5 minute read

Comercio Exterior

Next Article
Business People

Business People

OPINIÓN “Santa Cruz contribuye alrededor del 30% al PIB de Bolivia”

La contracción de la defue otro factor perverso para Bolivia, representa el 26% de las ya que no depende de un solo manda mundial y la caída desalentar las exportaciones exportaciones totales del país y, sector o producto. de los precios internacioindustriales y agropecuarias. Es el 60% de las exportaciones no En la actual coyuntura, las emnales de las materias priimperativo flexibilizar el tipo de tradicionales. También, represenpresas vienen enfrentado promas afectaron el desempeño cambio, los beneficios de un ta alrededor del 45% de las imblemas de liquidez y financiadel sector exportador de Santa tipo de cambio más flexible son portaciones nacionales siendo miento para sus operaciones,

Advertisement

Cruz desde el 2015. Sin embarenormes tal como lo demuestra la principal plaza del comercio por lo que la continuidad de go, las restricciones y la falta la literatura y la evidencia empíexterior. A la par, produce más las mismas se vería seriamente de políticas públicas acertadas rica, no existen países con tipos del 70% de los alimentos que se comprometida. del gobierno anterior, fueron las de cambio súper fijos como el consumen en Bolivia. Asimismo, Como sector, presentamos proverdaderas causas para que las caso boliviano. Este fue el peor tiene un PIB per cápita de $us puestas para mejorar el acceso exportaciones se ‘achiquen’. Los error de política económica he3,663. a financiamiento, diferimiento volúmenes exportados en los redado del régimen anterior que Una de las fortalezas del dede algunas obligaciones, agiliúltimos dos años se redujeron mermo las oportunidades de expartamento, es que tiene una zación para la entrega de CE7% en la industria manufactureportar, crecer, generar ingresos economía que presenta la maDEIMs entre otras, las mismas ra y al 14% en productos agroy empleos sostenibles. Oswaldo Barriga yor diversificación productiva, que están destinadas a emprepecuarios. Asimismo, la política Santa Cruz contribuye con alPRESIDENTE teniendo mayor resiliencia a los sas de todos los sectores y todos cambiaria de tipo de cambio fijo, rededor del 30% del PIB de CADEX shocks externos desfavorables, los tamaños.

Exportaciones cruceñas caen entre 8% y 16% a julio

DATOS. Los sectores más afectados son el forestal, minero, material de construcción. Presentarían una reducción entre 6%, 65% y 35% respectivamente

Diego A. Salazar

Al mes de julio del 2020, el departamento de Santa Cruz exportó $us 1,161 millones, mientras que el 2019 fue de $us 1,271 millones, lo que representaría una caída de entre un 8% y 16%. En cuanto a las exportaciones no tradicionales, serían de $us 708 millones el 2018, $us 687 millones el 2019 y $us 665 millones el 2020, lo que significaría una caída entre 3% y 6%, según explica Oswaldo Barriga, presidente de la Cadex. Las principales importaciones que realizó el departamento corresponden a maquinaria y equipos de transporte, cuyas importaciones llegan a $us 599 millones al mes de julio de este año, siendo los tres principales países proveedores Brasil, China y EE.UU. El segundo grupo de productos, corresponde a insumos de materia prima destinada a la producción por un valor de $us 323 millones, los tres principales orígenes de este tipo son Brasil, China y Argentina. Según Barriga, la pandemia, a causa del Covid-19, tuvo un impacto en la forma de hacer negocios, ya que varios de los procesos se digitalizaron, los controles en las fronteras y puertos se incrementaron y, en general, se inició el camino hacia la digitalización y el intercambio de datos. “Con relación a los precios de los productos exportados, nuestro país, debido a su volumen de producción, es un tomador de precios y no así un fijador de los mismos, los cuales están determinados por la oferta y demanda mundial de los mismos.

• El departamento cruceño tiene una economía diversa para las exportaciones, foto Cadex.

Los costos de los productos agropecuarios no sufrieron grandes variaciones tanto de incremento como de caída”, explica. El impacto de la pandemia en la región se vio reflejado en la caída de las exportaciones en un 8%, las exportaciones de productos agrícolas, agroindustriales y pecuarios continuaron y tuvieron que adaptarse a las restricciones que pusieron los diferentes países para el tránsito de personas y mercaderías, si bien se continuó exportando, en ningún momento el mercado interno fue desatendido, explicó el ejecutivo. “Los sectores como el forestal, minero, material de construcción y otros, se vieron afectados, debido a que no fueron considerados esenciales por lo que estas exportaciones fueron postergadas debido también a las restricciones impuestas por los diferentes países que priorizaron las compras de alimentos y equipamiento médico, los sectores nombrados redujeron sus exportaciones en 6%, 65% y 35% respectivamente”, dijo. Por otra parte, consideran necesaria la incorporación de la biotecnología en la producción agrícola para mejorar los niveles de rendimiento a la par elevar la resistencia al clima y plagas de los cultivos

RETOS DEL SECTOR A FUTURO

1

Acceso a financiamiento a través de líneas de crédito blandas para apalancar y fortalecer la internacionalización actual y futura del tejido empresarial.

2

Mejora de la infraestructura de transporte, diversificando las alternativas disponibles para el comercio exterior.

3

Simplificación, facilitación y digitalización de los trámites necesarios para el comercio exterior.

4

5

Potenciar el acceso a mercados, profundizar los actuales acuerdos comerciales suscritos por Bolivia, y nuevos acuerdos comerciales con países emergentes y desarrollados como Estados Unidos, Canadá, China, Japón, Singapur, Indonesia, India, la Unión Europea, Sudáfrica, Israel, Emiratos Árabes Unidos, Rusia, entre otros.

Políticas industriales para la diversificación de exportaciones de bienes y servicios.

y, con ello, garantizar la seguridad alimentaria y así generar importantes ingresos y empleos sostenibles para la población. “Los países vecinos vienen aplicando la biotecnología hace muchos años atrás, y alcanzan mejores niveles de competitividad de su producción, mejorando los ingresos para los productores. La convivencia de los sistemas productivos convencional, orgánico y biotecnología es posible y es aplicado por varios países, muchos de ellos desarrollando sus propias variedades de semilla adaptadas a las condiciones específicas de sus suelos”, dijo.

45%

De las importaciones nacionales, las realiza el departamento cruceño.

26%

This article is from: