1996).

Suplementación en el 2º invierno La suplementación de novillos de 300-350 kg en el segundo invierno asegura la terminación para faena con 400 450 kg a la salida del invierno. La oferta de gordo en este momento es favorable para obtener un mejor precio de venta en los mercados regionales, dado que la baja calidad y la estacionalidad de la producción de los pastizales limitan la disponibilidad de gordo en esa época. Cuadro 6

Suplementación proteica y energético proteica de novillos sobre pastizales* (Sampedro y otros, 1998). Tratamientos

Nivel (kg/nov/d)

Peso promedio (kg) Mayo

Septiembre

Gdp

1- Testigo

0

230

250

0,154

2- Expeller de algodón

1

237

292

0,426

3- Algodón (0,75 kg) Arrocín (1,25 kg)

2

235

320

0,657

* oferta: 2500 kg MS/nov.

Red de INNOVADORES

Se encontró que el principal factor que limita el crecimiento de las vaquillas en el primer invierno postdestete es la oferta forrajera y que esta característica condiciona el grado de respuesta de las vaquillas a la suplementación proteica.

Suplementación de terneros destete precoz El destete precoz o anticipado de terneros es una práctica en uso en la región. Esta nueva categoría animal, la de los terneros de 70-80 kg de peso vivo, requiere de una alimentación de alto valor nutritivo que no es factible de suministrar con los pastizales y pasturas tropicales.

77 Planteos Ganaderos 2021

y de suplementación con expeller de algodón sobre pastizales del centro-sur de Corrientes.


Red de INNOVADORES

En el cuadro 7 se observan los resultados de la suplementación de novillos en el segundo invierno. La dieta utilizada fue: Afrecho de trigo 70% y Afrecho de Maíz 30%, el consumo promedio fue de 4,4 kg/nov/d en el nivel de suplementación de 1,3% P.V y de 5,3 kg/nov/d en el nivel 1,6% P.V.

Planteos Ganaderos 2021

78

Para la suplementación en pastoreo se requiere de una pastura de la más alta calidad posible, en estado vegetativo y con alto porcentaje de hojas verdes en su composición. La oferta de MS debe ser mínima al inicio. La totalidad de los novillos suplementados fueron comercializados a la salida del invierno, fue evaluado el rendimiento y la composición de la res en sus cortes de mayor valor económico. Suplementación de verano otoño A efecto de corregir las pérdidas de calidad de las pasturas por madurez (deficiencias nitrogenadas y

digestibilidad ) y mejorar la calidad de la ingesta de los bovinos, se iniciaron experiencias de suplementación proteica y energético-proteica sobre pasturas tropicales. En el cuadro 8, se presentan los resultados de la suplementación proteica y energético-proteica de novillos sobre pasturas maduras de Brachiaria Brizantha, en el nordeste de Corrientes. Estas alternativas de suplementación permitieron corregir la curva de crecimiento de novillos cola y lograr la terminación para faena antes de ingresar al período crítico invernal. Suplementación para el engorde de hembras de descarte Desde 1995 se han desarrollado en la EEA Corrientes sistemas de engorde de hembras descarte de los rodeos de cría, utilizando subproductos agroindustriales sobre pastizales con predominio de Sorghastrum sp. Cuadro 7

Suplementación de novillos en el segundo invierno sobre pastizales del norte de Santa Fe (Peruchena y D’Ascanio, 1992). TRATAMIENTOS

Peso inicial

Carga

Nivel

2 nov/ha

0

1,13 %

1 nov/ha 2 nov/ha

Aumento total

Ganancia diaria

kg

1 nov/ha 2 nov/ha

Peso final

1,6%

1 nov/ha

284,4

311,1

26,7

0,238

280,7

328,7

48

0,428

292,9

384,3

91,4

0,816

286,2

383,2

96

0,857

287,9

372,6

84,7

0,756

290,5

383

92,5

0,825 Cuadro 8

Suplementación proteica y energético proteica de novillos sobre Brachiaria brizantha (Peruchena, 1997). Tratam.

Ene 23

Feb 22

Mar 22

Abr 25

May 14

Testigo

269

280

296

316

327

57,5 kg

0,510

Proteína*

264

307

339

367

393

128,5 kg

1,140

Prot-Energía**

272

312

341

376

383

121,2

1,070

* Proteína = Expeller de algodón al 0,6% PV ** Proteína/Energía = 75% Balanceado; 25% Expeller algodón; 1% PV.

Dif. Peso (En/May) Gdp kg/an/d


En el cuadro 9 se presenta un resumen de los resultados de estas experiencias. Cabe destacar que en ambos sistemas se logra la terminación de las hembras en un ciclo de corta duración y el cambio de categoría de invernada a gordo.

engorde de corta duración (300-400 días), con una alta eficiencia individual de los novillos (gdp: 600-700 g/nov/ día) y una alta producción x ha (300-700 kg/ha/año).

Suplementación permanente en sistemas de engorde intensivos En la región, se encuentran en desarrollo sistemas de engorde intensivo de novillos, donde el factor suplementación constituye un componente importante ya que permite balancear la calidad de la ingesta de los bovinos a lo largo del ciclo productivo, utilizando silabes, granos y subproductos agroindustriales.

La dieta utilizada fue Pellet de trigo 80% y Semilla de algodón 20% a un nivel de 1,5 kg/nov/día en la fase de crecimiento (320 días). En la fase final del engorde la dieta es: Pellet de trigo 60%, maíz 20% y expeller de algodón 20%, y el nivel de suplementación fue de 2,5 kg/nov/día. En un trabajo de investigación conjunto se generó información sobre suplementación de novillos en ciclos de engorde intensivos, en sistemas ganaderos y foresto ganaderos de Misiones.

Estos sistemas de engorde integran la utilización de diferentes recursos forrajeros: el pastizal natural con las pasturas tropicales y la suplementación en ciclos de

Cuadro 9

Engorde de vacas y vaquillas descarte sobre campo natural (*Peruchena y otros, 1998; **Arias y otros, 1998). Categoría

VAQUILLAS*

VACAS**

1,7 vaq./ha

1 vaca/ha

Duración del Ciclo

200 d

150 d

Peso Inicial

160 kg

320 - 360 kg

Peso Final

280 - 300 kg

400 - 450 kg

Ganancia Diaria de Peso

0,600/vaq/día

0,600/vaq/día

Consumo de Suplemento por Animal

2,2 kg/vaq/día

1,5 kg/vaca/día

200 kg

90 kg

Carga

Producción (kg/ha/ciclo)

Cuadro 10

Suplementación de novillos en ciclos de engorde intensivo. Sitio INTA Corrientes (Peruchena y otros, 1999). Tratam. CARGA

Peso Inicial 10-6-98

Peso Final al 24-5-99

DIF. kg

Gdp kg/an/día

Producción kg/ha

Testigo pastizal 1 nov/ha

170

309

139

0,399

139

Pangola Rotativo 1,45

178

409

231

0,662

335

Pangola continuo 1,45

183

418

235

0,674

341

Setaria Rotativo 1,45

178

385

207

0,596

300

79 Planteos Ganaderos 2021

Avances en suplementación

Red de INNOVADORES

En el Cuadro 10 se presenta información generada sobre suplementación de novillos en el sitio Corrientes. La suplementación se implementó sobre pastizales en el período invernal y sobre pasturas cultivadas: Setaria y Pangola, en el resto del ciclo de engorde.


En el cuadro 11 se observa la evolución del peso vivo de novillos en sistemas de engorde intensivo en Misiones.

Red de INNOVADORES

Se destaca la respuesta animal en los tratamientos Bermuda a cielo abierto con una ganancia diaria de peso de 0,765 kg/nov/día a lo largo del ciclo de engorde y Elefante Enano en un sistema foresto-ganadero con una ganancia diaria de 0,807 kg/nov/día.

Planteos Ganaderos 2021

80

La producción de carne en ambos sistemas fue la siguiente: Bermuda a cielo abierto 529 kg/ha y Elefante enano en sistema foresto ganadero, bajo Pino elliotti 508 kg/ha. La mayor producción de carne por hectárea se alcanzó en el tratamiento Elefante Panamá a cielo abierto que alcanzó a los 753 kg/ha , con una ganancia diaria de peso promedio de 0,612 kg/nov/día.

Cuadro 11

Suplementación de novillos en ciclos de engorde intensivo (281 días). Sitio INTA Cerro Azul, Misiones (Pavetti y otros, 1999). Carga Nov/ha

Peso inicial kg 10/06/98

Peso Final kg 18/03/99

Diferencia kg

Gdp kg/an/día

Bermuda

2,46

194

408

215

0,765

529

132

Elefante Enano*

2,24

174

401

227

0,807

508

129

Elefante Panamá

4,38

178

350

172

0,6112

753

81

Elefante Enano

2,5

177

375

199

0,708

497

63

Elefante Panamá*

2,85

181

344

163

0,580

464

-35

Tratamiento

*Sistema foresto ganadero.

Producción/ Margen ha/ciclo Bruto $/ha*


Consideraciones finales Las deficiencias nutricionales de los bovinos en el período otoño-invernal constituyen uno de los principales factores limitantes de la producción de carne regional.

Un incremento en la utilización de reservas forrajeras, granos y subproductos agroindustriales en la región posibilitará: • Aumentar el potencial de carga y mejorar la eficiencia de utilización de pastizales y pasturas en sus épocas de déficit y excesos forrajeros. • Acortar la edad de entore de vaquillas de reposición, incrementar preñez en el 2º servicio y el porcentaje de vientres en el rodeo. • Acelerar el crecimiento y engorde de bovinos en terminación y mejorar la calidad del producto final “carne bovina”. • Alterar la estacionalidad en la comercialización del ganado gordo en la región y posibilitar el acceso a mercados de carne más exigentes.

Red de INNOVADORES

La suplementación permite corregir deficiencias proteicas y/o energéticas de diferentes bases forrajeras, posibilitando balancear la calidad de la ingesta de los bovinos en diferentes momentos del año, aumentando la eficiencia individual de los animales y ampliando las opciones de uso del forraje base.

81

La suplementación es una herramienta tecnológica que debe ser cuidadosamente analizada previo a su incorporación a la empresa. No soluciona problemas de manejo, por el contrario, sus resultados se potencian cuando se aplica simultáneamente con la tecnología básica de manejo. El nivel de suplementación impacta fuertemente sobre los costos directos de producción. Para definirlo es necesario asociarlo con el nivel de ingresos que genera y con la relación existente entre precios de compra y venta del ganado. La incorporación de estas técnicas de nutrición requieren gerenciamiento permanente y deben realizarse con apoyo técnico profesional.

Encuentre el presente trabajo en www.aapresid.org.ar - PUBLICACIONES

Planteos Ganaderos 2021

• Mejorar el ingreso neto y el margen bruto por hectárea.


Red de INNOVADORES

Autor: Dpto. Técnico Richiger.

El quebrado del grano de acuerdo a la dieta y la especie

Planteos Ganaderos 2021

82

En la mayoría de los sistemas y dietas es conveniente procesar los granos para que los microorganismos ruminales accedan de manera más rápida y eficiente al almidón de los granos. Algunas consideraciones a tener en cuenta.

Palabras Claves: Planteos ganaderos; Procesado de granos; Dieta; Valor nutricional.


En los últimos tiempos salieron a la luz diversos trabajos de investigación y de experiencias a campo que arrojan resultados variables, pero en líneas generales, dejan en claro que en la mayoría de los sistemas y dietas es conveniente procesar los granos para que los microorganismos ruminales accedan de manera más rápida y eficiente al almidón de los granos, además de que estos no pasen directamente a las heces originando pérdidas económicas directas o menores márgenes de rentabilidad en el negocio ganadero. Luego de diversas consultas con especialistas del sector de producción de carne y leche, podemos llegar a algunas conclusiones que consideramos importante compartir, y que pueden ayudar a la hora de decidir respecto al procesado o no de los granos para que estos aporten su mayor valor nutricional con una ajustada ecuación económica. Si hablamos de sistemas de alimentación de vacas de leche, por ejemplo, e independientemente de si nos referimos a grano seco o grano húmedo (lo cual veremos más adelante), podemos decir que en una dieta promedio, alrededor del 27% es grano de maíz.

Dicho esto, podemos asumir que el procesado del grano va a influir directamente en la eficiencia de uso del grano, marcando una necesidad de agregado en mayor o menor proporción, de acuerdo al grado del procesamiento del mismo según la dieta. Sabiendo que el ganado lechero es muy susceptible a la digestibilidad de la dieta y que la misma es consecuencia también de la calidad de la fibra, algunas veces se confía en este último parámetro para buscar un sistema de procesado de grano más cómodo y menos eficiente, sin tener en cuenta que la variabilidad de la digestibilidad de la fibra puede determinar, en algunos casos, la variabilidad del potencial productivo. Por lo tanto, conociendo la importancia de la participación del almidón del grano en la digestibilidad total de las dietas, no sería conveniente sacrificar eficiencia de uso del grano por conveniencia o comodidad de su procesamiento, y correr riesgos de pérdidas de eficiencia de uso y por lo tanto de rentabilidad del negocio. Si analizamos el escenario en cuanto a la producción de carne y las dietas que integran ese ciclo productivo, es real que a veces, por comodidad y por los resultados productivos, no se presta atención al procesado del grano. Incluso, según los casos, se puede optar por el grano entero en la mayoría de los planteos y según las formulaciones de las dietas además de la cantidad y calidad de fibra aportada en esta, el procesado del grano en diversos niveles suele ser fundamental al momento de elegir la mayor rentabilidad y la mayor eficiencia de uso de los recursos energéticos.

Red de INNOVADORES

Es sabido que son varias las fuentes de energía de las dietas ganaderas, pero sin duda los granos son los que más impactan en los tiempos de producción y los márgenes del negocio, tanto por los vaivenes del mercado como por la eficiencia de uso y los procesos aplicados a su utilización.

En ese grano de maíz podemos asumir que el 60% es almidón y que, dependiendo del procesamiento, ya sea partido, quebrado o molido, existe una variabilidad del 5% en la digestibilidad del almidón de esas dietas.

83 Planteos Ganaderos 2021

En la dieta de rumiantes existen tres ingredientes fundamentales que, combinados de manera precisa y en proporciones ajustadas, determinan el grado de productividad y de rentabilidad del negocio ganadero. Ellos son la fibra, la proteína y la energía.


En este sentido y de acuerdo a lo tratado con especialistas del sector, podemos decir que en casos donde el grano se compra, el calibre del mismo (si es pequeño, como los colorados duros) puede influir negativamente en la eficiencia de uso del grano entero.

Red de INNOVADORES

Otro caso en el que siempre será conveniente partir el grano es en los sistemas de engorde en “hotelería”, donde se paga la ración diaria y, por lo tanto, no es conveniente que haya desperdicio de granos por

Planteos Ganaderos 2021

84

heces, ya que esto puede generar “interferencias” en el análisis de rentabilidad de kg producidos versus kg de comida ofrecido. En las dietas con mucha fibra, e independientemente de la calidad de la misma, también es más que conveniente tener el grano con mayor grado de procesamiento para lograr el mayor aporte energético a nivel de rumen mejorando la ecuación de kilogramos ofrecidos sobre ganancia de peso diario.


Por otro lado y sabiendo que es fundamental la compactación para lograr anaerobiosis así como una correcta fermentación de este recurso forrajero, ya no solo desde el punto de vista nutricional sino también desde el lado de los procesos para una correcta conservación y almacenaje, no se discute desde ningún aspecto el procesado del grano de acuerdo a las necesidades nutricionales de la ración. Citando al sistema de grano húmedo diremos además que la ventaja no solo es nutricional, sino también estratégica desde diversos aspectos como el ahorro

Si bien la mayoría de los interrogantes a los planteos de procesado de grano siempre se enfocan en el maíz, no se debe dejar de lado el sorgo, el cual es un recurso forrajero energético fundamental en zonas denominadas “marginales” o en las que el maíz puede resultar con una producción errática o bien de mayor riesgo para un logro económicamente viable. Claramente el sorgo viene a aportar energía en las dietas, independientemente de si hablamos de ganado de leche o carne. En este último caso, en todos los eslabones del ciclo productivo (cría, recría, engorde), no debemos desconocer que esa energía estará disponible solo si ese grano está “siempre”procesado, ya que si

Red de INNOVADORES

Por un lado, no tiene sentido guardar el grano entero, sabiendo que se va a utilizar en consumo animal, ya que el mismo por el grado de humedad contenido es inviable para la venta.

sustancial de gastos de logística y comercialización, velocidad y organización interna del establecimiento y por supuesto oportunidad de uso de los lotes permitiendo un cambio de uso de los mismos, dándole a sistemas integrados o no mayor ductilidad y plasticidad a los ciclos de rotación de los lotes.

85 Planteos Ganaderos 2021

Por último y para finalizar con el análisis del partido de grano de maíz, debemos mirar de cerca el sistema de conservación y almacenaje del grano húmedo.


no se pueden esperar pérdidas o desperdicios de al menos el 20%, dando un margen más que positivo a la ecuación económica y de tiempo o esfuerzo asignado al procesado de los granos cuando se trabaja con sorgo.

Red de INNOVADORES

Desde Richiger, estamos comprometidos en sumar herramientas de valor que aseguren un resultado

productivo y estratégico a los planteos ganaderos, mediante sistemas de partido, quebrado y molienda de los granos independientemente de la especie y variedad que se trate porque entendemos que no es cuestión de conveniencia y/o comodidad sino de eficiencia y rentabilidad del negocio ganadero. Por eso somos la [re] Evolución de la energía.

Planteos Ganaderos 2021

86

Encuentre el presente trabajo en www.aapresid.org.ar - PUBLICACIONES


INTA. FCA UNER. 3 Asesor privado. 1

2

¿Se justifica la fertilización nitrogenada en pasturas consociadas?

Red de INNOVADORES

Autores: Pautasso, J.M.1,2; Peltzer, Y.2; Giordano, M.2; Nogueira, L.3

Para responder esta pregunta, se presentan los resultados de 6 ensayos de fertilización nitrogenada en pasturas consociadas base alfalfa o lotus, en mezcla simple con una gramínea, en Entre Ríos.

Palabras Claves: Pasturas; Fertilización; Alfalfa.

Planteos Ganaderos 2021

87


Red de INNOVADORES

Estado del arte En la provincia de Entre Ríos, la cantidad de ganado representa el 8,4% de la existencia a nivel nacional, involucrando 27.650 establecimientos agropecuarios (FUCOFA, 2020).

Planteos Ganaderos 2021

88

mayormente limitan la productividad son el fósforo (P) y el nitrógeno (N) (García y col., 2002). La demanda de nutrientes está estrechamente asociada con la producción de forrajes por lo que para alcanzar elevados niveles productivos se debe recurrir al agregado de los mismos (Agnusdei y col., 2010).

El desafío es lograr una producción ganadera competitiva frente a la actividad agrícola, para que ambas actividades convivan en empresas sustentables económica y ambientalmente. Para aumentar la eficiencia de estos sistemas es necesario maximizar la producción primaria de forrajes.

Sin embargo, en los planteos ganaderos de Argentina, la aplicación de fertilizantes está menos difundida que en las actividades agrícolas, por lo que frecuentemente las deficiencias nutricionales restringen la capacidad productiva de cada ambiente (Marino y Berardo, 2014).

Entre los factores que controlan la producción de forraje se destaca la nutrición mineral, y para lograr elevados potenciales productivos se debe cubrir la demanda de nutrientes de los mismos. En general la oferta de nutrientes desde el suelo resulta insuficiente para satisfacer los requerimientos de las especies forrajeras. En nuestros sistemas productivos los nutrientes que

En el país existen trabajos realizados principalmente en otros ambientes productivos, como Balcarce (Clausen et al., 2016; Marino et al., 2016), donde se ha medido el impacto de la fertilización en pasturas consociadas, obteniendo recomendaciones adaptadas localmente para adecuar la nutrición de las pasturas. A nivel regional es escasa la información y en general está enfocada en

Figura 1

Localización de los ensayos.


Descripción del trabajo En el marco del proyecto de investigación de la FCA de la UNER (PID Novel 2228) se realizaron 6 ensayos de fertilización nitrogenada, durante dos años, en pasturas consociadas base alfalfa o lotus, en mezcla simple con una gramínea (Figura 1). Cada ensayo contó con un diseño en bloques y tres repeticiones. Todos los sitios recibieron al menos 20 kg/ha de P a la siembra.

En parte, los resultados coinciden con lo informado por Rubio y col. (2013), quienes afirman que se requieren valores de 30% a 50% de leguminosas bien noduladas para balancear los requerimientos de N de las gramíneas. También en nuestro trabajo hubo una tendencia a mayores respuestas cuando el porcentaje de gramínea fue mayor (Tabla 3).

Los tratamientos consistieron en 4 dosis de nitrógeno: 0 (T0), 46 (T1), 92 (T2) y 138 (T3) kg/ha de N agregados en el inicio del otoño.

En la Tabla 4 se informa la eficiencia de uso del N (EUN) agregado. Excepto en el ensayo 6, las eficiencias informadas están por debajo a las que corresponden a verdeos de invierno (De Battista y col., 2006; Carámbula,

Red de INNOVADORES

¿Qué resultados obtuvimos? En las Tabla 1 y 2 se resume información de cada ensayo. En ninguno de los casos la respuesta fue significativa al 5%, evidenciando que la práctica del agregado de nitrógeno no es una herramienta de alto impacto en pasturas mezcla.

89 Planteos Ganaderos 2021

la nutrición fosfatada de pasturas puras de leguminosas (Quintero et al., 1995; Pautasso y Barbagelata, 2017). Para Entre Ríos, la información disponible sobre fertilización nitrogenada en pasturas consociadas (De Battista y Costa, 2002) es muy escasa, antigua y de difícil localización.


Red de INNOVADORES

2011) o festuca cultivada sola (Formoso, 2010). Tomando una conversión de 15 kg de forraje por kg de carne, un valor de la carne de $150 y de UREA de $38000 por tonelada, se necesitan $83 para pagar la unidad de N, lo que se logra con una eficiencia de 8,3 kg de MS/ha por cada kg de N agregado.

Planteos Ganaderos 2021

90

Se puede observar que en pocos tratamientos se cubre el costo de aplicación de UREA (celdas oscuras) y, a excepción del sitio donde desapareció la componente leguminosa, sólo son viables económicamente las aplicaciones de 100 kg/ha de UREA.

Tabla 1

Características generales de los ensayos. P Bray

NO3-

Suelo

Año implantación

Año ensayo

Cortes evaluados

27,8

Argiudol ácuico

2018

2019

3

23,8

32,3

Argiudol ácuico

2018

2019

5

6,04

23,4

27,2

Argiudol ácuico

2018

2019

4

3,74

6,23

4,4

32,3

Argiudol vértico

2016

2020

3

5

3,22

6,33

3,5

36,5

Peludertes árgico

2017

2020

2

6

3,34

6,49

3,5

23,4

Argiudoles rendólicos

2017

2020

3

Ensayo

MO %

pH

1

2,67

6,10

17,9

2

3,56

5,97

3

3,25

4

ppm

Las muestras de suelos se extrajeron antes de la fertilización nitrogenada.

Tabla 2

Producción promedio por corte por tratamiento (kg MS/ha) en cada sitio. Ensayo

T0

T1

T2

T3

Efecto al agregado de N (valor p)

Mezcla

kg MS por hectárea

1

638

783

850

735

0,41

Alfalfa + cebadilla

2

1109

1133

1222

1236

0,91

Lotus + raigrás

3

1532

1670

1529

1637

0,95

Alfalfa + cebadilla

4

1444

1614

1491

1449

0,99

Alfalfa + festuca

5

695

972

940

791

0,10

Alfalfa + festuca

6

613

1019

1230

1660

0,10

Alfalfa + festuca

Todos

1035

1225

1171

1234

0,42

Respuesta a N: valor p del ANOVA. Interacción "Tratamiento * Sitio" = 0,97. 1: en este sitio se perdió el componente alfalfa, es decir el forraje era 100% festuca.


Tabla 3

Composición del forraje según familia (%). Leguminosa

Ensayo

Gramínea

Maleza o material muerto

82%

9%

9%

2

59%

38%

3%

3

76%

22%

2%

4

14%

74%

12%

5

23%

67%

10%

6

0%

90%

10%

Tabla 4

Eficiencia en el uso del N. Eficiencia uso del N por ensayo (kg pasto por kg N agregado)

Dosis N (kg/ha)

1

2

3

4

5

6

46

8,39

-1,22

16,11

9,81

12,07

40,25

92

5,26

4,13

-0,92

1,16

5,32

13,22

138

1,45

3,02

4,40

0,10

1,39

22,75

Principales conclusiones • La gramínea en la mezcla forrajera recibe un importante aporte de N desde la leguminosa, siendo las respuestas al agregado de este nutriente en dichas pasturas relativamente bajo y no significativo (Figura 2). • A partir de los datos presentados, se podría justificar la aplicación de UREA en este tipo de forrajes sólo cuando el componente alfalfa prácticamente ha desaparecido. Estratégicamente también podrían utilizarse dosis de hasta 100 kg/ha de UREA, asumiendo EUN menor a la obtenida en cultivos puros de gramíneas.

91 Planteos Ganaderos 2021

1

Red de INNOVADORES

%


Figura 2

Red de INNOVADORES

Eficiencia de uso de nitrógeno en función del porcentaje de gramínea en la composición del forraje. A) todas las dosis de N; B) sólo con la dosis de 46 kg N/ha.

Planteos Ganaderos 2021

92

Agradecimientos A los productores Mauricio y Andrés Olivero, Francisco y Alfredo Gutiérrez, Germán y Omar Bierig y Carlos Krumrick.

Bibliografía

Agnusdei M., S. Assuero, F. Lattanzi y M. Marino. 2010. Critical N concentration can vary with growth conditions in forage grasses: implications for plant N status assessment and N deficiency diagnosis. Nutrient Cycling in Agroecosystems (2010) 88:215–230. DOI 10.1007/s10705-010-9348-6 FUCOFA. 2021. Fundación de Lucha Contra la Fiebre Aftosa. https://fucofa.com/campana-aftosa/ Carámbula, M. 2011. Capítulo 6. Manejo de la fertilización de verdeos puros. En Verdeos de invierno. Editorial Hemisferio Sur. ISBN 978-9974-8021-9-3. Páginas 63 – 79. Clausen, L., G. Berone, M. Marino, y M. Nuñez Lucanera. 2016. PP 79 Agregado de nitrógeno en otoño temprano en una pastura mezcla de alfalfa y festuca. Revista Argentina de Producción Animal Vol. 36 Supl. 1: 295-411 (2016). Formoso, F. 2010. Festuca arundinácea, manejo para producción de forraje y semillas. Serie Técnica N° 182. INIA. ISBN: 978-9974-38-293-0. García, F., F. Micucci, G. Rubio, M. Ruffo e I. Daverede. 2002. Fertilización de forrajes en la región pampeana. Una revisión de los avances en el manejo de la fertilización de pasturas, pastizales y verdeos. Instituto de la Potasa y el Fósforo - INPOFOS Cono Sur. Potash and Phospate Institute of Canada (PPIC). Marzo 2002. Pp. 72. Marino, M.A., Berone, G.D., Clausen, L. y Nuñez Lucanera, M. 2016. Producción de pasturas alfalfa-festuca mediterránea según el momento de fertilización nitrogenada en el sudeste bonaerense. Rev. Arg. Prod. Anim. Vol 36 Supl. 1: 295-411. ISBN-ISSN 0326-0550. Quintero C., N. Boschetti, y R. Benavidez. 1995. Fertilización fosfatada de pasturas en implantación en suelos de Entre Ríos. Ciencia del Suelo 13:60-65. Disponible http://www.suelos.org.ar/publicaciones/ vol_13n2/Quintero.pdf [Verificación: enero de 2021] Pautasso J. M. y P. A. Barbagelata. 2017. Actualización del umbral de fósforo Bray para el cultivo de alfalfa en Entre Ríos (Argentina). IAH 26 - junio 2017. Disponible http://www.ipni.net/publication/ ia-lacs.nsf/0/8865252DFED837860325815D00631784/$FILE/13.pdf [Verificación: enero de 2021] Rubio G.; F. Micucci y F. García. 2013. Capítulo 14: Ciclado de nutrientes y fertilización de pasturas. En Fertilización de cultivos y pasturas. Diagnóstico y recomendación en la Región Pampeana. Ed. R. Álvarez, P. Prystupa, M. Rodriguez y C. Álvarez. Editorial FA UBA. ISBN: 978-987-27793-7-5.

Encuentre el presente trabajo en www.aapresid.org.ar - PUBLICACIONES


Planteos Ganaderos 2021

93

Red de INNOVADORES


Red de INNOVADORES

Autor: Lus, J. Ing. Agr. - Gte de Desarrollo PGG Wrightson Seeds Argentina SA.

Planteos Ganaderos 2021

94

Implantación de pasturas: la importancia de la planificación en la población inicial de malezas Una planificación adecuada que permita mantener baja la población inicial de especies indeseables, es una de las claves para resolver uno de los capítulos principales que lleve al éxito de una pastura.

Palabras Claves: Pasturas; Manejo de malezas; Planificación.


Más allá de las cuestiones ambientales que merecen especial atención, considerar al control químico como una herramienta instantánea que permite lograr una pastura exitosa, puede significar en un verdadero error. Se requieren de medios combinados para arribar al objetivo buscado, donde la planificación con mucha anterioridad y el monitoreo permanente y profesional, son indispensables.

Cuadro 1

Cantidad de semillas por planta en malezas Maleza

Semillas/planta

Capsella bursa-pastoris

3.500-4.000

Portulaca oleracea

10.000

Echinochloa colona

Hasta 45.000

Chenopodium album

13.000 a 500.000

Echinochloa cruz galli

Más de 20.000

Avena fatua

1000-3000

Echinochloa colona

Hasta 66.000

Eleusyne indica

Hasta 4.000

Adaptado de Radosevich (1984); Maillet (1991), Azmi y otros (1995), Norris (1996).

Si se considera la semillazón como estrategia, las malezas cuentan con algunas condiciones que potencian su accionar. En algunos casos, suelen pasar rápidamente de estado vegetativo a reproductivo, cumpliendo su ciclo en poco más de 45 días desde la emergencia (Ej. Setaria verticillata y Echinochloa colona). También son capaces de producir una gran cantidad de semillas por planta bajo muy amplias condiciones ambientales (Cuadro 1). Estas semillas mantienen su germinación por muchos años (Cuadro 2). Presentan dormición y germinaciones escalonadas, permitiendo que el banco de semillas no se agote rápidamente. Es frecuente encontrar que las camadas de germinación no superen el 10-15% de las semillas presentes en el suelo. También tienen una gran facilidad de dispersión, y en algunos casos, herramientas químicas como la alelopatía que impide que otras especies se desarrollen con normalidad en su cercanía (Cuadro 3). Las malezas del banco de semillas del suelo tienen una gran capacidad de persistencia y un accionar que las convierte en especies verdaderamente exitosas. Este efecto se potencia con la cantidad y diversidad con que pueden encontrarse en los suelos (Cuadro 4). Cuadro 2

Viabilidades de semillas de malezas Maleza

Viabilidad de la semilla en años

Avena fatua

3-8

Capsella bursa-pastoris

16-35

Portulaca oleracea

30-40

Solanum nigrum

>39

Chenopodium album

>39

Adaptado de Cobbs (1992).

Red de INNOVADORES

El rol de las malezas Las malezas se caracterizan por ser especies que cuentan con diferentes estrategias que le permiten una gran presencia y agresividad en el ámbito donde se encuentran. Utilizan semillas y/o órganos de resistencia subterráneos para poder cumplir su cometido.

95 Planteos Ganaderos 2021

Introducción La implantación de pasturas es una operación delicada que requiere de un extremo cuidado por la complejidad que ello conlleva. Semillas muy pequeñas, de gran sensibilidad a la profundidad de colocación y establecimientos lentos, hacen que no sólo el proceso de siembra deba realizarse con cuidado. Las consideraciones iniciales y posteriores a la implantación son tan o más importantes que el proceso de la siembra misma. Son múltiples los factores que intervienen en este desarrollo. Si bien todos son importantes, hay algunos que quizás son poco considerados en la magnitud del impacto que son capaces de generar. Algunos de ellos, como las malezas, son abordados mayormente desde una óptica que apunta casi estrictamente al control químico, siendo éste, complejo y de efectividad parcial por las características que un cultivo multiespecie provoca, y por la naturaleza misma de las malezas que lo afectan.


Red de INNOVADORES

Como puede verificarse en el ejemplo del cuadro 4, a pesar de ser un lote agrícola donde los controles químicos de malezas suelen ser frecuentes, el número de semillas del banco del suelo es realmente muy grande. Para el caso de lotes ganaderos, ese valor puede multiplicarse incluso por hasta 10 veces o más. Claramente, si se pretende implantar una pastura, es indispensable considerar una planificación previa muy anticipada que contemple minimizar la población inicial de malezas en los lotes a sembrar.

Por otro lado y para sumar, las malezas no sólo se hacen presentes a través del banco de semillas, sino que a la vez, aquellas que son perennes, pueden tener estructuras de resistencia de tipo vegetativa que las hacen aún más complejas (Fotos 1 y 2). Rizomas, estolones, bulbos y otras estructuras se suman a la agresividad que estas especies perjudiciales pueden demostrar. De hecho, el 61% de las peores malezas tienen estructuras vegetativas de resistencia que combinan su accionar con la producción de semillas (Rodriguez Lagreca, J.).

Cuadro 3

Sustancias alelopáticas y las especies de malezas que pueden producirlas. Adaptado de Acciaresi, H. Malezas e invasoras de la Argentina: identificación, biología y manejo (2004). Sustancia alelopática

Planteos Ganaderos 2021

96

Especie

Glicósidos cianogénicos

Brassica spp

Ácidos orgánicos, alcoholes y aldehpidos

Taraxacum officinale, Bidens pilosa

Ácido benzoico y derivados

Avena sativa, Sorghum spp

Ácido cinámico y derivados

Helianthus annus y Brachiaria spp

Cumarinas

Avena fatua

Flavonoides

Centaurea maculosa

Terpenoides

Amaranthus sp y Artemisia sp.

Alcaloides

Hordeum distichum

Adaptado de Acciaresi, H. (2004). Cuadro 4

Banco de semillas de malezas a lo largo de un gradiente microtopográfico en un suelo agrícola de Azul (Buenos Aires). Malezas

Nombre común

Semillas/m2

Chenopodium album

QUINOA

22.392

Amaranthus quitensis

YUYO COLORADO

17.592

Digitaria sanguinalis

DIGITARIA

8.640

Cyperus sp.

CEBOLLÍN

1.128

Portulaca oleracea

PORTULACA

1.920

Polygonum sp.

CORREGÜELA

1.440

Stellaria media

CAPIQUÍ

792

Echium plantagineum

FLOR MORADA

312

Tagetes minuta

SUNCHILLO

480

Otras

5.784

TOTAL

60.480

Requesens, E y otros (2004)


Como puede observarse en el cuadro 5, con niveles bajísimos de estructuras de resistencia iniciales que no comprometieron a la operación de siembra, en el tiempo, se afectó notablemente la producción y dejó al lote en situación muy comprometida para próximos usos, ya que los volúmenes de estructuras de resistencia

se multiplicaron enormemente durante el desarrollo de la pastura. Para complementar, el sorgo de Alepo (Sorghum halepense) es un caso que combina eficientemente semillas y órganos de resistencia, más allá de las conocidas capacidades para generar poblaciones tolerantes a productos químicos aún combinados. La presencia de la especie en un lote, prácticamente invalida la posibilidad de una implantación de pasturas exitosa y persistente, aún con una especie leguminosa como la alfalfa, donde las alternativas químicas son mayores. Si no se realiza una planificación que minimice la presencia de la especie antes de decidir la siembra, el fracaso está asegurado. La especie originada a partir de semillas, es capaz de producir rizomas invasores a

Red de INNOVADORES

Para citar ejemplos respecto a la agresividad y las complicaciones adicionales más allá de lo productivo, algunas especies como el gramón (Cynodon dactylon), son capaces de generar grandes impactos en la producción y persistencias aún con mínimas cantidades de estructuras de resistencia iniciales a la implantación. Además, aún aplicando un herbicida total pre siembra, si el volumen de rastrojo es abundante, provoca los consabidos problemas físicos de implantación (Cuadro 5).

Fotos 1 y 2

Especies perennes con estructuras de resistencia. Sorgo de Alepo y cebollín.

Planteos Ganaderos 2021

97

Cuadro 5

Est. “El Quebracho” (Gral Villegas)”. Pastura de alfalfa-festuca-T.blanco. Trat.

Kg Ms/ha rizomas a la siembra

Cama de siembra

D1

10 kg/ha

Excelente

D2

52 kg/ha

Excelente

-15,4%

3.700 kg/ha

D3

305 kg/ha

Excelente

-21,3%

4.800 kg/ha

D4

817 kg/ha

Deficiente

-25,7%

< 5.000 kg/ha

D5

1036 kg/ha

Deficiente

-40,3%

< 5.000 kg/ha

Adaptado de Perez, B y otros (2000).

Disminución rendimiento pastura 1° año

Kg Ms/ha de rizomas al 3° año 1.800 kg/ha


Red de INNOVADORES

pocos días de haber emergido (Foto 3), siendo capaz de generar volúmenes mayores a 5 tn de Ms/ha de rizomas en un año.

Planteos Ganaderos 2021

98

Foto 3

Planta de sorgo de Alepo pequeña con rizomas desarrollados.

En función de esta situación, considerar la siembra en un lote con alta presencia de la especie, más allá de que se aplique un paquete completo de productos que la erradique de la vista, no permiten lograr una pastura exitosa. Puede verse como ejemplo la secuencia de un intento fallido de lograr una alfalfa pura con gran cantidad de sorgo de Alepo inicial (Trancas-Tucumán. Fotos 4 y 5). Nuevamente, considerar a la aplicación química como único medio de control de malezas, invalida la posibilidad de contar con una pastura exitosa. La planificación anticipada es el medio para lograr una mínima presencia al momento de realizar la siembra. La competencia inicial Al considerar como indispensable mantener mínima la población inicial de malezas, cabe destacar que cuando se hacen presentes, son capaces de generar grandes impactos en la capacidad productiva de las pasturas desde su implantación, afectando a la producción, persistencia, calidad y accesibilidad de las mismas por el ganado. El período crítico de competencia, donde su presencia provoca un daño irreversible en la pastura, comprende un lapso que va entre los 80 a los 120 días, dependiendo del ambiente y las especies en cuestión. Fotos 4

Mayo de 2010 previo a la siembra de alfalfa con aplicación de herbicida total presiembra.

Foto: Sattler, N.

Fotos 5

Mayo de 2011, pastura de alfalfa perdida al año siguiente aún con aplicación de herbicidas preemergentes.


Es un error frecuente considerar la opción de que una pastura sea capaz de competir con las malezas en el inicio. Las malezas corrientes suelen tener tasas de crecimiento superiores a las forrajeras templadas en consideración (Cuadro 6). Cabe destacar que el monitoreo temprano, frecuente y detallado de la situación en la pastura en implantación en todo momento, definirá ya el rumbo trazado permitiendo identificar y decidir las intervenciones apropiadas para sostener el rumbo. Hay otros factores posteriores adversos no considerados en este artículo, que pueden ser provocados por las malezas en las pasturas ya implantadas, como problemas de accesibilidad del forraje, riesgos de toxicidad, afectación de la calidad, etc.

Cuadro 6

Tasas de crecimiento comparativo entre malezas y forrajeras. Especie

Tasa de crecimiento relativo (RGR) (g/g.semana)

Dactylis glomerata

1,31

Chenopodium album

2,12

Convolvulus arvensis

2,44

Poa annua

2,70

Stellaria media

2,43

Medicago sativa

1,89

Adaptado de Radosevich, S. y otros (1984).

Figura 1

Presión de malezas.

Encuentre el presente trabajo en www.aapresid.org.ar - PUBLICACIONES

Red de INNOVADORES

De este modo, además de minimizar la población inicial, es necesario mantener el lote libre de malezas al menos durante los primeros 100 días de implantación.

Para concluir, las malezas constituyen un problema productivo que es necesario abordar de modo integral. La planificación adecuada que permita mantener baja la población inicial de especies indeseables, es una de las claves que permitirá resolver uno de los capítulos principales que lleve al éxito de una pastura. La aplicación de productos químicos apropiados en el momento y dosis adecuada, permitirán mantener el rumbo, pero no harán el camino. Estas herramientas con un monitoreo profesional adecuado que permita identificar en el momento propicio qué medidas tomar, serán sin dudas la combinación perfecta que permita arribar al destino buscado.

99 Planteos Ganaderos 2021

Para medir el impacto de la presencia de malezas, puede utilizarse la medida de “presión de malezas”, basado en la estimación visual del porcentaje en que la maleza contribuye al volumen total en asociación malezacultivo (área foliar) y su relación con las pérdidas de rendimiento (Figura 1).


Red de INNOVADORES

Autores: Lauric, A.; Cerdá, C.; De Leo, G.; Krüger, H. Fuente: www.inta.gob.ar

Planteos Ganaderos 2021

100

Palabras Claves: Agropiro alargado; Malezas; Suelos.

Implantación y producción de Agropiro (Agropirum Ponticum) en suelos bajos con diferentes condiciones de suelo y malezas. Experiencia en campo de productor Desarrollar tecnologías para implantar agropiro de forma apropiada en ambientes bajos inundables con alta vulnerabilidad y baja capacidad de resiliencia, con problemas de fertilidad del suelo y malezas difíciles, resulta todo un desafío.


Las especies perennes son la base de la cadena forrajera de los sistemas de producción ganadera en ambientes

Una serie de ensayos a nivel de parcela, que se viene realizando desde el año 2004 sobre la temática, fueron la base para el presente trabajo. La primera experiencia, fue evaluar dos situaciones de cobertura de suelo (con y sin Distichlis spp.) y dos sistemas de siembra (voleo y siembra directa en surcos). Los resultados mostraron que el tratamiento que resultó en mayor número de plantas obtenidas fue el sistema de siembra directa en surcos, o sea manteniendo cobertura. Por otro lado, se evaluó el efecto de la densidad de siembra (10, 20 y 30 kg de semilla de agropiro), sobre el stand final de plantas. Se observó que con 30 kg.ha-1 se cumplía el objetivo de lograr 300 plántulas, indicando que es necesario alta Figura 1

Zonas inundables de Bahía Blanca y Coronel Rosales (Elaboración propia).

Red de INNOVADORES

En función de lo anterior surgió la inquietud de cuantificar, en el área de influencia de la Agencia de Extensión Bahía Blanca (Bahía Blanca y Cnel. Rosales) (Sudoeste Bonaerense), las zonas bajas como costa de arroyos, lagunas y costa marítima. El resultado mostró una superficie cercana al 20% del área (Figura 1), lo que indicó la importancia de continuar el estudio que permita mejorar la implantación de especies tolerantes a dichos ambientes.

marginales, ya que entre sus beneficios se destacan: incrementar la estabilidad y niveles de producción de forraje, disminuir los costos de alimentación del rodeo y mejorar la condición físico-química de los suelos. Los ambientes bajos poseen problemas de salinidad, alcalinidad y/o alto riesgo de inundación. En este sentido, el agropiro es una de las pasturas perennes con mayor rusticidad y tolerancia a estas condiciones. Desarrollar tecnologías para implantar el agropiro de forma apropiada en estos ambientes bajos inundables con alta vulnerabilidad y baja capacidad de resiliencia, con problemas de fertilidad del suelo y malezas difíciles, constituye todo un desafío.

101 Planteos Ganaderos 2021

Introducción y antecedentes En zonas subhúmedas, el avance de la agricultura implicó la concentración de la ganadería en ambientes marginales como los bajos salinos/sódicos con especies de escaso nivel productivo. Este fenómeno obligó a la incorporación de especies tolerantes a condiciones de anegamiento como el agropiro (Thinopyrum ponticum) para poder intensificar la ganadería con mejores niveles productivos y de calidad de forraje. En zonas semiáridas donde el avance de la agricultura no es el problema principal, sino los factores climáticos como las lluvias erráticas en cantidad y distribución, surge la misma estrategia de siembra en bajos salino-sódicos con agropiro, pero como un lugar con agua asegurada en momentos de sequía.


Red de INNOVADORES Planteos Ganaderos 2021

102

densidad de siembra en ambientes hostiles como éstos (Siolotto R., Ojuez C., Lauric A. y O Scheneiter, 2006). Otra experiencia evaluada, fue el control de pelo de chancho (Distichlis spp.) con la utilización de diferentes formulaciones de glifosato, con y sin coadyuvante. A bajas dosis de glifosato con la adición de un coadyuvante activador o el empleo de una formulación optimizada como sulfosato, tuvieron un mejor desempeño que el glifosato solo, con especies difíciles como la evaluada (Ojuez C., Siolotto R. Lauric A. y J. Pappa, 2008). En el presente trabajo se realiza una experiencia aplicando los conceptos adquiridos, pero en conjunto con el productor bajo condiciones reales de lote y maquinarias. Objetivos de la experiencia Materiales y métodos En función de lo anterior surgió la inquietud de desarrollar una nueva experiencia de implantación, en un bajo anegable con zonas de suelo desnudo y zonas con malezas de difícil control, en condiciones reales de producción y manejo aplicando los conceptos registrados. El control químico de malezas como Distichlis spp y Cynodon spp., comunes en este tipo de lotes, nunca es total por el sistema de raíces que poseen. La estrategia consiste en el control parcial y también retraso de su crecimiento con herbicidas totales para darle ventaja a la pastura a implantar en siembra directa. Se espera que la misma compita lentamente y por

competencia gradual en el tiempo, se logre un nuevo ecosistema de mayor productividad y cobertura sin agravar las condiciones del suelo, de alta vulnerabilidad. En este contexto, los objetivos de la experiencia fueron: A. Describir la técnica de implantación de agropiro en condiciones inundables con diferentes subambientes. B. Evaluar la producción y calidad de forraje de agropiro y cobertura verde total (agropiro-maleza) por fecha de corte en los diferentes ambientes presentes. El ensayo se realizó en el Establecimiento “La escuelita”, ubicado en la Ruta 35 Km 18 (Cuartel XIII) de la localidad de Bahía Blanca. El lote anegable nunca había sido sembrado y presentaba diferentes subambientes dados por la presencia o no de cobertura. Previo a la siembra (15/2), se realizó el control químico con formulación mejorada de glifosato (sulfosato), con una presión de trabajo de 3 bares, bajo caudal (50l.ha-1) y gota pequeña (100 gotas. cm2) monitoreado con tarjeta hidrosensible. La siembra se realizó el 17/2 con sembradora de siembra directa a una densidad de 30 kg semilla.ha-1, sin fertilización. Luego de implantada la pastura de agropiro, se analizaron los subambientes presentes: A=agropiro, AG=agropiro+gramilla, AD=agropiro+Distichlis Sp., P=peladal (suelo desnudo) (Figura 2). Los monitoreos se realizaron en dos momentos, el 23/10 del mismo año Figura 2

Subambientes. A=agropiro; AG=agropiro+gramilla; AD=agropiro+Distichlis Sp.; P=peladal.


Resultados 1. Características del sitio del ensayo La Figura 3, presenta los valores medios para diferentes parámetros de suelo en los subambientes evaluados.

El contenido de fósforo guarda relación con los valores de CE y pH. En sub ambientes con bajos valores de CE (A, AG y AD), el fósforo disponible varía entre 5 y 14,5 ppm, disminuyendo a medida que se incrementa el pH. En P en cambio, se observaron los mayores valores relativos (20,1 ppm), hecho que no condice con los altos valores de pH. Esta “anormal” concentración de fósforo en el peladal se justificaría por la mayor frecuencia de anegamiento en este subambiente. Según Snyder y Slaton (2002), en condiciones de inundación se producen reacciones químicas (reducción de fosfatos férricos o disolución de fosfatos de calcio) que liberan fósforo en forma temporal. Tal como cabe esperar, los valores de materia orgánica se incrementan a medida que se transita desde el peladal (P) hacia el ambiente con mayor fertilidad (A), pasando por AG y AD de condiciones intermedias. En síntesis, la calidad de los suelos dominantes en cada subambiente puede caracterizarse de la siguiente forma: A, es el subambiente de condiciones relativamente normales en Figura 3

Valores medios de pH, CE (Dsm), P (%) y MO (%) por subambiente. Referencias: A=agropiro; AG=agropiro+gramilla; AD=agropiro+Distichlis Spp.; y P=peladal. Letras distintas indican diferencias significativas (α=0,05).

Red de INNOVADORES

El sitio con presencia de agropiro puro (A), presenta los menores niveles de pH. Los valores se incrementan en el caso de AG. En los subambientes AD y P dominan condiciones características de suelos sódicos, con pH por encima de 8,5. Los valores de conductividad eléctrica están en niveles relativamente bajos para A, AG y AD mientras que el suelo en P es salino (CE>4 dS.m). La combinación de pH y conductividad sugiere que este último sería salino-sódico.

103 Planteos Ganaderos 2021

de implantación (1° Corte) y el segundo monitoreo el 25/03, al año siguiente (2° Corte). En ambos, se evaluó el número de plantas, producción y calidad forraje de agropiro y cobertura verde total (agropiro+maleza) en cada subambiente. En el primero también se realizó el muestreo de suelo. Para ello, se tomaron 3 muestras compuestas por cinco submuestras de la capa 0-12 cm del suelo. El número de plantas.m2 se determinó en un aro de 0,25.m2 con tres repeticiones. Para el muestreo de biomasa se tomaron 3 muestras de 1 m2 para cada subambiente, separando la maleza de la pastura. Luego se procedió a la determinación de producción de materia verde con una alícuota de 100 g el contenido de materia seca secado a estufa hasta peso constante. La determinación de calidad se realizó en el laboratorio de forrajes de la EEA Bordenave. El nivel de cobertura se estimó mediante fotografías de 0,75.m2, con tres repeticiones en cada corte por su ambiente tal cual. Dicha estimación se realizó utilizando una aplicación desde el teléfono celular (App Canopeo). Se realizó análisis de varianza de los resultados obtenidos. En caso de efectos significativos los valores medios se compararon con el test de Tukey (α=0,05).


Red de INNOVADORES

cuanto a su contenido de materia orgánica, fósforo, pH normal y valores no muy elevados de CE. Con menor contenido de materia orgánica y fósforo decreciente, AG y AD muestran similar CE que A, pero mayores valores de pH indicando condiciones intermedias en cuanto a alcalinidad. Finalmente, P, el subambiente de menor calidad presenta todas las características de un suelo salino-sódico por su elevada CE y pH y bajos valores de materia orgánica (probablemente dispersa). Los altos valores de fósforo se consideran anormales en

este contexto, aunque dada la ausencia de vegetación, resultan irrelevantes. 2. Número de plantas.m-2 En la figura 4, se grafica el número de plantas cuantificado en cada ambiente en cada fecha. El número de plantas logradas fue entre 30 y 40.m-2 y se mantuvieron durante las fechas evaluadas, lo que indica que los subambientes no fueron restrictivos para Figura 4

Número de plantas por subambiente. Referencias: A=agropiro; AG=agropiro+gramilla; AD=agropiro+Distichlis Spp.; y P=peladal. Letras distintas indican diferencias significativas (α=0,05).

Planteos Ganaderos 2021

104

Figura 5

Porcentaje de la superficie de suelo cubierta por vegetación verde viva en los momentos de corte de forraje (octubre y marzo). Referencias: A=agropiro; AG=agropiro+gramilla; AD=agropiro+Distichlis Spp.; y P=peladal. Letras distintas indican diferencias significativas (α=0,05).


Los resultados de cobertura demuestran que la presencia de pastura perenne sin malezas, A, duplicaría la cobertura con respecto a AG y AD, mientras que en P la cobertura es prácticamente nula (Figura 6). Lo anterior denota que la presencia de malezas disminuiría la cobertura total en el orden del 50% por condiciones

4. Producción y calidad de forraje A continuación, se presentan los resultados de producción de materia seca de agropiro (Figura 7), Proteína (Figura 8) y Digestibilidad (Figura 9) en los diferentes subambientes. La producción de materia seca de agropiro fue afectada por la calidad del suelo y la presencia de malezas en cada subambiente. Fue baja en AG y AD, sin diferencias entre estos sitios, y resultó máxima en A. No se registró producción en Figura 6

Foto del área de muestreo y salida de pantalla de la aplicación utilizada mostrando los porcentajes de cobertura. Referencias: A=agropiro; AG=agropiro+gramilla; AD=agropiro+Distichlis Spp.; y P=peladal.

Red de INNOVADORES

3. Cobertura verde Los resultados de las mediciones de cobertura en los diferentes subambientes, de todo el material verde vivo, para las dos fechas se muestran en las Figuras 5.

de competencia. Igualmente, los ambientes de AG y AD, al presentar cobertura, permitieron la implantación del agropiro ya que evitaron el ascenso de sales.

105 Planteos Ganaderos 2021

la implantación a excepción del subambiente P donde se produjo la reducción total de las plántulas.


Red de INNOVADORES

P por la ausencia de plantas de agropiro. La producción de materia seca de agropiro se vio afectada por la existencia de malezas, disminuyendo en el orden del 80% con respecto a la producción total que presentó el agropiro puro, teniendo en cuenta que las plantas originalmente contabilizadas fueron similares en los tres sitios. El rendimiento en A, resultó similar a otros lotes relevados no inundables con otros problemas, como profundidad y textura. El contenido de proteína (Figura 8) del forraje no varió entre subambientes para el primer corte. En el segundo

se observó un incremento significativo, cercano a cinco puntos en A, respecto de los restantes cuyo contenido relativamente elevado estuvo influido por los bajos niveles de materia seca. Los valores de digestibilidad (Figura 9), mostraron diferencias significativas. Los mayores valores en A, se pueden explicar por el mayor desarrollo de las plantas de agropiro ante la ausencia de malezas, aunque pareciera no ser un parámetro determinante.

Figura 7

Producción de materia seca corte de agropiro (kg MS.ha-1) por subambiente. Referencias: A=agropiro; AG=agropiro+gramilla; AD=agropiro+Distichlis Spp.; y P=peladal.

Planteos Ganaderos 2021

106

Figura 8

Contenido de proteína bruta (PB, %) por subambiente y corte. Referencias: A=agropiro; AG=agropiro+gramilla; AD=agropiro+Distichlis Spp.; y P=peladal. Letras distintas indican diferencias significativas (α=0,05).


Figura 9

Red de INNOVADORES

Digestibilidad del forraje colectado (%) en cada subambiente y corte. Referencias: A=agropiro; AG=agropiro+gramilla; AD=agropiro+Distichlis Spp.; y P=peladal. Letras distintas indican diferencias significativas (α=0,05).

Conclusiones • El número de plantas logradas en los subambientes A, AG y AD logró el objetivo de las 30 plantas.m-2 requeridas para una buena implantación en cualquier ambiente, excepto en el P (peladal) donde las condiciones edáficas no lo permitieron con CE mayor a 10 DS/m. Significa que en ambientes anegables se puede lograr una buena implantación con stand de plantas aceptable, utilizando un conjunto de consideraciones como estrategia, la siembra directa, alta densidad de siembra y la pulverización controlada ajustadando el tamaño de gota con formulaciones mejoradas. • La producción de forraje de agropiro, en los diferentes subambientes donde hubo implantación, se vio influenciada por la presencia de malezas, ya que en AG y AD disminuyó en el orden del 80% con respecto al agropiro solo, y 50% con respecto a la cobertura total. La calidad de forraje no mostró diferencias importantes entre los diferentes subambientes. • En futuros trabajos se desarrollará el seguimiento en el tiempo del lote observando la competencia y subsistencia de las diferentes especies en los diferentes subambientes. • Los sistemas de labranza convencional en estos ambientes generan problemas como el ascenso de sales a la superficie del suelo, por lo que la siembra directa aparece como una alternativa interesante para conservar la cobertura, controlando las malezas o aletargándolas con herbicida, para así dar ventaja a otra especie como el agropiro. Lo anterior se podría interpretar como una especie de “sucesión inducida” donde si bien existe un alto control del Distichlis, con una pulverización controlada, al ser una maleza difícil, el herbicida total generaría un aletargo de la misma permitiendo incorporar la pastura de agropiro con ventaja, conviviendo y compitiendo por los recursos, ocupando espacios a lo largo del tiempo.

Planteos Ganaderos 2021

107


Foto 10

Red de INNOVADORES

Condiciones del lote actualmente.

Planteos Ganaderos 2021

108

Bibliografía Lauric A, Ojuez. C., Siolotto R. y Scheneiter O., 2006. Densidad de la población de macollos de agropiro alargado. Efecto del ambiente y densidad de siembra. InfoStat. 2014. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. http://www.canopeoapp.com. Division of Agricultural Sciences and Natural Resources, the OSU App Center, and the Soil Physics research group at Oklahoma State University. Ojuez C., Lauric A., Siolotto R. y Scheneiter O., 2005. Efecto de dos sistemas de siembra y distintos niveles de cobertura sobre la implantación de agropiro alargado (Agropirum ponticum) en el Pdo. de Bolívar. Siolotto R., Ojuez., C. Lauric A., y J. Pappa, 2008. Efecto de la utilización de diferentes formulaciones de glifosato con y sin coadyuvante. Snyder C & NSlaton, 2003. Efectos de la inundación y secado del suelo en las reacciones del fósforo. Informaciones Agronómicas. N°51: 5-7.

Encuentre el presente trabajo en www.aapresid.org.ar - PUBLICACIONES


Fuente: www.researchgate.net

Brechas productivas en Alfalfa: ¿qué necesitamos para alcanzar el potencial?

Red de INNOVADORES

Autor: Jáuregui, J.M.

Algunas claves para alcanzar el potencial productivo de la principal especie forrajera de Argentina.

Palabras Claves: Alfalfa; Pastoreo Flexi-graze 8/14; Suelo; Nutrición.

Planteos Ganaderos 2021

109


Red de INNOVADORES Planteos Ganaderos 2021

110

Introducción La alfalfa es la principal especie forrajera de Argentina. En el país hay más de 4 millones de hectáreas sembradas con esta pastura. Argentina ocupa el 2° lugar en el ránking mundial de superficie sembrada con este cultivo y el 1° lugar en superficie bajo pastoreo.

suelos ácidos o alcalinos, se ve afectada la capacidad de fijación biológica de la Alfalfa.

A pesar de la importancia estratégica que tiene este cultivo en la región, existe una enorme brecha entre el potencial productivo y lo que realmente se produce y consume. En este breve resumen intentaremos resumir algunas de las claves para alcanzar el potencial productivo de esta especie.

Número de rizobios (S. meliloti) en la solución del suelo en función del pH del suelo (Rice et al., 1977).

Una de las estrategias para incrementar el nivel de pH es el agregado de Dolomitas u otras enmiendas que posean Figura 2

Enmiendas del suelo La acidez o pH del suelo es un parámetro fundamental a verificar antes de sembrar Alfalfa. Los suelos de nuestra región han sufrido un proceso de acidificación, principalmente debido a la extracción de bases (Calcio). El rango de pH define dos cuestiones importantes. Por un lado, la disponibilidad de algunos nutrientes esenciales como el Fósforo (Figura 1). Por el otro, la capacidad de fijación biológica de nitrógeno de las bacterias que habitan las raíces de Alfalfa (Figura 2). En Figura 1

Disponibilidad de nutrientes según el pH del suelo (Castellanos, 2000).


Para alcanzar potenciales productivos es fundamental realizar una fertilización balanceada. En el caso de Alfalfa, la principal limitante suele ser el bajo nivel de fósforo de nuestros suelos. Sin embargo, también hay respuesta a otros nutrientes como el Azufre (Figura 3). A pesar de que en el caso de sistemas pastoriles las vacas suelen “devolver” gran parte de estos nutrientes con la bosta, la alta concentración de heces y orina en la sala de ordeñe suele generar una removilización de nutrientes hacia este sitio (Berhongaray et al., 2019a), reduciendo el contenido de nutrientes de los lotes. Una correcta

Efecto de la napa Durante los últimos 20 años, la región Santa Fe Centro ha sufrido un incremento casi constante de la altura de las napas (Figura 4a). Este incremento, particularmente cuando está asociado a suelos de textura fina (suelos “pesados”), puede ocasionar pérdidas importantes del stand de plantas y una reducción en la persistencia (Figura 4b) (Berhongaray et al., 2019b). Frente a esta situación, una alternativa puede ser explorar el uso de diferentes mezclas forrajeras que permitan tolerar mejor los suelos más pesados y los anegamientos temporales. Otra estrategia es consociar alfalfas con latencia invernal con gramíneas templadas de tipo mediterráneo a fin de aumentar la infiltración y el piso en suelos con limitantes. Manejo de la defoliación: Flexi-graze 8/14 (G) Tradicionalmente, las Alfalfas se consumen cuando alcanzan 10% de floración en primavera verano o cuando se observan rebrotes de la corona de 5 cm aproximadamente en los meses en los que ésta no florece. El argumento es que la planta llena sus raíces de reservas cuando alcanza ese 10% de floración Figura 3

Rendimiento de diferentes tratamientos de fertilización en la zona de Pilar (SF). Las siglas P y S se refieren a Fósforo y Azufre, respectivamente (Fontanetto y Bianchini, 2007).

Red de INNOVADORES

Fertilización Antes de cualquier siembra de alfalfa es necesario realizar un análisis de suelo para corroborar umbrales de los diferentes nutrientes. Es importante tener en cuenta que por cada tonelada producida, la Alfalfa necesita unos 12 kg de Ca, 2,8 kg de P y 3,8 kg de S (Díaz-Zorita y Gambaudo, 2007).

redistribución de efluentes puede resolver parcialmente este problema. De todos modos, es necesario incorporar los nutrientes que se van del campo en forma de leche y carne para hacer sustentable a nuestros sistemas.

111 Planteos Ganaderos 2021

calcio. En este caso es importante la granulometría del fertilizante. Cuanto más finas son, mayor chance de solubilizarse en el suelo. Asimismo, la incorporación de la enmienda con labranzas permite incrementar el pH subsuperficial (Hendrie et al., 2018). Es importante tener en cuenta que la mayoría de las enmiendas son, en general, muy poco solubles y pueden demorar varios años en llegar a los niveles más profundos del suelo.


Red de INNOVADORES

(Cangiano, 2007). Sin embargo, la evidencia científica reciente indica que la partición de biomasa hacia las raíces depende de la época del año. Si bien es cierto que cuando la planta florece el destino de partición se mueve hacia las raíces, la evidencia actual indica que la partición de biomasa hacia las raíces depende mucho de la época del año. Trabajos realizados en Nueva Zelanda (Moot et al., 2003) y también en Argentina (Sardinia et al., 2015; Jáuregui et al., 2018) indican que el manejo de la Alfalfa puede intensificarse durante la primavera sin comprometer la persistencia. Esto se debe a que en este momento del

año la planta envía menos fotoasimilados a las raíces que durante el otoño. En contraposición, la planta incrementa la partición de biomasa hacia las raíces cuando el fotoperíodo decrece (Figura 5). Entonces, dar descansos adecuados en otoño permitirá incrementar la persistencia y producción de la pastura y nos permitirá aumentar la frecuencia de pastoreo en primavera sin generar un deterioro de la misma (Foto 1). ¿En qué consiste el manejo Flexi-graze 8/14 (G)? En sistemas pastoriles o de corte y entrega, comenzar a comer o a cortar la primera franja en 10% de floración implica que la última estará muy pasada, particularmente Figura 4

(a) Altura de napa (puntos) y rango anual (sombreado gris) en la EEA INTA Rafaela entre 1994 y 2016. (b) Persistencia promedio luego de 3 años de cultivares de alfalfa con y sin reposo invernal en relación a la altura promedio de la napa de esos 3 años.

Planteos Ganaderos 2021

112

Figura 5

(a) Eficiencia de uso de radiación (EUR) de alfalfa a lo largo del año (datos promedio de dos años). Los símbolos oscuros y claros representan tratamientos completamente irrigados y sin irrigar, respectivamente. Elaborado a partir de los datos de Collino et al. (2005) (b) Acumulación de biomasa de raíces (tn MS/ha) de pasturas de alfalfa sometidas a una frecuencia de pastoreo de 42 días a lo largo del año. Elaborado a partir de Moot et al. (2003). En ambas figuras, las líneas punteada y sólida representan fotoperíodos decrecientes y crecientes, respectivamente.


en meses de activo crecimiento. Esto genera un bajo consumo promedio de pasturas de Alfalfa en los tambos de Argentina (menos de 5 toneladas de MS/ha/año; Jáuregui et al., 2019). Comer alfalfas pasadas condiciona también la calidad del alimento consumido y puede llegar a incrementar el proceso de selección de los animales aumentando el riesgo de meteorismo (Majak et al., 1995).

Foto 2

Tallo de Alfalfa mostrando un desarrollo de 12 nudos. Recordar que aún no hay hoja pero hay cicatriz, y se cuenta como nudo también.

Red de INNOVADORES

El pastoreo Flexi-graze 8-14 (G) propone manejar las pasturas de Alfalfa de acuerdo a las estaciones del año: 1. Salida de invierno hasta fin de primavera (fotoperíodo creciente): ingresar a pastorear las alfalfas en 7-9 nudos (Foto 2). Esto asegura una alta tasa de consumo y una excelente calidad forrajera. La merma de producción por entrar temprano se ve compensada por la mayor calidad consumida. Además, entrar temprano permite que los remanentes sean bajos y reduce la necesidad de desmalezar post pastoreo (y los costos asociados a esta práctica). Para evitar el timpanismo, se pueden dar rollos antes que los animales ingresen a la franja y evitar las condiciones predisponentes como el ingreso con animales hambreados o si hay rocío o llovizna. Otras alternativas incluyen utilizar antiespumantes en el agua de bebida o insertar bolos ruminales. También se puede hacer un preoreo de algún área del lote en esos primeros cortes, permitiendo que los animales Foto 1

Imagen de una raíz y corona de Alfalfa sometidas a pastoreo frecuente y poco frecuente durante el otoño. El descanso otoñal es fundamental para lograr pasturas productivas y persistentes.

Planteos Ganaderos 2021

113


se autorregulen comiendo material más seco junto a otro tierno (Foto 3).

Red de INNOVADORES

2. Mitad de verano hasta fin de otoño (fotoperíodo decreciente): al menos 1 vez en este período debemos dejar “pasar” la pastura. Esto significa ingresar a pastorear cuando la planta haya acumulado 13-14 nudos. Este manejo asegura una recarga completa de las reservas en las raíces. El descanso podría comenzar a partir de febrero, alternando lotes que se pasan

con otros que se comen temprano. Ese descanso temprano (principios de febrero) está asociado a una mayor acumulación de biomasa de raíces (Vázquez & Berone, 2019). En sentido práctico, deberíamos observar 40-50% floración (si todavía hay condiciones para florecer) o bien un rebrote basal de 5-10 cm al menos una vez durante ese período para ingresar a pastorear. Para no perder potencial de consumo y eficiencia de pastoreo, los lotes más pasados pueden utilizarse para la confección de rollos. Foto 3

Imagen de la técnica de preoreo solo en algunos sectores del lote. Gentileza: Doug Avery (NZ).

Planteos Ganaderos 2021

114

Consideraciones finales • La Alfalfa es la “reina de las forrajeras”, tanto por su calidad nutritiva como por su potencial productivo. Como cualquier reina, necesita condiciones óptimas para poder expresar ese potencial. Los suelos de nuestra región tienen condiciones para que, si fertilizamos, aplicamos enmiendas y manejamos correctamente el cultivo, podamos duplicar la producción actual de forraje. • La correcta elección del ambiente donde sembramos Alfalfa también determinará la posibilidad de alcanzar ese potencial. En suelos con napa profunda, sin riesgo de anegamiento y con buenas condiciones de fertilidad, esta especie será capaz de expresar su potencial productivo. En la medida en que los suelos se alejan de la condición óptima, es esperable una pérdida de rendimiento y una menor persistencia de la especie. En estos casos, puede ser conveniente evaluar la utilización de especies forrajeras alternativas que sean capaces de producir y persistir más.

Encuentre el presente trabajo en www.aapresid.org.ar - PUBLICACIONES


Fuente: www.engormix.com

Mezclas forrajeras: ¿qué hacemos donde no hacemos alfalfa?

Red de INNOVADORES

Autor: Jáuregui, J.M.

Existen combinaciones de especies forrajeras de elevado potencial productivo que pueden dar más sustentabilidad en aquellos lotes donde las alfalfas persisten y producen poco.

Palabras Claves: Pasturas; Mezclas; Producción animal; Alfalfa.

Planteos Ganaderos 2021

115


Red de INNOVADORES

Introducción Las pasturas consociadas fueron de uso común en casi toda la región pampeana durante muchos años. Sin embargo, el elevado potencial productivo de las alfalfas modernas y la amplia mejora genética disponible para el productor modificaron los planteos pastoriles regionales. Así, donde antes se sembraban mezclas complejas con numerosas especies, los productores comenzaron a sembrar alfalfas puras. Esto permitió simplificar el manejo del pastoreo y también del cultivo.

Planteos Ganaderos 2021

116

Sin embargo, durante los últimos años la ganadería y lechería han sido desplazadas a suelos de menor aptitud. Este hecho, sumado a la frecuente ocurrencia de eventos climáticos extremos (inundaciones periódicas, ascenso de napa, precipitaciones por encima de la media), han generado una reducción en la persistencia y producción de los alfalfares en muchos ambientes (ej. Berhongaray et al., 2019). Ante esta situación, muchos productores han comenzado a utilizar mezclas forrajeras. Estas mezclas tienen el potencial de producir igual o más que la Alfalfa, principalmente en suelos con alguna limitante de drenaje y/o napa alta. Asimismo, las mezclas forrajeras permiten darle más estabilidad al sistema, ya que en los

suelos donde usualmente se pierden alfalfas al 2do. o 3er. año estas pueden persistir durante 4 o más años. Especies y dónde ubicarlas No existe una “receta” sobre qué especies sembrar y dónde, pero sí hay algunas pautas que permiten definir qué especies se adaptan a qué ambiente. El primer paso previo a cualquier siembra es hacer un análisis de suelo y determinar en qué clase de suelo estoy intentando sembrar mi especie de interés. Además, es útil tener datos de la altura promedio de la napa. En función de esos datos, podemos empezar a definir potenciales especies para sembrar (Figuras 1 y 2). ¿Por qué hacer mezclas? Existen diversas razones que llevan a los productores a probar mezclas forrajeras. Estas son solo algunas: •• Necesidad de mejorar piso e infiltración. Esto es particularmente importante en suelos que vienen con mucha historia previa de Alfalfas, ya que el tipo de raíces de esta especie tiende a generar compactación de los lotes. La raíz en cabellera de una gramínea ayuda a romper esa compactación y genera además una mejor estructura del suelo (Sanderson et al., 2007). Figura 1

Ejemplo de especies a sembrar en diferentes ambientes (adaptado de Cangiano, 2003). En este caso, se considera que la napa está a más de 3-4 m (para la zona SF Centro). Es importante tener presente que en otras zonas con suelos más arenosos la napa puede ser beneficiosa para Alfalfa.


Figura 2

Ejemplo de especies a sembrar en diferentes ambientes. En este caso, se considera que la napa está a menos de 3 m (para la zona SF Centro). Es importante tener presente que en otras zonas con suelos más arenosos la napa puede ser beneficiosa para Alfalfa. El signo de pregunta en Alfalfa indica que, dependiendo la altura promedio de la napa, aún en la loma podemos tener riesgo de perder la pastura cuando tenemos napas altas.

Red de INNOVADORES

Ejemplos de mezclas •• Achicoria (2 kg), Cebadilla (15-20 kg), Trébol Blanco (1 kg) y Trébol Rojo (3-5 kg). Es una mezcla con excelente potencial en suelos bajos con riesgo de encharcamiento. La duración puede ser de 2-4 años, dependiendo del manejo y del cultivar de Cebadilla elegido (existen materiales más perennes). Puede ser una alternativa para la intersiembra de Alfalfares degradados o cuando éstos se pierden tempranamente. La Achicoria tiene una excelente tolerancia a la sequía debido a su sistema radical pivotante y profundo (Foto 1). •• Festuca Mediterránea (7 kg), Festuca continental (7 kg), Trébol Rojo (5 kg) y Trébol Blanco (1 kg). Esta mezcla combina una festuca de crecimiento estival (origen continental) que crecerá durante la primavera tardía y parte del verano si las condiciones lo permiten, y otra festuca de crecimiento invernal (origen mediterráneo) que tiene una mayor tasa de crecimiento en invierno que los materiales continentales. Los tréboles permitirán hacer un aporte proteico a la mezcla y reducirán el costo de fertilización. Es una mezcla que, bien manejada, puede tener una duración prolongada (más de 4

117 Planteos Ganaderos 2021

•• Aumento de producción en suelos donde no persiste la Alfalfa. La evidencia muestra que la Alfalfa es una especie que requiere suelos fértiles y bien drenados para alcanzar su potencial productivo. Muchos de los suelos donde se ubican los tambos presentan limitantes tanto de fertilidad (pH, P, S) como físicas (compactación, drenaje deficiente, napas elevadas). Todas estas situaciones pueden comprometer la persistencia de Alfalfa. La incorporación de mezclas forrajeras en aquellos ambientes donde la Alfalfa no prospera puede así otorgar mayor resiliencia y sustentabilidad al sistema. Las mezclas tienen además el potencial de igualar o incluso superar la producción de Alfalfa si se realizan fertilizaciones adecuadas (Figura 3). •• Reducción del riesgo. Algunos productores han comenzado a realizar mezclas para reducir el potencial riesgo de perder cultivos puros como la Alfalfa. Esta situación es común en suelos con riesgo de anegamientos temporales o suelos de media loma con drenaje deficiente. En este caso, la lógica del productor es poder tener un cultivo que sea persistente y productivo allí donde existe un alto riesgo de perder la Alfalfa.


Red de INNOVADORES

años). El manejo durante el verano será crítico. En este caso debemos apuntar a dejar remanentes de 10-12 cm a partir de noviembre de manera de proteger los meristemas de crecimiento de las altas temperaturas (Foto 2). •• Alfalfa con latencia (Grupo 6-7; 12 kg/ha) + Festuca mediterránea (6-8 kg). Esta mezcla combina una alfalfa que tiene un crecimiento más lento en el

invierno con una gramínea que presenta una alta tasa de desarrollo en ese mismo momento. De esta forma, esta mezcla logra complementar los ciclos de crecimiento de ambas especies. Durante la primavera y el verano, la Alfalfa expresa todo su potencial. En esta misma estación, las festucas de origen Mediterráneo entran en un estado de latencia (dormición) y permanecen secas hasta que llega el

Figura 3

Acumulación de MS (kg/ha) entre el momento de siembra (abril 2017) y octubre 2018. Los datos corresponden al proyecto CAI+D de la UNL “Adaptación al exceso hídrico de recursos forrajeros para sistemas lecheros”. El ensayo fue realizado en el campo experimental Rincón de Ávila de la FCE (UNL).

Planteos Ganaderos 2021

118

Foto 1

A la izquierda se observa una pastura consociada de Achicoria, Cebadilla, Trébol Rojo y Trébol Blanco sembrada en San Carlos Norte (SF). La imagen fue tomada 50 días después de la siembra. A la derecha se observan, de izquierda a derecha, sistemas radicales de Achicoria, Festuca, Trébol Rojo, Trébol Blanco y Alfalfa, respectivamente. Nótese la raíz profunda y pivotante de la planta de Achicoria.


Importancia de incorporar leguminosas en las mezclas La incorporación de leguminosas en cualquier pastura permite reducir la necesidad de fertilización nitrogenada. Esto será así siempre y cuando se haga una adecuada inoculación. En este sentido, la Alfalfa puede fijar más de 300 kg de N/ha/año en condiciones

óptimas (Jáuregui et al., 2019a). Asimismo, al mejorar la nutrición nitrogenada de la pastura, las leguminosas permiten incrementar la eficiencia de uso del agua en condiciones de secano (Moot et al., 2008). En ensayos en pastoreo realizados en Pergamino (provincia de Buenos Aires) se encontró una asociación directa entre el rendimiento total de la mezcla y la proporción de leguminosas (Figura 4).

Foto 2

Mezcla de Festuca continental, Festuca mediterránea, Trébol Blanco y Trébol Rojo sembrados en Esperanza (SF). Año de implantación.

Red de INNOVADORES

otoño. En el otoño comienzan a producir, momento en que las Alfalfas con latencia reducen su tasa de crecimiento (Foto 3).

Foto 3

Mezcla de Alfalfa Grupo 6 con Festuca mediterránea sembrada en Pergamino (Buenos Aires).

Planteos Ganaderos 2021

119


Figura 4

Red de INNOVADORES

Biomasa acumulada de gramínea y leguminosa desde la siembra (abril 2018) hasta el 2 de enero de 2019 en relación a la biomasa acumulada de la leguminosa en la mezcla (Jáuregui et al., 2019b).

Planteos Ganaderos 2021

120

Consideraciones finales • La siembra de mezclas forrajeras constituye una alternativa interesante en aquellos lotes donde las Alfalfas persisten y producen poco. Existen combinaciones de especies de elevado potencial productivo que pueden dar más sustentabilidad a los establecimientos de la región. Es necesario seguir explorando alternativas y generando información local para poder responder activamente a las demandas de los técnicos y productores.

Bibliografía Berhongaray, G., Basanta, M., & Jauregui, J. M. (2019). Water table depth affects persistence and productivity of alfalfa in Central Argentina. Field Crops Research, 235, 54-58. Cangiano, J. (2003). Adaptación y manejo de especies forrajeras y técnicas para optimizar su producción. 1ª Jornada de Actualización Ganadera, Balcarce, Argentina. Jáuregui, J. M., Mills, A., Black, D. B., Wigley, K., Ridgway, H. J., & Moot, D. J. (2019a). Yield components of lucerne were affected by sowing dates and inoculation treatments. European journal of agronomy, 103, 1-12. Jáuregui, J.M.; Jáuregui, R.; Garro, L., López Tessore, M.; Heinrich, N.; Bigliardi, M.; Sciarreta, F.; Amadeo, J.; Andregnette, D. (2019) Productivity of Alfalfa, Birdsfoot trefoil and Red Clover with companion grasses. 42° Congreso Argentino de Producción Animal. Bahía Blanca, Argentina. Moot, D. J., Brown, H. E., Pollock, K. M., & Mills, A. (2008). Yield and water use of temperate pastures in summer dry environments. In Proceedings of the New Zealand Grassland Association (Vol. 70, pp. 51-57). Sanderson, M. A., Goslee, S. C., Soder, K. J., Skinner, R. H., Tracy, B. F., & Deak, A. (2007). Plant species diversity, ecosystem function, and pasture management—a perspective. Canadian Journal of Plant Science, 87(3), 479-487.

Encuentre el presente trabajo en www.aapresid.org.ar - PUBLICACIONES


Planteos Ganaderos 2021

Empresas Socias 121

Empresas Socias



Empresas Socias

Queratoconjuntivitis infecciosa bovina

123 Planteos Ganaderos 2021

Autor: Vet. Ariel Koval


Se acerca el verano, aumenta la radiación ultravioleta, la presencia de moscas y polvo, los pastos encañan. Todos factores que predisponen para la aparición de una vieja y conocida enfermedad, la Queratoconjuntivitis Infecciosa Bovina. Una enfermedad insidiosa, que no mata a los animales, pero les provoca dolor y malestar que se traducen en pérdida de estado corporal y menor ganancia de peso.

Empresas Socias

Una enfermedad que requiere un trabajo continuo del personal para recorrer e intentar detectar precozmente los animales afectados, apartarlos, tratarlos y dejarlos aislados de los compañeros para evitar el contagio.

Planteos Ganaderos 2021

124

Una enfermedad que estresa a todo el sistema, al ganado afectado, al personal, al productor y al veterinario. Una enfermedad controvertida, multifactorial y que es abordada de diferentes formas por los colegas. Los factores predisponentes Mucho se ha escrito sobre el estrés térmico y su impacto en la producción. Sin embargo, muchas veces no está en el radar de los productores de carne el aporte de sombra a los animales. Invito a los escépticos a que compartan 15 minutos de pastoreo con sus animales al mediodía en pleno verano. Definitivamente es un factor de estrés de suma importancia, con impacto directo sobre la reproducción, ganancia de peso y funcionamiento del sistema inmunológico. Plantar árboles y que los animales tengan acceso voluntario a “montecitos” con sombra es una tarea que debería considerarse, porque traerá enormes beneficios a los animales y, por lo tanto, a sus dueños. Se sabe que el aumento del fotoperiodo e intensidad de los rayos ultravioletas pueden afectar la córnea, aumentando el riesgo de lesión. El ciclo natural de las plantas hace que en verano encañen y formen sus espigas y semillas. Esto implica que el animal durante el pastoreo sufra microtraumatismos en los ojos que predisponen a la aparición de la enfermedad. No se debe descartar una desmalezada alta en pasturas encañadas como medida de manejo preventiva. El viento y el polvo, que suelen ser frecuentes en primavera – verano, provocan la desecación e irritación corneal volviéndola susceptible de ser invadida y colonizada por microorganismos.

La presencia de moscas que actúan como vectores de bacterias patógenas, desde los animales enfermos a los animales sanos, favorece el contagio y la rápida propagación de la enfermedad en los rodeos afectados. En general los más susceptibles son los animales jóvenes, en particular aquellos pertenecientes a razas con la periferia de los ojos de colores claros, como el Hereford y sus cruzas. Mucho más susceptibles las razas de Bos taurus respecto a Bos indicus. Pero que puede afectar animales de todas las edades y razas. En definitiva, el estrés, las carencias de minerales como el cobre, y todos estos factores predisponentes asociados a la época estival proponen un desafío importante para evitar pérdidas económicas que pueden ascender a los 15 kg por animal afectado. El agente causal Moraxella bovis es la bacteria responsable de esta enfermedad, aunque Moraxella (Branhamella) ovis y más recientemente Moraxella bovoculi están frecuentemente implicadas. Otros actores de reparto que aportan lo suyo, Herpes Virus Bovino tipo 1, Micoplasmas y Clamidias. Con estrategias diversas para lograr su cometido, elementos para lograr adherirse a la córnea y toxinas para dañar el epitelio, alta variabilidad antigénica, diferente grado de virulencia, capacidad para potenciar el daño cuando 2 o más agentes infectan el ojo y aliados externos como las moscas de la cara, para transmitirse de un animal a otro. Los factores de virulencia Básicamente M. bovis cuenta con 2 armas principales: sus “pili”, delgadas estructuras proteicas que le permiten adherirse al epitelio corneal, pese a los mecanismos fisiológicos de barrido con que cuenta el ojo como el parpadeo y las lágrimas; y en segundo lugar una citotoxina, que produce un poro en las células blanco favoreciendo el estallido celular. Están descriptos 7 serotipos de pili denominados de la A a la G. Las bacterias que no expresan pili resultan no patógenas. Este enemigo formidable domina también el arte del camuflaje, es capaz de mutar sus pili para evadir al sistema inmunológico.


Bioqueratogen Oleo Max se elabora con cepas que representan a los 3 serotipos de pili más prevalentes. El otro antígeno importante, la citotoxina, se obtiene de una cepa altamente productora, propagada en medio líquido, inactivada, purificada y concentrada. Así también se obtiene el antígeno de Moraxella (Branhamella) ovis, que también se incluyó por la frecuente aparición de esta bacteria como agente causal de brotes de queratoconjuntivitis. El Herpesvirus Bovino tipo 1 es un agente que ocasiona conjuntivitis, cuando se asocia con las bacterias complejiza el cuadro y además participa en cuadros respiratorios y reproductivos. El adyuvante oleoso es otro pilar de Bioqueratogen Oleo Max, confiriendo una liberación lenta de los componentes antigénicos y una mayor duración de inmunidad. Estos atributos hacen de Bioqueratogen Oleo Max la vacuna más completa con que podemos contar para luchar contra la Queratoconjuntivitis y disminuir las pérdidas que ocasiona.

La participación de nuestro servicio técnico en brotes de queratoconjuntivitis en distintas zonas del país ha logrado aislamientos de agentes etiológicos que permiten, además de monitorear las variantes antigénicas actuantes, evaluar a través de antibiogramas la respuesta a los a antibióticos. Es fundamental conocer cuál es la mejor alternativa si se pretende controlar un brote, curar a los enfermos y no frustrarse ante reiterados tratamientos poco eficaces que solo incrementan el gasto. La detección precoz de la enfermedad es fundamental para cortar el brote, apenas se detecta lagrimeo en los animales. Tener personal capacitado, responsable y comprometido es fundamental para el negocio, ahorrando tiempo, dinero y esfuerzo. Sin duda este aspecto es uno de los más relevantes para el control de ésta y otras enfermedades. Una práctica empírica pero que ha demostrado su utilidad es la aplicación de Bagodryl (diluido 1:2000) en ambos ojos de los animales todavía no afectados del lote problema. Este tratamiento busca barrer con una solución antiséptica las bacterias que están en proceso de adhesión a la córnea y bajar la carga bacteriana en animales portadores sanos, para cortar la transmisión. La aplicación debe realizarse con mochila provista de un aspersor, como las que se utilizan para fumigar las plantas. El control de moscas, el monitoreo de potenciales carencias minerales (cobre, Zinc, Selenio), la separación de los animales afectados para ser tratados y seguir su evolución, completan las recomendaciones para el control de esta problemática.

Empresas Socias

Bioqueratogen Oleo Max Es una vacuna específica para el control de esta enfermedad, desarrollada para elevar el estatus inmunitario del rodeo, disminuir el número de animales afectados, disminuir los casos graves de lesión ocular y el score de lesión en los ojos afectados y acelerar el proceso de curación. Por la multicausalidad y complejidad de esta enfermedad, las vacunas brindan protección parcial. Pero para que esa protección parcial se materialice, la vacuna debe ser elaborada con cepas piliadas de los serotipos prevalentes y toxoide, que es la citotoxina inactivada.

Sin recetas, pero sí recomendaciones validadas por la experiencia Se sugiere la vacunación de terneros al pie de la madre con 2 dosis de Bioqueratogen Oleo Max. En rodeos problema se recomienda la vacunación anual, 30 días antes de la aparición estacional conocida de la enfermedad. Pero nunca esta debe ser la única medida a considerar.

125 Planteos Ganaderos 2021

¿Qué herramientas hemos desarrollado en Biogénesis Bagó para enfrentar esta enfermedad?


Empresas Socias Planteos Ganaderos 2021

126

Autor: Ing. Agr. Juan Lus Gte de Desarrollo PGG Wrihtson Seeds Arg.

La importancia de la calidad de la semilla


Semilla legal El INASE (Instituto Nacional de Semillas), establece las normas legales bajos las cuales debe conducirse el comercio de semillas nacional. Para ello, las empresas deben acreditarse convenientemente. Toda aquella institución que comercialice semillas y no se encuentre debidamente autorizada por el INASE, está fuera del marco de la ley. Por otro lado, el mencionado instituto, regula para cada especie en particular, las normativas necesarias para que la semilla comercializada sea legal. Adquirir semilla bajo estas garantías, asegura al productor no solo la legalidad de su adquisición sino también la seguridad de que la semilla que

En otras ocasiones, la “bolsa blanca”, directamente puede contener otro cultivar cualquiera. Al no existir garantías institucionales que la avalen, no puede asegurarse su identidad. En la siguiente fotografía (Foto N°1) pueden verse tres cultivares de alfalfa teóricamente del mismo grupo de latencia. La “Monarca bolsa blanca” del centro, no cumple con los parámetros de latencia indicada, con lo que puede asegurarse, que la semilla no corresponde al cultivar. Por otro lado, la ausencia de garantías respecto de la calidad de la semilla, puede provocar el ingreso de malezas de gran complejidad como la cuscuta, capaz de persistir en un lote por períodos de más de 30 años (ver foto N°2 y N°3). Cuadro 1

Rendimiento comparativo entre Monarca SP IINTA “formal” y “bolsa blanca”. Rendimiento de forraje (Kg Ms/ha)

1° año (7 cortes)

2° Año (8 cortes)

Total

Monarca SP Inta “fiscalizada”

13.814

19.675

45.029

Monarca “bolsa blanca”

13.351

14.442

35.152

-463

-5.233

-9.877

Fuente: Romero, L (INTA Rafaela). Gentileza de Rossanigo R.

Empresas Socias

Si bien esto es así, es necesario conocer las implicancias que se encuentran contenidas en estos términos. Por otro lado, utilizando este marco legal, la industria argentina ha sumado tecnología adicional capaz de potenciar a las semillas que disponen al mercado. Tecnologías agregadas en origen, permiten mejorar aún más el ámbito propicio para una buena implantación. Son numerosas las opciones. Algunas de ellas se constituyen como aditivos que pueden facilitar la operación de siembra, procesos que permiten mejorar los coeficientes de logro, protectores de semilla y plántula contra enfermedades e insectos, y algunas otras opciones que permiten mejorar las condiciones que incrementan las posibilidades de tener una excelente pastura.

será sembrada, contenga la germinación y pureza adecuadas. Si así no fuese, corre serios riesgos legales y productivos. Implantar una pastura, no sólo representa un costo importante, sino que a la vez, se encuentra contenida dentro de una planificación forrajera que de fallar, incrementaría aún más el perjuicio. En muchas ocasiones, la semilla ilegal, también denominada “bolsa blanca”, suele tentar financieramente al productor por ser más económica. En algunos casos, hasta se presenta en el comercio informal con una especie de “falsa trazabilidad”, indicando que proviene como descendencia de algún cultivar reconocido. Aún si así fuese, es preciso aclarar que muchas especies forrajeras son de polinización cruzada. Si no se cumplen los aislamientos apropiados, los cruzamientos no controlados podrían afectar no sólo a la productividad de esa semilla “hija”, sino que a su vez, también es posible que pierda resistencias a plagas y/o enfermedades que la diferenciaban o directamente no cumpla con lo esperado para el cultivar (ver cuadro N°1).

127 Planteos Ganaderos 2021

Cuando se dispone a implantar una pastura, uno de los aspectos importantes a considerar es la calidad de la semilla que va a utilizarse. Para tener la certeza de que van a estar aseguradas las condiciones mínimas, es indispensable que sea legal. Esto garantiza la capacidad de germinación y pureza, sentando las bases para una pastura exitosa.


Otra de las consecuencias de la semilla “bolsa blanca”, es la posibilidad de que se encuentre contaminada con eventos transgénicos no autorizados que pueden provocar severos inconvenientes legales y comerciales. Un claro ejemplo de esta situación es lo que ocurre con las alfalfas “bolsa blanca” contaminadas con

el gen de resistencia a glifosato no autorizado. El desconocimiento de esta situación, puede desembocar no sólo en problemas legales, sino también comerciales. Algunos ámbitos no admiten la presencia de forraje con presencia de transgénicos, como lo son algunos destinos comerciales del heno para exportación. Foto 1

Empresas Socias

Cultivares de alfalfa sin latencia (8-9-10) en Pergamino (Abril 2019). En el centro, teóricamente cultivar Monarca de “bolsa blanca” comparativamente con dos cultivares del mismo grupo de latencia.

Planteos Ganaderos 2021

128 Foto 2 y 3

Alfalfa bolsa blanca con cuscuta. San Justo (Santa Fé) 2019.


Gráfico 1

Ordenamiento de las capas realizadas en un peleteo de leguminosas. Gentileza de Laboratorios Nova.

1. Incremento de tamaño: permite mejor plantabilidad. Al aumentar el tamaño de la semilla, es más probable colocarla en la profundidad adecuada. 2. Mayor higroscopicidad: la utilización especialmente de carbonato de calcio como inerte, confiere a la semilla una mayor higroscopicidad. Esto permite una inhibición más veloz y una homogenización de la germinación/emergencia. Esta situación es particularmente visible en emergencias con bajas disponibilidades hídricas. 3. Mejora del ambiente de la rizosfera durante la germinación: el carbonato de calcio estabiliza el pH en el microambiente de germinación. Esto beneficia especialmente a las leguminosas. Las bacterias fijadoras muestran gran sensibilidad a la acidez. Por otro lado, el agregado de fungicidas, limita el desarrollo de hongos que pueden afectar la vida de las plántulas. Del mismo modo, la aplicación de micronutrientes como molibdeno y cobalto, facilitan la velocidad de germinación. 4. Protección contra insectos: éstos protegen a las plántulas en la germinación y en las etapas tempranas de implantación. Aquí es importante el producto y dosis utilizada. Si bien es correcta la apreciación respeto de que el incremento de peso disminuye la cantidad de gérmenes/m2 de suelo, las mejoras mencionadas en el peleteo, aumentan más que proporcionalmente el logro (ver cuadro N°1). Como puede verse, el incremento del 58% en el peso, generó en este caso, una disminución del 53% gérmenes/ m2. Sin embargo, el logro obtenido en plantas/m2 fue un 26% superior en la semilla peleteada versus la “sin peletear” (ver gráfico N°2).

Adaptado de Implantación de festuca. (INTA Pergamino 2012-2013) Tratamiento

Peso de 1000 (gr)

Testigo

1,9

Peleteada

3,00

Incremento de peso (%) +58%

PG (%)

Pureza (%)

Densidad (Kg/ha)

Semillas viables/m2

75

95

15

554

77

95

15

363

Disminución de gérmenes por peleteo (%) -53%

Empresas Socias

Peleteo o Coating seeds Es una tecnología que mediante el agregado de materiales exógenos a la semilla, permite incluir distintas opciones que trascienden al incremento de tamaño por la adición de esos materiales. Esta tecnología se utiliza en leguminosas y gramíneas, donde las distintas capas son organizadas convenientemente para que no ocurran incompatibilidades químicas y/o biológicas (ver gráfico N°1). Para el caso de las leguminosas, se colocan inoculantes específicos, fungicidas, y en algunos casos, insecticidas con principios activos y dosis apropiadas según el objetivo.

Esta tecnología le confiere a las semillas, algunas ventajas competitivas respecto de las no tratadas.

129 Planteos Ganaderos 2021

Como resumen, la semilla ilegal, en teoría más económica, provoca inconvenientes de diversa índole y magnitud. Se recomienda la adquisición de semilla legal en compañías serias convenientemente habilitadas por el INASE. Esto evita todos los riesgos mencionados e invalida los sobrecostos productivos que la terminan encareciendo de diversos modos.


Gráfico 2

Empresas Socias

Plantas logradas por m2. INTA Pergamino 2012-2013.

Planteos Ganaderos 2021

130

Esto es esperable en tanto los porcentajes de incrementos sean los adecuados y no sean excesivos. Son lógicos valores entre 50 y 60% de incremento para leguminosas y gramíneas. Es habitual que el usuario desconfíe de los incrementos de volumen. Para resolver esta situación, simplemente basta con observar el rótulo de peleteo que debe acompañar a la semilla, donde se encuentran consignados los valores utilizados (ver foto N°4). Foto 4

Rótulo de peleteo en festuca INIA Fortuna con 37% de material inerte, compatible con un incremento de peso del 60% total.

Para ejemplificar casos donde efectivamente ocurren excesos de incremento de peleteo, puede verse en parte superior de la foto N°5 un exceso de incremento de peleteo (103%); mientras que debajo, se muestra INIA Fortuna con 60% de incremento de peso. El impacto del exceso de peleteo (103%), se manifestó en las deficiencias de implantación que pueden observarse en la foto N°6 de la derecha. Fluidez a la siembra Es sabido que algunas especies, principalmente las gramíneas, suelen presentar rugosidades en sus semillas que complejizan la operación de siembra por deficiencias en el deslizamiento. Esto provoca heterogeneidad en la distribución de plantas en la línea. Para subsanar este inconveniente, es factible realizar junto con el peleteo, la adición de polímeros que permiten un adecuado deslizamiento en la sembradora, y la vez, minimizar el desprendimiento de inerte ante la manipulación de la semilla. Debajo, puede observarse la comparación en secuencia de festuca INIA Aurora con peleteo convencional y peleteo con fluidez (izquierda a derecha respectivamente en cada foto). Foto 5

Festuca con 103% de incremento. Debajo, festuca INIA Fortuna con 60% de incremento.


Por otro lado, este tratamiento permite la liberación controlada de los terápicos adicionales aplicados a la semilla.

a desarrollar tratamientos que permitan proteger a las plántulas en implantación temprana.

Insecticidas específicos a dosis precisas Si bien es una práctica que solía utilizarse alternativamente, la aparición en escala de los trips sobre leguminosas forrajeras a inicios de 2000, obligó

En virtud de ello, desarrollamos una serie de evaluaciones comprobando principios activos y dosis, tanto en leguminosas como en gramíneas (ver Foto 10).

Conclusiones: 1. El aumento de densidad de siembra no compensa las pérdidas de plantas por trips. 2. La aplicación semanal de insecticidas, más allá de ser anti económico y práctico, tuvo un efecto muy inferior al logrado con tiametoxan en semilla. 3. Siempre es mejor que tenga un producto a que no lo tenga. 4. El tiametoxan es superior al imidacloprid. Si bien ambos controlan pulgones, el tiametoxan tiene control total contra trips, mientras que el imidacloprid solo lo logra parcialmente. Foto 7

Inicio de la secuencia. Iguales cantidades de ambos casos.

Foto 8

Liberadas las semillas en caída libre mostrando diferencias de velocidad de bajada.

Empresas Socias

Festuca con 103% de incremento de peleteo. Implantación deficiente.

Más allá de la variedad de principios activos evaluados, se prestó especial interés en comparar el efecto del tiametoxan versus el imidacloprid con diferentes dosificaciones. También fueron consideradas las alternativas de incrementar las densidades de siembra buscando compensar la pérdida de plantas con más semillas; y hasta incluso la opción “sin terápicos de semillas” y controlando los insectos con aplicaciones semanales de insecticidas.

131 Planteos Ganaderos 2021

Foto 6


Empresas Socias

5. El tiametoxan en dosis de 300 cm3 cada 100 kg de semilla, permite arribar a los 45-50 días post siembra, con la residualidad suficiente para lograr un establecimiento exitoso, llevando a las plantas fuera del período de riesgo. Dosis inferiores acortan la residualidad y no confieren el tiempo suficiente de crecimiento a la planta para soportar a los trips sin consecuencias. Del mismo modo, la dosis apropiada para gramíneas es de 175 cm3 cada 100 kg de semilla.

6. El imidacloprid presenta efectos fitotóxicos especialmente sobre gramíneas bajo estrés hídrico. El tiametoxan, de modo opuesto, genera un efecto de promoción de crecimiento, perfectamente visible, especialmente en alfalfas (ver Foto 13). 7. La presencia de tiametoxan en la dosis de 300 cm3/100 kg de semilla, incrementa entre el 15 y el 25% la producción forrajera en los primeros cortes.

Foto 9

Foto 10

Vista ampliada del tratamiento de fluidez en festucas y pastos ovillos ovillos de PGG Wrightson Seeds.

Ensayos de insecticidas específicos para trips en alfalfa (Pergamino 2005)

Planteos Ganaderos 2021

132

Gentileza de Expel S.A. Foto 11

Alfalfa G969 sin tiametoxan.

Foto 12

Alfalfa G969 con tiametoxan.


Foto 13

Empresas Socias

Desarrollo de alfalfa G 969 sin tiametoxan (izquierda) y con tiametoxan (derecha) con igual fecha de siembra.

Conclusión • Estas explicaciones no hacen más que fundamentar los motivos por los cuales PGG Wrigthson Seeds Argentina, utiliza los tratamientos que vierte al mercado. Semillas que cumplen con las calidades que INASE requiere, pero que a la vez cuentan con potencialidades adicionales de comprobada eficacia que les confieren ventajas productivas respecto de otras. • Por todos estos motivos, especies como las leguminosas, festucas y pastos ovillos de PGG Wrightson Seeds Argentina, son peleteadas con incrementos que no superan el 55-60% en ninguno de los casos. A su vez, las leguminosas contienen una aplicación profesional de tiametoxan a razón de 300 cm3/100 kg de semilla, a las que se le suman inóculos específicos con micronutrientes como molibdeno y cobalto más los fungicidas de rigor. • Para el caso de las gramíneas mencionadas (festucas y pastos ovillos), el tratamiento profesional incluye el agregado de la dosis adecuada de tiametoxan a razón de 175 cm3/100 kg de semilla. A esto, se les suma la adición de polímeros de fluidez que minimizan el desprendimiento de polvo y permiten un gran deslizamiento en la operación de siembra. • Desde PGG Wrightson Seeds Argentina, instamos a los usuarios, a que adquieran sus semillas de compañías serias que estén debidamente habilitadas por INASE, capaces de cumplir a su vez con todas las condiciones que requiere la semilla legal. La “bolsa blanca” no tiene respaldo y siempre termina siendo más costosa.

Planteos Ganaderos 2021

133


Empresas Socias Planteos Ganaderos 2021

134

Autor: RECUPERAR SRL. www.recuperarsrl.com.ar

Recuperar SRL. especialistas en nutrición de cultivos y corrección de suelos

Somos una empresa 100 % de capitales nacionales, y estamos muy orgullosos de aportar soluciones eficientes para el máximo aprovechamiento de los nutrientes en la fertilización de Cultivos.


Hace ya 6 años que salimos al mercado en Argentina con nano fertilización= microcanphos una con mezcla química multielemental con Nitrógeno protegido, P quelatado y varios micro elementos. Al año siguiente sacamos microcanphos soja, que fue un avance tecnológico de un desarrollo anterior que teníamos, llamado re-simple. En mayo 2019, en el Congreso de Fertilizar presentamos el N30 (nitrogenado de gradual disolución, alta eficiencia en 2 a 4 mm).

Esto no solo nos permite independencia de tecnología y algunos componentes del exterior, sino que nos permite exportar tanto tecnología como productos a la región.

Nuestra Misión y Visión Invertimos una parte importante de nuestros recursos en I+D, desarrollamos productos realmente innovadores en la fertilización, que han generado un salto en la eficiencia, tal como ha sido la microgranulación, el quelatado, la liberación gradual de nitrógeno, las mezclas químicas y el nitrógeno protegido, también desarrollamos un método muy interesante para la extracción de ácidos fúlvicos y húmicos de compostaje en forma industrial, que los aplicamos tanto en la formulación de nuestros correctores y mezclas químicas, siendo la única empresa de nuestro país, que utiliza este componente de materia orgánica en la formulación.

Promovemos la eficiencia en el uso de los fertilizantes, generando importantes ahorros de divisas, en la sustitución de importaciones. exportamos desde hace más de 14 años. el 50% del consumo de gas de nuestras plantas, se sustituyó por hornos a biomasa, promoviendo el uso más eficiente de nuestros recursos limitados.

Somos proveedores de la industria de fertilizantes hace muchos años y de productores de distintos cultivos en distintos suelos y países, únicamente especializados en la fertilización de cultivos y el suelo, no hacemos otra cosa, la experiencia adquirida y nuestra calidad son nuestro fuerte.

Al estar ubicados en el centro de la argentina, nos permite llegar con una logística eficiente, entre los yacimientos de minerales y los productores. y abastecer mercados como el de bolivia, paraguay, brasil y uruguay, muy cercanos y al estar en Córdoba, cruzada por logística y camiones del Mercosur.

Hemos sido pioneros en la micro fertilización, esta ha dado un gran salto tecnológico en la oferta de fertilizantes especiales como así también en la producción de cereales y oleaginosas, ya que con dosis hasta 4 veces menores a la fertilización tradicional, se logra más eficiencia. estamos hablando de mezclas químicas, que tienen más de 5 elementos N, P, S, Ca, Zn + Ácidos fúlvicos y húmicos, en fórmulas balanceadas, no son fitotóxicos, que le permiten estar junto a la semilla aportando nutrientes, garantizando un óptimo

Nuestra planta es muy completa y compleja. El conocimiento acumulado tanto en la minería (2 generaciones), corrección de suelos, la nutrición de cultivos y procesos productivos

Empresas Socias

¿Qué hacemos? Otra característica particular de Recuperar SRL, además de operar canteras propias para garantizar la calidad de los minerales, es que fabricamos parte de nuestro propio equipamiento para granular, clasificar y moler insumos. además desarrollamos aglutinantes específicos para los pelletizados y microfertilizantes, también desarrollamos quelatos, materiales y procesos industriales, adquirimos tecnología de proceso y consultoría en el exterior, que nos han permitido estar en la vanguardia de lograr nuevas y mejores tecnologías para ser aplicadas en los procesos industriales.

nos permitió desarrollar líneas de fertilizantes para los cultivos extensivos e intensivos, frutihorticultura, jardinería y la corrección de suelos.

135 Planteos Ganaderos 2021

Un poco de historia Estamos comprometidos con el Medio Ambiente y la Agricultura Sustentable, Empezamos hace más de 20 años siendo una empresa Minera, Moliendo Minerales en pie de Cantera para el Agro, fuimos Pioneros en la Granulación o Pelletización de Minerales en la Provincia de Córdoba (2005), abasteciendo fundamentalmente las Plantas Portuarias y Regionales de Mezclas Físicas, abriendo por aquella época los Mercados del Paraguay y el Uruguay. Posteriormente empezamos a Granular Mezclas Químicas de (4 a 6 elementos), mediante Plato Granulador y Hornos de Secado (2009) .


aprovechamiento de los mismos, más vigor en el arranque, mayor enraizamiento y no le afecta el pH del suelo (alcalino y ácido), ya que cuenta con P y S protegido lo que permite la mayor eficiencia y disponibilidad de nutrientes, que la fertilización tradicional.

Empresas Socias

Si pensamos que 30 kgs por hectárea de microcanphos soja, nos entregan al cultivo más P y S disponible. Esta tecnología, no solo es eficiente, va directamente al cultivo (se aplica en la línea), no lixiviza. Es una fertilización focalizada, con dosis de hasta 4 veces menores, que las convencionales. creando lo que denominamos una nube nutricional, alrededor de la semilla.

Planteos Ganaderos 2021

136

Estamos hablando de ahorro de divisas, 4 veces menos de logística, (almacenamiento, combustible, transporte y aplicación) más hectáreas fertilizadas, por cada carga del equipamiento. Esta tecnología, viene a complementarse con los avances en la genética en las semillas aportando más retorno en los cultivos por cada peso invertido en nutrición. Brindamos asesoramiento sobre suelos y nutrición de cultivos, con el objetivo de lograr sustentabilidad y eficiencia, nuestro personal técnico cuenta con una gran experiencia en la materia. Las mezclas químicas, nos permitieron empezar a distribuir nuestros productos en aquellas agronomías

que no ofrecían fertilizantes en su paleta de productos, fue todo un desafío definir meternos en la comercialización para llegar más eficientemente al productor, sin abandonar nuestro mercado de plantas de mezclado y el de exportación. Por suerte, tal como ocurrió en Europa, las mezclas especiales y la nano fertilización, es un complemento a la gran industria de los fertilizantes comoditizados. A pesar de la inestabilidad de nuestras políticas, pudimos sortear grandes obstáculos. somos una empresa conservadora e innovadora, nuestro personal tienen una baja rotación y es altamente especializado. Siempre decimos que tenemos una empresa fuerte, con dueños pobres. Participamos de un porcentaje de las utilidades con nuestro personal, invertimos permanentemente en investigación y desarrollo (I+D) , tanto en la Argentina como en el Mercosur. Participamos en Fertilizar, INTA, Senasa, IRAM, Senave, en Universidades, Secretarías de minería de varias provincias, entre otras. También colaboramos con la Sociedad Rural de Jesus Maria y la UNC, la UNRC. En el 2020, en medio de la pandemia, inauguramos una ampliación importante de nuestra planta, fundamentalmente en almacenaje (materias primas y productos terminados), donde tuvimos una distinción muy especial de la Universidad Nacional de Córdoba. Nuestro personal técnico y equipamiento, se encargó


En un día normal, tenemos geólogos explorando minerales en la Cordillera, camiones a puerto o distribuyendo, ingenieros químicos ensayando materiales, ingenieros agrónomos visitando distribuidores, otros asesorando productores para la corrección de sus campos y otros viajando al exterior a controlar ensayos.

Para este 2021, tenemos algunas novedades, ya a pocos días de empezado el año, incorporamos en 4° horno de secado en frío a nuestras 2 plantas granuladoras, estamos renovando parte de nuestros camiones, abriendo un yacimiento nuevo en el oeste de nuestro país y lo más importante, lanzamos microfusion trigo maiz, que es lo más avanzado en fertilización para estos cultivos, gran demandantes de Nitrógeno y Fósforo.

Nuestros mejores ensayistas son productores en busca de mayores rindes, preocupados por el cuidado de sus suelos y una eficiente producción, ya que la eficiencia no solo se entiende por buenos rindes, sino menores tiempos de implantación, menor logística, mayor calidad y cantidad de los granos, interpretar los ciclos climáticos y definir estrategias de reposición de nutrientes. Cuando empezamos a conocer el pensamiento del productor, vimos que al igual que en la minería, tenemos que ser eficientes en el manejo de los yacimientos, cuidar el medio ambiente, estar atento a los cambios en las necesidades del mercado y sortear las cambiantes condiciones de nuestra economía. Arrancamos en nuestra provincia de córdoba, en varias zonas y cultivos. Hoy formulamos para más de 29 cultivos extensivos e intensivos, que van desde Jujuy hasta Pedro Luro. Vamos creciendo en nuestra zona de influencia, a medida que estamos seguros

Microfusión, va a dar que hablar, es la combinación de la nano fertilización, con sus respectivos procesos (Q+P+AG+CT) con micro nitrógeno de liberación gradual. De lo cual no tenemos referencias de que se esté produciendo en alguna parte del mundo. Ya tenemos los ensayos de trigo en el INTA Pergamino, con el Ing. Gustavo Ferraris, iniciados en la campaña pasada y 2 campaña anteriores con producción a campo, con algunos productores amigos, que nos acompañan desde hace muchos añosTtambién en el mismo INTA, en la Universidad de Río Cuarto y en el Campo de Ensayo del Colegio de Ingenieros de Río Cuarto, además de varias producciones a campo en distintas regiones. En la actualidad, estamos investigando nuevas combinaciones de nutrientes a medida que se van

Empresas Socias

de que contamos con lo necesario para abastecer la posible demanda.

137 Planteos Ganaderos 2021

desde las fundaciones de los pisos, hasta la construcción de las estructura y el armado de los galpones.


produciendo los déficit o respuestas de esos micro o macro nutrientes, por ejemplo la incorporación de K, para determinadas regiones, que ya están teniendo respuesta en los cultivos.

Empresas Socias

Esta es nuestra carta de presentación, a tan prestigiosa institución como aapresid, que tenemos un gran aprecio y respeto, por la calidad de sus técnicos y los objetivos que persigue, que estamos seguro que van a ser muy beneficiosos para nuestro país, en el presente y futuro. Esperando poder vernos personalmente en el próximo Congreso.

Planteos Ganaderos 2021

138


La empresa de Sunchales prepara el lanzamiento de un nuevo modelo de extractoras de granos, con sistema patentado, que facilita el reciclado de la bolsa. Y es que en paralelo a la extracción y vaciado del silobolsa, la máquina compacta y enrolla la bolsa vacía en un carretel y deja un producto listo para vender a recicladores.

Empresas Socias

Richiger lanza nueva extractora con un innovador sistema para el reciclado de silobolsas

139 Planteos Ganaderos 2021

Autor: RICHIGER


Empresas Socias

Con más de 60 años en el mercado, la firma dedicada a la fabricación de embolsadoras, quebradoras, moledoras, extractoras y otros productos para el manejo de granos, vuelve a reafirmar su perfil innovador con la incorporación de esta nueva extractora, única en su estilo. “Se trata de una máquina que va a facilitar el reciclado de la bolsa. En vez de cortarla en pedazos o que quede la bolsa extendida y luego haya que enrollarla, cuando termina de extraer y vaciar el silobolsa, enrolla los 150 metros de silo en un carretel compactado, que se entrega después a los recicladores. Sin dudas se trata de algo superador ya que no se contamina el campo con los silobolsas usados y se ahorra tiempo de trabajo”, contó Gabriel Richiger, director de la empresa.

Planteos Ganaderos 2021

140

La nueva extractora, además, tiene una faceta de automatización, con un sistema de control a distancia que le permite al operario controlar todos los movimientos desde una plataforma. No existe una máquina igual que resuelva todos estos servicios en una. Por eso hicimos una patente y registro del sistema. Y nos metemos de lleno en una “generación premium de extractoras”, destacó el empresario. La idea original de la empresa era lanzarla en marzo de este año en Expoagro, pero ante la postergación de la muestra, la presentación formal quedará para más adelante. “La Extractora actualmente la estamos haciendo trabajar, levantando muchas bolsas para

Extractora de granos secos

tenerla sumamente probada. Estimamos que para fin de año vamos a tener máquinas listas para ser entregadas”, contó Richiger. Esta máquina brinda respuestas a un mercado cada vez más exigente en materia de cuidado del medioambiente. “Un mercado fundamental para nosotros es Estados Unidos, donde son sumamente estrictos al momento de auditar el plástico que ingresa al campo y demandan una disposición final que sea reciclable. Lo mismo para otros países de Europa como Alemania”, remarcó el empresario. Con tantos años en el mercado, la empresa logró hacerse de un variado porfolio de productos relacionados con el silobolsa para atender a las distintas necesidades. “Nos especializamos en todo lo que es el procesado y la conservación en silobolsa: conservación de granos secos, conservación de grano quebrado - tenemos máquinas que simultáneamente lo quiebra o muele según las necesidades del planteo alimentario del rodeo y lo embolsa; y nos especializamos en forraje verde picado de planta entera conservado en silobolsa. A su vez tenemos las extractoras de granos secos”, contó el empresario. La empresa se caracteriza por ofrecer máquinas de gran calidad, durabilidad y con diversas prestaciones de acuerdo a la necesidad del cliente. “Hemos hecho un abanico de productos para dar respuesta a todas las necesidades. Y si hay algún producto que no


Máquinas cada vez más grandes Según contó el empresario, la apuesta es fomentar el uso de máquinas de mayor tamaño. Hoy la firma exporta muchos equipos a Estados Unidos, donde se trabaja con 10 pies, lo que permite guardar mayor cantidad de granos por metro de bolsa. “Con estas máquinas, los tiempos muertos de colocación de la bolsa se minimizan porque prácticamente con lo que colocas en una bolsa, estás colocando dos de las anteriores. Hoy el productor argentino por comodidad o porque no hay buena oferta de bolsa, no usa la de 10 pies, pero existe en el mercado y es un producto que mejora todo el proceso de ensilado, en menos tiempo, menos costo, más toneladas, destacó. En este sentido, desde la firma apuestan a difundir estas ventajas para que el productor argentino también adopte la conveniencia del mayor porte.

“El mercado pedía mayores capacidades alineado a las grandes cosechadoras que hacen muchas hectáreas por hora. Nosotros empezamos con una Embolsadora de 9 pies que hacía 250/300 tn por hora. Hoy tenemos una respuesta superadora en 12 pies que hace 2000 tn por hora con un sinfín de 700 mm de diámetro. La tolva receptora de granos tiene una capacidad de 4000 kilos. Además, fuimos aumentando el diámetro y el balón del rodado para tener mejor freno y mejor llenado de bolsa”, explicó Richiger. Mercado internacional La calidad de sus productos sumado al ininterrumpido trabajo de quienes forman parte de la empresa, le permitieron a Richiger maquinarias llegar y posicionarse en diversos mercados del exterior. Actualmente están trabajando muy bien en países limítrofes como Paraguay, Uruguay y Chile, y desde hace muchos años se sumaron mercados como el de Australia y Alemania, este último con un distribuidor que le permite a la empresa llegar a todos los países de Europa del Este.

141 Planteos Ganaderos 2021

Recientemente enviaron a Estados Unidos una embolsadora de 12 pies que fue patentada allí y que permite guardar 7 toneladas por metro de bolsa. Lo que

vendría a ser una mega máquina que tiene 4 toneladas de porte y cuatro ruedas.

Empresas Socias

tenemos cubierto, muchas veces lo desarrollamos con nuestros clientes para incorporarlo a nuestro catálogo y satisfacer esa demanda”, agrega Richiger.

Quebradora Embolsadora de 9 pies con doble molino quebrador y cargador hidráulico


También sus máquinas llegaron a Rusia, donde enviaron varios equipos, y entre otros destinos también figuran India, Turquía, Colombia, Costa Rica y Perú.

Empresas Socias

La conservación en silobolsa puede parecer que tiene muchos años, pero en algunos lugares todavía es una novedad. Hoy el desarrollo de la ganadería favorece el crecimiento de esta forma de almacenar granos. Además, se trata de un sistema anaeróbico, ya que los granos se guardan sin contaminación, y no requiere de conservantes.

Lo que dejó el 2020 y lo que traerá el 2021 Según afirmó el director de la empresa, el 2020 fue un año que arrancó muy bien para Richiger maquinarias. Además de una cosecha que se perfilaba con buenos rindes y un clima que acompañaba, hubo una buena

Planteos Ganaderos 2021

142

“Incluso hoy en Argentina, hay provincias en las que vemos mucho potencial para crecer, como Santiago del Estero, Salta, Jujuy, Tucumán. Allí se observa una intensificación de la ganadería y los productores están incursionando en el embolsado. Cuando estás a más de 300 km del puerto, te conviene convertir tu grano en carne”, comentó Richiger.

Quebradora Embolsadora de 6 pies

disposición de la gente para comprar sus productos. La pandemia, incluso, los ayudó un poco ya que por las restricciones de movimiento, la gente embolsó mucho más y guardó el grano en su campo. “El embolsado fue algo que se adoptó muchísimo y hubo gran demanda. Y como consecuencia también hubo mercado para las extractoras”, contó el fabricante. El auge de la ganadería, impulsado por los buenos precios de la carne y en complemento con la agricultura, también incidió en una mayor adopción de las embolsadoras y quebradoras. “Stockearse el grano en el campo y transformarlo en carne, hoy es un buen negocio. Con esas variables tuvimos un año con importante demanda y una buena cantidad de negocios concretados”, afirmó. De cara a lo que se viene en este 2021, el empresario es optimista: “Los últimos cambios climáticos, de venir de una sequía y luego la lluvia que llegó en un momento muy oportuno para la siembra del maíz de segunda y todos los ciclos largos de soja, van a permitir que haya una muy buena cosecha. En ese contexto se vuelve a


Actualmente están trabajando a pleno con el embolsado. “Los primeros 6 meses del año son los más importantes para nosotros. Hay que tener stock de máquinas, pero también de repuestos y servicios que son complemento a lo que hacemos en la fábrica. Tenemos clientes de muchos años y dado que las máquinas trabajan a desgaste, hay que repararlas y tener repuestos. En este sentido, desde Richiger le damos mucho valor al repuesto para poder mantener la máquina actualizada y en funcionamiento con las mejores prestaciones”, destacó.

Innovación y calidad en sus productos Desde sus inicios, la empresa santafesina apuesta por brindar productos innovadores y de gran calidad. La ingeniería con la que fabrican toda su línea de equipos asegura la durabilidad y el buen desempeño. “Año tras año mejoramos los procesos, las técnicas y el tratamiento del grano. El departamento de ingeniería de Richiger maquinarias tiene 12 personas trabajando, entre ingenieros y técnicos, con el mejor sistema de diseño para poder construir máquinas con las mejores características constructivas. Al mismo tiempo, organizamos capacitaciones para que los usuarios hagan bien la bolsa, ya que no es solamente poner una bolsa y llenarla. Hoy una tonelada de maíz o de soja vale mucho dinero, y queremos brindar todas las herramientas necesarias para que le vaya bien a nuestros clientes”, cerró el empresario.

143 Planteos Ganaderos 2021

De hecho la empresa ofrece un servicio de reparación a sus clientes, quienes, una vez finalizada la campaña, envían la máquina a fábrica, se la reparan y se la devuelven completa a nueva. “La máquina por muchos años es útil dada su solidez estructural, salvo el normal desgaste de las piezas que trabajan por rozamiento y por esto, no siempre hay que cambiar/renovar el equipo.

Por eso ofrecemos este servicio a través de nuestro equipo de posventa”, contó Gabriel.

Empresas Socias

repetir la necesidad de manipuleo y stockeo de mucho grano, y para el productor representa una herramienta sumamente útil disponer de su grano en su propio campo y venderlo en el momento que crea oportuno”.

Embolsadora de grano entero de 10 pies


Planteos Ganaderos 2021

144 Empresas Socias



¿YA CONOCISTE AAPRESID COMUNIDAD DIGITAL? Un único espacio donde podés acceder a todo el contenido técnico cuando lo necesitas

Jornadas virtuales a campo

Capacitaciones y cursos

Recorridas de ensayos

Jornadas UPA "Un Productor en Acción"

Las mejores decisiones productivas necesitan del mejor conocimiento técnico

Revista digital: contenido técnico exclusivo para acompañar cada decisión.

Congreso Aapresid

Ciclos de charlas con especialistas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.