![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
CON PROPUESTA DE CONFORMAR GRAN PACTO POR EL EMPLEO Y LA PRODUCCIÓN NACIONAL CIERRA AUDIENCIA PÚBLICA DEL SECTOR TEXTIL Y CONFECCIONES
Actualidad empresarial
Con el objetivo de discutir la situación del sector, empresarios de textiles y confecciones, gremios empresariales, centrales obreras y congresistas de diferentes vertientes políticas se dieron cita el pasado lunes 22 de abril en la Comisión V del Senado, en una audiencia pública citada por el Senador Jorge Enrique Robledo del Polo Democrático Alternativo.
Advertisement
Este sector industrial se ha visto gravemente deteriorado, ya que en 2005 aportaba con el 11,9% del PIB nacional, mientras que ahora lo hace con el 7% a causa de las importaciones legales e ilegales que llegan al país a bajos precios, poniendo en gran desventaja la producción nacional.
En su intervención, el presidente de la Cámara Colombiana de la Confección y Afines, Guillermo Criado, describió la difícil situación que vive el sector en el país por las masivas importaciones, y dijo que este sector “debería ser declarado estratégico por la generación de mano de obra, que en el país alcanza a tener 1’550.000 empleos, pero que ha perdido 700.000 en los últimos años” y que “genera 6 de cada 10 empleos nuevos”.
Por su parte, Gilberto Olarte, miembro de la Junta Directiva de Acopi Bogotá-Cundinamarca y productor de muñecos de felpa, un sector igualmente afectado, apoyó las medidas arancelarias que se proponen dentro del PND, y centró su intervención en la importancia de que los precios de referencia, tanto del sector de confección de peluches como del resto, sean públicos, ya que han sido negados por la DIAN en reiteradas ocasiones, a lo que se suma que en la “última reforma tributaria de Carrasquilla quedaron con carácter reservado”, por lo que insistió en que el Gobierno debe tomar medidas al respecto.
Otros eslabones de la cadena, como el de la siembra de algodón, el exportador, petroquímico, textil, comercial, y hasta de venta de máquinas de coser, se solidarizaron con la exigencia de las medidas que debe tomar el Gobierno Nacional en cabeza del presidente Iván Duque, entre ellas las arancelarias.
Por su parte, el senador del Polo Democrático y citante a la audiencia, Jorge Robledo, afirmó que “no hay producción de ningún tipo sin respaldo estatal. Un gobierno no puede permanecer impasible mientras se cierran sus principales industrias” y que “en Colombia no sólo no se inmutan, sino que tenemos un Estado que actúa en contra”. Además, propuso que se deben elevar al máximo los aranceles con los países con los que se puedan, renegociar los TLC que demuestren resultados desfavorables, así como mejorar el costo país que es muy alto en Colombia, ya que “la competencia es entre países, no entre personas”. El Senador también recalcó que la discusión es sobre el apoyo que debe dar el Estado a la industria, y no con respecto al ámbito legal y las facultades del Congreso, como lo han argumentado los contradictores del proyecto.
Alejandro Carlos Chacón, presidente de la Cámara de Representantes elegido por el Partido Liberal, criticó que el DANE y el MinComercio no tengan las cifras claras en cuanto a empleo y departamentos productores, así como recalcó que otros países, incluido China, dan incentivos a sus empresas para exportar, mientras en Colombia no. De otra orilla política, el Partido Conservador, el senador Miguel Ángel Barreto hizo énfasis en el desempleo que se estaba viviendo en el país a causa de las importaciones.
Los Representantes a la Cámara por Antioquia Julián Peinado, del Partido Liberal Colombiano, Jhon Jairo Berrio, del Centro Democrático, y Jorge Gómez, del Polo Democrático Alternativo, también saludaron la iniciativa y resaltaron la importante unidad que se está dando alrededor de la defensa de la producción nacional. Por Bogotá, el concejal Manuel Sarmiento, también del Polo, aseveró que en la capital se ha perdido el 50% de los empleos del sector textil y confecciones en los últimos 9 años, y dejó sobre la mesa la necesidad de una política de compras públicas en favor de las mipymes.
En defensa del empleo nacional, las tres centrales obreras del país, CUT, CGT y CTC, quienes expresaron que aunque mantienen algunas divergencias con los empresarios, también respaldaron de manera unitaria la necesidad de las medidas arancelarias que permitan a los productores nacionales fortalecer sus ventas en el mercado interno, y así aumentar el consumo de productos colombianos.
Desde la academia, Cedetrabajo planteó la importancia de que el Estado respalde la producción y exportación de mercancías y servicios con alto valor agregado, pues el “62% de las exportaciones de Colombia son bienes primarios, mientras que el 68% de lo que exporta el mundo son bienes manufactureros”. Por su parte, el ingeniero Aurelio Suárez aclaró el papel que ha jugado la superproducción de países potencias y grandes marcas en la desindustrialización del país, así como dio un contexto de la estructura del mercado global de confecciones, puntualizó el alto costo país colombiano, esclareció la situación del mercado nacional del sector y la tendencia mundial del mismo, y también aseguró que “el problema más que la situación actual, es lo que viene si el país no establece medidas de protección”.
La primera gran conclusión que salió de este encuentro entre empresarios, gremios, trabajadores y voceros de diferentes partidos políticos fue el apoyo irrestricto a las propuestas que se están planteando dentro del Plan Nacional de Desarrollo, que son elevar los aranceles a 37.9% a las prendas que se declaren a un valor inferior a US$ 20 por kilo, y poner un arancel mixto del 10% para las prendas que se declaren por encima de este umbral, más US$ 3 por kilo.
Los confeccionistas, así como los 27 participantes en la audiencia, exigieron al presidente Duque que cumpla lo prometido en campaña, cuando, en un evento público organizado por los empresarios, dijo que buscaría “para el sector un IVA diferenciado, para que se proteja contra el contrabando y se protejan los puestos de trabajo” y afirmó “quiero que a esas importaciones de textiles, de los países en donde pagan una miseria de sueldo, sueldos de esclavitud, les vamos aplicar el máximo arancel posible, para que no le quiten los puestos de trabajo a las operarias de la confección el Colombia”.
El encuentro también desembocó en la necesidad de crear un gran pacto por el empleo y la producción que construya una propuesta de política industrial en favor de los colombianos, que contemple medidas arancelarias, reducción de los costos logísticos, mayor acceso al crédito, un sistema tributario progresivo, entre otras.
Acopi Bogotá-Cundinamarca considera que el evento fue de mucha importancia, ya que aunque fue convocado por el senador Robledo, de oposición, tuvo la participación de senadores liberales, conservadores y del partido de gobierno, mostrando que sus diferencias en otros temas no son un impedimento para emprender acciones conjuntas en defensa de la producción nacional y el empleo de los colombianos.