![](https://assets.isu.pub/document-structure/200924002136-bd7520de3f4145f0c42255ce460a7a44/v1/4f097594a2603f2a7ceb59531f3654a9.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Aseguradoras
ASEGURADORAS.Después de La Paz, la región cruceña concentra el 38,28% de la producción directa neta de anulaciones a nivel país. Aseguradoras incluyen cobertura por Covid-19.
Advertisement
Noemi Paz Sossa
Anivel Bolivia, Santa Cruz se sitúa en la segunda mejor plaza de recaudaciones de primas del sector asegurador, señala Rodrigo Bedoya, presidente de Asociación Boliviana de Aseguradoras, a tiempo de aclarar, que La Paz, por la concentración de empresas estatales más importantes del país, mantiene su liderazgo. Refiriéndose a la tendencias que muestra el mercado, en el contexto de la actual crisis y la alta demanda sanitaria, Bedoya indica que, a raiz del Covid-19, las compañías aseguradoras ajustaron o adaptaron en coberturas de seguros para esta enfermedad. “Vemos que las compañias aseguradoras empezaron a ofrecer coberturas adicionales a los seguros tradicionales para el Covid-19. Por ejemplo, se tienen seguros de vida con coberturas por muerte a causa de Covid-19, con reembolsos por prueba para casos de diagnósticos positivos, coberturas adicionales de pago anticipado de capital en caso de ser diagnosticado -con la enfermedad- y en caso de ser hospitalizado, el pago de hospitalización mediante rentas por cada día de internación, ya sea normal y/o en unidad de terapia intensiva”, explicó. Ante el impulso de la digitalización que las empresas han tomado por la crisis sanitaria, ABA destaca su planteamiento ante a la APS, una propuesta de “Reglamento para el Uso de Medios Electrónicos y Medios a Distancia en la Comercialización de Seguros” que todavía está pendiente de aprobación por el órgano regulador. “Consideramos que la aprobación de esta propuesta es urgente, dada la necesidad de dejar de utilizar papel tanto por la emergencia sanitaria del Covid-19, así como por temas de medio ambiente y mayor prontitud y eficiencia en la comunicación. La aprobación de esta importante norma permitirá lograr como objetivo fundamental, el acercar más a la industria aseguradora a la ciudadanía mediante el uso de tecnologías”, manifestó Bedoya.
• Los seguros de Automotores, Desgravamen Hipotecario y Salud son los de mayor demanda, según los montos de prima.
¿Qué importancia tiene el mercado cruceño para la industria aseguradora en Bolivia? La actividad aseguradora cruceña mantiene una alta importancia para la industria aseguradora en Bolivia, siendo uno de los departamentos que mayor producción viene alcanzando a nivel nacional. Según cifras oficiales, a abril de 2020, Santa Cruz concentró el 38,28% de la producción directa neta de anulaciones del total del país, con lo que se sitúa como la segunda mejor plaza en la recaudación de primas a nivel n a c i o n a l .
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200924002136-bd7520de3f4145f0c42255ce460a7a44/v1/3bb1958c7d906b294abc3e5c24910637.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Hay que tomar en consideración que la mayoría de las empresas estatales importantes del país, como las del sector energético (gas y petróleo), eléctrico, comunicaciones y minero entre otros, reportan la producción de sus programas de seguros en La Paz y este factor incrementa la producción de ese departamento sustancialmente. ¿Alrededor de cuánto aporta esta actividad en el PIB departamental, empleos y movimiento económico para esta región? No contamos con cifras departamentales de aporte económico del sector al PIB. El índice de penetración (primas/PIB) de Bolivia en el 2019 se situó en el 1,39%, superior en 0,08 puntos porcentuales en comparación al año previo, lo que confirma un año más la tendencia creciente observada en los últimos años. En el último año ¿Cuáles fueron las tres líneas de seguros más requeridos por el cliente cruceño? Según los montos de primas recaudados, se pueden mencionar a los seguros de Automotores, Desgravamen Hipotecario y Salud o Enfermedad como los de mayor demanda en Santa Cruz. ¿Considera que similar preferencia -en demanda de seguros- se conservará este año? Para el sector asegurador el COVID-19 ha significado la disminución de las primas de seguros, que al mes de abril de 2020 sufrieron un descenso del -0,41% en comparación con las primas a abril del 2019, y que seguramente en los próximos meses denoten una mayor incidencia. Porcentualmente, se anticipa una caída en la producción de automotores por la reducción en la venta de vehículos nuevos y un incremento en la producción de los seguros de salud.
GESTIÓN SOCIAL
√ Las compañías de seguros a través de ABA realizaron importantes donativos para la compra de insumos y material médicos, para el diagnóstico y tratamiento de Covid-19. El donativo fue entregado a la Unidad de Apoyo de Gestión Social, el sábado 25 de abril.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200924002136-bd7520de3f4145f0c42255ce460a7a44/v1/226beed9d87d2cce12af2b7a75759ff1.jpg?width=720&quality=85%2C50)