5 minute read

EL RETO DE LAS PYMES EN LA ERA DIGITAL

Actualidad empresarial

Por: Johana Sánchez Lara Comunicadora Social - Docente Universitaria Especialista en Comunicación Corporativa Mg. Gerencia Estratégica de Mercadeo

Advertisement

La economía naranja agremia industrias creativas y culturales relacionadas con diferentes sectores como audiovisuales, editoriales, talleres artísticos, entre otros, pero para tener una compresión global acerca de los términos que establecen la relación del medio digital con los usuarios se debe saber cuáles son los desafíos a los que se enfrentan las pymes.

Los medios de comunicación tradicionales (radio, televisión, prensa) abarcan una variedad innumerable de contenidos que se consume y renueva todos los días para cada tipo de público; por ello, existen los Media Studies o Estudios de Medios como mecanismo para realizar un análisis profundo a las diferentes dimensiones que abarcan los mass media, teniendo en cuenta su incidencia en los entornos sociales del ser humano y de igual forma, en su historia.

Además, los medios de comunicación tienen una capacidad altamente formativa en las personas, logran establecer inclinaciones frente a distintas conductas, o según el contexto en el que se desarrollen, crean pensamientos que finalmente repercuten en acciones.

“Disponer de los medios de comunicación significa, en la actualidad, poseer un poder social, no tanto por el contenido que transmiten [sic] sino por el ambiente que crea, la atención y el mimetismo que despierta. El medio actúa como un espejo que refleja la realidad social y, al mismo tiempo, es el lugar en el que se crea ésta” (Castillo Esparcia, 2011).

Esto significa que al ser considerados como pilar del desarrollo social, los medios de comunicación impactan el pensamiento colectivo sobre el cual cada quien va generando una posición que acepta o desaprueba acciones y hechos, con la incursión de los medios de comunicación digitales, se ha expandido el acceso a la información que a su vez se ha hecho más inmediata, así, cada quién tiene la posibilidad de contrastar y seleccionar aquello con lo que informarse dentro de todo el universo que ofrece la internet.

Es entonces donde hablamos del campo de información digital el cual también cuenta con sus respectivos estudios, que evolucionaron al término New Media Studies, los cuales surgen desde que las herramientas digitales empiezan a generar cada vez más interactividad. Esta disciplina se encarga de contemplar todo el panorama digital de la nueva comunicación que se maneja y que impacta a la sociedad.

Dentro de estas nuevas herramientas de comunicación, Internet con su infraestructura tecnológica ha permitido la interacción social en todas las plataformas que se encuentran en línea. Al respecto, Kantar Ibope Media Colombia presentó un estudio sobre las tendencias para aplicativos móviles durante el 2016, basados en el Target Group Index (TGI), estudio que permite conocer los hábitos de consumo en medios de comunicación, productos, estilos de vida, y actitudes. Según el estudio, “en 2016, un 73% de los colombianos compraron un Smartphone, lo que representó un incremento del 28% con relación al año 2015 con 57%” (Portafolio, 2017).

Los teléfonos inteligentes (Smartphone) se han convertido en la herramienta preferida a la hora de consultar información. De acuerdo con los resultados de Ibope, en promedio, los colombianos consumen 42 minutos en cualquiera de las aplicaciones que tienen instaladas en sus teléfonos, y las interacciones por medio de dispositivos móviles son más visibles en la actualidad (Portafolio, 2017). Todo ello se debe al proceso de adaptación que se ha llevado a cabo a medida que los avances tecnológicos aumentan.

Con la llegada de internet 2.0 desde el año 2004, se ha implementado el uso de las redes sociales como herramienta de acercamiento personal; con la internet 3.0 llegó la innovación en la generación de contenidos y el auge económico de las empresas tecnológicas como Facebook y su uso intensivo; a partir de la internet 4.0 las aplicaciones se apoderaron de la accesibilidad a los datos, la información personal, de forma que en esta etapa actual de Internet, se hacen comunes los términos Big Data 1 y Deep web 2 , la

1. Big Data: “tendencia en el avance de la tecnología que ha abierto las puertas hacia un nuevo enfoque de entendimiento y toma de decisiones, la cual es utilizada para describir enormes cantidades de datos (estructurados, no estructurados y semi estructurados) que tomaría demasiado tiempo y sería muy costoso cargarlos a un base de datos relacional para su análisis. De tal manera que, el concepto de Big Data aplica para toda aquella información que no puede ser procesada o analizada utilizando procesos o herramientas tradicionales.” (Barranco Fragoso, 2012)

2. Deep web: “La Deep web es el contenido secreto de Internet que no está visible para los usuarios y que requiere vías distintas a los servidores tradicionales para llegar a sus contenidos que no siempre son adecuados para las personas (…) Los lenguajes con los cuales viaja la información son de formatos que no pueden indexarse y los documentos que se encuentran son en general de carácter exclusivo.” (Bautista Luzardo, 2015) información toma un acto protagónico en el diario vivir, se envían mails, se agendan las tareas y eventos en un calendario digital, las reuniones ya no se hacen de forma física sino a través de video llamada, la información personal u hojas de vida se encuentran en una plataforma en vez de ver los clasificados del periódico, en resumen, los hábitos de comportamiento se han visto modificados gracias a la internet.

El impacto que ha generado la comunicación de masas y la gran influencia que tiene en las sociedades, permite preguntarse ¿cómo sería el manejo de la información actual sin estas herramientas? Los ciudadanos consumen a diario la información de lo que está pasando en el país o en otros lugares del mundo, por ello, con el auge de las TIC, los mass media también comprendieron que los formatos deben renovarse contantemente para ser aplicados hacia públicos que requieren de inmediatez en la información y mayor interacción con el emisor.

La expansión de las TIC ha generado una reestructuración en el sistema mediático partiendo de la necesidad de generar nuevas herramientas teóricas que ayuden en el análisis de la nueva realidad en la cual se vive, refrescar teorías, y conceptos, entender que el campo de acción ahora se mueve en lo digital. Las posibilidades que brindan los lenguajes de programación de redirigir y ampliar la información a partir de un clic, permiten que la hipertextualidad construya nuevos contenidos por niveles de información, hay elementos heredados de la comunicación de masas, en la que un solo mensaje va a mucha gente, pero ahora no es un solo canal que emite la información, son muchos canales emitiendo simultáneamente grandes cantidades de información en un solo lapso, al tener un mayor alcance, esa interactividad es superior a los medios tradicionales ya que los receptores pasan de ser pasivos a activos.

La disrupción digital no se debe detener, por lo contrario, lo que los empresarios claramente manifiestan es la necesidad de que sus negocios estén en la nueva era digital.

This article is from: