
10 minute read
Sector cárnico
Productores de carne Solicitan apoyo del gobierno para reactivar sus respectivos sectores
DEMANDA. Requieren el uso de biotecnología para la producción de insumos. También, precisan un servicio sanitario fuerte que responda sus necesidades
Advertisement
Diego A. Salazar
Productores de carne de pollo, cerdo y res, piden a poyo al Gobierno para reactivar sus respectivos rubros a través de créditos blandos.
Ricardo Alandia, presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA) y de la
Asociación Nacional de Avicultores (ANA), en una entrevista realizada por Bolivian Business, indicaron que sus sector necesitan trabajar de manera más eficiente y, para ello, necesitan obtener granos a un menor costo con ofertas estables. Por lo cual, requieren que el sector agrícola produzca eficientemente con el uso de la biotecnología. “Precisamos un servicio sanitario nacional fuerte, que responda técnica y logísticamente en el control de enfermedades aviares. Finalmente, el sector avícola necesita créditos productivos con tasas acorde a la dinámica productiva y el fin social del mismo para garantizar la seguridad alimentaria”, afirma.
En los últimos 5 años, el incre
OPINIÓN
CIFRAS 14
Mil toneladas de carne de pollo mensuales demanda el mercado cruceño.
70%
De la carne de cerdo que se produce en el departamento es consumido en la región.
10
A 12 mil toneladas de carne de res se pretende exportar a
mento promedio de producción de este rubro no sobrepasó el 2%, una cifra baja si se considera el crecimiento en los anteriores años promediaba el 12% anual, para el sector de pollos de engorde (parrilleros). Similar o menor crecimiento presentaría el sector de producción de huevo, explica Alandia. La demanda mensual de carne de pollo en el departamento de Santa Cruz es de 14.000 toneladas, mientas que la demanda nacional alcanza las 40.000 toneladas. Por su parte, Nelson Daher, presidente de la Asociación Departamental de Porcicultores de Santa Cruz (ADEPOR), sostuvo que, en los últimos cinco años, el
sector tuvo un crecimiento del 30% en producción. En este marco, Santa Cruz, produce alrededor de 60.000 animales mensuales, de los cuales un 70% es consumido en la región y el resto distribuido en los otros departamentos. Este 2020, el sector sufrió, al igual que el resto, un golpe duro a causa de la pandemia y bloqueos que estaría liquidando al sector. “Necesitamos el apoyo del Gobierno para la producción con créditos blando, políticas claras con el
mercados internacionales.
“El sector perdió ocho unidades de producción a causa del Covid”
El consumo de carne el Bolivia estabilicen y bajen. unidades productivas de diferentes La carne de cerdo es muy rica en proes de 4.5 kg. En Santa Cruz, Hace falta políticas claras en el tema tamaños, pero la mayoría sigue bateínas y es de alta calidad a un precio está alrededor de los 9 kg sanitario con SENASAG, para poder tallando para seguir adelante, pero es muy económico. En Bolivia, el kg de anual. En otros países es de al trabajar en conjunto de la mano del cuestión de meses para que esto se carne de cerdo vivo está en $us 1 y, menos 30 kg. gobierno. Precisamos que esta insagrave si no tenemos un salva vidas. en los países vecinos en $us 0,90
Como sector, requerimos un apoyo titución lleve a cabo campañas de Por otra parte, estamos con campacentavos. Nuestro costo de producgubernamental incondicional en dierradicación de enfermedades con ñas a nivel nacional que incentivan a ción está entre $us 1.40cvs. ferentes aspectos como el sanitario y apoyo estatal, y no con el bolsillo de cocinar con carne de cerdo. También, Como sector apoyamos a la econofinanciero para que las granjas puedan los privados entre otras cosas que aún estamos con promociones en las camía cruceña a través del pago de imestabilizarse y salir adelante. están en pañales. lles, redes sociales, radio, entre otros puestos y, además, movemos muchos
Necesitamos que el Gobierno entrante Si el escenario político, económico y medios. productos en el mercado como maíz, apoye la producción, a través créditos comercial se acomoda rápidamente, Hemos tenido buena aceptación por sorgo y soja. Generamos muchas blandos. Asimismo, que deje de meter proyectamos recuperarnos entre seis parte de las personas hacia nuestras fuentes de empleos de manera direcla mano en toda la cadena productia ocho meses. campañas, pero lamentablemente ta e indirecta. va, como sucede con EMAPA en los El sector porcino, en mano de obra nuestros recursos, de los cuales disComo asociación esperamos que las granos, que prácticamente prostituyen directa, genera más de 7.000 emponemos, son muy pocos para llegar campañas políticas lleguen a su fin y toda la comercialización de grano de pleos directos en el departamento y, a todos los bolivianos. Ya son más de podamos tener un norte como país nuestro país. También, precisamos que entre directos e indirectos llega a casi ocho años que llevamos realizando para trabajar y salir de esta crisis. se permita el uso de los transgénicos 20.000. este tipo de acciones y hemos tenido El reto del sector a largo plazo es popara tener una mayor producción de Desde que inició la crisis sanitaria un crecimiento muy lento debido a der exportar carne de cerdo al resto maíz, sorgo y soja, y así, los precios se ya se perdieron al menos unas ocho nuestros recursos limitados. del mundo.
Neson Daher PRESIDENTE DE ADEPOR
OPINIÓN “El sector está estancado a causa de la crisis económica”
Tomando en cuenta la esproductiva. Este desarrollo se obel lento crecimiento de la demanda Por otro lado, debo informar que tadística sectorial, puedo serva principalmente en el departade carne de pollo es la desaceleel sector productor de huevo sinafirmar que nuestro sector mento de Santa Cruz. ración económica nacional a cusa tió un importante incremento en la no presenta un desarrollo La carne de pollo ha sido siempre de la pandemia del Covid - 19, lo demanda de esta proteína animal, significativo en los últimos la más asequible para la población que ha provocado una caída de la que les permitió mantener la oferta años, es más, se encuentra estanen términos económicos, por ello demanda agregada, pues al haber constante durante estos periodos cado debido a las constantes crisis tiene una participación importante menos circulante la capacidad de de crisis. económicas que hemos venido suen la cocina boliviana y en la vencompra de la población se ha visto A la fecha, es difícil calcular el exfriendo los avicultores por los preta de comida rápida, lo que ocaafectada. cedente de carne debido a la discios bajos, de nuestros productos, sionó un desarrollo acelerado de la Si bien el sector no paro sus acminución de la demanda, pues no en los principales centros de abasproducción entre los años 2000 tividades completamente desde la conocemos con exactitud el levanto. Esto provocó que, el incremento a 2010. Pasado este periodo, se implementación de la cuarentena tamiento de la economía nacional. de la producción se vea afectado y alcanzó un consumo per cápipara afrontar el Covid-19, la deSin embargo, estimamos que para retroceda cautelosamente para trata anual mayor a los 40 kg, pero manda de pollo cayó, en el peor fin de año la demanda será un 10 tar de evitar mayores pérdidas. desde ese tiempo a la actualidad el momento, a menos del 50% en a 15 % menor a los años anteriores
Sin embargo, un aspecto que debo crecimiento de la demanda es lencuestión de días, lo que ocasio(sin pandemia). resaltar dentro del desarrollo sectoto, alcanzado a la fecha los 43 Kg nó un sobreestocamiento de aves Por otra parte, los últimos dos años rial, es la implementación de tecper cápita a nivel nacional, aunque en los módulos productivos y por se ha trabajado en la homologanología para brindar óptimas conen algunos departamentos o zonas ende una caída histórica del precio ción de los servicios sanitarios con diciones de ambiente a las aves, del país la ingesta supera los 60 Kg del pollo vivo; este precio no alcanChina y Hong Kong y esperamos con el objeto de alcanzar mejores por persona. zó ni siquiera para cubrir la mitad lograr la autorización de exportaparámetros zootécnicos que se También, como sector consideradel costo de producción, provoción a corto o mediano plazo (1 expresan en una mayor eficiencia mos que un factor que incide sobre cando iliquidez en los avicultores. a 3 años). Ricardo Alandia PRESIDENTE DE ADA
SENASAG, entre otras”, mencionó Daher. La casa editorial envió un cuestionario al presidente de Fegasacruz para conocer su situación actual. Lamentablemente, a la fecha, no se obtuvo ninguna respuesta. En un comunicado emitido por esa institución, su presidente Alejandro Díaz, indicó que pese a los efectos negativos de la pandemia de la Covid-19, este sector espera incrementar la cantidad de producto de exportación a mercados de ultramar. “Hubo un bajón (en la exportación) en el mes de agosto por el tema de los bloqueos, pero está retomando su ritmo con el compromiso de los productores… va a ir aumentando porque es una necesidad que los productores tengamos vías de exportación abiertas y, se proyecta exportar de 10 a 12 mil toneladas de carne por un valor aproximado de unos 50 millones de dólares, esa es la proyección y mejor si la sobrepasamos”, sostuvo.
IMBA
Cayó el valor de las ventas de la empresa al inicio de la pandemia, por lo que la empresa tuvo que innovarse para comercializar sus productos.
2001
Año en el que Imba incursionó con la venta de productos en Santa Cruz, donde ya tiene granjas de engorde, incubadora y reproductora.
PARA DESTACAR
√La exportación de productos avícolas, principalmente la de carne de pollo, es una prioridad del sector si pretenden desarrollarse, pues la demanda local estaría totalmente cubierta y cualquier crecimiento de producción provocaría un desequilibrio del mercado que iría en contra de los avicultores. √Existen dos barreras en el sector para poder exportar sus productos: La primera cual exige que los países exportadores sean libres de algunas enfermedades aviares (Newcastle). La segunda barrera tiene que ver con la competitividad y para ello requerimos ajustar toda la cadena productiva, desde la producción de los insumos alimenticios (maíz, sorgo y soya), hasta políticas nacionales de incentivo y apoyo a la producción. √En los últimos 5 años el incremento promedio de producción de este rubro no ha sobrepasado el 2%, cifra muy baja si consideramos que el crecimiento en los anteriores años promediaba el 12% anua. √Los últimos cinco años, los productores de carne de cerdo registraron un crecimiento de 30% en su producción. Santa Cruz produce alrededor de 60.000 animales mensuales. De esto, 70% es consumido en la región.
Santa Cruz es la base de su cadena productiva 50%
es de índole sanitario, la P ara la empresa, Santa Cruz es una región fundamental, pues la base de su cadena productiva nacional se encuentra situada en este departamento, enviando desde este lugar los pollos bebé para abastecer las granjas del interior del país.
“En Santa Cruz como grupo tenemos la reproductora, incubadora, granjas de engorde, planta de faena y personal administrativo y comercial, llegando a más de 1.000 trabajadores propios y tercerizados”, manifestó María del Pilar
Herrera, gerente comercial de Imba.
Sostuvo que la compañía continúa siendo la única avícola con granjas y faena en Santa
Cruz y Cochabamba, con altos estandares de calidad y sabor, para consumo interno y exportaciones.
La ejecutiva contó que al inicio de la pandemia, las ventas de la empresa bajaron un 50%, por lo que inmediatamente tomaron acciones para adaptarse a esta situación de la mejor manera posible.
“Activamos nuestros deliverys para poder llegar directo a los hogares, cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad para evitar el contagio de nuestros clientes y trabajadores, realizamos ventas móviles por distritos en toda la ciudad y provincias para llegar a todo el departamento”, indicó. De acuerdo a Herrera, a corto plazo seguirán implementando los protocolos establecidos en esta nueva normalidad para preservar la salud de sus trabajadores y adaptarse a las necesidades de sus clientes. Mientras que a mediano plazo tienen previsto continuar con inversiones para diversificar sus líneas de productos.

Destacó que si bien el producto de mayor demanda es el pollo fresco, para los diversos canales de venta como mercados, para los clientes de braserías y supermercados, con diferentes presentaciones y cortes de valor agregado, se incrementó la demanda de productos preelaborados, ya que muchos consumidores buscan soluciones rápidas para el hogar, como por ejemplo su línea de milanesas y pollo relleno.