
17 minute read
Prospera en Brasil laLucha Contra Incendios
por Lucas Zanoni Zanoni Equipamentos
El año 2020 se caracterizó por un auge de las aeronaves agrícolas como herramientas indispensables para la protección del medioambiente en el país.
Una nueva temporada de incendios está finalizando en Brasil y el país ha enfrentado algunos de los mismos dilemas que ya había enfrentado el año pasado: mucha desinformación sobre la aviación agrícola y mucha dedicación de la misma para contribuir a la preservación de la riqueza natural del país. Decenas de aviones agrícolas brasileños han volado en los últimos meses para combatir incendios en todo el país, predominantemente en las regiones sureste, medio oeste, y del estado de Bahía. A pesar de los desafíos ambientales que ha enfrentado el mundo entero y las dificultades que Brasil aún tiene para coordinar los esfuerzos de extinción de incendios, el 2020 fue un año de considerable éxito para el trabajo que realizó la aviación agrícola.
Historia reciente de la industria en el país
La lucha aérea contra incendios ha sido una función de la aviación agrícola brasileña desde 1969, pero la última década representó un cambio significativo en la actividad. Con la llegada de aviones más grandes a la flota brasileña, y una mayor organización tanto en el sector público como en el agrícola, la aviación ha pasado a representar una herramienta importante para la conservación de los bosques y para el control de incendios en campos y cultivos. Las empresas de aviación agrícola comenzaron a realizar mayores inversiones en todo el país, adquiriendo nuevas tecnologías y capacitando pilotos.

Pilotos de SerranaAviação Agrícola enuna operación de luchacontra incendios -(Izquierda-Derecha) CaioBalzan, Gustavo Borges,AdrianoPereira Corrêay Adilson Ursulino. Laempresa ha estadoactiva a través delaregión del medio oestedel país.
En 2006, Zanoni Equipamentos desarrolló su primera compuerta mecánica para Tucano Aviação Agrícola, una de las primeras empresas en trabajar en la extinción aérea de incendios en Brasil. Ubicada en la ciudad de Primavera do Leste (estado de Mato Grosso), Tucano trabaja en asociación con otras empresas en el proyecto Previncêndio de extinción de incendios en el estado de Minas Gerais. Unos años más tarde, Tangará Aeroagrícola inició un proyecto pionero en el estado de São Paulo, cuando adquirió un Air Tractor AT-502 para la extinción de incendios aéreos, buscó capacitarse con profesionales chilenos de extinción de incendios aéreos y comenzó a contribuir y asesorar al cuerpo de bomberos y defensa civil local. Desde 2013, el estado de São Paulo ha contratado aviones agrícolas para combatir incendios, en los que las empresas de aviación agrícola Pachu e Imagem se han destacado. Además de los contratos con la administración pública, los productores de celulosa y caña de azúcar de São Paulo comenzaron a montar sus propios cuerpos de bomberos y a contratar empresas de aviación agrícola para la extinción de incendios aéreos. Este servicio fue iniciado por la industria agrícola como una forma de proteger sus cultivos y mantener las reservas forestales obligatorias legales (en Brasil, todos los agricultores están obligados a destinar al menos el 20% de su propiedad privada para la preservación del bosque y, en algunas regiones del país, esta obligación legal puede llegar hasta el 80% del campo).
Los estados del medio oeste de Brasil también se han destacado en la extinción áerea de incendios, ya que cuentan con una gran parte de la flota agrícola en Brasil, la cual ha estado brindando asistencia continua en regiones como Pantanal, Parque Nacional Chapada dos Guimarães, sabanas y Amazonas. En 2015, después de haber probado con un avión Air Tractor de Rondon Aviação Agrícola (con sede en la ciudad de Tangará da Serra), Zanoni Equipamentos lanzó la primera compuerta electrohidráulica fabricada en Brasil, la cual ha sido instalada por Serrana Aviação Agrícola. Las dos empresas se han vuelto muy conocidas en la región, siendo fundamentales en las operaciones de extinción de incendios en los últimos años.
El Distrito Federal ha contratado aviones y posteriormente adquirió algunos de ellos. Lo mismo ha estado sucediendo en el estado de Mato Grosso, donde además de los contratos gubernamentales y la adquisición de una flota pública, grandes grupos de productores agrícolas también han comenzado a armar sus propias brigadas de extinción de incendios. Es el caso de Bom Futuro, que este año equipó varios Air Tractor para la protección de sus cultivos y reservas forestales. Ahora, en 2020, también se abrió una licitación en el estado de Mato Grosso do Sul.
Según datos de la Asociación Nacional de Empresas de Aviación Agrícola (SINDAG, una organización brasileña similar a la NAAA de EE. UU.), “En 2019, las empresas de aviación agrícola volaron al menos 350 horas combatiendo incendios en todo Brasil, en Amazonas y en reservas forestales naturales y cultivos del Medio Oeste y Sudeste de Brasil. Se hicieron más de 1.800 descargas de agua para controlar los incendios ”. Las cifras de este año aún no se conocen, pero es probable que el número de vuelos haya aumentado considerablemente, teniendo en cuenta las discusiones dentro de la industria y los informes de los medios a lo largo del año.

Reporte de operador: Gustavo Borges (Serrana Aviação Agrícola)
El piloto Gustavo Borges inició la lucha aérea contra incendios hace unos cuatro años, habiendo realizado algunas misiones pequeñas y medianas en la región de Ivinhema (en el estado de Mato Grosso do Sul). Después de unirse al equipo de Serrana, comenzó a participar en operaciones con aviones equipados específicamente para el combate aéreo de incendios. El año pasado, participó en misiones en el Parque Nacional Chapada dos Guimarães y en la selva amazónica (cerca de la ciudad de Porto Velho), las cuales fueron presentadas en las ediciones de octubre de 2019 de las revistas AgAir Update y AerialFire. Al mes siguiente, Serrana cerró un contrato con Paraguay, donde trabajó durante quince días. En 2020, Gustavo participó en un grupo de trabajo en los humedales del Pantanal, que involucró a varias empresas de todo Brasil y aún hoy en día se encuentra combatiendo incendios allí. Gustavo destaca la diferencia entre esas operaciones:
“En Chapada, fue un incendio que estaba alrededor del parque nacional. Fue un pequeño brote. En la selva Amazónica, hubo varios brotes, no necesariamente en la selva, sino en áreas cercanas a ella. En Paraguay, el fuego fue totalmente diferente: 10, 15, 20 kilómetros de líneas de fuego, porque allí había sabanas [o chaco, como lo llaman los paraguayos]. Ocho meses sin lluvia, estaba muy seco y la vegetación era de dos a tres metros de altura, mucho material seco, combustible puro. Estábamos tratando de trabajar, pero hubo momentos en que la gente no sabía qué hacer, ya que no había tanta capacitación y recursos como en Brasil.
Llegamos el primer día con dos AT-502 Air Tractors, y solo tenían un camión con cinco mil litros de agua para abastecerlos. Con la experiencia que teníamos en ese momento, sugerimos hacer algunos cortafuegos, pero hubo mucha resistencia por parte de las ONG para el uso de esta técnica. Así que los fuegos solo se apagaron cuando llegaron las lluvias. Luego trabajé en un campo cerca de la ciudad de Corumbá, donde también tuvimos un incendio que fue difícil de controlar. Ahora estamos en el Pantanal, donde aviones agrícolas llevan varias semanas trabajando para contener los incendios ”.
Gustavo también destacó el valor de trabajar en alianza con los brigadistas, destacando que sin su ayuda el trabajo de la aeronave puede ser inocuo. Según el piloto, la impresión general es que la actividad de extinción de incendios con aviones agrícolas ha avanzado y se ha popularizado en el país. Sin embargo, señala que todavía hay áreas en las que Brasil puede mejorar considerablemente, como la regulación y autorización del uso de retardantes y el mayor uso de satélites para el mapeo de incendios, dos tecnologías cruciales para el éxito de la lucha aérea contra incendios.

Reporte de operador: Fernando Petrelli (Pachu Aviação Agrícola)
Otra compañía destacada en la lucha contra incendios del 2020 fue Pachu Aviação. La compañía, dirigida por el piloto y director de SINDAG Marcelo (China) Amaral, promovió el primer curso de entrenamiento en lucha contra incendios de bosques y cultivos para pilotos agrícolas. En Julio de 2020, con la participación de doce pilotos agrícolas, se dictaron clases teóricas y prácticas en vuelo. Cada piloto tuvo que realizar al menos cuatro descargas sobre un objetivo que representaba un foco de fuego, junto con entrenamiento de las comunicaciones, circuitos, aproximaciones, ataques y regresos. Las clases se dictaron en la ciudad de Olímpia (São Paulo estado) en las sede de Pachu. Las misiones fueron de doble comando (con instructor al lado del alumno), vuelos solos y en conjunto. La aeronave utilizada fue un Air Tractor AT-504 con capacidad de 1.800 litros de agua, equipada con compuerta Zanoni.

Compuerta Zanoni en operación sobre la región Amazónica. El producto ofrecido por la empresa brasileña se ha destacadocomo la principal solución tecnológica para combatir incendios conaeronaves agrícolas en Sudamérica.
Se planea para el 24-28 de mayo de 2021 en Formosa, GO, se realice una nueva edición del Curso Brasileño de Capacitación para Pilotos Agrícolas para el Combate Aéreo de Incendios en Campos y Bosques, junto con la I Conferencia Internacional de Profesionales en Lucha contra Incendios en Campos y Bosques , donde se invitará a los responsables de las distintas dependencias gubernamentales a nivel federal, estatal y municipal involucrados en la actividad de extinción de incendios. Edson Mitsuya, director de operaciones de la Fundación Astropontes (organización vinculada al actual Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovaciones de Brasil), destacó la importancia de la formación para la actividad: Se entiende que no solo es necesaria la formación de los pilotos, sino también del personal que gestiona las actividades de extinción de incendios, como los coordinadores y el cuerpo de bomberos de tierra. Estas personas clave necesitan recibir capacitación y calificar para el trabajo integrado entre todos los equipos, de modo que el objetivo se logre en menos tiempo y con menos recursos. También será una oportunidad para que los participantes de la conferencia asistan a la capacitación de pilotos agrícolas para la extinción de incendios aéreos y aprendan sobre la aeronave, el equipo utilizado y el potencial de las aeronaves agrícolas en la extinción de incendios.
Además de iniciar la capacitación de pilotos brasileños, Pachu tuvo mucho éxito en contener incendios en los humedales del Pantanal, escenario de crisis que ha ganado protagonismo en los medios nacionales e internacionales. Desde agosto, la empresa ha sido parte del grupo de trabajo en la región. El piloto Fernando Petrelli de Pachu, informa los principales desafíos enfrentados en 2020:
“En general, basándonos en nuestra experiencia no solo en el Pantanal sino también en otras regiones, creo que hay una falta de estructura de comunicación y logística. Con más monitoreo, podríamos atacar los brotes antes. Cuando los incendios alcanzan un cierto nivel, se vuelven más difíciles de controlar. Creo que el trabajo ha sido muy efectivo, pero cuando los incendios alcanzan cierto nivel, se complican más.
Estoy asombrado por la tendencia a utilizar más los aviones agrícolas. La industria agrícola privada está comenzando a usarlo en Brasil, algo que no había sucedido antes. Si hubiera más inversiones y recursos gubernamentales, ciertamente tendríamos mejor logística, más aviones y podríamos tener una lucha más preventiva, por lo que seríamos más efectivos. Creo que la industria debe volverse un poco más profesional, entrar en un estándar para que todos entiendan y hablen el mismo idioma en la lucha aérea contra incendios. He visto que muchas personas están combatiendo incendios sin un estándar, cada uno está haciendo lo que quiere. Creo que necesitamos más profesionalismo, una línea que todos puedan seguir. Independientemente de la empresa que se contrate, todos harán la misma calidad de trabajo y garantizan la efectividad de las aeronaves agrícolas en la extinción de incendios, demostrando que funciona ”.

Pachu Aviação Agrícola promocionó en su base de Olimpia el entrenamiento en lucha contra incendios de doce pilotos agrícolas de los estados deSãoPaulo, Paraná, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Rio Grande do Sul yPará, y un piloto Boliviano.
Reporte de operador: Jorge Toledo (Imagem Aviação Agrícola)
Imagem Aviação Agrícola se dedica a la extinción de incendios aéreos desde 2006. La empresa, ubicada en Monções, estado de São Paulo, inició sus actividades trabajando con el gobierno de ese estado en algunas regiones designadas por los bomberos. Al principio, Imagem instaló una compuerta Zanoni manual. Luego, comenzaron a equipar sus otros aviones con compuertas hidráulicas del mismo fabricante. Actualmente la empresa cuenta con cuatro Air Tractor AT-502s y un AT-402 para extinción de incendios. El equipo fue instruido por el teniente Cel. Rodrigo Tadeu de Araújo del cuerpo de bomberos local, quien ofrece capacitación continua a sus pilotos y técnicos. Más recientemente, los agricultores locales contratan la mayoría de los servicios prestados por la empresa en esta área. El socio director de la empresa y vicepresidente de SINDAG, Jorge Humberto Morato de Toledo, relata su experiencia en 2020:

Acudieron al entrenamiento Edson Mitsuya (Fundação Astropontes), Mônica Maria Sarmento e Souza (Ministerio deAgricultura) y Marcelo “China” Amaral (SINDAG/Pachu Aviação Agrícola).

Operación de lucha contra incendio en Pantanal, el golpe más fuerte durante la sequía del 2020 (Foto enviada porGustavo Borges)
“Hasta el año pasado, habíamos operado para el gobierno, a través del gobierno militar y estatal. A partir del año pasado comenzamos a hacer contratos directos con el sector privado, principalmente para cultivos de caña de azúcar. Este año tuvimos muchas demandas. De hecho, todos ellas fueron del sector privado. Operamos aquí para un grupo agrícola al que brindamos otros servicios. Tienen unidades en muchas ciudades. También operamos en la Sierra de Mantiqueira, junto con otras empresas de aviación agrícola. La iniciativa con el sector privado reunió a empresarios locales que apoyaron el combate aéreo de incendios. También operamos en Magda para otra empresa agrícola.
Hubo un incendio en una reserva forestal junto a São José do Rio Preto, cerca de la sede de la empresa. El fuego creció y la gente tardó demasiado en llamarnos. Esto es algo que necesita cambiar mucho; el tiempo de activación. La gente tarda demasiado en llamar al avión. Cuando llegamos, el fuego ya estaba fuera de control. El fuego adquirió una dimensión muy grande y se acercaba a las casas. Se acercó mucho a un condominio de lujo llamado Quinta do Golfe. Logramos contener el fuego en el borde de su muro, operando bien dentro de la ciudad ”.
Toledo señaló que ve con optimismo el avance del combate aéreo de incendios en Brasil, como una gran oportunidad tanto para la aviación agrícola como para la preservación del medio ambiente. Este trabajo, según él, está ganando visibilidad. Más personas están al tanto de la lucha aérea contra incendios, y se está incluyendo en las discusiones a nivel federal para un plan nacional de extinción de incendios con la inclusión de la industria de la aviación agrícola. Las aeronaves han demostrado ser una gran opción para este trabajo, ya que la temporada de incendios se acompaña con una baja demanda de fumigación aérea. Finalmente, destacó la necesidad de una mayor formación en el país:
“Lo que también falta hoy es entrenamiento, especialmente para el equipo de tierra. La gente piensa que llamando a los aviones se resolverá el problema por sí solo; eso no pasa. Necesitamos capacitación no solo de los pilotos, sino también del personal que asiste en la lucha, del personal de coordinación y del cuerpo de bomberos de tierra, que también son muy importantes. Sin formación, corremos el riesgo de perder eficacia y dar la impresión de que los aviones agrícolas no sirven para combatir incendios ”.
Reporte de operador: Luiz Henrique Donatti Teixeira
Luiz Henrique, quien actualmente opera un Air Tractor AT-502, fue parte de los pilotos que participaron en la lucha contra incendios en el oeste de Bahía. Luiz contó su experiencia y remarcó la importancia de la coordinación entre los diferentes equipos:
“Es un honor saber que la aviación agrícola puede ayudar a nuestro país, especialmente durante las temporadas de incendios. En 2015, luchamos en el Parque Nacional Chapada Diamantina junto con los bomberos y brigadistas terrestres, quienes hicieron un trabajo increíble en el terreno. Allí se montó una verdadera operación de guerra, con aviones de la Fuerza Aérea, asistencia del ejército y helicópteros, que ejercieron una función primordial al llevar combatientes a lugares de difícil acceso. Otra experiencia increíble fue en el estado de Minas Gerais en 2019 en medio de las altas colinas de la región. La operación fue más compleja porque el personal de tierra no pudo llegar a los incendios y la aeronave tuvo que operar sola, pero aún así fue muy eficiente ”.
Reporte de desarrollador: Sérgio Zanoni (Zanoni Equipamentos)
Este fue un año muy ocupado para Zanoni Equipamientos en el área de desarrollo y suministro de equipos aéreos de extinción de incendios. La compañía equipó más de 30 aviones en 2020, superando la marca de cien compuertas de incendios instaladas en toda Sudamérica. Además de ampliar la capacidad de producción para atender esta nueva demanda de la flota brasileña, Zanoni inició nuevos proyectos en esta línea de equipos. Se han fabricado nuevos modelos de compuertas que se encuentran actualmente bajo estrictas pruebas, así como también se están desarrollando nuevas tecnologías para mejorar las compuertas Zanoni que ya están en funcionamiento. Sérgio Zanoni, CEO y fundador de la empresa, destaca la importancia de la investigación y el desarrollo en el área:
“Estamos encantados de contribuir a la evolución de la lucha contra incendios en Brasil. Desarrollamos la tecnología en el país hace unos años y la estamos mejorando constantemente para satisfacer las necesidades específicas de la flota brasileña y sudamericana. Nuestra filosofía siempre ha sido comprender las necesidades de los pilotos y servirles. Fue así con la compuerta manual y también lo ha sido con la compuerta hidráulica. Nuestro equipo es ideal para la extinción de incendios en campos, ya que con su instalación no es necesario realizar ninguna modificación en el sistema de pulverización de la aeronave. De esta forma, la misma aeronave que está realizando el trabajo de pulverización / fumigación sobre los cultivos puede ayudar a combatir los incendios. En Brasil, una flota dedicada exclusivamente a combatir incendios es todavía muy limitada. Además, la compuerta Zanoni es ideal para utilizar retardantes. El piloto puede controlar con precisión la cantidad de líquido que cae sobre el objetivo. Tanto el sistema hidráulico como la apertura controlada surgieron debido a pedidos de nuestros clientes, así como nuestras otras innovaciones que actualmente se encuentran en desarrollo y pruebas. De ahí la importancia de mantener siempre un contacto directo entre fabricantes y pilotos ”.
Mirando hacia el futuro: Nuevo proyecto de ley incluye la aviación agrícola en la lucha contra incendios brasileña.
En septiembre pasado, el senador Carlos Fávaro presentó el Proyecto de Ley nº 4.629/2020 para incluir el uso de la aviación agrícola en los lineamientos y políticas gubernamentales para combatir los incendios forestales. La propuesta, que modifica el Código Forestal Brasileño y la legislación que regula el uso de aeronaves agrícolas en el país, pretende incluir la aviación agrícola en los planes de contingencia para el combate de incendios forestales y también en la Política Nacional de Gestión, Control y Prevención de Incendios y Lucha contra los Incendios Forestales. El proyecto determina que los planes de contingencia de los organismos públicos asociados al Sistema Nacional de Medio Ambiente (Sisnama) contendrán lineamientos para el uso de aeronaves agrícolas y pueden representar un avance en el profesionalismo y destinar más recursos al combate aéreo de incendios. Aspectos destacados del proyecto de ley:
“La temporada de sequía e incendios coincide con la temporada baja agrícola en la mayor parte del territorio nacional, período en el que nuestra flota de aviación agrícola, que es la segunda más grande del mundo (con 2.300 aviones) está inactiva. Estos aviones, que se utilizan en la temporada de cosecha para la fumigación de plaguicidas y para la dispersión de fertilizantes, son extremadamente efectivos para combatir los incendios forestales. Permiten el vertido de agua y retardantes de fuego con agilidad, precisión y seguridad, a bajo costo en comparación con la adquisición de aviones por parte del gobierno. Con el uso de la aviación agrícola, en lugar de comprar aviones, contratar pilotos y asumir el costo total de las instalaciones, mantenimiento, capacitación y personal (estructura que estaría inactiva durante ocho meses), el gobierno subcontrataría turnos y horas de vuelo solo en los meses de sequías e incendios. Esto se implementaría como parte de un sistema, que trabajaría con equipos de brigadas en tierra y también con una estructura de detección rápida de focos de incendios, capaz de generar un gran salto en la calidad y efectividad en las acciones para combatir incendios en Brasil.” El proyecto de ley fue aprobado por el Senado y ahora está siendo examinado por la Cámara de Representantes.
En medio de tantas discusiones sobre la relación entre la agroindustria brasileña y el medio ambiente que tuvimos durante el año 2020, el uso de la aviación agrícola para combatir incendios ya no es solo una oportunidad, sino que se ha convertido en una realidad en Brasil. Aún queda un largo camino por recorrer que requiere mucho trabajo, inversiones, formación y una mayor coordinación. En cualquier caso, la industria de la aviación agrícola ya se presenta como una herramienta estratégica para la preservación del patrimonio natural de Brasil, ayudando al país a tener una de las producciones agrícolas más sustentables del mundo.

Primer Curso de Entrenamiento Brasileño para Pilotos Agrícolas en la Lucha Contra Incendios de Campos y Bosques,realizado en Olímpia (Estado de São Paulo), con clases teóricas yprácticas en vuelo. Centro: Serrana Aviação Agrícola asistió en las operaciones de luchacontra incendios en Paraguay, trabajando con el ejército local.