
6 minute read
El litigio estratégico
Por: Lic. Fernando Nava Jiménez
El litigio estratégico consiste en la selección de un caso de alto impacto, con el cual acudir a los tribunales de justicia a fin de conseguir una sentencia que más allá de reparar a las víctimas directas del caso en cuestión, permita conseguir reformas legales, la adopción o reforma de políticas públicas o cambiar la conducta de las autoridades, a fin de que los beneficiarios finales del litigio sean todas aquellas personas que se encuentren en una situación similar. Dicho litigio se efectuará cuando haya violaciones sistemáticas a los derechos humanos, exista incompatibilidad entre el derecho interno y el internacional o los jueces no brinden seguridad jurídica. Muy utilizado en materia Penal.
Advertisement
Previo a ello se establecerán los objetivos que se persigue, se efectuará un análisis de viabilidad del caso analizando, determinadas condiciones tales como que el interés público sea claro; que sea paradigmático; se demuestre defectos estructurales del marco jurídico, las repercusiones que tendrá la pérdida o ganancia del caso, el tipo de recurso a utilizarse, la posición que tiene los jueces en torno al derecho que versará el litigio.
de conducta ilegales o arbitrarios y estructuras desde las que sistemáticamente se violan derechos humanos, denunciar políticas públicas que contradicen estándares internacionales, sea porque su diseño, contenido o forma de implementación afectan derechos humanos, abrir nuevas vías de participación fortaleciendo la capacidad de acción de las organizaciones, lograr un cambio para personas en situación similar y aumentar la toma de conciencia y generar debate público.
El litigio Estratégico es una forma de defender derechos humanos que consiste en un esfuerzo multidisciplinario con el fin de obtener resultados que vayan más allá de las víctimas directas en los casos concretos, así como que se haga un pronunciamiento sobre violaciones sistemáticas de derechos. Su finalidad es visibilizar una problemática específica en materia de derechos humanos con el objeto de que el caso acompañado sirva como base para evitar la repetición de las violaciones identificadas en el futuro, es una herramienta que han utilizado víctimas, organizaciones de la sociedad civil, así como ciertos órganos del Estado –como Ministerios Públicos y Defensorías del Pueblo- para la protección de derechos humanos, a través del uso de los sistemas judiciales y mecanismos internacionales de protección en la región durante los últimos treinta años. El litigio estratégico nos permitirá develar patrones
El objetivo realizar un acercamiento al entorno cultural, social, político e histórico para identificar cómo se vive y percibe la problemática, tiene que ver con una construcción mucho más amplia de circunstancias que pueden ayudar a un caso
determinado buscando lograr impacto en más personas que la específicamente acompañada, no únicamente el aspecto jurídico, en realidad intervienen varias disciplinas que coadyuvan entre sí para lograr un objetivo.
Las labores de incidencia, la construcción de políticas públicas y la promoción de los derechos humanos son herramientas que pueden servir para garantizar la protección de los derechos humanos, todas ellas de carácter no jurisdiccional. Lo mismo las estrategias educativas a desarrollar actividades tendentes a brindar conocimiento y formación en materia de derechos humanos al público, para que prospere un litigio estratégico es necesario que exista un marco jurídico y tribunales imparciales e informados en materia de Derechos Humanos.
El primer paso para construir la estrategia es definir la problemática para conocer qué temas son los relevantes, es decir, qué violaciones a derechos humanos, se están generando y bajo qué circunstancias. A partir de eso, se define todo lo demás. Aunque una de las metas de litigio estratégico se limite exclusivamente al aspecto judicial, el total de las acciones se dirigen a un sin fin de objetivos adicionales, como pueden ser los

cambios legislativos, el cambio en la opinión pública, la sensibilización, etc.
En virtud de que el litigio estratégico no es viable en todos los casos, el impulso de cambios legislativos puede servir a alcanzar los propósitos que se plantean sin tener que llegar a instancias jurisdiccionales. A través de cambios legislativos se puede ir construyendo un Estado de Derecho. Dicho litigio tiene, entre sus múltiples objetivos, entablar diálogos con los diversos actores involucrados.
En este tipo de litigio existe una figura llamada amicus curiare, o amigos de la corte o del tribunal, por su traducción del latín; constituye una institución jurídica utilizada, principalmente, en el ámbito del derecho internacional, mediante la cual se abre la posibilidad a terceros, que no tienen legitimación procesal en un litigio, de promover voluntariamente una opinión técnica del caso o de aportar elementos jurídicamente trascendentes al juzgador para el momento de dictar una resolución involucrada con aspectos de trascendencia social.
Así, aunque dicha institución no está expresamente regulada en el sistema jurídico mexicano, el análisis y la consideración de las manifestaciones relativas por los órganos jurisdiccionales se sustenta en los
artículos 1o. y 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con el diverso 23, numeral 1, inciso a), de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, así como en el Acuerdo General Número 2/2008, de diez de marzo de dos mil ocho, del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el que se establecen los lineamientos para la celebración de audiencias relacionadas con asuntos cuyo tema se estime relevante, de interés jurídico o de importancia nacional.
Dependiendo del contexto, la situación que guardan las instituciones y estructura Estatal, así como las particularidades del caso (riesgos posibilidades de éxito, recursos económicos necesarios), el litigio estratégico puede ser viable o no. En algunos casos existen otras herramientas que pueden obtener el resultado planteado. Este puedo corregir cuando ha habido una violación a los derechos humanos, lo que se busca entonces es la reparación integral por el daño causado.
El litigio estratégico no es viable en el caso concreto cuando no hay suficientes recursos para hacer frente al proceso o cuando no resulta efectivo para brindar una pronta resolución en términos de tiempo, debido a que son procesos extensos. Existen riesgos cuando se puedan generar perjuicios a las víctimas o cuando exista posibilidad de fijar un mal precedente en el tema.
Este tipo de litigio genera impactos materiales, instrumentales y no materiales. Las ciencias de la comunicación juegan un papel importante en este tipo de litigio: Informar y sensibilizar a la sociedad sobre las violaciones a derechos humanos a través de métodos específicos que coloquen las problemáticas en la opinión pública.
Opera la reparación integral que es la obligación que tiene el Estado de resarcir de manera cabal, y a través de todos los medios, los daños ocasionados a las víctimas derivado de violaciones a sus derechos humanos.
El fortalecimiento el Estado de Derecho es uno de los impactos no materiales del litigio estratégico, pues se trata de impactos indirectos e incuantificables, Véase; Open Society Justice Iniciative, “Impactos del litigio estratégico”.
Este litigio cuenta con beneficios como la Indemnización que es la compensación pecuniaria por todos los perjuicios y sufrimientos económicamente valuables, la Satisfacción busca reconocer la dignidad de las víctimas, y entre otras cosas es la construcción de monumentos y memoriales en honor a las mismas, la Garantía de No Repetición, que busca evitar que las violaciones a derechos humanos ocurran en un futuro, incluye capacitación y formación en materia de derechos humanos a las y los servidores públicos, Rehabilitación que les otorga atención psicológica y tratamiento médico, atención en relación con el estado de salud, para mitigar las afectaciones físicas y psicológicas sufridas, y Restitución que es por ejemplo el restablecimiento de la ciudadanía y la devolución de la víctima a la situación anterior a la violación sufrida.
https://www.justiceinitiative.org/newsroom/ new-report-calls-internationalized-responseatrocity-crimes-and-corruption-mexico/es https://www.hchr.org.mx/images/doc_pub/ litigioestrategico.pdf
Lic. Fernando Nava Jiménez
Licenciado en Derecho. Cédula Profesional No. 09119922 Universidad Interamericana.
Especialista en Derecho Penal.
Socio de Abogada Mar y Asociados.
DESPACHO
Paseo de los Granados No. 122 int. 501, Col. Paseos de Taxqueña, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04250, Ciudad de México Teléfono: 55 5006 1128 Correo: abogadamar01@gmail.com Web. abogadamar.abogados24-7.com.mx
