4 minute read
Banca
Santa Cruz concentra el 43% de la cartera crediticia total
LIDERAZGO. El crecimiento de la cartera del mercado cruceño fue levemente mayor al total nacional. Los créditos de empresarial, vivienda, hipotecario y PyME son los dinámicos.
Advertisement
Noemi Paz Sossa
El departamento de Santa Cruz se constituye en el más representativo en cuanto a cartera de créditos se refiere, con una participación de 43% del total, señala Marcelo Trigo, presidente de Asoban, a tiempo de mencionar, que al mes de julio de 2020, la cartera de créditos asciendió a $us 10.707 millones, registrando un crecimiento de 4,3% en el último año.
Otro aspecto que destaca, de la importancia del mercado cruceño, es que el crecimiento de la cartera departamental, se situó levemente por encima del observado para la cartera a nivel nacional (3,8%), a pesar de que en ambos casos el dinamismo es menor al de periodos pasados, lo que responde a la situación de contracción económica por la que atraviesa el país a raíz de la pandemia.
Por otra parte, al referirse a los créditos de mayor demanda, Trigo señala que al mes de julio de este año, se observó que el crédito empresarial, hipotecario de vivienda y pyme fueron los más dinámicos con crecimientos interanuales de 8%, 5% y 1%, respectivamente; situación comparable con periodos anteriores.
“No obstante, las tasas de crecimiento a julio son menores en 3%, 10%, y 9% a las registradas a diciembre de 2019, respectivamente, denotando el impacto de la situación por la que atraviesa la economía nacional”, explica.
Respecto a la tendencia, en los créditos mencionados, el ejecutivo señala que si bien se espera que la preferencia se mantenga, esperan que el dinamismo en cada uno de ellos tienda a ser aún menor.
Refiriéndose a la ley que difiere el pago de créditos hasta diciembre, desde Asoban señalan que, para la banca, es importante contar con recursos frescos que permitan apoyar a la reactivación económica a través de Garantías Estatales, ya que de otro modo, el sistema bancario continuará precautelando los ahorros de la población, realizando una gestión de riesgos adecuada.
• Durante el periodo de cuarentena, la banca tuvo el gran desafío de atender la demanda de servicios y bonos dispuestos por el Gobierno. Foto. Internet
¿Cuáles considera son las principales cifras de la banca en Santa Cruz? El aporte del sistema bancario al crecimiento económico -a través de la incidencia del sector al crecimiento del país-, muestra que en promedio el sector financiero aportó al crecimiento del PIB 0,6%, siendo uno de los más representativos. En relación al empleo, el sistema bancario se constituye en uno d e
los más relevantes a nivel nacional. Al mes de junio de 2020, empleó a más de 30.000 personas de forma directa, registrando un crecimiento de 1,5% en relación a junio 2019. También es importante resaltar que el sector financiero emplea a proveedores de servicios de forma indirecta, por lo que su aporte al empleo a nivel nacional se expande más allá del empleo directo. ¿Qué importantes desafíos tiene la banca en cuanto a la captación de dinero, a través de los ahorros? Al mes de julio de 2020, los depósitos del público ascendieron a $us26.966 millones, registrando un crecimiento de 5%. El dinamismo de las captaciones respondió particularmente a los Depósitos a Plazo Fijo; en tanto, las cajas de ahorro y los depósitos a la vista prácticamente se mantuvieron inalterados. El desempeño señalado ha sido observado por el sector bancario desde hace algunos años atrás, ya que responde a la pérdida de dinamismo económico a nivel nacional. No obstante, considerando los efectos de la pandemia, es probable que esta situación se mantenga, o incluso pueda deteriorarse aún más. En ese sentido, el sistema bancario enfrenta un enorme desafío, ya que requiere de recursos para dar continuidad a su rol intermediador, el que a su vez es importante para apoyar a la reactivación económica del país. Relacionado con lo anterior, es importante considerar que la cartera de la Banca se encuentra regulada en cupos y tasas, lo que también impacta en las tasas de interés pasivas (tasas para depósitos), siendo éste otro desafío para el sector. El departamento de Santa Cruz cuenta con $us8.990 millones siendo el segundo más representativo a nivel después de La Paz, su crecimiento al mes de julio fue 7%, situándose por encima del observado a nivel nacional (5%). ¿Cuál es su posición sobre el diferimiento de pagos hasta diciembre? Esta medida, al igual que las anteriores, no considera las particularidades de las operaciones, afectando la cultura de pagos al alcanzar a prestatarios que cuentan con las condiciones de continuar cumpliendo con sus obligaciones crediticias. El sistema bancario realiza reprogramaciones y refinanciamientos en función de la situación de cada prestatario, analizando las distintas alternativas. Por ello, desde la visión de la Banca, una norma general no es lo más recomendable, sino permitir que el sector, empleando la tecnología con la que cuenta y su experiencia, otorgue al cliente opciones.