5 minute read
SENA DISTRITO CAPITAL SINTONIZA SU OFERTA EDUCATIVA CON LA VOCACIÓN PRODUCTIVA DE LA CIUDAD
Diálogo institucional
Enrique Romero Director del Sena Bogotá
Advertisement
Producción y Mundo Empresarial (PyME): Desde la gestión del SENA Bogotá ¿cómo evaluaría el apoyo a las empresas? Enrique Romero (ER): Nuestro reto fundamental es calificar a los aprendices de manera tal que tengan los mejores resultados frente al conocimiento, habilidad, destreza, el manejo de las nuevas tecnologías, y que sean apetecidos por su alta pertinencia en el mercado. Esto quiere decir que buscamos que un 75% o más de nuestros egresados logren tener un empleo digno y de calidad después del primer año de certificados en cualquiera de nuestros centros. Le estamos brindando talento humano calificado a las empresas.
Adicionalmente, a las empresas les brindamos servicios tecnológicos en la medida que nuestra capacidad e infraestructura lo permita, como laboratorios certificados bajo normas 17025, que les permite, en el tema de pruebas y ensayos, tener confiablidad.
PyME: ¿Cuántos de los aprendices que tiene el SENA Bogotá son enviados por las empresas para certificar? ER: Tenemos una meta anual de 220 mil aprendices en formación titulada, que es la formación más larga
El SENA Distrito Capital cuenta con 15 centros y más de 50 sedes, que, según su Director, están orientados a las necesidades productivas y económicas de la ciudad, y sus programas de formación “calcan el porcentaje de la vocación de la ciudad: el 80% destinado a servicios y comercio, y 20% a industria”. La oferta educativa de esta institución cubre las 20 localidades de Bogotá y recibe al 40% de los bachilleres de la ciudad.
Su Director es Enrique Romero, quien es ingeniero civil de la Universidad Nacional y especialista en Gerencia de Recursos Humanos de la Universidad de los Andes. Acompaña al SENA desde 1987, desde cuando ha desempeñado diferentes cargos, hasta 2017 cuando asumió la dirección del SENA Distrito Capital.
que tiene el SENA, aparte se encuentra la formación complementaria, que es una formación que llena los vacíos de quienes ya están vinculados con el sector productivo. El reto del SENA Bogotá es lograr un porcentaje mayor al 75% de empleabilidad, aunque hay programas que tienen un cumplimiento muy superior, como el sector salud que está en un 98%, o algunos programas del sector industrial, como el de mantenimiento mecánico industrial que en este momento está casi en un 80 u 85%. Por otra parte, por debajo un 60% no existe ningún programa. De ser muy bajo, se desestimula ese programa, lo que quiere decir que no hay apetencia de quien busca para formarse y no hay apetencia para emplear.
PyME: ¿La correlación 80-20 en la oferta de programas industriales y servicios, respectivamente, la define el SENA Bogotá o se da por la migración de la demanda?
ER: El cambio es para responder porcentualmente en la medida que la capacidad instalada del SENA brinda a la composición del sector productivo en Bogotá. Si se mira a Bogotá, su composición es industria 20% y comercio y servicios en un 80%. Así mismo se emplea, y proporcionalmente tratamos de ubicar los centros para estar en sintonía.
PyME: Desde la perspectiva del SENA ¿las empresas qué tanto incentivan que sus empleados se certifiquen por competencias? ER: Este es un tema que hoy las empresas tienen como referente. La certificación de competencias laborares es fundamental en algunos sectores. Por ejemplo, si alguien se desempeña con el sector eléctrico y trabaja en alturas, que es una certificación por competencia laborar, claramente se certifica a la persona que tiene la habilidad, la destreza y el conocimiento para desempeñarse en alturas.
Los sectores que entienden la certificación como una posibilidad de poder desarrollar el trabajo en esa área avanzan, máxime cuando muchos de los trabajadores que tienen han formado a lo largo de la vida: experiencia nutrida en proyectos, en trabajos que ellos han desempeñado, en los que la habilidad y la destreza la tienen a través de vía laboral mas no vía curricular. Ahí es donde opera el SENA.
PyME: Los empresarios a veces se quejan de la poca oferta en algunos cursos ER: En Bogotá tenemos una oferta cercana a los 220 mil aprendices, en comparación a la Universidad Nacional que en todo el país forma 50 mil profesionales. El 40% de los bachilleres tiene como destino un centro del SENA, lo que quiere decir que indudablemente la institución ampara las necesidades que tienen los empresarios por recursos humanos calificados, y responde a la expectativa de los jóvenes de tener una profesión u oficio para desempeñarse en el sector productivo. Esto se muestra en que 1 de cada 8 habitantes de Bogotá recibe formación del SENA.
PyME: Con la apuesta de la economía naranja que se está haciendo desde las administraciones nacional y distrital ¿el SENA ha previsto si está entraría en el 80% de programas de servicios o desplazaría más la oferta educativa sobre manufactura? ER: El tema de la economía naranja es un factor que se viene estimulando y se viene desarrollando significativamente, incluso es señalado como una fuente de aportes en el que comparativamente el Producto Interno Bruto (PIB) está por encima del sector minero-energético, que está con un 2% del PIB, mientras la economía naranja está con un 3.3%. Si miramos el componente en Bogotá de ese sector, la ciudad tiene el 50% de participación de economía naranja. Indudablemente allí tenemos que dar una respuesta estructurada y calificada, y la apuesta que tenemos para el próximo año es que, en asocio con la Alcaldía Mayor, nos sumemos a esa vocación económica y productiva en el entendido de fortalecer la economía naranja a través de la nueva sede que tenemos en el distrito creativo.
PyME: ¿Cuáles son los mayores desafíos a los que se enfrentarán para poder cumplir esas metas? ER: La industria 4.0 indudablemente nos pone la alternativa de fortalecer los centros de formación para maquinaria, equipo y herramientas, pero adicionalmente, está el talento humano: que los instructores sean fortalecidos con el manejo de esas tecnologías y así responder a la expectativa que tiene el sector industrial de vincularse con la industria 4.0. Si bien es cierto que la industrialización y la automatización generarán un desplazamiento en las posibilidades del empleo, también nosotros le generaremos movilidad a ese nuevo talento humano con calificación en ese entorno 4.0. Otro reto fundamental es que la educación media se articule con el SENA. Debemos ser el brazo operativo de la economía naranja y Bogotá lo entiende perfectamente.
Para finalizar, el mensaje es que estamos comprometidos en un propósito nacional en temas fundamentales, y los empresarios pueden encontrar en el SENA un aliado para elevar productividad, rentabilidad, beneficios de rédito social que fortalezcan el tejido humano y empresarial de Bogotá.